You are on page 1of 50

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
HUANCAVELICA

DIRECTIVA N° 009-2013-MPH

“NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA


SUPERVISION EN LA EJECUCION DE PROYECTOS DE
INVERSION PÚBLICA EN LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUANCAVELICA”

HUANCAVELICA, 2013
DIRECTIVA N° 008 2013-MPH

“NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SUPERVISION EN LA EJECUCION DE


PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE HUANCAVELICA”
I – OBJETIVO:
La presente directiva tiene por objetivo establecer criterios y procedimientos Técnicos-
Administrativos que regulen la supervisión en la ejecución de Proyectos de Inversión Pública
que se ejecutan por la modalidad de Administración Directa, Convenio y Contrata de la
Municipalidad Provincial de Huancavelica.

II – FINALIDAD:
Orientar el ejercicio de la función de la Supervisión, que permita efectuar un correcto y efectivo
control en el desarrollo de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública y el seguimiento de
las acciones del mismo, propendiendo una eficiente administración de los recursos destinados a
los Proyectos de Inversión Pública.

III - ALCANCE
La presente directiva es de aplicación obligatoria en el ámbito de la Municipalidad Provincial
de Huancavelica, de quienes estén relacionados con la ejecución de proyectos de inversión en
conformidad a la Estructura Orgánica y Reglamento de Organización y Funciones.

IV - VIGENCIA
La vigencia de la presente directiva será a partir del día siguiente de su aprobación mediante
acto Resolutivo.

V - BASELEGAL
 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 28411 Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto Público.
 Ley N° 29951 Ley de Presupuesto del sector Público para el Año Fiscal 2013.
 Ley N° 29622 Ley del Sistema Nacional de Control.
 Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.
 Ley N° 29151 Ley General del Sistema Nacional de Bienes del Estado.
 D.L. N° 1017 aprueba la Ley de Contrataciones del Estado.
 D.L. N° 29090 Ley de regulación de habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
 D.S. N° 102-2007 aprueba nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 D.S. N° 184-2008-EF aprueba Reglamento de Contrataciones del Estado. Ley de
 Contrataciones del Estado modificada por la Ley No. 29873 que modifica el Decreto
Legislativo 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado. (Publicado el 1 de Junio
del 2012). Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado modificado por D.S. No.138-
2012-EF- Modificación del Decreto Supremo No.184-2008-EF que aprueba el Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado. (Publicado el 7 de Agosto del 2012)
 R.O.N° 002-2009-EF/68.1 aprueba la Directiva N° 001-2009-EF/768.1, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública.

2
 R.ON° 195-88CG aprueba normas que regulan la ejecución de obras por administración
Directa.
 Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica,
aprobado con Ordenanza Municipal N° 024-2011-CM/MPH.

VI – CONCEPTOS BASICOS:
 Acta.- Documento que deja constancia de los compromisos y tareas pactadas entre las
partes involucradas en la ejecución del Proyecto de Inversión.
 Coordinador Técnico.- Ingeniero o Arquitecto colegiado y habilitado, designado y/o
Contratado por la Entidad para coordinar permanentemente con el Ejecutor del proyecto
de inversión y el Inspector o Supervisor, en todas sus etapas y procedimientos
concurrentes, con el propósito de alcanzar las metas del expediente técnico según las
especificaciones, planos del mismo, en el Plazo Previsto, demostrando racionalidad y
transparencia, es necesario la existencia de Coordinador Técnico.
 Supervisor o Inspector.- Será un Ingeniero o Arquitecto Colegiado y habilitado, servidor,
funcionario de la Entidad o una persona natural ó jurídica especialmente contratada para
dicho fin. La labor del Inspector o Supervisor, consiste en controlar la ejecución de los
proyectos de inversión de acuerdo al expediente técnico debidamente aprobado.
 Residente de Obra.- Ingeniero o Arquitecto colegiado, habilitado y especializado
responsable de la dirección de la obra, contratado por obra a plazo determinado o
personal nombrado, designado por la Entidad si la obra se realiza por la modalidad de
Ejecución Presupuestaria Directa o por encargo; durante el período de ejecución de la
obra, reside en el lugar de la obra.
Requisitos para ser Residente /Coordinador y Supervisor:
Personas Jurídicas.
 Organismos del Sector Público, que cuenten con un equipo de profesionales y
realicen trabajos relacionados a la naturaleza del proyecto a ejecutar.
 Empresas Consultoras, del rubro afín al proyecto.
 Los representantes Legales, y/o Jefe de Supervisión, Residente o Coordinador, no
deberán estar en la lista de OBSERVADOS o VETADOS POR LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUANCAVELICA.
Personas Naturales:
 Profesional con capacidad técnica y solvencia moral, de profesión afín al proyecto:
Ingeniero Civil, Ing. Sanitario, Arquitecto, Ing. Agrícola o Ing. Mecánico Electricista,
de acuerdo al tipo de obra a ejecutarse.
 Demostrar experiencia en la ejecución y control de proyectos de infraestructura
mediante Curriculum Vitae documentado.
 Acreditar el grado con copia legalizada del título y Certificado de Habilidad original.
 No estar incluidos en la lista de OBSERVADOS o VETADOS POR LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA.
 Para proyectos de envergadura y por la complejidad que estos demanden, la
participación del supervisor en la Obra, será a tiempo completo. Pero para proyectos
de envergadura menor, siempre y cuando esté debidamente justificado, el Supervisor
y/o Inspector podrá supervisar más de una obra.

 Contratista.- Persona natural o jurídica, bajo cuya responsabilidad se ejecuta una obra.
En caso de tratarse de una persona jurídica, ésta actúa a través de un profesional
competente.

3
 Control de Calidad.- Técnicas y actividades empleadas para verificar los requisitos de
calidad, establecidas en el Expediente Técnico.
 Cuaderno de Obra.- Documento legalizado que, debidamente foliado, sellado y
enumerado en todas sus páginas, se abre al inicio de toda obra, en el cual el Inspector o
Supervisor de Obra y el Residente de Obra, cada uno dentro de sus respectivas
atribuciones, anotarán obligatoriamente todas las ocurrencias, órdenes, consultas y
respuestas respecto a la ejecución de la obra.
 Modalidad de Ejecución por Administración Directa.- Cuando una Unidad Ejecutora,
ejecuta el proyecto de inversión pública utilizando su infraestructura, su personal, su
equipo mecánico, adquiere directamente los materiales, de acuerdo al cronograma y
actividades del expediente técnico en concordancia con las normas legales vigentes. Se
le denomina también Modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa
 Modalidad de Ejecución por Contrata.- La Municipalidad Provincial de Huancavelica,
solicita que la ejecución del proyecto de Inversión sea a través de terceros, siendo dicha
contraprestación pagada mediante valorizaciones de Obra, dicha contraprestación
incluye la totalidad de recursos de todo el proyecto, contratando para tal fin y a través
de los procedimiento administrativos normados en la Ley de Contrataciones del Estado
la Persona Jurídica y/o Natural para tal fin.
 Expediente técnico.- Es el conjunto de documentos que determinan en forma explícita
las características, requisitos y especificaciones aplicables a la ejecución de la
edificación. Está constituido principalmente por:
 Memoria Descriptiva
 Especificaciones Técnicas
 Planos de Ejecución de Obra
 Metrados
 Presupuesto Base
 Valor Referencial (para la modalidad por Contrata)
 Análisis de Precios Unitarios
 Formulas Polinómica
 Análisis de Gastos Generales
 Análisis de Gastos de Supervisión
 Relación de insumos
 Programación de Obras (Diagramas PERT o CPM, Calendario Valorizado de
Avance de Obra, y de Utilización de Equipo)
 Estudio de Suelos
 Estudio Geológico
 Estudio de Canteras
 Estudios Medio Ambientales
 Estudios y Plan de Reasentamiento Involuntario
 Plan de Conservación Ambiental
 Estudios complementarios
 Presupuesto Analítico para cada año fiscal (para la modalidad de Ejecución
Presupuestaria Directa o por encargo)
 Informe Mensual.- Documento técnico sobre la ejecución de los proyectos de inversión
que se prepara mensualmente para dar cuenta de los resultados técnicos y financieros,
en el cual va toda la información Mensual Técnica y Financiera de Ejecución del
proyecto de Inversión.

4
 Liquidación de Obra.- Consiste en el conjunto de acciones conducentes a la
formulación de un Expediente de Liquidación Técnico - Financiero sobre las inversiones
realizadas en la obra o proyecto para determinar el costo real de ejecución que es
elaborado por la Subgerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación; revisado, avalado
y remitido por la Comisión de Recepción de Obra o proyecto de inversión para su
aprobación mediante Resolución.
 Modificación del proyecto.- Cambios que es necesario realizar a un proyecto u obra de
construcción, para garantizar la operatividad del proyecto, pudiendo derivar dicha
modificación en un Adicional de Obra, o Deductivo.
 Presupuesto Analítico.- Documento mediante el cual se considera el presupuesto para
los servicios específicos, en función del Clasificador del Gasto Público aprobado para el
año fiscal vigente, la modificación solicitada será aprobada por la Gerencia de
Infraestructura y Planeamiento Territorial.
 Proyecto de Inversión Pública.- Entiéndase por Proyecto de Inversión Pública al
proyecto por ejecutar o en ejecución.
 Unidad Ejecutora (UE).- De acuerdo a la normatividad presupuestal, es el órgano a
cargo de la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Dependencia que
cuenta con autonomía administrativa para contraer compromisos, devengar gastos y
ordenar pagos e informar sobre el avance y/o cumplimiento de metas.
 Valorización de obra.- Es la cuantificación económica de un avance físico en la
ejecución de la obra realizada por el Residente de Obra y revisada por el Supervisor o
Inspector en un período determinado.

VII – NORMAS GENERALES:


7.1. EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA POR
ADMINISTRACION DIRECTA Y/O CONVENIO
 FUNCIONES DEL COORDINADOR TECNICO
ANTES DEL INICIO DE EJECUCION
 El Coordinador efectuará la primera visita en forma conjunta con el
Supervisor o Inspector a fin de verificar la compatibilidad del proyecto
respecto al estado real del terreno: tenencia, ubicación, tipo de suelo, puntos
de abastecimiento, estado (avance) del proyecto antes del inicio, y otros. De
acuerdo a ello el Supervisor emitirá el “Informe de Compatibilidad de
Terreno” en formato de la presente Norma, lo que será presentado como
requisito para dar inicio a la ejecución del proyecto, el cual deberá ser
evaluado y aprobado de ser el caso por el Coordinador Técnico.
 Evaluar y aprobar de ser el caso el “CRONOGRAMA DE AVANCE DEL
PROYECTO VALORIZADO”, de acuerdo al plazo de ejecución, se establecerá
la fecha de inicio y Término.
 Revisar y aprobar las cotizaciones de precios reales de los insumos y verificar
la incidencia de variación con los costos reales respecto al presupuesto
aprobado.
 Participar en la entrega del terreno y suscribir el Acta respectiva.
 Elaborar plan de inspección de visita a campo a los proyectos en ejecución a
fin de llevar el control y la verificación de la buena ejecución del proyecto.
Verificar la presencia y participación continua en todas las etapas del

5
proyecto tanto del Residente como del Supervisor, conjuntamente con todo su
equipo técnico de ser el caso.

DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO.


