You are on page 1of 27

Infecciones de

VIAS RESPIRATORIAS
ALTAS
INTRODUCCION
Una infección respiratoria alta o de la vía aérea superior, es
una enfermedad causada por una infección aguda, la cual en
el 90% de los casos se debe a la presencia de un virus y el
10% restante por bacterias en la zona anatómica mencionada,
la cual incluye nariz, senos nasales, faringe y laringe.
¿Que son las
INFECCIONES DE VIAS
respiratorias - ALTAS?
Son las infecciones que afectan la nasofaringe,
orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales.

La mayor parte de las infecciones respiratorias altas son


causadas por virus, especialmente el rinovirus.

Las infecciones de las vías respiratorias altas incluyen la


rinosinusitis, la gripe común, sinusitis,
faringitis/adenitis, laringitis y, ocasionalmente la otitis
ETIOLOGIA
Los principales microorganismos causales
son los virus respiratorios, especialmente
rinovirus (35%), virus influenza A y B (30%),
virus parainfluenza (12%), virus sincitial
respiratorio (11%) y adenovirus (8%).
Los agentes bacterianos implicados son
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia pneumoniae y Streptococcus spp
EPIDEMIOLOGÍA
La frecuencia es muy elevada en personas de todas
las edades, son frecuentes en niños menores de 5
años, sobre todo si presentan desnutrición o viven
en condiciones sanitarias deficientes o de
hacinamiento. Su frecuencia presenta un aumento
cuando ingresan a la escuela o a la guardería.
El número de episodios respiratorios agudos que
sufre un individuo es de, aproximadamente, 2 a 6
episodios por año.
El periodo de incubación varía entre 1 y 14 días. El
periodo de contagiosidad es variable, pero puede
comenzar desde 1 hasta 5 días antes de presentar
las manifestaciones clínicas.
Factores de riesgo
AMBIENTALES : INDIVIDUALES:
Contaminación ambiental dentro o Edad. La frecuencia y gravedad son
fuera del hogar . mayores en menores de un año, y
Tabaquismo pasivo especialmente en los menores de dos
Deficiente ventilación de la vivienda y meses de edad
hacinamiento Bajo peso al nacimiento
Cambios bruscos de temperatura Ausencia de lactancia materna
Asistencia a lugares de concentración Desnutrición
como teatros, cines, estancias Infecciones previas
infantiles, etc. Esquema incompleto de vacunación
Contacto con personas enfermas de Carencia de vitamina A
IRA
Medios de
transmisión
En general, las bacterias y
virus responsables de
infecciones respiratorias son
transmitidos por tres
mecanismos:

Pequeñas partículas en
aerosol
Grandes partículas en
aerosol
Contacto directo.
RESFRIO COMUN (rinitis)
Es la inflamación de la mucosa nasal. Es una infección causada
por muchos virus diferentes, y es la manifestación más
frecuente de infección del tracto respiratorio superior. A pesar
de su elevada frecuencia, no existe terapéutica ni medidas
preventivas específicas para la mayoría de sus agentes
etiológicos.

ETIOLOGIA:
Los virus más frecuentemente involucrados son
Rinovirus Coronavirus, Parainfluenza y Adenovirus;
menos frecuentemente Virus Respiratorio Sincicial
(VRS) y Enterovirus.
Manifestaciones
clinicas
Aumento de las secreciones mucosas
Obstrucción nasal
Edema inflamatorio de la mucosa
Estornudos
Odinofagia (dolor de garganta producido al tragar fluidos)
Congestión conjuntival
Puede haber síntomas sistémicos fiebre (siempre de bajo
grado), malgias (dolor localizado en uno o más músculos),
cefaleas, tos seca, afonia (incapacidad de hablar completa
o parcial), etc.
DIAGNOSTICO
Hisopado nasofaringeo
El cultivo es el método directo de elección para todos los virus
respiratorios.
Los métodos directos rápidos (inm unofluorescencia) (técnica de
inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos
químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la
presencia de una determinada molécula) son en general menos
sensibles que el cultivo
La serología (estudio que permite comprobar la presencia de
anticuerpos en sangre) solo sirve con fines epidemiológicos, ya
que el diagnóstico es retrospectivo y se requieren sueros pareados
para su correcta interpretación.
TRATAMIENTO
Es una infección leve y autolimitada que no
requiere tratamiento específico, además de
que no se dispone de fármacos antivirales
para la mayoría de estos virus.

Los antivirales, antivirus Influenza se reservan


para personas de riesgo de enfermedad
grave durante los períodos de epidemias. El
tratamiento es, por lo tanto, sintomático.
Faringitis
Y AMIGDALITIS
Es una infección frecuente, tanto en
niños como en adultos.
ETIOLOGIA
La mayoría de las faringoamigdalitis son
virales, pero, a diferencia de lo que ocurre
con la rinitis, también puede ser de etiología
bacteriana y es especialmente importante
diferenciar unas de las otras.
FARINGITIS
bacteriana y viral
Streptococcus pyogenes (Streptococcus
betahemolítico del grupo A) es el principal agente
bacteriano de faringitis. Otros estreptococos beta-
hemolíticos agentes de faringitis son los de los
grupos C, Gy F de Lancefield.
La faringitis estreptococcicas debe ser diferenciada
de las de otra causa ya que puede tener
complicaciones supurativas y no supurativas.
Epidemiologia Manifestaciones clínicas
El período de incubación es de dos a cuatro días.
Estas infecciones ocurren durante todo El cuadro más característico está dado por la
el año pero tienen su peek de instalación abrupta de Odinofagia acompañada
incidencia en otoño y primavera. El de fiebre, cefalea y malestar general. En niños
grupo etario más afectado y el de son frecuentes las náuseas, vómitos y dolor
mayor riesgo de complicaciones es el abdominal. Los signos más destacados son
edema, enrojecimiento e hiperplasia linfoide a
de 5 a 15 años. La trasmisión se
nivel de la faringe posterior, hiperplasia
produce por vía respiratoria por amigdalina, exudado amigdalino blanco grisáceo,
contacto estrecho persona a persona. adenomegalias cervicales dolorosas.
EPIGLOITIS
Es una infección grave de la laringe
supraglótica que resulta en edema
epiglótico con la consiguiente
obstrucción laríngea. A diferencia de
la laringitis, suele ocurrir en niños
mayores de dos años; también puede
ocurrir en adultos. Su etiología es
bacteriana.
Manifestaciones clínicas Diagnostico etiologico
La sintomatología es de instalación brusca. El germen puede aislarse de muestras de
Se presenta con odinofagia, fiebre elevada, secreciones respiratorias del sector supraglótico y
de hemocultivos en caso de bacteriemia.
disfagia y dificultad respiratoria por

