You are on page 1of 14

GASTRITIS AGUDA Y

CRONICA
Joselym Galarza Villajuan
INTRODUCCION
Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa
gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce
síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se
sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere
confirmación histológica.
Existen entidades cuyas características endoscópicas corresponden a una
gastritis por la presencia de eritema o edema de la mucosa, en las que
histológicamente hay ausencia del componente inflamatorio pero si
cuentan con daño epitelial o endotelial, acuñándose para estas la
denominación de gastropatías.
En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las
gastritis propiamente dichas como para las gastropatías, por tener
manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos muy parecidos
EPIDEMIOLOGIA
La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel
mundial, su incidencia varía en las diferentes regiones y
países. En el Perú, es una de las causas que con más
frecuencia motivan la consulta gastroenterológica.
ETIOLOGÍA
La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que
en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto
exógenos como endógenos, de los que el más común es la infección
por Helicobacter pylori

FACTORES EXOGENOS: FACTORES ENDOGENOS:

1. Helicobacter pylori y otras


infecciones 1. Acido gástrico y pepsina
2. AINES 2. Bilis
3. Irritantes gástricos 3. Jugo pancreático
4. Drogas 4. Urea (Uremia)
5. Alcohol 5. Inmunes
6. Tabaco
7. Cáusticos
8. Radiación
CLASIFICACIÓN
Existen diversas clasifi
caciones de las gastritis y 1. Clasificación Anatomopatológica basada
gastropatías, basadas en en su presentación, prevalencia y etiología.
criterios clínicos, factores
etiológicos, endoscópicos o 2. Clasificación actualizada de Sydney
patológicos, no existiendo basada en hallazgos endoscópicos,
una clasifi cación totalmente histológicos, etiológicos, topográficos y
aceptada. Entre las clasifi grado de daño.
caciones actuales de mayor
uso están: 3. Clasificación basada en criterios
etiológicos, endoscópicos y patológicos.
GASTRITIS AGUDA
La gastritis aguda es un problema inflamatorio común que afecta
el revestimiento interno del estómago. La gastritis puede ser
causada por bacterias o sustancias que irritan el revestimiento
del estómago como el alcohol, la nicotina y algunos calmantes
(analgésicos).
Los síntomas típicos pueden incluir:

dolor de estómago,
SINTOMAS náuseas,
vómitos,
Los síntomas suelen presentarse acidez estomacal.
rápidamente y duran un par de días. El dolor suele manifestarse como un ardor
en la boca del estómago.
DIAGNOSTICO
Después de analizar tu sintomatología e historial clínico, tu médico
te solicitará una serie de estudios para corroborar el diagnóstico
y descartar otras afecciones que podrían contribuir a las
molestias que presentas.

Los exámenes más frecuentes incluyen:

Prueba de sangre, de heces o de aliento, para detectar si


tienes infección de Helicobacter pylori.
Endoscopia para observar el estado del tracto digestivo y
tomar biopsia de tejido para analizar en laboratorio.
Radiografías abdominales
TRATAMIENTO
El tratamiento a seguir se elabora en función de la causa directa
de la gastritis, pero normalmente incluyen lo siguiente:

Antibióticos: si la causa es infección por Helicobacter pylori,


te recetarán varios antibióticos, ya que suele ser una
bacteria resistente a diversos fármacos.

Antiácidos: bloquean la producción de ácido, ayudando al


tejido dañado a sanar.

Antiácidos de acción inmediata: alcalinizan el ácido estomacal


de manera rápida, aliviando la molestia, pero no atacan la
causa directa.
RIESGOS
Infección por Helicobacter pylori: esta bacteria se encuentra presente en un
elevado porcentaje de personas y se considera que su alta incidencia se debe
a predisposición genética y a hábitos alimentarios o adicciones al tabaco o al
alcohol.
Ansiedad y estrés: se consideran factores que pueden generar una gastritis
aguda que si no se trata, puede llegar a convertirse en crónica.
Abuso de medicamentos: en especial, la ingesta excesiva de analgésicos puede
dañar el tejido que recubre el estómago, dejándolo a merced de los ácidos
estomacales que intervienen en la digestión.
Alcoholismo y tabaquismo: el abuso de estas sustancias lesionan el
revestimiento estomacal.
Enfermedades autoinmunes y otras: pacientes con diabetes tipo 1 y
enfermedad de Hashimoto son proclives a padecer gastritis, al igual que
quienes padecen parasitosis, SIDA y enfermedad de Crohn.
Tercera edad: las personas en esta etapa de vida corren mayores riesgos de
padecerla por el debilitamiento natural del tejido que recubre el estómago.
GASTRITIS CRONICA
La gastritis crónica consiste en la inflamación inespecífica de la
mucosa gástrica de evolución progresiva y larga, con una etiología
múltiple que se caracteriza por presentar lesiones histológicas
crónicas. Su localización principal es en el antro y en el cuerpo
gástrico.

SINTOMAS Los síntomas más habituales son:

La gastritis crónica no tienen unos


Molestia en epigastrio (boca del
síntomas específicos de la
estómago).
enfermedad. Hay pacientes
asintomáticos, otros presentan Pesadez postprandial.
síntomas dispépticos del tipo molestia Aerofagia.
en epigastrio, pesadez postprandial,
aerofagia.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico diferencial de la gastritis crónica se debe realizar con la
úlcera duodenal, hernia de hiato, litiasis biliar, pancreatitis crónica y el
síndrome de intestino irritable.
La gastroscopia permite observar la mucosa gástrica sugiriendo el
diagnóstico de gastritis y descarta otras posibilidades diagnósticas. El
diagnóstico de certeza se logra con el estudio histológico de la biopsia
obtenida por endoscopia. Nos informa de la morfología de la gastritis y de
la presencia o no de helicobacter pylori.
Para detectar el helicobacter pylori se puede realizar la determinación de
anticuerpos anti- Helicobacter pylori, prueba de aliento con urea marcada,
test rápido de la ureasa y cultivo microbiológico en una muestra de
biopsia.
En las gastritis crónicas con atrofia gástrica, conviene determinar la
gastrina sérica.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa específica:
Las gastritis crónicas asintomáticas no requieren tratamiento. En
los pacientes sintomáticos se debe de individualizar el tratamiento.
En caso de que exista gastritis crónica antral asociada a
Helicobacter pylori y se decida erradicarlo, disponemos de varias
pautas, siendo la más frecuentemente utilizada la asociación de
inhibidores de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina
durante 7 ó 10 días.
Si existe anemia por niveles bajos de hierro, se indicará hierro para
restablecer los depósitos. En las atrofias gástricas con niveles
bajos de vitamina B12, se administrará esta vitamina de forma
periódica.
Existen algunas normas dietéticas que mejoran los síntomas de
estos pacientes, como evitar las grasas, salsas, picantes, especias...,
así como realizar cinco tomas alimenticias diarias aunque de menor
cantidad.
PREVENCION
Tener un horario fijo para las comidas.
Evitar alimentos irritantes como picantes, ácidos,
frituras, ajo.
Es necesario evitar el cigarro y el alcohol.
Realizar deporte y ejercicios de relajación.
Evaluar la posibilidad de cambiar medicamentos en caso
los tome con frecuencia.
Toda esta serie de recomendaciones pueden ayudar a
mantener controlada esta enfermedad
¡MUCHAS GRACIAS
POR TU ATENCIÓN!

You might also like