You are on page 1of 19

Resumen Primer Parcial - NEGOCIOS INTERNACIONALES

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0


Se enfatiza la idea de una creciente y adecuada digitalización y coordinación
cooperativa en todas las unidades productivas de la economía.
También señalada como Industria 4.0, Industria inteligente, o Ciber industria del futuro
corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. (Velocidad,
alcance e impacto en lo sistemas)
La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías
emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están
construidos sobre la infraestructura de la revolución digital anterior.
GLOBALIZACIÓN
La globalización es la integración de las economías y sociedades a medida que caen
las barreras para la circulación de ideas, personas, servicios y capitales.
(Barreras: distancia, costos, comunicación, tiempos, transporte, impuestos.)
Globalización de los mercados: consiste en la fusión de mercados nacionales, que por
tradición eran distintos y estaban separados, en un solo mercado mundial enorme.
La supresión de las barreras al comercio entre fronteras facilita las ventas
internacionales
Globalización de la producción: refiere a la subcontratación de bienes y servicios en
diversos lugares del mundo para aprovechar las diferencias nacionales de costo y
calidad de los factores de producción (como mano de obra, electricidad, tierra y
capital). Las compañías intentan reducir su estructura de costos o mejorar la calidad de
su oferta de productos, a modo de competir con más eficiencia.
Los impulsores de la globalización son:
• Reducción de las Barreras al Libre Tránsito de Bienes, Servicios y Capitales
• Cambios tecnológicos acelerados
✓ Internet

• Tecnología del Transporte


✓ Avión comercial de Cargas
✓ Aparición del Contenedor

DEBATE ANTI-GLOBALIZACIÓN
✓ Desocupación y bajos salarios
o Se reducen los niveles salariales de trabajadores sin capacitación
o La caída del empleo se percibe en puestos fabriles en las economías ricas y
avanzadas, como las de Estados Unidos y Europa occidental (naciones
desarrolladas).
o El empleo crece en los países en los que el costo de la mano de obra es bajo
como India, China y otros países de Europa. (ej: caso de Harwood Industries,
una fábrica de ropa que cerró sus operaciones en Estados Unidos, donde
pagaba a los trabajadores nueve dólares por hora, y la trasladó a Honduras,
donde los trabajadores textiles ganan 48 centavos de dólar por hora.)

✓ Prácticas Laborales y Ambientales nocivas


o Argumentos de quienes critican la globalización: Los críticos de la globalización
afirman que el respeto a las normas laborales y ecológicas aumenta de manera
notable los costos de las empresas fabriles, lo que implica una desventaja
competitiva en el mercado mundial ante las empresas de los países en
desarrollo, que no tienen que obedecer tales reglas. En consecuencia, para
enfrentar esta desventaja de costos, tienen que trasladar su producción a las
naciones que no tienen esas leyes o que, si las tienen, no pueden aplicarlas. De
ser así, se debería esperar que el libre comercio produjera un incremento de la
contaminación y diera por resultado que las empresas de las naciones
avanzadas explotaran a los trabajadores de las menos desarrolladas.
o Argumentos de quienes defienden la globalización: Sostienen que normas
ambientales más firmes y criterios laborales más estrictos deben ir a la par del
progreso económico. En general, a medida que los países se enriquecen,
promulgan leyes ecológicas y laborales más rigurosas. Debido a que el libre
comercio acrecienta las tasas de crecimiento económico de los países en
desarrollo y los enriquece, deben endurecer las leyes ambientales y laborales.
Según esta perspectiva, los opositores al libre comercio entienden las cosas al
revés: el libre comercio no fomenta la contaminación y la explotación laboral,
sino que las disminuye.

✓ Pérdida de Soberanía Nacional


o Los que imponen políticas a los gobiernos democráticos de los Estados
nacionales son burócratas que no fueron elegidos, lo cual lesiona su soberanía
y limita su capacidad de regir su propio destino.
o Si estos organismos (OMC Y ONU) no sirven a los intereses colectivos de sus
integrantes, las naciones les retirarán su apoyo y desaparecerán rápidamente.
Según esta opinión, el poder real reside en los países integrantes, no en las
organizaciones supranacionales.