Tratamiento
obstrucción de la vía aérea que domina el
cuadro y causa estridor. El niño se presenta
con aspecto tóxico. Cuando se asocia Es una emergencia pediátrica. Además del
bacteriemia el cuadro es de muy mal tratamiento de soporte para eliminar la
pronóstico. En el adulto la presentación es obstrucción, se requiere tratamiento antibiótico.
menos brusca pero igualmente severa.
OTITIS MEDIA AGUDA
(OMA)

Es la inflamación aguda
del oído medio. Es una
de las enfermedades
más prevalentes en la
infancia. Es uno de los
principales motivos de
prescripción de
antibióticos en atención
primaria
MANIFESTACIONESCLINICAS
Otalgia (dolor de oido)
Hipoacusia (sordera o deficiencia auditiva)
Fiebre
Anorexia
Vómitos
Diarrea
Cuando ocurre perforación de la membrana timpánica se observa
otorrea. (Flujo mucoso o en forma de pus que procede del conducto
auditivo externo
POSIBLES
COMPLICACIONES
Otorrea purulenta crónica, mastoiditis
aguda, bacteremia, pérdida de audición.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico etiológico de la OMA plantea un
problema, ya que el único procedimiento adecuado es
la timpanocentesis (la obtención de fluido del oído
medio mediante la punción de la membrana
timpánica). Debido a que es un procedimiento
agresivo, no se justifica realizarlo en todos los casos.
Tratamiento
El tratamiento de elección es amoxicilina a altas dosis (90 mg/kg/dia) por la posibilidad de cepas
des pneumoniae de sensibilidad intermedia En ese caso, esta dosis es suficiente ara alcanzar
concentraciones del antibiótico en oido medio superiores a la CIM del microorganismo

Como tratamientos alternativos, frente a no respuesta al tratamiento, puede- plantearse


amoxicilina-clavulanico o cefalosporinas de segunda o tercera generación, por la posibilidad de
influenzae productorde betalactamasas

Los macrolidos tambien constituyen una alternativa en pacientes alérgicos a penicilina

De optarse por macrólidos es de preferencia la claritromicina, ya que alcanza mejores


concentraciones en el fluido del oido medio que azitromicina, que se concentra preferentemente en
el espacio intracelular
Sinusitis
AGUDA
Es la inflamación de la mucosa de
los senos paranasales de menos de
cuatro semanas de evolución. Es
una afección frecuente en niños y
adultos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Son variables según la edad. Los
síntomas más comúnmente
observados son tos y corrimiento
nasal, pero puede acompañarse
de fiebre, cefaleas frontales que
aumentan con la posición
declive, dolor a nivel de los
senos, odinofagia, halitosis.
Diagnostico Tratamiento
• Al igual que para la otitis media, la obtención de Los antibióticos son el pilar fundamental
una muestra adecuada para estudio bacteriológico del tratamiento de la sinusitis aguda.
requiere de procedimientos invasivos, la aspiración Debe tenerse en cuenta que el
sinusal, que por lo tanto se realiza únicamente en
diagnóstico clínico de sinusitis aguda es
casos seleccionados.
en ocasiones dificil de realizar, y como
• La práctica de realizar cultivos de nasofaringe en hemos visto, el diagnóstico microbiológico
pacientes con sinusitis, presumiendo que las se realiza en una minoría de casos. Para
secreciones obtenidas representan a las sinusales, evitar el uso innecesario y excesivo de
no es recomendada. Numerosos estudios han antibióticos, el médico debe tener en
demostrado que los gérmenes recuperados apartir cuenta la probabilidad que el paciente
de estas muestras no corresponden a los presentes padezca una sinusitis aguda para decidir
en los aspirados sinusales.
cuáles pacientes serán tratados.
Sinusitis
SUBAGUDA Y CRONICA
La sinusitis subaguda es aquella en la que la sintomatología
persiste por más de un mes pero menos de tres, y la crónica es
la que persiste por más de tres meses. En estos tipos evolutivos
de infección cumple un rol muy importante el origen
odontogénico, por lo que se comprende que los gérmenes
anaerobios cobran relevancia: Bacteroides,
Peptostreptococcus, Fusobacterium, Veillonella.
La presentación clínica se diferencia de la sinusitis
aguda en que los síntomas son menos intensos.
Pueden predominar síntomas más generales e
inespecíficos como fatiga, irritabilidad y malestar
general sobre los síntomas locales.

Puede requerir drenaje quirúrgico pero el


tratamiento antibiótico es igualmente importante.

Los mismos fármacos que en la sinusitis aguda,


suelen ser efectivos en la sinusitis subaguda y
crónica.
PREVENCION
Thank you!
POR OIR JIJIJI

You might also like