 Ejercer el control técnico del proyecto de acuerdo al Expediente Técnico
aprobado por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, debiendo adoptar
las medidas pertinentes y oportunas para culminar en el plazo previsto, así
como efectuar las pruebas de control que sean necesarias.
 Verificar la apertura y existencia el Cuaderno de Obra respectivo, el que
deberá ser legalizado notarialmente, debidamente foliado, en el que se
anotará: la fecha de inicio y termino de los trabajos, las modificaciones
autorizadas, los avances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida
de materiales y personal, las horas de trabajo de los equipos así como los
problemas que vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas
establecidos. Cautelar su adecuado uso y permanencia en obra. Este cuaderno
será suscrito sólo por el Supervisor o Inspector y Residente.
 Verificar el “Calendario de Adquisición de Insumos”, necesario para
garantizar el cumplimiento del “Cronograma de Avance” así como la
continuidad de los trabajos hasta la culminación del Proyecto.
 Verificar que los gastos efectuados correspondan exclusivamente a lo
necesario para la ejecución, en estricta sujeción a lo establecido en el
Expediente técnico, Presupuesto Referencial y Anexo, para lo cual deberá
asesorar al Residente y Supervisor.
 Verificar el cumplimiento oportuno de presentación dentro plazo establecido,
de los informes quincenales y mensuales, a la Municipalidad Provincial de
Huancavelica sobre todos los asuntos referentes a la obra (ver Cronograma de
Presentación de Informes). Igualmente el Informe Final y Liquidación
respectiva.
 Cautelar que el personal que labora en la ejecución del proyecto sea en el
número y especialidad previstos en el Expediente Técnico, así como que los
jornales pagados sean los señalados en el Expediente Técnico.
 Verificar y Controlar los rendimientos y operatividad de equipos en el “Parte
Diario” y “Parte Diario de Equipo”, informar a la supervisión de los atrasos
producidos por falta de operatividad de equipos.
 Cautelar estrictamente el cumplimiento de las normas que garanticen la
ejecución del proyecto de inversión sin alterar la ecología del lugar.
 Asesorar a la comunidad para garantizar el futuro, mantenimiento y operación
del proyecto.
 Verificar la presencia y participación continua en todas las etapas del
proyecto tanto del Residente como del Supervisor, conjuntamente con todo su
equipo técnico de ser el caso, según la propuesta técnica de adjudicación.
 Según la Envergadura del proyecto a cargo, así como también según la
necesidad de la SGESyL, el Coordinador Técnico podrá asumir función de
Inspector de 1 o 2 obras como máximo.

AL TÉRMINO DEL PROYECTO DE INVERSION


 Verificar que se realice la presentación del Informe Final de culminación de
los trabajos y Suscribir el Acta de Terminación del Proyecto de Inversión.

6
 Verificar el reingreso a Almacén Central de los Saldos de Obra y de Equipos
adquiridos.

 FUNCIONES DEL SUPERVISOR O INSPECTOR


ANTES DEL INICIO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION
 Revisar el Expediente Técnico: Planos, Especificaciones Técnicas, Diseños,
Presupuesto, Costos Unitarios y Metrados; para efectuar la Compatibilidad
Técnico- Económica del Proyecto.
 Tener pleno conocimiento del Expediente Técnico aspectos legales, y la
normatividad de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.
 Verificar la Compatibilidad del Proyecto con el terreno en el cual se
ejecutará la obra, determinar la procedencia o no del Proyecto en el plazo
establecido.
 Emitir el pronunciamiento sobre la Compatibilidad del Proyecto .
 Autorizar los gastos para la compra de Insumos.
 Suscribir el acta de Entrega de Terreno, y Acta de Inicio del Proyecto de
Inversión.

DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO DE INVERSION


 Representar a la Municipalidad Provincial de Huancavelica en lo que
concerniente a sus funciones, para efectos de una mejor prestación de
servicios, el Supervisor o Inspector coordinará directamente con el
Coordinador Técnico y el Sub Gerente de Supervisión Estudios y Liquidación.
 Prestar los servicios eficientemente de acuerdo a lo establecido en el contrato
correspondiente y/o a la presente Norma.
 Cautelar que los fondos se utilicen exclusivamente en la ejecución del
proyecto de inversión. En caso de Obras con partidas ya ejecutadas, efectuará
la reducción y será de su responsabilidad la emisión de la Resolución
correspondiente.
 Asesorar y verificar al residente en el control Financiero y Administrativo
de los recursos, evaluando y controlando el cumplimiento del Expediente
Técnico en la ejecución del proyecto.
 Exigir que el Residente lleve un control de calidad que los proveedores
deberán entregar cuando por el tipo de material así se requiera.
 Verificar que el Residente cumpla correcta y oportunamente con sus
obligaciones y con los respectivos procedimientos señalados en las normas
vigentes.
 Exigir el Control de los rendimientos y operatividad de los equipos en el
“Parte Diario”, “Parte Diario de Maquinaria y Equipo”, y proponer
soluciones cuando se producen atrasos en la ejecución del proyecto.
 Constatar la idoneidad de la Mano de Obra Calificada y no Calificada, así
como el cumplimiento del pago de los Jornales establecidos.
 Exigirá la presentación de los informes mensuales (Consolidado del avance),
del Residente dentro de los tres (3) primeros días habiles de cada mes,
indicando su asistencia y permanencia de acuerdo a la presente norma y
Cronograma de Presentación de Informes.
 Presentar los informes Mensuales a la Sub Gerencia de Estudios Supervisión y
Liquidación a los 05 primeros días hábiles de cada mes como máximo.

7
 La presencia del Supervisor es a tiempo completo y con especial énfasis
durante los eventos claves del proceso constructivo en especial en fechas
programadas a efectuar actividades importantes a fin de verificar el
cumplimiento de los aspectos técnicos del proyecto de inversión.
 Absolver las observaciones formuladas por la Sub Gerencia de Supervisión
Estudios y Liquidación a los informes presentados en un plazo no mayor de
cinco (05) días calendarios.
 Si el Supervisor o Inspector del Proyecto constata que el Residente ha
demostrado incapacidad, abandono de sus funciones, intento de dolo, esté
interfiriendo con la oportuna y correcta ejecución del proyecto de inversión ó
cualquier otra falta que contravenga las normas, debe informar a la
Subgerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación, recomendando las
acciones ó sanciones a tomar para su superar las desviaciones detectadas.
 Recomendar a la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación así
como a la Gerencia de Infraestructura y Planeamiento Territorial
GINPLAT, la aplicación de sanciones previstas a los casos de transgresión
e incumplimiento de funciones y/o obligaciones de los Agentes de Obra
(Residente, Administrador, Asistente Técnico, Almacenero, Maestro de
Obra), que intervienen en la ejecución y Pre-liquidación o cualquier etapa
del Ciclo de Proyecto.

AL TÉRMINO DE LA EJECUCION DEL PROYECTO DE INVERSION


 Participar y Certificar la terminación del proyecto, suscribiendo el Acta de
Recepción.
 Exigirá al Residente la presentación del Informe Final. Visará los
documentos en señal de haber efectuado la revisión, procediendo luego a
entregarla a la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación dentro
del plazo máximo de diez (10) días de terminada la ejecución del PIP.
 En el caso de existir observaciones en el informe Final debe comunicarse de
inmediato y por escrito al Residente, otorgando un plazo no mayor de cinco
(5) días hábiles para el levantamiento de las mismas, de tal manera que
incluyendo el periodo de levantamiento de observaciones la entrega de este
documento no supere los quince (15) días.

7.2 INCOMPATIBILIDAD DE FUNCIONES.


 En Proyectos por Contrata y por Administración Directa y/o Convenio: es
incompatible el ejercicio simultáneo de las funciones de: Residente y Contratista
en varios Proyectos de Inversión. Un Contratista como Persona Natural, podrá

8
participar como Residente siempre, y cuando su participación en la obra a su
cargo sea dedicación exclusiva.
 En todos los casos: el Proyectista o consultor no podrá ser Residente-
Coordinador o Contratista de su Proyecto.

VIII.– NORMAS ESPECIFICICAS:


8.1.- INFORMES DEL SUPERVISOR O INSPECTOR
8.1.1 Informe Inicial: El Supervisor o Inspector, luego de efectuarse la
Compatibilidad del Proyecto, presentará debidamente visado en todas sus
páginas como máximo a los (05) días la efectuada la visita y como
condición para el Inicio del proyecto de Inversión lo siguiente:

1. Informe de Compatibilidad y/o Vigencia del Expediente Técnico.


2. Constancia de visita y permanencia.
3. Fotografías del lugar donde se ejecutará la obra.
4. Hoja de Evaluación de Documentos donde recomendará el Inicio de Obra.
8.1.2 Informe Mensual: El supervisor o Inspector presentará por cada PIP a su
cargo todos los meses, en la Subgerencia de Estudios, Supervisión y
Liquidación y como máximo hasta el día cinco (05) de cada mes, un informe
de la obra que este a su cargo, la no presentación y/o demora en la
presentación del informe Mensual será sujeto a mora desde el día 05 hasta el
día 10, y en fecha posterior, sin derecho a pago. El contenido será el siguiente:

A. Informe según formato aprobado, donde se aprecie :


1. Aspectos:
 Actividades de supervisión desarrolladas durante las visitas
realizadas, correspondientes al periodo reportado.
 Información actualizada referente al PIP a su cargo y al
Cronograma de Avance de la ejecución PIP
 Estado situacional de la ejecución del proyecto supervisado.
2. Estructura:
 Datos Generales: Del Proyecto Financiado, del supervisor o
Inspector, del Residente.
 Supervisión Realizada: de la Documentación revisada, del
Cronograma de Avance de Obra Valorizada.
 Estado Situacional del Proyecto Financiado: del Aspecto Técnico,
Aspecto Económico, Aspecto Administrativo, Aspecto Ambiental,
Pronunciamiento.
3. Constancia de Visita y permanencia.
4. Informe del residente visado en todas sus páginas en señal de conformidad,
con la hoja de Evaluación de documentos emitiendo su pronunciamiento.
Si la documentación recibida del residente no es la correcta, el Supervisor
o inspector del Proyecto le asesorará y señalará por escrito, debiendo
éstas ser levantadas en un plazo máximo de tres (02) días.

B. Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones.


La presentación de los Informes de Supervisión será mensual, bajo
responsabilidad del Supervisor o Inspector y sanción en caso de incumplimiento,
a fin de implementar las recomendaciones y observaciones oportunamente,

9
durante el proceso de ejecución de la obra en el aspecto técnico, económico y
administrativo, tomando las medidas correctivas pertinentes.

8.2.3 Informe Final: Los informes finales de supervisión deben ser presentados dentro
de los cinco (05) días útiles siguientes a la Culminación de la obra, y sin
observaciones con lo siguiente:

A.- Reporte de presentación.


B.- Informe de cada obra incluyendo:
1. Aspectos:
 Actividades de supervisión desarrolladas en la culminación y
liquidación del proyecto.
 Gestiones para la puesta en funcionamiento del proyecto.
2. Estructura:
 Datos Generales: Del Proyecto Financiado, del supervisor o
Inspector, del Residente.
 Resumen de la Supervisión Realizada: cumplimiento de plazos,
resultados del Control Físico y Financiero.
3. Constancia de Visita y permanencia de Supervisor.
4. Valorización Final de Avance del proyecto
5. Estado Financiero final.
C.- Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones.
8.2.- El Supervisor o Inspector del Proyecto, exigirá que el residente presente el informe
final del proyecto a su cargo como máximo hasta el día tres (03) de haberse
suscrito el Acta de Terminación del proyecto de inversión, este será entregado a
la Subgerencia de Supervisión, Estudios y Liquidación.

8.3.- Evaluación de Documentos: El Supervisor o Inspector luego de recibir cualquier


documentación emitida por el Residente lo revisará y evaluara. Concluida la
evaluación deberá presentar a la Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de
obras, la documentación recibida, acompañada de las hojas de Evaluación de
Documentos, indicando claramente su opinión respecto al asunto planteado.

8.4.- Si el Residente no presentase los Informes mensuales o final, el Supervisor o


Inspector presentará sus informes en forma independiente y realizando la
valorización de oficio, adjuntando la valorización de Obra de acuerdo al Avance
Físico constatada in situ en el mes reportado, Cronograma de Avance de Obra y el
documento de notificación por incumplimiento correspondiente al residente. Se
contabilizará los días de atraso en la presentación de los Informes del Residente,
para el descuento de sus honorarios por concepto de MORA

8.5.- COMPATIBILIDAD DEL EXPEDIENTE TECNICO


 La Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación, hará entrega al
Supervisor o Inspector el Expediente Técnico aprobado, para que efectúe la
Compatibilidad del Proyecto con el terreno donde se ejecutará el proyecto de
Inversión.
 El Supervisor o Inspector conjuntamente con el Residente, efectuará la primera
visita para informar sobre la Compatibilidad del proyecto respecto al terreno

10
encontrado; verificará la información de evaluación del impacto ambiental del
proyecto; y, de acuerdo a ello autorizará o desautorizara el Inicio de
ejecución del proyecto de Inversión.