✓ Incremento de la Pobreza
o Los críticos de la globalización afirman que a pesar de los supuestos beneficios
que generan el libre comercio y la inversión, en los últimos ciento y tantos años
la brecha entre las naciones ricas y pobres del mundo se ha ampliado.
o Aunque las razones del estancamiento económico varían, se destacan varios
factores que no se relacionan con el libre comercio o la globalización. Muchos
de los países más pobres han sufrido gobiernos totalitarios, sus políticas
económicas han destruido la riqueza en lugar de ayudar a crearla, la corrupción
es endémica, la protección de los derechos de propiedad es endeble y padecen
guerras. Estos factores explican por qué países como Afganistán, Cuba, Haití,
Irak, Libia, Nigeria, Sudán, Vietnam, entre otros, no han podido mejorar el
destino económico de sus ciudadanos en las últimas décadas.
✓ Protestas antiglobalización
o La gente protesta contra diversos asuntos: pérdida de puestos de trabajo en los
sectores atacados por competidores foráneos, presión por reducir los niveles
salariales de trabajadores sin capacitación, degradación del ambiente natural y
el imperialismo cultural de los medios globales y las empresas multinacionales,
que les parecían dominadas por lo que algunos manifestantes llamaban
intereses y valores estadounidenses, “culturalmente pobres”.
o Las protestas se dan en naciones ricas y desarrolladas.

¿QUÉ ESTA PASANDO EN LAS ORGANIZACIONES?


• Fenómeno Born-Global
• Aparición de redes empresariales – Conformación de clusters- Cadenas de
Valor Globales
• Fenómeno de EMN de mercados emergentes
• Irrupción de las multilatinas
• Nuevos roles gerenciales – la aparición de la figura del gerente global
DEFINICIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN
Por internacionalización se entiende todo aquel conjunto de operaciones que
facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los
mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente vinculación y
proyección.
DEFINICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL
El Comercio internacional es aquel que se realiza entre países y que configura un
mercado internacional, en contraposición con el comercio interno que se desarrolla
dentro de cada país.
Comercio internacional: persona en un punto elevado en el espacio, permite
contemplarlo de una manera global.
Comercio exterior: provee una connotación de un espectador enfocándolo desde el
lugar o país en el que se encuentra. Ej.: ¨El comercio exterior de Argentina¨
BENEFICIOS QUE BRINDA EL COMERCIO EXTERIOR
Ámbito macroeconómico: Cuando un país exporta, obtiene recursos para importar
otros bienes y/o servicios que le resulta más costoso producir o no está capacitado
para hacerlo. De esta manera accede a bienes que no podrá obtener si estuviera
aislado.
Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio (RRI), también conocida como
Términos de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional.
La RRI es la evolución relativa de los precios de las exportaciones y de las
importaciones de un país:
Variación Precio X
--------------------------
Variación Precio M

A nivel país A nivel empresa

Permite acceder a bienes y servicios no


producidos y también a colocar excedentes de Permite ampliar la oferta de productos (cuando
producción importa)

Amplía mercados
Se crea un mercado más competitivo
(cuando exporta)

Genera trabajo Reduce la capacidad ociosa / Incrementa la


producción

Atrae inversiones Mejora el producto

Ingresan divisas Genera prestigio

A corto plazo, permite eliminar desniveles de


Aporta recursos fiscales
demanda interna

Ámbito microeconómico: (para el importador) Diversidad de productos para ponerlos


a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor precio.
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
❖ Los Mercantilistas. (siglos XVI y XVII)
✓ Caída del sistema feudal hasta la primera revolución industrial.
✓ El intercambio es sinónimo de riquezas y ganancias para el estado.
✓ El mercantilismo es un elemento para constituir un estado económicamente
rico y políticamente poderoso.
✓ Individuo subordinado al estado. Estado Rico, y los individuos ?????
✓ La riqueza de los estados se mide por la posesión de metales preciosos.
✓ Aplicación de una política comercial restrictiva para el caso de las
importaciones.
✓ Aparece el estado actor en la economía.
Prácticamente un país solo tiende a importar aquellos productos que no
fabrica.
❖ Adam Smith y las ventajas absolutas. (Revolución Industrial 1760-1840)
✓ La ventaja absoluta es la habilidad que se tiene para producir un bien usando
menor insumo que otro productor, es decir que la ventaja absoluta está
presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad a un
costo menor.
✓ Así, el economista pensaba que, en un mundo sin barreras comerciales, cada
país se especializaría en los productos en los que tuviera una ventaja absoluta.
✓ La ventaja se da cuando para una misma unidad de producto se utiliza la menor
cantidad de unidades de producción.
¿Qué es y cómo se mide la productividad?
✓ Indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la
cantidad de producción obtenida.

