You are on page 1of 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
 Fecha : 02 de octubre del 2023
 Docente : Rosa Emperatriz Quispe Ponce Grado: 4° Sección: “C”
Título de la sesión

LEEMOS UNA RECETA

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje tiempo 90 min


¿Qué nos dará Instrumento
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de de
aprendizaje? Evaluación
C COMUNICACION Identifica información Identifica la estructura Lista de
explícita y relevante que se del texto instructivo . cotejo
Lee diversos tipos de textos en su
encuentra en distintas partes
lengua materna.
del texto.
 Obtiene información del texto
• Opina acerca del contenido
escrito.
del texto, explica el sentido de
 Infiere e interpreta
algunos recursos textuales a
información del texto.
partir de su experiencia y
Reflexiona y evalúa la forma, el
contexto.
contenido y contexto del texto

Enfoques transversales Valores Actitudes o acciones observables


Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
Enfoque a la Excelencia desempeño y aumentará el estado de satisfacción consigo mismo
y las circunstancias

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Imágenes
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Cuaderno y lápiz
Imprimir los anexos Palelografo y plumones

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo: 15 min.
Actividad permanente:
Se dialoga con los estudiantes sobre lo que aprendieron en la sesión anterior con relación a si
todo lo que les gusta comer es saludable y la responsabilidad que implica el saber elegir alimentos
nutritivos para gozar del derecho a la salud.
Se les indica que encontre un texto muy interesante que te ayudará a preparar una lonchera
nutritiva y que te gustaría compartirla con ellos, pues está hecha a base de ingredientes altamente
nutritivos.
Saberes previos:
Se les pregúnta: ¿qué tipo de texto vamos a leer?, ¿cómo lo saben? Se espera que los estudiantes
respondan: “una receta”, apoyándose en la expresión “ ingredientes nutritivos
Conflicto cognitivo:

Se les pregunta ¿han visto o leído recetas?, ¿dónde?, ¿qué características tienen? Registra sus
respuestas en un papelote o en la pizarra.

Se comunica el propósito de la sesión:

Presento los criterios de evaluación:


- Identifica las ideas principales en textos.
- Identifica l estructura del texto instructivo.
Propongo los acuerdos de convivencia como:
- Respetar las opiniones.
- Levantar la mano para participar.

Desarrollo Tiempo: 60 min.

Antes de la lectura
Se retoma el propósito de la lectura preguntando: ¿para qué leerán este texto? Para saber cómo
es y aprender a preparar una comida saludable. Dirige la mirada de los estudiantes al papelote con
las siluetas de los ingredientes.

Se les pregunta : ¿han visto estos ingredientes antes?, ¿dónde?, ¿qué plato de comida se puede
preparar. Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Se entrega una copia del texto a
cada uno de los niños pídeles que lean el título y observen todas las pistas que ofrece el texto
(imágenes, estructura y distribución del texto) pregúntales: ¿han escuchado
hablar o han comido este plato?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo lo habrán preparado?, ¿de qué tratará
el texto que vamos a leer? Registra sus hipótesis sobre el contenido del texto en un papelote o en
la pizarra a fin de que los niños y niñas las puedan confrontar durante y después de la lectura.

Durante la lectura

Se pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa. Tambien indica a los
niños y niñas que ubiquen y subrayen las expresiones poco comunes y el nombre de los alimentos
altamente nutritivos.

Vuelve a releer el texto en voz alta y con la entonación adecuada. Se les pregunta qué quieren
decir las siguientes expresiones:
- Sancochar la quinua
- Rodajas de papas
También se les indica que para deducir el significado de las expresiones poco comunes, pueden
releer el texto y relacionarlo con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido.
A veces es necesario volver a leer todo el párrafo.

Después de la lectura

Se dirige la mirada de los estudiantes hacia el papelote con sus respuestas (hipótesis) iníciales.
Anímalos a comparar sus respuestas con la información encontrada en el texto.
Invita a los estudiantes a comentar libremente sobre el texto leído.
Se espera que ellos inicien el diálogo, si no se diera, inicia tú el diálogo, podrías preparar
preguntas como por ejemplo:
• ¿Cuál es su estructura?
• ¿Por qué la receta lleva el nombre de quinua a la huancaína?
• ¿Por qué la quinua a la huancaína es una receta nutritiva?
• ¿Qué alimentos hacen que la receta sea nutritiva?, ¿Por qué?
• ¿Todos los ingredientes de la receta son nutritivos?, ¿cuáles no lo son?, ¿por qué?
• ¿Qué pasaría si no colocamos el queso en la crema?
•¿Por qué la crema de la quinua a la huancaína es espesa?
• ¿Por qué la crema de la quinua a la huancaína es amarilla?
• ¿Por qué se tiene que escribir la cantidad de los ingredientes?
• ¿Qué puede ocurrir si se agrega más cantidad de sal a la crema?
• ¿Para qué habrá sido escrito este texto?
• ¿Qué función cumplen los guiones en el texto?
• ¿Qué función cumple la numeración en la preparación?
Se les indica que para responder las preguntas pueden volver a releer el texto cuantas veces sea
necesario.
Se registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Se retoma sus respuestas y con la participación de todos los estudiantes
Para concluir se sintetiza las respuestas a las preguntas realizadas.

Cierre Metacognición Tiempo: 15 min.

Se pregunta :¿qué hicieron para deducir la causa de un hecho en el texto? (leyeronconcentrándose


en el texto, lo relacionaron con sus saberes previos, subrayaron palabras o expresiones
importantes, relacionaron ideas, etc.)
Se conversa con los niños sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos que los ayuden a
crecer sanos y fuertes. Tambien se pregúntales: ¿qué aprendieron en esta sesión? , ¿cómo pueden
aplicar sus aprendizajes en su vida diaria?

Reflexión
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

------------------------------------------- ----------------------------------------------

DOCENTE V° B° COORDINADORA

You might also like