 Antes del inicio de la ejecución del Proyecto Inversión, el RESIDENTE,


mediante “Informe de Compatibilidad” comunicará a la Supervisión o
Inspección sobre:
a) Si el proyecto de inversión estuviera parcialmente ejecutada con
financiamiento de otras fuentes, responsabilizándose del informe
correspondiente.
b) Si el Expediente Técnico aprobado es compatible con la situación real del
terreno donde se ejecutará el proyecto, considerando la ubicación de los
servicios (agua, electricidad, desagüe, vías de comunicación), naturaleza
del suelo, etc.
c) Revisará la compatibilidad entre Planos, Presupuesto, Especificaciones
Técnicas, así como la libre disponibilidad del terreno y emitirá su informe.

 En el caso de que el proyecto fuera mejoramiento, ampliación o finalización


de infraestructura ya existente, el RESIDENTE, antes de comenzar la obra,
informará a la Supervisión o Inspección sobre el estado actual de la misma
( avance ejecutado) y efectuará una valorización inicial de lo que realmente
falta para alcanzar la meta del proyecto, comparándolo con el presupuesto de
financiamiento aprobado.
 Luego del resultado de la evaluación, el supervisor o Inspector emitirá a la Sub
Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación el Informe Inicial con el
pronunciamiento respecto al Informe de Compatibilidad del Residente,
autorizando el Inicio de la ejecución del proyecto, en un plazo no mayor a 5 días
después entrega del informe por parte del supervisor.

8.6.- CRONOGRAMA DE AVANCE DE EJECUCION DEL PROYECTO


 EL RESIDENTE elaborará el “Cronograma de Avance Valorizado” del
proyecto según formato y en función a la fecha de Inicio, así como al monto
financiado y al plazo aprobado en el Expediente Técnico.
 El Cronograma de Avance Valorizado, deberá ser entregado al supervisor o
Inspector para su revisión. Su aprobación corresponderá al Supervisor o
Inspector. Su presentación a la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y
Liquidación será requisito para el Inicio del Proyecto de Inversión y constituirá
un instrumento de gestión y control del proyecto.
 Corresponde al Residente controlar que la ejecución del proyecto se realice de
acuerdo al “Cronograma de avance valorizado aprobado;” siendo responsable
del atraso o paralización injustificada de la misma.
 El Supervisor o Inspector verificará el cumplimiento de lo indicado en párrafo
anterior y los plazos parciales del Cronograma de Avance, comparando el
avance real con el Avance Programado y en el caso de detectar causales de
atraso, determinar las acciones a tomar para superarlas.
 Todo Proyecto que registre un avance físico menor que el 80% del avance
programado, deberá merecer una supervisión constante por parte del

11
profesional encargado, realizando las visitas necesarias al proyecto hasta que
la causal del atraso sea superado.
 El Supervisor o Inspector debe comparar mensualmente los saldos del
presupuesto Establecido para el proyecto contra los gastos pendientes de
ejecutar y determinando en el Resumen de Estado Financiero elaborado por el
Residente. De ser el caso, formular por escrito las observaciones pertinentes.
 El RESIDENTE verificará que el pago de la mano de obra se realice de acuerdo
a JORNALES aprobados en el Expediente Técnico y según las condiciones del
mismo, controlando que el pago de mano de obra se realice por día
efectivamente trabajado en base a los jornales de la Municipalidad Provincial
de Huancavelica a fin de comparar con los montos presupuestados y prevenir
un desfinanciamiento en este rubro, El control deberá efectuarse en las hojas de
Tareo y Planilla de Jornales.

8.7.- ENTREGA DEL TERRENO E INICIO DE EJECUCION DEL PROYECTO.


 El Inicio de la ejecución del Proyecto, será cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
 Se designa al Ingeniero Residente
 Se hizo entrega del Expediente Técnico al Residente
 Se designa al Inspector o Supervisor
 El Residente entrega el Informe de Compatibilidad
 En la ejecución de proyectos de inversión por Contrata y si el contratista lo
solicitó, cuando se haya entregado el adelanto Directo establecido en las
Bases.

 Los documentos que deben ser presentados por el Residente como condición para
el inicio de la ejecución del proyecto son:
 Informe de compatibilidad de Expediente T
 écnico, que incluye la libre disponibilidad del terreno, y autorización de
funcionamiento del Sector según corresponda.
 Cronograma de Avance Valorizado
 Presupuesto Analítico desagregado y Calendario de adquisición de Insumos.
 Cuaderno de Obra legalizado.
 Comunicación del inicio de ejecución del proyecto a la entidad que
recepcionará.

 Al inicio del proyecto, el RESIDENTE deberá verificar que los Beneficiarios


coloquen en un lugar visible el cartel de ejecución de proyecto de acuerdo al
modelo tipo del Municipalidad Provincial de Huancavelica.
 La fecha de Inicio de la ejecución de proyectos de inversión por Administración
Directa y/o Convenio corresponderá a la Entrega del Terreno y disponibilidad
de materiales. Esta acción debe realizarse como máximo a los dos (2) días
posteriores a la entrega del Informe Inicial.
 La fecha de Inicio de la ejecución de proyectos de inversión por Contrata será
cuando hubiera la necesidad de cumplir con la entrega de adelanto directo al
Contratista según el Texto Único Ordenado de La Ley de Contrataciones Y
Adquisiciones del Estado y su Reglamento DS Nº 083-2004 PCM Y DS 084-2004
PCM.

12
 El Supervisor o Inspector luego de haber recibido el Informe Inicial del Residente
deberá presentar su Informe en el cual autoriza el inicio de la ejecución del
proyecto.
 El Residente de Obra, el Supervisor o Inspector deberán estar presentes en la
Entrega del Terreno y suscribirán el acta aprobada según norma.

8.8.- CUADERNO DE OBRA.


 El Cuaderno de obra será el documento donde se registre las principales
incidencias ocurridas en la ejecución del proyecto. Constituye un documento
legal.
 EL SUPERVISOR Y/O INSPECTOR verificará la adquisición y legalización del
cuaderno de obra ante un Notario Público o ante un Juez de Paz, según sea el
caso, o indique las bases. Las hojas deberán ser numeradas, debiendo tener un
original y 3 copias de cada hoja.
 EL RESIDENTE tendrá la responsabilidad de:
A. Abrir el (los) cuadernos(s) de obra que se requieran desde un inicio, hasta la
terminación de la misma.
B. Registrar en el Cuaderno de Obra la apertura del mismo e inicio del proyecto
de inversión, con la firma de la supervisión.
C. El primer asiento corresponde a la transcripción del Acta de Entrega del
terreno la que se realizará como parte del acto.
D. Cerrar mediante anotación expresa el Cuaderno de Obra al término de la
misma.
 El Residente realizará las consultas sobre la ejecución del proyecto de inversión a
través del mencionado cuaderno, debiendo ser absueltas en el mismo por el
supervisor o Inspector.
 El Supervisor o Inspector dictará los lineamientos y cautelará la integridad del
Cuaderno de Obra, siendo su custodia y permanencia en la obra, bajo
responsabilidad del residente. Estará a disposición del Supervisor o Inspector,
Subgerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación, Gerente de Infraestructura u
órganos de control de la Municipalidad Provincial que lo requieran.
 El Supervisor o Inspector debe dejar constancia en el Cuaderno de Obra de las
indicaciones, observaciones y recomendaciones impartidas para resolver la
problemática encontrada. Recabará una copia para presentarla en el informe
mensual correspondiente.

8.9.- AMPLIACION DE PLAZO


 Las ampliaciones de plazo se otorgarán por causales plenamente justificadas y
cuando esta altere realmente la duración de las actividades de la ejecución del
proyecto de inversión, se tendrá en cuenta las siguientes:
 Atrasos y paralizaciones ajenas a su voluntad.
 Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la
Municipalidad Provincial.
 Caso fortuito y de fuerza mayor debidamente comprobado.
 En ejecución de proyectos por Administración directa, cuando existe demora
en la entrega de materiales.

13
 Por modificaciones en el proyecto de inversión: reducción, ampliación, obras
adicionales, Reformulación, previamente reconocidas por la Sub Gerencia de
Estudios, Supervisión y Liquidación de obras y siempre que aquella afecten
el plazo contractual.
 Sólo será procedente otorgar éstas prórrogas, cuando la causal modifique el
Calendario de Avance de ejecución del proyecto, de tal forma que representa
demora en la terminación de los trabajos.
 De producirse una solicitud de Ampliación de Plazo el Supervisor o Inspector
evaluará la solicitud presentada por el Residente en los siguientes puntos:
A. Verificación de la validez, oportunidad y procedencia de la causal invocada.
B. Análisis cuantitativo e incidencia de la causal invocada sobre el Cronograma
de Avance Valorizado.
C. Determinación de ampliación de Plazo a ser otorgada.
 Durante la ejecución del proyecto de Inversión, el Residente está obligado a
cumplir con los plazos parciales estipulados en el Calendario de Avance vigente,
si se produce un atraso injustificado y el Avance Físico Valorizado es menor al
80% del programado, deberá elaborarse un Calendario Reprogramado que
contemple la aceleración de los trabajos y asegure la terminación en el plazo
establecido. Este, obligatoriamente debe ser presentado al Supervisor o Inspector
en su informe mensual.
 De persistir el atraso en la valorización siguiente se considerará como
incumplimiento de funciones del Residente y podrá ser motivo de Resolución del
Contrato y cambio respectivo.
 En las obras por contrata, se sujetará a las normas vigentes relacionadas al Texto
Único Ordenado de La Ley de Contrataciones Y Adquisiciones Del Estado y su
Reglamento
 La petición de ampliación de plazo será solicitada por el Residente, vía
Cuaderno de Obra y comunicación escrita al supervisor o inspector de obra
como máximo dentro de los quince (15) días de ocurrida (finalizada) la causal.
La solicitud deberá estar debidamente sustentada y documentada. La ampliación
de plazo deberá ser evaluada, sucesivamente por el Supervisor o Inspector en un
plazo de tres (3) días y presentar a la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y
Liquidación.
 La Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación y Gerencia de
Infraestructura y Planeamiento Territorial deberá pronunciarse en un plazo
máximo de diez (10) días contados desde la recepción del indicado informe,
después de los cuales, las partes deberán suscribir la RESOLUCION DE
ALCALDIA O GERENCIAL respectiva, indicando el número de días de
ampliación de plazo otorgados y la nueva fecha de terminación del proyecto, en
caso contrario se tendrá por aprobada la solicitud.
 Es requisito indispensable para el trámite de la Ampliación de plazo, el
Calendario Valorizado de Avance de ejecución del proyecto actualizado,
adicionalmente a los documentos sustentatorios del caso.

8.10.-ADQUISICIÓN DE INSUMOS
 La adquisición de materiales debe realizarse de acuerdo al calendario de
adquisición de Insumos y Cronograma de Avance de ejecución de proyecto de

14
inversión, esto será solicitado por el Residente y verificado por el Supervisor o
Inspector.
 Para el control de los materiales, herramientas y equipos menores el RESIDENTE
llevará un Control de Almacén en el que se registrará los respectivos ingresos y
salidas de acuerdo a lo indicado en los modelos de Movimiento diario de
Almacén y Resumen del Movimiento de Almacén.
 El movimiento de almacén se llevará independientemente, con un control por
cada material.
 El Supervisor o Inspector debe cautelar que la adquisición de materiales se
realice oportunamente, así mismo durante sus visitas al proyecto revisará el
Movimiento Diario de Almacén y Resumen del Movimiento de Almacén, con la
finalidad de verificar el material en cancha y/o almacén.