País A País B

Trigo (en kgs.) 6 2

Tela (en mts.) 2 6

❖ El aporte de David Ricardo sobre la ventaja comparativa o relativa. (1772-


1823)
✓ Así, cuando una nación tuviera ventaja en dos productos, los recursos
productivos se aplicarán más eficientemente a la producción de uno de esos
bienes en los cuales el país dispone de una ventaja mayor por sobre el resto del
mundo, especializándose en algunas áreas de producción.
✓ Las ventajas comparativas o relativas es dedicarte a hacer aquello en que eres
menos malo.
✓ Menos malo implica mayor productividad del trabajo (único factor
considerado por Ricardo) . Para Ricardo menos trabajo implicaba un menor
precio
❖ La Teoría de Heckscher – Ohlin (1919-1933)
¿Por qué alguien puede hacer algo a un precio ¨menor¨?
✓ Este modelo analizó la ventaja comparativa en función de la dotación de
factores (todos, no solo el trabajo) que tiene un país y la intensidad de su
utilización.
✓ Si bien estos economistas se basan en las ventajas comparativas o relativas, por
otra parte, agregan el concepto de grado de utilización de los factores o
proporción factorial
✓ Distintos productos requieren distintas proporciones de factores

❖ El Modelo de la Ventaja Competitiva de Michael Porter


✓ La ventaja se puede conseguir ya sea como derivada de una economía de
escala o bien por la diferenciación. Es por esto que aparecen nuevas variables
que se agregan a los factores trabajo, tierra y capital
✓ Endógenos
• Su organización y procesos (certificaciones)
• Sus recursos especializados (como división de la mano de obra),
• Sus activos (marca, cash flow, tecnología)
• Sus capacidades (productivas, de especialización, financiera)
✓ Exógenos
• Grado de rivalidad existente entre las firmas
• El tipo de demanda existente
• Las redes entre empresas de ese sector
• Los recursos de la nación
• Las políticas públicas
✓ La Ventaja competitiva es impulsada por las diferencias en la capacidad de
transformar insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad.
✓ Se incluye la noción de otros activos tangibles e intangibles en la forma de
tecnología y habilidades administrativas que actúan para incrementar la
eficiencia en el uso de los insumos, así como en la creación de productos y de
procesos de producción más sofisticados.
✓ Las empresas de una nación deben pasar de competir sobre ventajas
comparativas a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de
productos y procesos únicos.
SUJETOS INTERVINIENTES

➢ Exportadores: Personas que en su nombre exportan mercadería o


servicios, ya sea que la llevaren consigo o que un tercero llevare la que
ellos hubieren expedido. (Pueden ser los mismos productores o podrían
ser exportadores no productores como el caso de “Trading Companies”,
consorcios o cooperativas de exportación).
➢ Importadores: Personas que en su nombre importan mercadería o
servicios, ya sea que la trajeren consigo o que un tercero lo trajere para
ellos.
➢ Broker: Persona o institución que actúa como Intermediario entre dos o
más personas involucradas en una transacción comercial. Percibe una
comisión por su servicio.
➢ Trading companies: Son especialistas que cubren toda la operativa de
exportación e importación. Una trading company compra en firme un
producto en un país y lo vende en diferentes países en los que cuenta
con red de distribución propia.
➢ Forwarder: Es un agente que le presta sus servicios a los exportadores e
importadores, gracias a su conocimiento sobre las reglas y regulaciones
en esta materia, tanto del país de origen como de los países de destino,
así como de los métodos de envío y los documentos relacionados con el
comercio exterior
➢ Compañías de seguros: cubren cualquier cosa que le pase a la
mercadería en el viaje.
➢ Entidades bancarias/bancos: intervienen en la declaración del dinero
ingresado al país.
➢ Despachante de aduana: persona que representa al vendedor ante la
aduana. Es quien hace el trámite, son profesionales independientes. No
se puede ejecutar una operación de comercio sin tener uno.
➢ Agentes de Transporte Aduanero (ATA): Son agentes de transporte
aduanero las personas de existencia visible o ideal que, en representación
de los transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la
presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio
aduanero.

