You are on page 1of 13

Universidad Galileo de Guatemala

Maestría en Administración Hospitalaria


Administración Hospitalaria I
Lic. Otto Roberto Coyoy Echeverría, Titular
Licda. Ebelin García Zuleta, Auxiliar
2do. Trimestre 2023

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Virginia Wong Castillo


Carné: 23007730

Guatemala, mayo de 2023


ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3

2 BASES CONCEPTUALES.....................................................................................................4

3 ORGANIGRAMA ACTUAL-ÁREA DE CONSULTA EXTERNA CONSULTORIO DEL


IGSS EN VILLA NUEVA..............................................................................................................6

4 ANÁLISIS DEL ORGANIGRAMA ACTUAL......................................................................7

4.1 Ventajas y aspectos positivos............................................................................................8

4.2 Desventajas.......................................................................................................................8

4.3 Limitantes..........................................................................................................................8

5 REPLANTEAMIENTO O NUEVA PROPUESTA DE ORGANIGRAMA..........................9

6 Análisis sobre Organigrama replanteado o propuesto...........................................................10

6.1 Ventajas y aspectos positivos..........................................................................................10

6.2 Limitantes........................................................................................................................10

6.3 Detallando las funciones de cada área............................................................................10

6.3.1 Servicios clínicos.....................................................................................................10

6.3.2.......................................................................................................................................11

6.3.3 Servicios Técnicos...................................................................................................11

6.3.4 Departamento de Seguridad:....................................................................................11

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................13
1 INTRODUCCIÓN

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una


empresa y representa las estructuras organizadas por departamentos, las personas o
actores y colaboradores que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones
jerárquica. Sin embargo suele ser un modelo abstracto y sistemático, que permite
obtener una idea heterogénea acerca de la estructura formal de una organización.

Presenta dos fines los cuales son informar, para que los integrantes de la organización
y de las personas vinculadas a ellas conozcan sus características generales.

Además es un instrumento para realizar análisis estructurales en relieve, con


representaciones graficas. En el organigrama no se tiene que encontrar toda la
información, para conocer como es la estructura total de la empresa.

Debe poseer requisitos presentando todos los elementos de autoridad, los diferentes
niveles de jerarquía y la relación entre ellos; ser fácil de comprender y comunicar
únicamente elementos indispensables.

Hay varios tipos de organigramas, por su naturaleza micro administrativo: corresponde


a una sola organización, y puede referirse a ella en forma global, macro administrativo:
involucran a más de una organización, mezo administrativo: consideran una o mas
organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo especifico, por su ámbito:
contiene información representativa de una organización hasta determinado nivel
jerárquico.

Es necesario llevar un manual de funciones que es un instrumento de trabajo que


contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus
actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respectivos
procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y
orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas sin inferir en las
capacidades intelectuales.

En conclusión podemos deducir que el organigrama es la gráfica que muestra la


relación de los departamentos de una empresa, a través de las líneas de autoridad.
2 BASES CONCEPTUALES
El organigrama también suele recibir el nombre de carta o gráfica de organización. Se utiliza
para proyectar líneas de autoridad y de responsabilidad en una empresa. Además define los
canales de comunicación y supervisión que se establecen entre los distintos niveles. Entre sus
características destaca el ser fácil de entender y utilizar.

Suele informar acerca de la manera en que están divididas las funciones, niveles de la
estructura jerárquica, distintas líneas de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación
formal, estructura lineal y equipo de los distintos departamentos, jefes encargados de cada
grupo de empleados, relaciones entre los distintos puestos de la empresa y los departamentos.

Es importante que el organigrama represente estas relaciones con distinción de colores para
ser más fácil de comprender y de organizar la información. Las líneas de autoridad son líneas
llenas y las punteadas representan al staff.

Existen distintos tipos de organigrama por ejemplo:

 Vertical: estructura jerárquica o piramidal, la estructura empresarial se representa de


arriba hacia abajo, el jefe o autoridad superior se encuentra en el punto más alto y
posee la autoridad superior, esta autoridad se va subordinando en los niveles inferiores.

 Horizontal: se extiende de izquierda a derecha, la persona con mayor autoridad


aparece en el lado izquierdo.