8.11.-VALORIZACIONES
 El supervisor o Inspector exigirá al Residente-Coordinador la presentación de los
metrados y Valorización de Avance, elaborada de acuerdo al Presupuesto
Aprobado.
 Los metrados de obra serán formulados por el Residente, presentados a la
Supervisión o Inspección. Estos serán revisados, y visados en señal de
aprobación.
 El responsable de la valorización es el Residente, su elaboración deberá
efectuarse al 30 de cada mes, en el formato indicado en la presente norma y
deberá contar con su firma y Visación en señal de aprobación del Supervisor o
Inspector.
 En los proyectos de inversión que se ejecuten por Contrato, las Valorizaciones se
tendrá en cuenta la normativa vigente, respecto a los pagos, plazos y otros.
Respecto a la forma y discrepancia que hubiera entre el Contratista y
Supervisor o Inspector se tendrá en cuenta lo indicado en la ley.
 Las valorizaciones en la ejecución de los proyectos de inversión por
administración Directa y/o Convenio serán elaboradas de acuerdo a los
metrados, los precios unitarios que figuran en el presupuesto del Expediente
Técnico aprobado agregando los montos proporcionales de Gastos Generales.
 En la ejecución de proyectos de inversión por Contrata serán elaboradas de
acuerdo a los metrados, los precios unitarios que figuran en el presupuesto del
expediente técnico aprobado agregando los montos proporcionales de Gastos
Generales y utilidad .El sub total obtenido será multiplicado por el Factor de
Relación calculado hasta la quinta cifra decimal.
 En proyectos de inversión ejecutados por Administración Directa y/o Convenio
y Contrata el plazo máximo de aprobación de Valorizaciones es de diez (10)
días calendarios a partir de su recepción.
 Las valorizaciones correspondientes a las Ampliaciones Presupuestales,
Modificaciones y/o Adicionales, se presentarán separadamente y en
concordancia con el presupuesto aprobado correspondiente, el cual debe haber
sido autorizado previamente por la Resolución o Addenda respectiva.

8.12.- CUMPLIMIENTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


 Ni el Residente, ni el Supervisor o Inspector podrán cambiar la ubicación del
proyecto sin previa autorización escrita de la Sub Gerencia de Estudios,

15
Supervisión y Liquidación y aprobación de GINPLAT, caso contrario, podrá dar
lugar a las sanciones que correspondan.
 Cualquier cambio que se efectúe en la ejecución del proyecto con relación a lo
aprobado en el expediente Técnico del proyecto, deberá contar con la
autorización del Supervisor o Inspector, en el cuaderno de obra, con opinión
del proyectista, Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación y
GINPLAT. Esto deberá ser solicitado por el RESIDENTE-COORDINADOR
quien emitirá el informe técnico sustentatorio.

8.13.- CUSTODIA DE LOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS


 El SUPERVISOR Y/O INSPECTOR, verificara que el Residente lleve un archivo
ordenado y visado, de los documentos que demuestren el Control Financiero:
Autorizaciones de Gasto a tan pronto se efectúe la adquisición del bien o el
pago del servicio y sean entregados en la obra, con la correspondiente PECOSA.
 El Residente llevara un archivo de la copia del Expediente Técnico, control de
almacén, informes emitidos, Comunicaciones recibidas del supervisor o Inspector
y toda la documentación relacionada con el proyecto. Mantendrá el Cuaderno de
obra en ella.
 El Supervisor o Inspector exigirá al Residente el cumplimiento de los párrafos
anteriores, de ser el caso, comunicará sus observaciones por escrito y exigirá el
levantamiento de las mismas durante el siguiente mes.
 El Residente deberá tener a disposición del Supervisor o Inspector y de las
entidades de control las veces que sea requerida, la documentación técnica –
administrativa completa, bajo sanción en caso de incumplimiento.

8.14.- RECEPCION DE OBRA O PROYECTO DE INVERSION.


 El Residente mediante Cuaderno de Obra comunicará oportunamente al
Supervisor o Inspector la fecha prevista de Terminación del proyecto, éste deberá
verificar el hecho, de considerarlo procedente dará por culminada el proyecto y
efectuará las coordinaciones pertinentes con la Sub Gerencia de Supervisión y
Liquidación y GINPLAT.
 Una vez concluido el proyecto de inversión de acuerdo al expediente técnico se
anotará en el cuaderno de obra la fecha correspondiente y el Supervisor y/o
Inspector solicitará la recepción de Obra por parte de la Comisión
correspondiente.
 El Acta de Terminación de de la ejecución del proyecto, es el documento en el
que constará la correcta ejecución y culminación del proyecto, de acuerdo al
expediente técnico y sus modificaciones aprobadas por la Municipalidad
Provincial de Huancavelica.
 En el caso de existir observaciones serán comunicadas vía Cuaderno de Obra
estableciendo el plazo para su levantamiento, el cual no podrá ser mayor a un
décimo (1/10) del plazo de ejecución del contrato para subsanarlas, el cual se
computará a partir del quinto día de suscrita el acta, se deberá tener en cuenta lo
normado en el Texto Único Ordenado de La Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y su Reglamento DS Nº 083-2004 PCM Y DS 084-2004
PCM. para el caso de obras por contrata, y su modificatoria

16
 El Residente en coordinación con el Supervisor o Inspector, deberá elaborar una
Memoria Descriptiva valorizada, valorización final así como los planos de
replanteo de la obra, documentos que serán entregados al ENTE Receptor en la
Transferencia.

8.15.- ADICIONALES (MAYORES METRADOS Y PARTIDAS NUEVAS) Y


DEDUCTIVOS.
 Las variaciones realizadas sin autorización del supervisor o Inspector, serán
responsabilidad directa del RESIDENTE, conllevando a las sanciones
correspondientes.
 El Supervisor o Inspector, cautelará que no se realice en la ejecución del
Adicionales y deductivos sin la autorización previa de la Sub Gerencia de
Estudios, Supervisión y Liquidación y la Gerencia de Infraestructura y
Planeamiento Territorial. Sólo en casos especiales que no signifique mayor costo,
que no tengan incidencia significativa en las partidas programadas en el
Expediente Técnico, reducción de metas o calidad de especificaciones técnicas
podrán autorizar vía cuaderno de obras o modificaciones al Proyecto, de
acuerdo a lo normado.
 Cualquier modificación será sustentada detalladamente al Supervisor o Inspector,
para su respectiva opinión, esperando su autorización escrita para proceder,
siendo necesario contar con la opinión del proyectista. Dicha modificación
deberá sustentarse y solicitarse vía Cuaderno de Obra, de considerarlo
procedente se comunicará a la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y
Liquidación y GINPLAT, quienes la aprobarán, sin la cual, cualquier
modificación así como los gastos que represente serán responsabilidad del
RESIDENTE y Supervisor o Inspector.
 La necesidad de tramitar y aprobar una prestación adicional de obra se inicia con
la correspondiente anotación en el cuaderno de obra, ya sea por el contratista,
residente o el supervisor, la cual deberá realizarse con treinta (30) días de
anticipación de la culminación de ejecución de la obra. Dentro de los diez (10)
días siguientes de la anotación en el cuaderno de obra, el contratista, Residente
deberá presentar al Supervisor o inspector el presupuesto adicional de obra, el
cual deberá remitirlo a la Entidad en un plazo de diez (10) días. La Entidad
cuenta con diez (10) días para emitir la resolución aprobatoria. La demora de la
Entidad en emitir la resolución en los plazos señalados que autorice las
prestaciones adicionales de obra podrá ser causal de ampliación de plazo, para lo
cual deberán de asumir responsabilidades administrativas y penales los
funcionarios y trabajadores correspondientes.
 Los Adicionales y Reducciones se sujetarán a lo estipulado en el Texto Único
Ordenado de La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Reglamento DS Nº 083-2004 PCM Y DS 084-2004 PCM..
 Los Presupuestos adicionales que se generan en la ejecución de obra serán
procesados y aprobados con la prontitud del caso, bajo responsabilidad del
Supervisor o Inspector, Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación y la
Gerencia Infraestructura. La solicitud deberá estar debidamente sustentada por
el RESIDENTE.
 En los Presupuestos adicionales que involucren partidas contractuales en los
Contratos a Precios Unitarios, debe sustentarse el metrado total de cada

17
partida con la planilla respectiva adjuntando el sustento técnico del caso,
corresponde al Supervisor o Inspector aprobar el sustento presentado por el
Residente.
 Cuando se presenten los Presupuestos Adicionales o modificaciones en los planos
y/o especificaciones técnicas en un contrato a suma Alzada, debe demostrarse
fehacientemente que se produjo esta situación, así como acreditar que tales
modificaciones generan mayores costos a los pactados para la obra, corresponde
al Supervisor o Inspector aprobar el sustento o expediente técnico presentado por
el Residente.
 Las ampliaciones de metas, serán elaboradas con los precios unitarios del
Presupuesto Referencial. El presupuesto definitivo deberá formalizarse con la
cláusula adicional respectiva (Addenda o Resolución) luego de la aprobación
por parte de la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación y la
Gerencia de Infraestructura y Planeamiento Territorial.
 En el caso de Ampliación Presupuestal el Supervisor o Inspector evaluará la
Solicitud de Ampliación Presupuestal que presente el Residente, esta debe
orientarse básicamente a :
A. Verificar la validez y procedencia de la causal invocada.
B. Análisis cuantitativo e incidencia de la causal invocada sobre el presupuesto
de financiamiento.
C. Evaluación del costo del saldo de obra.
D. Determinación de la Ampliación Presupuestal a ser otorgada.
 Las Resoluciones que emitan la Municipalidad Provincial de Huancavelica, a
propuesta de la Gerencia de Infraestructura y la Sub Gerencia de Estudios
Supervisión y Liquidación determinando y aprobando el Presupuesto Adicional,
debe precisar en sus considerandos la causal que genere dicho adicional.
 Toda reducción de obra deberá ser aprobada mediante Resolución de la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, a propuesta de la Gerencia
GINPLAT, previa sustentación de la Sub Gerencia de Supervisión, Estudios
adjuntando los Informes Técnicos del Supervisor o Inspector y Residente
respectivo.
 El RESIDENTE deberá analizar la disminución del costo y su incidencia respecto
a la ejecución presupuestal programada, modificando el Resumen de Estado
Financiero inicial.
 Cuando se producen disminuciones de obra, el Supervisor o Inspector será
responsable de tramitar la Resolución correspondiente.
 Si se producen deductivos paralelamente con Ampliaciones Presupuestales
deberán calcularse por separado.
 Si en el “Informe de Compatibilidad” emitida por el RESIDENTE, existiera clara
evidencia de incompatibilidad o diferencia entre el Expediente Técnico
Aprobado y la obra por ejecutar, existiendo modificaciones sustanciales,
subsanación de errores y omisiones en el Expediente Técnico deberá
determinarse previamente la “Reformulación del Proyecto”, debiendo disponer la
Gerencia GINPLAT lo más conveniente a informe de la Subgerencia de Estudios,
Supervisión y Liquidación

8.16.- IMPACTO AMBIENTAL.

18
 Si el caso lo requiere el residente es responsable de la aplicación de las medidas
de mitigación para evitar y/o minimizar los posibles efectos negativos de la
construcción de obras sobre su medio ambiente.
 El supervisor deberá estar informado de la evaluación del Impacto Ambiental
realizada en el expediente técnico aprobado, asimismo de las obras específicas
de protección al medio ambiente correspondiente al tipo de obra en la cual el
residente es el responsable de su cumplimiento, coordinará permanentemente
con el Supervisor o Inspector y la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y
Liquidación de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.
 El Residente monitoreara´ los resultados de las medidas de mitigación,
informando mensualmente el grado del avance de las mismas utilizando el
formato correspondiente “Control de Medidas de Mitigación.”