LIBRE COMERCIO: El estado no se mete. (eficiencia económica, generación de empleos,


inserción internacional, ingreso de divisas)
PROTECCIONISMO: El país se cierra al comercio. (cuidado del empleo, de las divisas,
cuestiones estratégicas, seguridad y salubridad)
POLÍTICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
Subpolíticas que regulan las operaciones internacionales:
• Subpolítica monetaria
Tiene una influencia preeminente tiene sobre el comercio exterior de la nación,
ya que determina el costo del dinero y por ende los costos de asignación u
obtención del capital, a la vez que tiene repercusión sobre la situación
cambiaria y el riesgo país.
-Política cambiaria
Se refiere a la forma en que el estado interviene o no en la definición del tipo
de cambio del país, los instrumentos que utiliza, etc.
• Subpolítica comercial
Regula el ingreso y egreso de mercaderías del mercado internacional mediante
diferentes herramientas llamadas barreras arancelarias o paraarancelarias
- Política Arancelaria y Fiscal
Comprende el marco general de la estructura impositiva y arancelaria del país
- Régimen general aduanero
Aquí se definen las destinaciones básicas para importación, exportación y
transito vigentes en el sistema aduanero del país
- Regímenes especiales
Comprende los diversos regímenes específicos que el país tuviera en la materia
- Regímenes de Salvaguardia y sobre prácticas desleales de comercio
Se definen los esquemas y la aplicabilidad de regímenes de salvaguardia,
basados en legislación o tratados internacionales.
• Subpolítica promocional
-Políticas de Incentivos a las Exportaciones
Comprende las disposiciones, legislación y/o reglamentos de incentivos o
programas de facilitación o desregulación de las exportaciones.
-Política de Inteligencia Económica
Sistema o los mecanismos de captación de información para usuarios del
comercio internacional, especialmente para los productores, fabricantes o
prestadores de servicios que desean salir a conquistar mercados
internacionales.
-Política de Negociación Internacional
Define como se desarrolla la negociación internacional en el terreno económico
y comercial, quienes son los actores foráneos, sus capacidades, poder y
habilidades de negociación y cuál es la relación de estas negociaciones con
otras acciones diplomáticas
BALANZA DE PAGOS
Es la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la
cantidad que ingresa de otras naciones.
El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino
también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones
extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.
El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las
transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de
tiempo determinado (normalmente un año).
Cuenta corriente.
La cuenta corriente refleja todas las transacciones en bienes y servicios (operaciones
reales), las rentas (de capital o trabajo) y las transferencias corrientes (pagos sin
contrapartida), que tienen lugar entre entidades residentes y no residentes.
Cuenta de capital y financiera.
La cuenta de capital registra transferencias de capital y la adquisición/venta de activos
no financieros.
La cuenta financiera contabiliza los créditos por activos / pasivos financieros.
Son activos de residentes que son pasivos de no residentes, y los débitos por pasivos
de residentes que constituyen deudas contraídas con no residentes.
Por otra parte, la identidad básica del balance de pagos indica que la suma de los
saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital y financiera menos la variación
de las reservas internacionales es igual a cero.
Esto es, el saldo positivo de la cuenta de capital y financiera o, lo que es lo mismo, el
ingreso neto de capitales es igual a la suma del déficit de cuenta corriente y la
acumulación de reservas internacionales del Banco Central.
Cta. CTE + Cta. Capital + Variación Reservas = 0

Bienes fob : exportaciones


Balanza de bienes
Bienes fob : importaciones

Servicios: crédito
Balanza de servicios
Servicios: débito
Cuenta Corriente
Renta: crédito
Balanza de renta
Renta: débito