 Circular: en el centro se representa la máxima autoridad y jerarquía. Los círculos


concéntricos alrededor que representan niveles inferiores de autoridad, se colocan los
jefes inmediatos con sus respectivos canales de autoridad y responsabilidad.

 Mixto: mezcla del organigrama vertical, horizontal y circular. Las empresas lo utilizan
cuando sus relaciones de autoridad y responsabilidad son muy complejas. Se utiliza en
su mayoría en empresas muy grandes con muchos empleados. Optimiza el trabajo y la
comprensión.

Dentro de las características de un organigrama encontramos variaciones dependiendo del tipo


de organización de la que estemos tratando.
Su importancia radica en ser una herramienta que evidencia o da a conocer la estructura y el
tamaño de una organización. Diagramando distintas áreas y funciones que conforman una
empresa o institución, permite analizar cambios o mejoras en la estructura con el objetivo de
optimizar el desempeño. Es importante que exista una actualización en el mismo y conforme la
organización modifica su estructura departamental.

Los principales tipos de organigrama según su función pueden ser:


 Organigramas analíticos. Su función es corroborar un proceso de trabajo entre los
departamentos involucrados en la tarea, a través de una serie de flechas que conectan
a las áreas.
 Organigramas informativos. Su función es ser una carta de presentación con
información simple de comprender. Está dirigido a las personas externas a la
organización, como las grandes compañías, que incluyen el organigrama en sus sitios
web para que los usuarios puedan dimensionar la magnitud de la empresa.

Según el tipo de estructura, los organigramas pueden ser:

 Organigramas verticales. Su función es evidenciar el nivel de jerarquía vertical, es


decir, que todas las decisiones dependen de la dirección.
 Organigramas horizontales. Su función es representar el nivel de jerarquía bajo un
orden horizontal, es decir, que se tienen en cuenta a diferentes áreas para la toma de
decisiones.
 Organigramas circulares. Su función es representar a los distintos sectores trabajan
en igualdad de rangos de jerarquía y de manera fluída con un departamento de
dirección involucrado, ya no de forma vertical u horizontal, sino como una parte central
en el ciclo de trabajo.
3 ORGANIGRAMA ACTUAL-ÁREA DE CONSULTA
EXTERNA CONSULTORIO DEL IGSS EN VILLA NUEVA
4 ANÁLISIS DEL ORGANIGRAMA ACTUAL
4.1 Ventajas y aspectos positivos
Dentro del organigrama actual de la empresa donde laboro actualmente encuentro como
ventajas el que es fácil de entender, pues organiza la estructura jerárquica de una forma clara
sin dejar duda de esta línea de autoridad. Crea un bosquejo mental para el espectador en
cuanto a funciones y cargos representados adecuadamente.

4.2 Desventajas
En este aspecto lo primero que veo es que no se crean líneas de asociación entre los
miembros, no se establece claramente quien depende de quien puesto que en sentido vertical
solo se presentan las relaciones de forma gráfica sin embargo no podría concluirse además del
orden jerárquico asignado quien depende de quién, no refleja las relaciones informales, en este
momento el organigrama actual es del año 2013.

4.3 Limitantes
ya que en esta unidad han existido cambios a lo largo del tiempo, es decir es obsoleto,
actualmente existe un área muy grande asociada a la estructura organizacional con mucho
personal a cargo, un área donde yo en mi practica supervisada también me encuentro rotando,
entonces tengo dos panoramas distintos a la vez y esto no se ve reflejado en este organigrama.
Está desactualizado.
5 REPLANTEAMIENTO O NUEVA PROPUESTA DE ORGANIGRAMA

Disponible en : https://www.canva.com/design/DAFjH0v7NTU/aYAOF0Sc8dyarlO2KmsaPg/edit?
utm_content=DAFjH0v7NTU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
6 Análisis sobre Organigrama replanteado o propuesto

6.1 Ventajas y aspectos positivos


Este nuevo organigrama está actualizado y presenta mejoras con base a incluir los actores en
su totalidad asociados al área técnica, que no se han incluido en los últimos años, en este
momento la ventaja y característica positiva en el área donde me encuentro laborando sería la
actualización y la ampliación del recurso físico y el recurso humano.