IX.- EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION POR CONTRATA


 FUNCIONES DEL COORDINADOR TECNICO
ANTES DEL INICIO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION
 El Coordinador efectuará la primera visita en forma conjunta con el
Supervisor o Inspector a fin de verificar la compatibilidad del proyecto
respecto al estado real del terreno: tenencia, ubicación, tipo de suelo, puntos
de abastecimiento, estado (avance) del proyecto antes del inicio, y otros. De
acuerdo a ello el Supervisor y Residente de Obra emitirán el “Informe de
Compatibilidad de Terreno” en formato de la presente Norma, lo que será
presentado como requisito para dar inicio a la obra, el cual deberá ser
evaluado y aprobado de ser el caso por el Coordinador Técnico de Obra,
SGESyL, asi como por la Gerencia GINPLAT.
 Verificar y prever el cumplimiento de requisitos para inicio de obra según la
Ley de Contrataciones Art. 184 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, salvaguardando y/o cautelando los intereses de la entidad, en el
cumplimiento de plazos desde la firma de Contrato, siendo responsable por
cualquier perjuicio que dicho retraso genere.
 Evaluar y aprobar de ser el caso el “CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL
PROYECTO VALORIZADO”, de acuerdo al plazo de ejecución, debiendo
establecer la fecha de inicio y Término.
 Participar en la entrega del terreno y suscribir el Acta respectiva.
 Aperturar el File del Proyecto de Inversión
 Requerir al Contratista la presentación del Equipo técnico de Profesionales,
así como también de maquinarias para la ejecución del proyecto.
 Emitir opinión y/o pronunciamiento sobre los adelantos a otorgar según lo
requiera el Contratista y según establezca la Ley.
DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO
 Ejercer el control técnico del proyecto de acuerdo al Expediente Técnico
aprobado por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, debiendo adoptar
las medidas pertinentes y oportunas para culminar la obra en el plazo
previsto, así como efectuar las pruebas de control que sean necesarias.
 Verificar la apertura y existencia el Cuaderno de Obra respectivo, el que
deberá ser legalizado notarialmente, debidamente foliado, en el que se
anotará: la fecha de inicio y termino de los trabajos, las modificaciones

19
autorizadas, los avances diarios, así como los problemas que vienen afectando
el cumplimiento de los cronogramas establecidos. Cautelar su adecuado uso y
permanencia en obra. Este cuaderno será suscrito sólo por el Supervisor o
Inspector y Residente.
 Verificar que en el caso de haberse otorgado adelanto directo y/o material
dicho adelanto sea invertido en su integridad en la ejecución de Obra, dicha
verificación la hará mediante la revisión de facturas, Guisa de Remisión,
verificación de materiales en cancha.
 Verificar el cumplimiento oportuno de presentación dentro plazo establecido,
de los informes quincenales y mensuales, a la Municipalidad Provincial de
Huancavelica sobre todos los asuntos referentes a la obra (ver Cronograma de
Presentación de Informes). Igualmente el Informe Final y Liquidación
respectiva.
 Cautelar que el personal que labora en el proyecto sea en el número y
especialidad previstos en el Expediente Técnico, así como que los jornales
pagados sean los señalados en el Expediente Técnico.
 Verificar y Controlar los rendimientos y operatividad de equipos y que
corresponda a la Propuesta Técnica del Contratista, informar a la SGESyL de
los atrasos producidos por falta de operatividad de equipos.
 Cautelar estrictamente el cumplimiento de las normas que garanticen la
ejecución de la obra sin alterar la ecología del lugar.
 Verificar que las ampliaciones de plazo si se diera el caso se realicen según el
procedimiento estipulado en la Ley de Contrataciones del Estado, dentro de
los plazos cautelando que la respuesta de la Entidad sea oportuna y antes del
vencimiento de plazos establecidos , así también emitirá opinión técnica y
asesorará a la SubGerencia y supervisor en situaciones de Amortización de
Adelantos, pago de Reajustes, Intervención Económica de Obra, Prestaciones
Adicionales de Obra, Resolución de Contrato y otras si se diera lugar.
 Realizar coordinaciones Técnicas con las autoridades de la Comunidad
conjuntamente con el Supervisor y Contratista, para garantizar la continuidad
del proyecto en todas las etapas de ejecución, hasta su culminación.
 Según la Envergadura del proyecto a cargo, así como también según la necesidad de
la SGESyL, el Coordinador Técnico podrá asumir función de Inspector de 1 o 2 obras
como máximo.
 Verificar la presencia y participación continua en todas las etapas del
proyecto tanto del Residente como del Supervisor, conjuntamente con todo su
equipo técnico de ser el caso, según la propuesta técnica de adjudicación.
 Revisar y emitir los informes respectivos de las valorizaciones mensuales del
Contratista y Supervisión, los cuales deberán ser presentados dentro de los
plazos establecidos, el Contratista deberá entregar al Supervisor la
Valorización como máximo al 1er día hábil del mes siguiente a valorizar, el
Supervisor deberá presentar la Valorización como máximo al quinto día hábil
del mes siguiente.

AL TÉRMINO DEL PROYECTO DE INVERSION


 Verificar que se realice la presentación del Informe Final de culminación de
los trabajos y Suscribir el Acta de Terminación del Proyecto.

20
 Verificar que la recepción de Obra se dé dentro de los plazos y según los
procedimientos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, tanto al
Contratista como al Supervisor de Obra.
 Verificar que la Liquidación de Obra se realice según procedimiento indicado
en la Ley de Contrataciones del Estado, asi como también dentro de los plazos
establecidos evitando perjuicios a la Entidad.

 FUNCIONES DEL SUPERVISOR O INSPECTOR DE OBRA.


ANTES DEL INICIO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSION
 Revisar el Expediente Técnico: Planos, Especificaciones Técnicas, Diseños,
Presupuesto, Costos Unitarios y Metrados; para efectuar la Compatibilidad
Técnico- Económica del Proyecto.
 Tener pleno conocimiento del Expediente Técnico aspectos legales, y la
normatividad de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.
 Requerir al Residente del Contratista el Informe de Compatibilidad del
Proyecto con el terreno en el cual se ejecutará el Proyecto, determinar la
procedencia o no del Proyecto en el plazo establecido.
 Emitir el pronunciamiento sobre la Compatibilidad del Proyecto.
 Suscribir el acta de Entrega de Terreno, y Acta de Inicio del proyecto de
inversión.
 Verificar el cumplimiento de los requisitos para inicio de obra e inicio del
Plazo de Ejecución, según el Art. 184 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
 Entrega del Terreno
 Entrega del Expediente Técnico
 Designación del Supervisor y/o Inspector según el caso lo requiera
 Que la entidad provea la entrega del calendario de materiales y/o
insumos.
 Que se haya realizado la entrega del adelanto directo y/o materiales si
lo hubiese solicitado el Contratista. (Para el caso de Cartas Fianzas
solo se recibirán de aquellas entidades que se encuentren bajo el
ámbito de Supervisión por la Sociedad de Banca y Seguros SBS).
 Verificar que el Residente de Obra designado cumpla con los requisitos para
tal fin, tanto según la propuesta Técnica, como según las Bases del proceso de
adjudicación.
 Requerir al Contratista la presentación del Equipo técnico de Profesionales,
así como también de maquinarias para la ejecución del proyecto, según
propuesta técnica del proceso de adjudicación.
 Emitir opinión y/o pronunciamiento sobre los adelantos a otorgar según lo
requiera el Contratista.

DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO DE INVERSION


 Representar a la Municipalidad Provincial de Huancavelica en lo
concerniente a sus funciones, para efectos de una mejor prestación de
servicios, el Supervisor o Inspector coordinará directamente con el
Coordinador Técnico y Sub Gerente de Supervisión Estudios y Liquidación.
 Exigir que el Residente lleve un control de calidad según el tipo de material a
utilizar en obra.

21
 Verificará que el Residente cumpla correcta y oportunamente con sus
obligaciones y con los respectivos procedimientos señalados el Reglamento de
la Ley de Contrataciones Art. 185.
 Constatar la idoneidad de la Mano de Obra Calificada y no Calificada, así
como el cumplimiento del pago de los Jornales establecidos.

DE LAS VALORIZACIONES DE OBRA


 Las valorizaciones con fines de pago de Obra del mes a valorizar serán
presentadas por el Contratista al Supervisor hasta el 1er día hábil del mes
siguiente, quien a su vez deberá presentar a la entidad como máximo al quinto
día hábil del Mes siguiente.
 Mayor demora en el plazo de presentación de las Valorizaciones de Obra será
causal de aplicación de penalidades por incumplimiento al Contratista y
Supervisor.
 Si en caso el Contratista no presentase su valorización de avance del periodo,
el Supervisor está en la obligación de “Oficio”, realizar los metrados de
avance del periodo y la Valorización de Oficio la cual será válida para todos
los fines, informando del incumplimiento del contratista a la Municipalidad
provincial de Huancavelica.
 Las valorizaciones por contrata se regirán en base al Art. 197 del reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Las valorizaciones de Pago se presentaran según los requerimientos mínimos
contenidos en el Anexo 08, con sus respectivos separadores para verificación
e identificación, no se recepcionará por la SGESyL valorizaciones
incompletas.

DE LAS AMPLIACIONES DE PLAZO DE EJECUCION DE OBRA


 El procedimiento de Ampliación de Plazo, se basara específicamente en los
Arts. 200 y 201 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Las ampliaciones de plazo se otorgarán por causales plenamente justificadas
y cuando esta altere realmente la duración de las actividades de la ejecución
del proyecto de inversión, se tendrá en cuenta las siguientes:
 Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
 Atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de sus prestaciones por
 causas atribuibles a la Entidad.
 Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.
 Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. En este caso, el
contratista ampliará el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
 Sólo será procedente otorgar éstas prórrogas, cuando la causal modifique el
Calendario de Avance de ejecución del proyecto, de tal forma que representa
demora en la terminación de los trabajos.
 De producirse una solicitud de Ampliación de Plazo el Supervisor o Inspector
evaluará la solicitud presentada por el Residente en los siguientes puntos:
 Verificación de la validez, oportunidad y procedencia de la causal
invocada.
 Análisis cuantitativo e incidencia de la causal invocada sobre el
Cronograma de Avance Valorizado.

22
 Determinación de ampliación de Plazo a ser otorgada.
 Durante la ejecución del proyecto, el Contratista está obligado a cumplir con
los plazos parciales estipulados en el Calendario de Avance vigente, si se
produce un atraso injustificado y el Avance Físico Valorizado es menor al
80% del programado, deberá elaborarse un Calendario Reprogramado que
contemple la aceleración de los trabajos y asegure la terminación en el plazo
establecido. Este, obligatoriamente debe ser presentado al Supervisor o
Inspector.
 El cumplimiento del plazo de ejecución se sujetará a las normas vigentes
relacionadas al Texto Único Ordenado de La Ley de Contrataciones Y
Adquisiciones Del Estado y su Reglamento
 La petición de ampliación de plazo será solicitada por el Residente, vía
Cuaderno de Obra y comunicación escrita al supervisor o inspector de obra
como máximo dentro de los quince (15) días de ocurrida (finalizada) la causal
por El Contratista. La solicitud deberá estar debidamente sustentada y
documentada. La ampliación de plazo deberá ser evaluada, sucesivamente por
el Supervisor o Inspector en un plazo no mayor de siete (7) días y presentar a
la Sub Gerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación – denominada Entidad
la cual deberá pronunciarse en un plazo máximo de 14 días desde el día
siguiente de recepcionado el documento del Supervisor, bajo responsabilidad
del Coordinador Técnico de Obra, y funcionarios, debiendo emitirse el Acto
Resolutivo correspondiente indicando el número de días de ampliación de
plazo otorgados y la nueva fecha de terminación del proyecto, en caso
contrario se tendrá por aprobada la solicitud bajo responsabilidad funcional
de los involucrados.
 Es requisito indispensable para el trámite de la Ampliación de plazo, el
Calendario Valorizado de Avance de ejecución del proyecto actualizado,
adicionalmente a los documentos sustentatorios del caso.
 La presencia del Supervisor es a tiempo completo en Obra y con especial
énfasis durante los eventos claves del proceso constructivo en especial en
fechas programadas a efectuar actividades importantes en la obra a fin de
verificar el cumplimiento de los aspectos técnicos de la obra.
 Absolver las observaciones formuladas por la Subgerencia de Supervisión a
los informes presentados en un plazo no mayor de cinco (05) días calendarios.
 Verificar la amortización de los adelantos otorgados si estos hubieran sido
otorgados.
 Si el Supervisor o Inspector del Proyecto constata que el Residente ha
demostrado incapacidad, abandono de sus funciones, y que esté interfiriendo
con la oportuna y correcta ejecución del proyecto, debe informar a la
Subgerencia de Estudios, Supervisión y Liquidación solicitando su cambio.

AL TÉRMINO DE LA EJECUCION DEL PROYECTO DE INVERSION


 Participar y Certificar la terminación del proyecto, suscribiendo el Acta de
Recepción.
 Realizar el procedimiento de culminación de Obra según el Artículo 210 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, así también, cautelar que
se establezca el debido proceso para la recepción de Obra dentro de los plazos
establecidos.