Transferencias corrientes: crédito


Balanza de transferencias
Transferencias corrientes: débito

Cuenta de capital: crédito

Cuenta de capital: débito

Inversión directa en el extranjero


Cuenta Capital y
Financiera
Inversión directa en la economía declarante

Inversión de cartera

Títulos de deuda

Activos de reserva

Financiamiento Uso del crédito y préstamos del Fondo Monetario Internacional

Financiamiento excepcional
El Transporte Internacional representa dentro del área de servicios en el Comercio
Internacional uno de los aspectos más importantes que deben conocer los operadores,
tanto por la incidencia en los costos del mismo, como por los riesgos que representa el
traslado de una mercadería, como por las tareas operacionales paralelas que el mismo
produce.
ADUANA - DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS (DGA)
Organismo administrativo nacional encargado de la aplicación de la legislación
relativa a la importación y exportación de mercaderías y servicios.
Algunas Funciones
•Determinar, recaudar, fiscalizar, ejecutar y reintegrar los tributos que gravan la
importación y la exportación
• Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.
• Aplicar las prohibiciones a la importación y a la exportación de mercaderías
• Instruir los sumarios de prevención en las causas por delitos aduaneras.
• Ejercer el poder de policía aduanera y la fuerza publica para reprimir los delitos
aduaneros y coordinar el ejercicio de tales funciones con las fuerzas de seguridad, así
como también, la Fuerzas Armadas.
• Llevar los registros de las matrículas de los despachantes de aduana, agentes de
transporte aduanero, apoderados, importadores y exportadores.
• Habilitar, con carácter precario o transitorio, lugares para la realización de
operaciones aduaneras.
Funciones que cumple la Aduana
Cuando definimos territorio aduanero hicimos referencia a la política de comercio
exterior, La Aduana es la dependencia del Estado encargada de aplicar esa política de
comercio exterior.
En este sentido, su tarea se basa en dos grandes pilares: por un lado controlar que las
mercaderías que se importan y exportan cumplan con todas las disposiciones que
correspondan sanitarias, de seguridad, lealtad comercial, etc.) a la vez de aplicar las
prohibiciones que pudieran corresponder; por el otro, recaudar los tributos que el
ingreso y egreso de esas mercaderias deban pagar.
En resumen, sus tres funciones principales son:
a) El control del tráfico internacional de mercaderías.
b) La aplicación de prohibiciones a la importación y a la exportación
de mercaderías.
c) La fiscalización y percepción de los tributos aduaneros.
CÓDIGO ADUANERO
Cuerpo de normas de derecho público que regula la materia aduanera y determina el
régimen al que deben someterse quienes realicen operaciones o presten servicios
directa o indirectamente vinculados con el comercio exterior de importación y
exportación.
Este Código fue sancionado por Ley N.º 22.415, y reglamentado por Decreto N.º
1.001/82.
En cuanto al ámbito de aplicación de este Código, sus normas rigen en todo el ámbito
terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina y a los
enclaves constituidos a su favor
TERRITORIO ADUANERO
Concepto
Se entiende por territorio aduanero aquel espacio geográfico donde se aplica una
misma política de comercio exterior. La política de comercio exterior está formada por
el conjunto de medidas arancelarias (derechos, tasas, contribuciones, impuestos y
reintegros) y no arancelarias (cupos, intervenciones previas, requisitos y trámites
previos y prohibiciones) que afectan tanto a las importaciones como a las
exportaciones.
De esta definición derivan los conceptos de importación y exportación: importación es
el acto de introducir una mercadería a un territorio aduanero; y exportación es
exactamente lo contrario, es decir, extraer una mercadería del territorio aduanero.
Es parte del ámbito en el cual se aplica un mismo sistema arancelario y de
prohibiciones. En Argentina existen dos territorios aduaneros donde se aplican
políticas de comercio exterior diferente
- El Territorio Aduanero General está constituido por la parte continental
- El Territorio Aduanero Especial o Área Aduanera Especial (AAE). Está
constituido por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Allí es aplicable un sistema arancelario especial y existen otras prohibiciones de
carácter económico a las exportaciones e importaciones.
Diferencia con el territorio político
En el caso argentino, el territorio aduanero no coincide exactamente con el territorio
político; se entiende este último como el espacio sometido a la soberanía del país. Esto
es así por dos motivos:
a) Hay sectores del territorio político que no constituyen territorio aduanero, por
ejemplo:
-Mar territorial y ríos internacionales.
-Espacio aéreo.
-Lecho y subsuelo submarinos.
-Exclaves.
-Zonas francas.
El territorio aduanero puede ser general o especial. En la Argentina, el Territorio
Aduanero General corresponde a la porción continental del país (con las excepciones
mencionadas en el punto anterior) mientras que el Territorio Aduanero Especial