23
 Realizar y exigir al Contratista una vez Recepcionado la Obra el
Cumplimiento del procedimiento establecido para la liquidación según el art.
211 del reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

INFORMES DEL SUPERVISOR O INSPECTOR


Informe Inicial: El Supervisor o Inspector, luego de efectuarse la
Compatibilidad del Proyecto, presentará debidamente visado en todas sus
páginas como máximo a los (05) días la efectuada la visita y como
condición para el Inicio del proyecto de Inversión lo siguiente:

5. Informe de Compatibilidad y/o Vigencia del Expediente Técnico.


6. Constancia de visita y permanencia.
7. Fotografías del lugar donde se ejecutará la obra.
8. Hoja de Evaluación de Documentos donde recomendará el Inicio de Obra.
Informe Mensual: El supervisor o Inspector presentará por cada PIP a su
cargo todos los meses, en la Subgerencia de Estudios, Supervisión y
Liquidación y como máximo hasta el día cinco (05) de cada mes, un informe
de la obra que este a su cargo, la no presentación y/o demora en la
presentación del informe Mensual será sujeto a mora desde el día 05 hasta el
día 10, y en fecha posterior, sin derecho a pago. El contenido será el siguiente:

Informe según formato aprobado, donde se aprecie:


Aspectos:
 Actividades de supervisión desarrolladas durante las visitas
realizadas, correspondientes al periodo reportado.
 Información actualizada referente al PIP a su cargo y al
Cronograma de Avance de la ejecución PIP
 Estado situacional de la ejecución del proyecto supervisado.
Estructura:
 Datos Generales: Del Proyecto Financiado, del supervisor o
Inspector, del Residente.
 Supervisión Realizada: de la Documentación revisada, del
Cronograma de Avance de Obra Valorizada.
 Estado Situacional del Proyecto Financiado: del Aspecto Técnico,
Aspecto Económico, Aspecto Administrativo, Aspecto Ambiental,
Pronunciamiento, Valorización de Obra.
Constancia de Visita y permanencia.
Informe del residente visado en todas sus páginas en señal de conformidad,
con la hoja de Evaluación de documentos emitiendo su pronunciamiento.
Si la documentación recibida del residente no es la correcta, el Supervisor
o inspector del Proyecto le asesorará y señalará por escrito, debiendo
éstas ser levantadas en un plazo máximo de tres (02) días.

Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones.


La presentación de los Informes de Supervisión será mensual, bajo
responsabilidad del Supervisor o Inspector y sanción en caso de incumplimiento,
a fin de implementar las recomendaciones y observaciones oportunamente,
durante el proceso de ejecución de la obra en el aspecto técnico, económico y
administrativo, tomando las medidas correctivas pertinentes.

24
Dicho Informe será con fines de pago para el Supervisor, debiendo adjuntar al
mismo los requisitos mínimos establecidos por la SGESyL para pago de Servicio
de Consultoría de Supervisores.

Informe Final: Los informes finales de supervisión deben ser presentados dentro
de los cinco (05) días útiles siguientes a la Culminación de la obra, y sin
observaciones con lo siguiente:

A.- Reporte de presentación.


B.- Informe de cada obra incluyendo:
Aspectos:
 Actividades de supervisión desarrolladas en la culminación y
liquidación del proyecto.
 Gestiones para la puesta en funcionamiento del proyecto.
Estructura:
 Datos Generales: Del Proyecto Financiado, del supervisor o
Inspector, del Residente.
 Resumen de la Supervisión Realizada: cumplimiento de plazos,
resultados del Control Físico y Financiero.
Constancia de Visita y permanencia de Supervisor.
Valorización Final de Avance del proyecto
Estado Financiero final.
C.- Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones.
El Supervisor o Inspector del Proyecto, exigirá que el residente presente el
informe final del proyecto a su cargo como máximo hasta el día tres (03) de
haberse suscrito el Acta de Terminación del proyecto de inversión, este será
entregado a la Subgerencia de Supervisión, Estudios y Liquidación.

Evaluación de Documentos: El Supervisor o Inspector luego de recibir cualquier


documentación emitida por el Residente lo revisará y evaluara. Concluida la
evaluación deberá presentar a la Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de
obras, la documentación recibida, acompañada de las hojas de Evaluación de
Documentos, indicando claramente su opinión respecto al asunto planteado.

Si el Residente no presentase los Informes mensuales o final, el Supervisor o


Inspector presentará sus informes en forma independiente y realizando la
valorización de oficio, adjuntando la valorización de Obra de acuerdo al Avance
Físico constatada in situ en el mes reportado, Cronograma de Avance de Obra y el
documento de notificación por incumplimiento correspondiente al residente. Se
contabilizará los días de atraso en la presentación de los Informes del Residente,
para el descuento de sus honorarios por concepto de MORA y aplicación de
penalidades por Incumplimiento.

x.- SANCIONES.
 El incumplimiento de las obligaciones del Residente, Supervisor y Coordinador, además
de la suspensión del pago, podrá dar lugar a que la Municipalidad Provincial de
Huancavelica, observe su participación en la ejecución de nuevos proyectos de inversión.

25
Ante el reiterado incumplimiento, la Supervisión podrá solicitar el cambio de residente,
así como el Coordinador podrá solicitar el cambio de Supervisor.
 El RESIDENTE, SUPERVISOR Y/O INSPECTOR, así como el COORDINADOR serán
responsables de los atrasos que se presenten en la ejecución del proyecto, así como del
incumplimiento del “Cronograma de Avance”.
 La no presentación del INFORME FINAL, a la culminación dará lugar a la
observación por incumplimiento de funciones al Residente, Supervisor y/o Inspector
así como la aplicación de las multas correspondiente, en caso se reitere dicho
Incumplimiento o no presentación del Informe Final, se procederá a realizar la
Liquidación de Oficio.
 En el caso que hubiera indicios razonables de comisión de DOLO por parte de los
Agentes de Obra, Residente, Administrador, Asistente Técnico, Almacenero de Obra, El
supervisor de Obra, y/o Coordinador Técnico de ser el caso, deberán informar a la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, la cual a través de la Procuraduría efectuará
las denuncias penales que correspondan.
 Es potestad del Alcalde, Regidores y Gerente Municipal, así como de cualquier
funcionario de la SGESyL, y GINPLAT, realizar visitar inopinadas y levantar el Acta de
Constatación-Ficha de Inspección de Obra (Anexo 11), en la cual se podrá anotar las
principales ocurrencias, así como verificar la permanencia de Agentes de Obra
(Residente, Supervisor, Asistente Técnico, Administrador, Almacenero), mediante 5 Actas
de Constatación de la no presencia del Residente y/o Supervisor, y/o de los agentes de
Obra, se procederá a realizar la Resolución de Contrato por incumplimiento de
Funciones.

XI.– INCENTIVOS.
Cada cierto periodo de evaluación, se asignará incentivos a los Residentes, Supervisores y
Coordinadores de obras que mantengan las siguientes condiciones:

 El Proyecto ejecute dentro de los plazos inicialmente programados.


 Se cumplió con todos los informes normados.
 Se entregó el informe Final a la terminación de ejecución del proyecto de inversión,
dentro del plazo establecido.
 Se terminó el proyecto optimizando el presupuesto asignado, sin adicionales y
manteniendo ó mejorando la calidad de la obra, incluso generando ahorro en dicho
proceso de ejecución.
 La evaluación será realizada en forma Trimestral, y los reconocimientos se realizaran
mediante un acta de Conformidad, así como mediante el Acto Resolutivo correspondiente
en la Liquidación del proyecto.
 También dicho profesional será acreedor de un Certificado de Cumplimiento y Buenas
Practicas en el Servicio Brindado, e integrara el Banco de Profesionales Idóneos de la
Municipalidad Provincial de Huancavelica, para tener preferencia en la prestación de
sus servicios en cualquier proyecto según se requiera.

XII.- MULTAS:
El Incumplimiento del Residente, Supervisor, Coordinador contratado por servicios
profesionales en la presentación de informes, Calendario de Avance (reprogramado), informe
final, lo hará acreedor a la penalidad establecida según contrato en caso de incumplimiento, a
partir del día hábil siguiente de vencido el plazo y como máximo el 10% del monto

26
contractual, según se estipula en la Ley de Contrataciones, luego del cual automáticamente se
procederá a realizar la resolución de Contrato por incumplimiento.

XIII.- FONDO DE GARANTIA


En el caso de Agentes Contratados por un servicio en cada pago según se establezca el
prorrateo, se efectuará la retención del 10% cono FONDO DE GARANTIA, suma que se
reintegrará en los siete días siguientes a la aprobación de la liquidación de obra, a
satisfacción de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, luego de descontar los montos
de las multas que correspondan según se diera el caso.

XIV.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


PRIMERA.- Es obligación de las Unidades Orgánicas intervinientes coadyuvar al
cumplimiento de la presente Directiva, brindando su colaboración institucional durante las
etapas de este proceso.

SEGUNDA.- En los casos no previstos o contemplados en la presente norma y que se


vinculen con el tema de ejecución de proyectos de inversión por administración directa,
corresponderá emitir opinión previa al interior de la Gerencia de Infraestructura así como
también por la Subgerencia de Estudios Supervisión y Liquidación, de ser necesarios se
incorporarán la Gerencia de Administración y Finanzas, Gerencia de Planeamiento,
Presupuesto y Gerencia de Asesoría Jurídica u otras.

TERCERA.- Los residentes podrán contar con el apoyo y asistencia técnica de personal
técnico, que alivien a realizar la gestión de las adquisiciones de todos los insumos que
requiera para la ejecución del proyecto.

XV. ANEXOS:
 ANEXO N° 01: CONTENIDO MÍNIMO DE INFORME MENSUAL
 ANEXO N° 02: RESUMEN DE VALORIZACION DE OBRA
 ANEXO N° 03: RESUMEN DE VALORIZACIÓN DE SUPERVISIÓN
 ANEXO N° 04: ACTA DE ENTREGA DE TERRENO
 ANEXO N° 05: ACTA DE TERMINACIÓN DE OBRA
 ANEXO N° 06: ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA
 ANEXO N° 07: DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL EXPEDIENTE DE
LIQUIDACIÓN DE OBRA
 ANEXO N° 08: HOJA DE RUTA
 ANEXO N° 09: CONTROL DE VALORIZACIÓN

27
ANEXO N° 01

CONTENIDO MÍNIMO DE INFORME MENSUAL

MES:

Proyecto de Inversión:

Distrito :

Provincia :

Departamento :

Región :

I. DATOS GENERALES
1. Contrato de Obra N° :

Fecha de suscripción :

2. Contratista de Obra :

3. Monto del Contrato de Obra (incluido IGV.) : S/.

28
4. Supervisor de Obra :

5. Contrato de Supervisión N° Fecha de suscripción

6. Monto del Contrato de Supervisión (incluido IGV.): S/.

7. Cantidad: Unidad de Medida.

8. Plazo de ejecución: días naturales

9. Monto del adelanto (con IGV.) : SI. Fecha

10. Fecha de entrega de terreno :

11.- Fecha de Inicio del proyecto :

12. Fecha de Término contractual :

13. Carta Fianza de Fiel Cumplimiento Nº:

Monto :

Entidad Financiera :

Vigencia hasta :

14. Carta Fianza de Adelanto en Efectivo Nº:

Monto :

Entidad Financiera :

Vigencia hasta :

15. Carta Fianza de Adelanto por materiales Nº:

Monto :

Entidad Financiera :

Vigencia hasta :

16. Carta Fianza por el Diferencial de la Oferta Nº:

Monto :

Entidad Financiera :

Vigencia hasta :

17. Ampliaciones de Plazo

Resolución ……….Nº : Fecha:

Nº de días :

29
Desde : hasta
:

Monto (con IGV) : %

Incidencia Acumulada : %

Causal :

18. Adicionales de Obra

Resolución ……….Nº : Fecha:

Nº de días :

Desde : hasta
:

Monto (con IGV) : %

Incidencia Acumulada : %

Causal :

19. Deuda de Obra

Resolución ……….Nº : Fecha:

Nº de días :

Desde : hasta :

Monto (con IGV) : %

Incidencia Acumulada : %

Causal :

II. SITUACIÓN DE LA OBRA

A. ASPECTOS TÉCNICOS
1. Situación del PIP: resumen del trabajo efectuado en el periodo cubierto por
el informe y de las principales incidencias ocurridas

2. Avance programado Vigente : %

3. Avance ejecutado en el mes : %

4. Avance Programado acumulado al mes %

5. Avance ejecutado acumulado al mes: %

6. Situación Actual de avance del PIP:

30
Normal

Retrasado %

Adelantado %

7. Plan de trabajo

8. Desarrollo del PIP (aspectos críticos, problemas presentados, acciones


correctivas propuestas o tomadas para incrementar el ritmo de avance del
PIP si fuera necesario, comentarios relevantes).