también llamado por el Código Aduanero, Ara Aduanera Especial) es la parte argentina
de la isla de Tierra del Fuego.
Su carácter de "especial" fue creado por la Ley 19.640 y está dado porque en ese
ámbito se aplicará un sistema propio de medidas arancelarias y no arancelarias,
básicamente tendiendo a promover el desarrollo económico del territorio nacional
más postergado desde el punto de vista geográfico.
El territorio aduanero, sea general o especial, se divide a su vez en
ZONA PRIMARIA ADUANERA
Es aquella donde se desarrollan operaciones aduaneras y que está destinada a
actividades específicas de control por parte de la Aduana. En este espacio rigen
disposiciones especiales respecto al movimiento de mercaderías y personas. Abarca
zonas portuarias, pasos fronterizos y dependencias aduaneras
Parte del territorio habilitada para la ejecución y control de operaciones aduaneras
mediante las tareas de valoración, clasificación y control de la mercadería
encontrándose dentro de estas los muelles, depósitos, plazoletas, puertos,
aeropuertos, demás lugares que cumplan una función similar
El ingreso, egreso permanencia y circulación de personas y mercaderías debe
efectuarse con la previa autorización y bajo supervisión del servicio aduanero.
Dentro de la misma el servicio aduanero puede:
- Detener personas y mercaderías
- Allanar y registrar depósitos, locales, oficinas, etc.
- Interdictar y secuestrar mercadería
ZONA SECUNDARIA ADUANERA
Es el Territorio Aduanero excluida la Zona Primaria. Es un concepto por exclusión de
la anterior, es decir, está constituida por todo lo que no es Zona Primaria.
Dentro de la Zona Secundaria está contenida la llamada Zona de Vigilancia Especial.
Como su nombre adelanta, rigen en ella disposiciones especiales de control. La Zona
de Vigilancia Especial alcanza a las fronteras terrestres o acuáticas hasta 100
kilómetros desde el límite, pero también ríos nacionales y riberas de ríos
internacionales
Se encuentra dentro de la zona secundaria y está limitada dentro de los 100 KM a
partir del límite fronterizo. No puede exceder los 100 km, si pudiera ser menor.
Además de los controles y facultades de la zona Secundaria el servicio aduanero podrá:
Detener personas y mercadería
Adoptar medidas específicas de control
Interdictar y secuestrar la mercadería
Controlar la circulación de personas y mercaderías
Un Exclave es un ámbito dentro del territorio político argentino en el cual, en virtud de
un tratado internacional, se aplica la política de comercio exterior de otro país. Es decir,
políticamente es territorio argentino, pero desde el punto de vista aduanero no lo es.
Ejemplo: exclaves concedidos a favor de Paraguay y Bolivia en el puerto de Rosario.
Ámbito sometido a la soberanía nacional donde se aplica la legislación aduanera de
otro estado (Ej. depósito paraguayo en el puerto de Buenos Aires y uno Boliviano en
Rosario)
Enclave: Ámbito sometido a la soberanía de otro estado donde se aplica la legislación
aduanera nacional (nuestro país no cuenta con enclaves en el exterior)
Una zona franca es un espacio geográfico bien delimitado destinado a desarrollar
actividades comerciales y/o industriales donde la mercadería no está alcanzada por la
política de comercio exterior. Esto significa que el ingreso de mercaderías a una zona
franca no implicará el pago de ningún tributo ni el sometimiento a ninguna prohibición
u otra medida no arancelaria que alcance a la mercaderia en cuestión, Solo pagará las
tasas retributivas de servicios que correspondan. En la zona franca puden realizarse
distintas actividades: existen zonas francas de depósito, zonas francas comerciales y
zonas francas industriales. Por lo general, el objetivo de la zona franca es desarrollar el
comercio y la industria en ciertas zonas del país actuando como incentivo de las
exportaciones. Sin embargo, en la práctica se utilizan en la mayoría de los casos como
un mero depósito de mercaderías de importación.
ZONA MARÍTIMA
Es una franja dentro del mar territorial argentino (sector del océano en el que un
estado ejerce su soberanía se extiende hasta una distancia de 12 millas náuticas –22
km-) y de los ríos internacionales sometidos a la soberanía nacional. Se mide desde la
costa y hasta una distancia de 15 km.
En esta zona se puede:
- Detener personas, mercaderías y medios de transporte (sin autorización judicial)
- Interdictar y secuestrar libros anotaciones, comprobantes, documentos
- Interdictar y secuestrar mercadería: la mercadería se interdicta donde el operador
no puede disponer de la misma o se la secuestra, poniendo la misma a disposición del
juez en 48 hs.
- Exigir la exhibición de libros, anotaciones, otros documentos
- Controlar la circulación de personas
IMPORTACIÓN (M)
La operatoria aduanera de importación está analizada en el Código Aduanero en los
artículos 130 al 255.
Como se dijo, la importación se define como la introducción de mercaderías a un
territorio aduanero, sea en forma definitiva o en forma temporaria.
Una vez arribada y descargada, la mercadería puede ser derivada a:
a) depósito provisorio de importación, si no media solicitud alguna (según acuerdo
celebrado entre el Agente de Transporte Aduanero y un Depósito Fiscal habilitado para
la recepción de mercadería);
b) depósito de almacenamiento, con solicitud de traslado (la mercadería se traslada a
un Depósito Fiscal de la preferencia del importador);
c) despacho directo a plaza, con solicitud de destinación aprobada;
d) una zona franca, con solicitud de traslado;
e) otras destinaciones aduaneras autorizadas.
Importación: Introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.
Las importaciones según el INDEC, se clasifican de la siguiente manera:
Bienes de capital
Bienes intermedios
Combustibles y lubricantes
Piezas y accesorios p/bienes de capital
Bienes de consumos
Vehículos automotores
EXPORTACION (X)
La operatoria aduanera de exportación está analizada en el Código Aduanero en los
artículos 321 a 409.
El Código Aduanero define como exportación a "la extracción de cualquier mercadería
de un territorio aduanero" hacia otro, sea en forma definitiva o temporaria.
La expresión "hacia otro territorio" es importante porque indica que la definición no se
detiene en precisar si la mercadería debe salir del territorio sometido a la soberanía de
la República Argentina, sino que debe salir hacia otro territorio aduanero. Por ejemplo,
se considera exportación cuando la mercadería egresa del Territorio Aduanero Especial
(TAE) al Territorio Aduanero General (TAG) y viceversa.
Este mismo concepto tiene su correcta aplicación si la mercadería se extrae de uno de
los territorios aduaneros de nuestro país con destino a una zona franca ubicada en
nuestro país.
El despacho de exportación se realiza mediante solicitud por escrito utilizando los
formularios de declaración de uso actual;
1)Formulario OM 1993 A SIM (Sistema Informático María). Formulario donde se
relatan todas las características de la operación (dos ejemplares).
2)Formulario OM 1993/3 SIDIN-DUA: ante el registro de una solicitud de destinación
por fuera del OM1993 A SIM se utilizará el aplicativo alternativo de Registración del
Sistema Informático
Sistema SIDIN-DUA, implementado con la puesta en vigencia de la Resolución General
N° 451 AFIP, tramitándose por canal Rojo de selectividad todas las Destinaciones que
se registren por elcitado aplicativo art. 3, Resolución General N° 1921 AFIP).
3 Sobre Contenedor OM-2133 SIM (color verde) con la declaración de los clementos
relativos al valor, aprobados por Resolución N°2437/96 ANA
Exportación: Extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.
Productos primarios
Manufacturas de origen agropecuario
Manufacturas de origen industrial
Combustibles y energía
INSCRIPCION COMO IMPORTADOR Y EXPORTADOR ANTE LA DIRECCION GENERAL DE
ADUANAS
Es condición ineludible para importar o exportar mercaderías estar inscripto en el
registro de importadores y exportadores de la República Argentina.
El número de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquier Aduana
del país.
Pueden inscribirse personas físicas o jurídicas.
Mercadería: Es todo objeto susceptible de ser importado.
- Objetos intangibles, como por ejemplo electricidad, gas, etc.
- Objetos tangibles como los bienes muebles
- Semovientes.
SISTEMA INFORMATICO MALVINAS (SIM)
El Sistema Informático Malvina (SIM) (inicialmente denominado Sistema Informática
María) es un soporte informático y de procedimientos utilizados en las Aduanas donde
ante cada solicitud, tanto de importación como de exportación, deben ingresarse los
datos que indican la carga, posición arancelaria, calidad, etc. y donde además se
liquidan los tributos que correspondan. Actúan aquí el servicio aduanero, agentes del
transporte aduanero, despachantes de aduana, importadores y exportadores.
El SIM comprende las funciones relativas al ingreso, registro, documentación y control
de los manifiestos, despachos y recaudación de las operaciones de comercio exterior
(importaciones y exportaciones)
Clasificación arancelaria
Es el proceso mediante el cual se le asigna a cada mercadería un código de uso
internacional que la distingue respecto de otras. Este código se conoce como posición
arancelaria.
Existen dos razones principales para codificar:
a) Razón tributaria: porque en función de la posición arancelaria se van a aplicar las
medidas arancelarias y no arancelarias que correspondan.
b) Razón estadística; porque puede llevarse registro de las operaciones de importación
y exportación en función de la posición arancelaria.
Clasificación arancelaria
Las mercaderías deben identificarse al pasar por las aduanas, a fin de definir su
situación arancelaria y el arancel que le corresponde (general o preferencial).
Se utiliza para definir correctamente los impuestos aplicables y vigilar el cumplimiento
de las regulaciones no arancelarias que se aplican en la aduana (permisos previos,
certificaciones técnicas o sanitarias, etc.).
Posición arancelaria.
Permite tener un mismo identificador común en todo el mundo, "a manera de nombre
internacional " sin importar las diferencias idiomáticas.
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancias

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías hace posible


que una misma mercadería se codifique en forma idéntica en todos los países.
Es una nomenclatura internacional de mercancías que utilizan más de 200 países a
través del cual se busca una clasificación uniforme de los bienes.
Fue creada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La OMA se encarga de su
mantenimiento y actualización mediante enmiendas y transposiciones de modo que
refleje los desarrollos tecnológicos y cambios en el comercio.
El Mercosur tiene una nomenclatura común, la NCM, por lo que las posiciones
arancelarias de los países que componen el Mercosur son iguales a nivel 8 dígitos. En
Argentina, la aduana apertura las posiciones de la NCM a través del SIM (Sistema
Informática Malvina), incorporando 3 dígitos más.
El pasado 2 de enero se publicó el Decreto Nº 1126/2017 que establece que a partir
del 03/01/2018 la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) es ajustada por la VI
Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías
La clasificación arancelaria se basa en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías. Es un sistema internacional de codificación que permite
asignar a cada mercadería un código numérico, incluso aquellas no creadas todavía.
Los países que lo aplican comparten la codificación hasta el sexto dígito, es decir, hasta
el nivel de subpartida, Desde ese nivel en adelante, realizan las aperturas que
consideren necesarias según las razones tributarias o estadísticas explicadas más
arriba.
El Sistema Armonizado es un sistema estructurado que agrupa las mercaderías desde
lo más simple a lo más complejo o, dicho de otra forma, según su valor agregado. Toda
codificación designa una mercadería o grupo de mercaderías. En el primer caso, el
producto está expresamente designado en la codificación; en el segundo, está
comprendido en ella.
A esta última se las conoce como codificación "residual" y generalmente está asociada
a las palabras "Los demás".
La clasificación arancelaria se apoya en los Textos de Partidas y Notas de Sección y
Capítulo, Reglas Interpretativas y las Notas Explicativas.
El Sistema Armonizado se revisa y actualiza cada cinco años a través de las Enmiendas.
Estos cambios en la codificación tienen como objetivo acompañar la evolución del
comercio mundial y de esa forma reflejar en la estructura del sistema las nuevas
mercaderías objeto de comercio al mismo tiempo que se sacan aquellas que van
quedando obsoletas. Actualmente rige la VI Enmienda que nuestro país puso en
vigencia en enero de 2018.
¿Cuál es el impacto de la VI Enmienda?
Toda la información necesaria para importar o exportar una mercadería está ligada a
la posición arancelaria en la que se clasifica.
Cada posición arancelaria permite acceder a información aplicable para las
importaciones o exportaciones de cada mercadería, como, por ejemplo:
Intervenciones previas, Requisitos de Seguridad, Licencias, Normas, etc.
Con la sexta enmienda se busca ajusta la nomenclatura a las nuevas tecnologías,
nuevas mercaderías, y a las distintas necesidades de los actores del comercio.
Para dar un ejemplo, la VI Enmienda incorpora una subpartida especial para poder
clasificar las motocicletas eléctricas y las bicicletas con motor auxiliar eléctrico. Esta
inclusión permite evitar las dificultades que existían para clasificar este tipo de
mercaderías en la nomenclatura anterior.

You might also like