9.- Condiciones meteorológicas en el área del proyecto y otros factores que


afectan el desarrollo normal de la ejecución del PIP.

10. Resultados de la Inspección y control de calidad del trabajo realizado por


el contratista, presentando la documentación por el cual certifique que los
materiales utilizados cumplen con las especificaciones técnicas del
proyecto.

11. Equipo mecánico empleado por el contratista, indicando sus principales


características y su comparación con el equipo mínimo solicitado en
Bases y/o propuesto por el contratista en su oferta.

12. Personal profesional y técnico empleado por el contratista en el periodo del


informe.

13. Visitas efectuadas por funcionarios de La Municipalidad Provincial de


Huancavelica

14. Organización del Contratista y recursos empleados en la ejecución del PIP.

15. Organización del Supervisor Externo y recurso empleado o asignado al


PIP.

16. Información miscelánea

17. Conclusiones y Recomendaciones

B. ASPECTO ECONOMICO
1. Número de Valorizaciones Tramitadas :
2. Número de valorizaciones Pagadas :
3. Monto Valorizado en el Mes : S/. (incluido IGV)
4. Monto pagado acumulado
5. Adelanto Amortizado acumulado: S/.

C. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1. Ingeniero Residente :
2. Nº de operarios contratados al presente mes :
3. Nº de obreros Contratados al presente mes :
4. Nº de jornales acumulados al presente mes :
5. Nº de horas hombre H-H (presente mes) :

31
6. Nº de horas máquina H-M (presente mes) :

III. DATOS SOCIO ECONÓMICOS (Áreas de influencia)


1. Lugares:

NOMBRE UBICACIÓN POBLACIÓN

2. Centros Educativos

NOMBRE UBICACIÓN POBLACIÓN ESTUDIANTIL

3. Postas Médicas y/o Centros de Salud:

NOMBRE UBICACIÓN POBLACIÓN ATENDIDA

IV. ADJUNTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:


1. Resumen Ejecutivo.

2. Copias del cuaderno de obra. (El que corresponde a la Entidad).

3. Valorización Mensual y Cuadro Resumen

4. Planilla de Metrados, con los respectivos gráficos, hojas de cálculo y/o croquis
explicativos que el caso requiera.

5. Controles de Calidad Técnica, pruebas y ensayos de laboratorio, de acuerdo a las


partidas en ejecución y las especificaciones técnicas del proyecto

32
6. Gráfico de avance programado versus ejecutado, explicando las causas que hayan
motivado atrasos, si lo hubiera y de las disposiciones tomadas para superarlos

7. Panel Fotográfico de los trabajos realizados en el presente mes, (antes de iniciar los
trabajos y después de ejecutado los trabajos por partidas).

8. Copia de las pólizas de seguro, con sus respectivos comprobantes de pago.

9. Otros documentos que considere necesario.

FIRMA Y SELLO

_________________ ____________________

SUPERVISOR FECHA

Nombre :

Nº de Colegiatura: DNI:

ANEXO N° 02

RESUMEN DE VALORIZACION DEL PROYECTO DE INVERSION

ASUNTO : VALORIZACIÓN DE PIP No.___


PIP:

Contrato de PIP:

Contratista:
Supervisor:
REFERENCIA :
FECHA :

I. ANTECEDENTES (considerar los aspectos relevantes)

33
1. La Municipalidad Provincial de Huancavelica el Contrato de Ejecución de Obra
__________________con fecha ___________ con el Contratista
_______________________________para la ejecución del Proyecto de Inversión:
___________________, con un plazo de ejecución de _____días calendario y por un
monto de _________________ incluido el IGV, con precios referidos al mes de
___________.
2. Con fecha ____________, mediante Adenda N° 01_________________
3. Con fecha ___________,mediante la Adenda N° 02_________________
4. _____________

II. ASPECTOS LEGALES

5. En la cláusula ____________ del contrato se establece el procedimiento para dar


trámite de pago a las valorizaciones, en la misma cláusula se dispone que el
procedimiento será de acuerdo a lo establecido en el Art. 255 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.
6. El Art. 255, señala a su vez que la valorización debe ser ejecutada juntamente por el
Supervisor y el Contratista.
7. Así mismo la Municipalidad Provincial de Huancavelica dispone que : “para los tramites
de pago de valorizaciones, se debe contar con las copias de documentos que acrediten
estar al día en el pago de obligaciones legales tales como: ESSALUD, SENCICO,
CONAFOVICER, IES, AFPS, SEGURO COMPLEMENTARIO DE RIESGOS, así como
copia de las planillas de pago de obreros y empleados y la constancia que acredite la
vigencia de las Pólizas de Seguros y cualquier otro requisito que se especifique en el
contrato....”

III. ANALISIS

Datos de la valorización:

Observació
Descripción Soles S/. n

Monto de la Etapa de Ejecución del PIP (sin


IGV)

Adelanto Directo otorgado (sin IGV)

Adelanto de Materiales 01 ( acero


corrugado, alambre N° 16, madera
p/encofrado, cementó Tipo I), sin IGV

Adelanto de Materiales 02 ( maquinaria y


equipo importado) , sin IGV

Monto Valorizado en el periodo (sin IGV)

Monto Valorizado acumulado (sin IGV)

34
Se ha revisado el Resumen de Valorización consignado por el Supervisor en el folio
____ de su informe mensual, el cual incluye los conceptos que se exigen en el Contrato

La información de sustento presentado por el Supervisor corresponde a lo siguiente:

- Los montos y metrados correspondientes a cada partida, se muestran en las páginas


___al ___.
- El cálculo de reintegro, amortización y deducción se ha efectuado mediante la
aplicación de la formula Polinómica, y se muestra en las páginas __ al __.
- Los índices unificados de precios publicados el día ______, se muestran en la
página __.
- El control de amortizaciones y deducciones de reajustes por adelanto de materiales,
se muestran en las páginas ___ al ___.
- El calendario de avance valorizado de obra, se muestran en las páginas ___ al __.
- Los sustentos de metrados valorizados se muestran de las páginas __ al __.
- Los documentos del pago de obligaciones legales, se muestran en las páginas ___
al ___
- La relación de personal del proyecto (profesionales, administrativos, laboratorio de
suelos, topografía y campo) se muestra en las páginas __.
- La relación de maquinaria pesada, equipos y otros, se muestran en la página ___.
- La relación de equipos de laboratorio, se muestran en la página ___.
- Las fotos del avance de la obra, se muestran en las páginas ___ y ___.

Por tanto, se ha procedido a realizar el cálculo respectivo y se ha determinado que el monto


total a considerar en la presente valorización es de ______________ de acuerdo al
siguiente detalle:

CONCEPTO Soles S/.

Monto valorizado en el presente período

. Valorización Nº 09 ( mayo 2013)

Calculo del Reajuste

. Índice K

. Reajuste valorización

Deducciones

. Deducción que no corresponde por adelanto


directo

. Deducción que no corresponde por adelanto


materiales

35
Amortización del Adelanto Directo

. En la Valorización

Amortización del Adelanto de Materiales

. Por adelanto de materiales 01

. Por adelanto de materiales 02

I. MONTO FACTURABLE (Sin I.G.V.)

Monto retenido :

. Multas

. Otros Conceptos

II. MONTO RETENIDO

III. MONTO EFECTIVO A PAGAR (I + II)

IV. I.G.V. ( 19% de I )

V. MONTO A FACTURAR ( I + IV )

ANEXO N° 03

RESUMEN DE VALORIZACIÓN DE SUPERVISIÓN

ASUNTO : VALORIZACIÓN DE SUPERVISIÓN No.___


PIP:

Contrato de PIP:

Contratista:
Supervisor:

REFERENCIA :

FECHA :

36
I. ANTECEDENTES (considerar los aspectos relevantes)

1. La Municipalidad Provincial de Huancavelica el Contrato de supervisión del PIP


__________________con fecha ___________ con el Consultor
_______________________________para la ejecución de la supervisión del PIP)
___________________, con un plazo de ejecución de _____días calendario y por un
monto de _________________ incluido el IGV.

2. Con fecha ____________, mediante Adenda N° 01_________________

3. Con fecha ___________,mediante la Adenda N° 02_________________

II. ASPECTOS LEGALES

1. En la cláusula ____________ del contrato se establece el procedimiento para dar


trámite de pago a las valorizaciones, en la misma cláusula se dispone que el
procedimiento será de acuerdo a lo establecido en el artículo 180º y 181º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2. Asimismo, La Municipalidad Provincial de Huancavelica dispone que: “ para los


tramites de pago de valorizaciones, se debe contar con las copias de documentos que
acrediten estar al día en el pago de obligaciones legales tales como: ESSALUD,
SENCICO, CONAFOVICER, IES, AFPS, SEGURO COMPLEMENTARIO DE
RIESGOS, así como copia de las planillas de pago de obreros y empleados y la
constancia que acredite la vigencia de las Pólizas de Seguros y cualquier otro requisito
que se especifique en el contrato....”

III. ANALISIS

1. la Valorización presentada por el Supervisor, incluye los conceptos que se exigen en el


Contrato.

2. El contrato presente el siguiente estado:


Monto de Contrato:

Adelanto Directo Otorgado:

Monto Valorizado en el Periodo:

Monto Valorizado Acumulado

37
3. La información de sustento presentada por el Supervisor corresponde a lo siguiente:
- Los costos y correspondientes a cada servicio, se muestran en las páginas ___
- El resumen de la valorización N° 09 se muestra en la página ___
- El cálculo de reintegro, amortización y deducción se ha efectuado mediante la
aplicación de la formula Polinómica, y se muestra en las páginas ____
- Los sustentos de metrados valorizados se muestran de las páginas ____.
o Las copias de los documentos que acreditan el pago de obligaciones legales, se
muestran en las páginas ____

4. El monto total de la Valorización N°___ asciende a ___________, según el siguiente


detalle:

CONCEPTO S/.

Monto valorizado en el presente mes


Valorización No.

Monto de Reajuste de las Valorizaciones


Reajuste de la
Valorización

Amortización Del Adelanto Directo


Amortización del Adelanto
Directo

Deducción del Reajuste que no corresponde


De Amortización del Adelanto Directo

Otros

I.- MONTO FACTURABLE (Sin IGV)

Otros

II.- TOTAL RETENCIÓN


III.- MONTO LÍQUIDO A PAGAR (I+II)
IV.- I.G.V. (19% DE I)
V.- MONTO A FACTURAR (I+IV)

38
ANEXO N° 04

ACTA DE ENTREGA DE TERRENO

En la localidad de ….………………. , del distrito de …………...................., Provincia


de…....................................., Departamento de ……………………………………, siendo las
………………..., del …………………, reunidos:

En representación del la Municipalidad Provincial de Huancavelica


el........................................................, por la supervisión el Ing..……………………..y por el
Contratista. …………………………………, se procede a la entrega de los terrenos donde se
ejecutarán el proyecto: ……………………………………………………………………………….

Que tiene un plazo de ejecución de……………………… (……) días y un monto contractual


de……………………………………………………………………………

Con la cual se da cumplimiento a las normativas vigentes según el contrato de ejecución de


PIP Nº……………………….

En consecuencia y luego de recorrer todo el tramo y verificar que el terreno es compatible


con los alcances del proyecto y que se encuentra disponible para el inicio del proyecto; se
concluye el Acto de Entrega de Terreno a las……………… horas del mismo día y en señal
de conformidad, con la presente Acta proceden a la suscribirla.

Municipalidad Provincial de Huancavelica Por el Contratista

39
Por el Supervisor

40
ANEXO N° 05

ACTA DE TERMINACIÓN DE OBRA

OBRA :

UBICACIÓN :

DPTO :

PROVINCIA :

DISTRITO :

LICITACIÓN /ADJUDICACIÓN Nº :

CONTRATO DE OBRA NUMERO :

FECHA DE SUSCRIPCIÓN :

CONTRATISTA :

SUPERVISOR /INSPECTOR :

PRESUPUESTO CONTRATADO :

PLAZO CONTRACTUAL :

INICIO DE OBRA :

TERMINO DE OBRA CONTRACTUAL:

AMPLIACIÓN DE PLAZO :

TERMINO DE OBRA REAL :

Siendo las……........ horas del día…………. de …………del año ….….., reunidos en el


lugar denominado ……………………., el Residente de Obra, Ingeniero
………………………………., y el Supervisor Ingeniero …………………….., luego de
verificación de los trabajos ejecutados, se determina que estos se han concluido de
acuerdo al Expediente Técnico materia del contrato.

En señal de conformidad, el Supervisor/Inspector, Ingeniero:


……………………………………………… otorga el presente Certificado de Terminación
de Obra, el cual es firmado por el contratista en señal de conformidad.

…………………………. …………………………………………….

ING. SUPERVISOR ING.RESIDENTE (CONTRATISTA)

41
42
ANEXO N° 06

ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA

DATOS GENERALES

OBRA :

UBICACIÓN :

DISTRITO :

PROVINCIA :

DEPARTAMENTO:

CONTRATO DE OBRA Nº :

CONTRATISTA :

SUPERVISOR :

PRESUPUESTO CONTRATADO:

ENTREGA DE TERRENO :

PLAZO DE EJECUCIÓN :

FECHA DE VENCIMIENTO DE PLAZO:

FECHA DE TÉRMINO REAL:

PARTICIPANTES :

POR EL CONTRATISTA :

POR EL SUPERVISOR :

POR LA MUNICIPALIAD:

POR LA SOCIEDAD CIVIL :

Siendo las…….. Horas del día…….. Del año………….., se constituyeron en el lugar de la obra
los integrantes de la Comisión nombrada por la Resolución………………. N°……………

Del………… de ………. de………….., integrada por los siguientes profesionales:

1.-………………………………………………..

43
2.- ………………………………………………..

3.- ………………………………………………..

Quienes procedieron a efectuar el Acto correspondiente.

La Obra materia de Recepción es:

Las actividades principales contractuales realizadas son las siguientes:

DESARROLLO DE LA RECEPCIÓN

Durante el recorrido de la obra, la Comisión ha efectuado la verificación física de los


trabajos realizados por el Contratista, determinando (salvo vicio ocultos) que esta ha
sido concluida de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas, f inalizando dicho
acto a las horas del mismo día.

La Municipalidad Provincial de Huancavelica deja constancia que la obra recepcionada


pasará a la etapa de Mantenimiento a cargo de

Finalmente, se da por recepcionada la obra, suscribiéndose la presente acta en señal de


conformidad, en la localidad de……………………………….

POR LA COMISIÓN

Municipalidad Provincial de Huancavelica Por el Contratista

Por el Supervisor

44
ANEXO N° 07

DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL EXPEDIENTE DE LIQUIDACIÓN DE OBRA

EXISTE

SI NO

1 LIQUIDACIÓN ECONÓMICA DE LA OBRA … …

2 MEMORIA DESCRIPTIVA … …
3 META PROGRAMADA Y REPROGRAMADA … …
4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTO SOCIO ECONÓMICO … …
5 INFORME DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL … …
6 PLANILLA DE METRADO DEL CONTRATO PRINCIPAL … …
7 PLANILLA DE METRADOS DE DEDUCTIVOS Y/O ADICIONALES … …
8 CUADRO RESUMEN DE VALORIZACIONES … …
9 COPIA DE COMPROBANTES DE PAGOS … …
10 HOJA DE RESUMEN DE PAGOS … …
(Obtenido de los Comprobantes de Pago)

11 CERTIFICADO DE NO ADEUDOS EXPEDIDOS ( POR LAS AUTORIDADES DE LA ZONA) …. ….

11 CONTRATO DE OBRA … …
12 PRESUPUESTO DE OBRA CONTRATADA … …
13 ACTA DE ENTREGA DE TERRENO … …
14 CERTIFICADO DE TERMINANCION … …
15 ACTA DE RECEPCIÓN … …
16 CERTIFICADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO, SOLICITADOS EN EL EXPEDIENTE
TÉCNICO … …
17 CERTIFICADO DE ROTURA DE PROBETAS DE CONCRETO … …
19 CALCULO DE LA MULTA … …
20 PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS … …
21 PLANOS DE POST REHABILITACIÓN … …
22 COPIA DE RESOLUCIONES DIRECTORALES … …
23 CD EN PROGRAMA AUTOCAD 200 PLANOS POST REHABILITACIÓN … …
24 PANEL FOTOGRÁFICO … …
25 CUADERNOS DE OBRA ORIGINAL … …
26 OTROS DOCUMENTOS (ESPECIFICAR) … …
REVISADO POR

45
ANEXO N° 08

REQUISITOS MINIMOS PARA EL PAGO DE CONTRATISTA/VALORIZACIONES


Documentos que deben elaborarse por triplicado (* 1 original + 2 copia) y firmados por el
Ingeniero Residente y Supervisor de Obra

La Valorización de la Obra autorizado por el Supervisor de obra, (del periodo de valorización) debe
contener:

1) Carta del Contratista, dirigido al Supervisor o Inspector de Obra para la revisión del expediente
de valorización de obra,
2) Carta del Supervisor, dirigido al Sub Gerente de Supervisión de Obras de la Entidad,
3) Especificaciones Técnicas del Proyecto, debe contener como mínimo:

CAPITULO I: GENERALIDADES

A. DATOS GENERALES:
Datos Generales del Proyecto:

1. Contratista
2. Supervisión de Obra
3. Monto valor referencial
4. Monto del Contrato de Obra
5. Fecha de suscripción del contrato
6. Contrato N°
7. Monto de Expediente Técnico
8. Resolución Ejecutiva Regional
9. Fecha de entrega de terreno para obra
10. Fecha de entrega de adelanto directo
11. Monto de adelanto directo
12. Fecha Solicitud de adelanto de materiales
13. Fecha de pago de Adelanto de materiales
14. Monto de adelanto de materiales
15. Fecha de designación Ing. Supervisor
16. Fecha de inicio plazo contractual de obra
17. Plazo de ejecución de obra
18. Fecha de vencimiento plazo contractual
19. Residente de Obra
20. Supervisor de Obra

B. DESCRIPCION DEL PROYECTO


1. antecedentes,
2. Memoria Descriptiva valorizada
3. situación actual de la Obra
4. Desarrollo de la obra,
5. condiciones meteorológicas,
6. Equipo mecánico empleado por el contratista y su comparación con el equipo mínimo
solicitado en bases y/o propuesto por el contratista,

46
7. Personal profesional y técnico empleada por el contratista,
8. Otros aspectos inherentes al proyecto

CAPITULO II: CONTROL DE AVANCE FISICO

1. Avance Acumulado General.


2. Avance Acumulado por Fórmulas.

CAPITULO III: CONTROL DE OBRA.

1. Control de Campo. (Indicando pruebas técnicas).


2. Control de Calidad de Materiales. (Controles de calidad, técnica, pruebas y ensayos de
laboratorio, de acuerdo a las partidas en ejecución y las especificaciones técnicas del
proyecto),
3. Control de Equipos y Herramientas.
4. Control de Mano de Obra.

CAPITULO IV: CONTROL ECONÓMICO-FINANCIERO.

1. Control de Valorizaciones (Planilla de metrados, con los respectivos gráficos, valorizaciones


((valorización mensual de obra, anterior, actual, acumulado y saldo); resumen de
valorizaciones del residente y del supervisor, hojas de cálculo y/o croquis explicativos que
el caso requiera, en forma conjunta Residente/supervisor control de amortización de
Índices Unificados, Controles financieros Realizados, Cuadro de Avance Físico/financiero),
curva “S”, reajuste de precios).
2. Control de Adelanto Directo.
3. Control de Adelanto por Materiales.
4. Control de Cartas Fianzas o Garantías (vigente a la fecha de presentación).

CAPITULO V: MODIFICACIONES AL PROYECTO.

1. Modificaciones Menores.
2. Modificaciones Mayores.

CAPITULO VI: COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.

1. Problemas presentados y forma de solución.


2. Conclusiones y recomendaciones.
3. Planificación de trabajos para próximo mes.

CAPITULO VII: ANEXOS.

1. Copia resultados de laboratorio y/o protocolos de prueba (de ser el caso),


2. Copia de Cronograma Valorizado Actualizado de Avance de Obra (de ser el caso).
3. Copia fedateada del documento Otorgamiento de la Buena Pro, por el Comité especial y/o
permanente.
4. Copia del contrato,
5. Copia del Cuaderno de Obra (visado por el Residente de Obra y refrendado por el Supervisor).
6. Panel Fotográfico (a colores, obligatorio).

47
7. Copia de documentos que acrediten sus obligaciones legales de pago: ESSALUD, SENCICO,
CONAFOVICER, IES, AFPS, SEGURO COMPLEMENTARIO DE RIESGOS, Copia de las Planillas de
Pago de obreros y empleados (las copias de las planillas se presentará en la primera
valorización y a partir de la segunda valorización se presentarán declaraciones de pago), la
constancia que acredite la vigencia de las pólizas de Seguros y cualquier otro requisito que se
especifique en el contrato.
8. Copia de las Pólizas de Seguros, con sus respectivos comprobantes de pago si el caso lo
amerita.
9. Factura por el Monto a Cancelar,
10. Certificado o Constancia de Habilidad del Residente, expedido por el Colegio de Ingenieros o
Arquitectos, vigente a la fecha de presentación,
11. Carta de Fianza de Fiel Cumplimiento y/o certificado de MYPE, vigente a la fecha de
presentación,
12. Registro Nacional de Proveedor RNP, vigente,
13. Vigencia de Poder del representante Legal,
14. Copia del DNI del Representante legal,
15. Informe de Aprobación del Supervisor/ Coordinador (de la Entidad).

*NOTA.- Antes del inicio de Obra, el Residente de obra/Supervisor, deberá verificar el saneamiento
físico legal del terreno, formulando el acta pertinente, la que se anexara en la Primera
valorización de obra.
Cada Requerimiento deberá tener el respectivo separador para identificar la presentación de los
requisitos.
No se recibirá los valorizaciones incompletas y/o que no cuenten con todo los requisitos
solicitados.

*DISTRIBUCION DE LAS VALORIZACIONES

 Original para la Entidad para el trámite de Pago Gerencia Municipal, Gerencia de


Administración.
 Copia para file de Obra para la Sub Gerencia de Supervisión y Obras de la Municipalidad
Provincial de Huancavelica (para uso del Sub Gerente, Coordinador y/o Supervisor) .
 Copia para el cargo del Supervisor.

48
ANEXO Nº 10

CONSTANCIA DE PERMANENCIA DEL RESIDENTE y/o SUPERVISOR


DE OBRA
NOMBRE:_____________________________________________________

INFORME: _________ MES DE INFORME____________

1. REFERENCIAS :
NOMBRE DEL PROYECTO: _______________________________________________

2. ACTIVIDADES REALIZADAS:
Los abajo firmantes dan CONSTANCIA de la permanencia en el lugar de ejecución de obra
del Sr. __________________________________________________, que participa como:
__________________________________________, quien ha permanecido en obra
durante _____________, días completos realizando las siguientes actividades:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________

En tal virtud a ello firmamos la presente en señal de conformidad.

FIRMA FIRMA

NOMBRE : ..................................................... NOMBRE : ........................................................

CARGO : ..................................................... CARGO : ........................................................

D.N.I. : ............................................. D.N.I. : ................................................

Autoridades del lugar

49
ANEXO N° 09

CONTROL DE VALORIZACIÓN

(Programado vs. Ejecutado)

Contratista :

Proyecto :

Contrato N° :

IGV 19% :

VALORIZACIÓN VALORIZACIÓN ACUMULADA

FECHA N° PROGRAMA % REAL % PROGRAM % REAL % ADELANT ATRAS


LIQUIDACIÓN DO ADO O O

Fuente Financiamiento :

50

You might also like