6.2 Limitantes
En este momento encuentro que como limitantes tenemos que no existe una actualización
verdadera de toda el área administrativa, además no existe una actualización en lo que se trata
del servicio técnico de enfermería. En los últimos 5 años enfermería ahora no solo tiene
personal en el área de la consulta externa, es decir el área más antigua si no que también en el
área de clínica de 24 horas creada hace aproximadamente 3 años por el tema de emergencia
nacional, covid 19 y el área de encamamiento que en primera instancia fue un área creada por
la emergencia nacional, es un área que aún cuenta con pocos recursos materiales y se
encuentra estableciendo sus propios protocolos y políticas de actuación.

6.3 Detallando las funciones de cada área

6.3.1 Servicios clínicos

En esta área se nos presenta el personal médico que labora en la institución, ya que el
organigrama planteado por mí presenta esta subdivisión entre el personal médico que labora
en el área de consulta externa y el personal médico que labora en el área de la clínica de 24
horas y el encamamiento, así es como está conformado el personal, siendo el área de consulta
externa la más antigua.

Dentro del área de consulta externa nos encontramos con un jefe de consulta externa , 10
médicos especialistas, 1 cirujano, 1 medico traumatólogo, 1 médico de ejercicios supervisado
profesional, 3 ginecólogas, 4 pediatras. Además se cuenta con 1 odontóloga y 1 médico de
personal. En el área de enfermedad común tenemos 10 médicos generales. Es decir en esta
área se encuentran trabajando 22 médicos.

Dentro del área de clínica de 24 horas y encamamiento se encuentra un jefe de ambas áreas
quien es subespecialista en medicina crítica, 16 médicos generales que presentan rotaciones
entre ambas áreas con roles que cambian mensualmente, siendo estos rotativos y turnos cada
4 días, con posturnos libres, 5 médicos especialistas 4 de medicina interna y 1 pediatra, 3
médicos en ejercicio supervisado profesional, siendo 2 de medicina interna y 1 de medicina de
emergencia. En total tenemos 25 médicos laborando en esta área.
El área de enfermería presenta en la clínica de 24 horas y encamamiento: 20 enfermeros
auxiliares para el área de encamamiento y 16 enfermeros para el área de emergencia. 3
supervisores de enfermería, 4 enfermeros graduados.

En el área de enfermería consulta externa se cuenta con 15 enfermeros auxiliares y 2


licenciados en enfermería.

6.3.2 Servicios Técnicos

Esta área engloba el departamento de

Registros médicos: quienes cuentan con personal conformado por 20 técnicos que se
encuentran rotativos entre el personal que rota por la clínica de 24 horas, 2 veces al día, siendo
1 técnico únicamente para el horario de mañana, y otro para el horario de turnos, a partir de las
9pm no se cuenta con servicio de registros médicos en el área de emergencia por lo que los
médicos deben ejercer este papel, un aspecto negativo si tomamos en cuenta la alta carga de
pacientes.

En el área de consulta externa se encuentran aproximadamente 6 personas quienes se


distribuyen las clínicas para solicitar expedientes al archivo y así poder agilizar el proceso de
atención al paciente, en cada clínica se ven aproximadamente 20 pacientes diarios por lo que
estos expedientes deben ser debidamente organizados por turnos y retirados por este personal
al momento de finalizar las consultas.

Farmacia y Bodega: en esta área se encuentra el encargado de bodega quien abastece el


área de forma física en cuanto a medicamentos, el encargado de Kardex, cada semana se
actualiza la sabana de medicamentos, actualmente compartida entre el área de encamamiento
y consulta externa, ya que en cuanto al área de emergencia solo se distribuye medicamentos

Laboratorio Clínico: el laboratorio se encuentra conformado por un jefe administrativo de


laboratorio, un jefe técnico de laboratorio, 2 licenciados químicos farmacéuticos, 4 técnicos de
laboratorio.

Trabajo Social: se encuentra conformada por jefa supervisora de trabajo social y 4 licenciadas
de trabajo social, alternando el trabajo ya que dos rotan por encamamiento y 2 rotan por
consulta externa, para dividirse el trabajo y ayudar a médicos de consulta externa durante
horario de mañana contrataciones de 8 horas, luego trabajadoras sociales de encamamiento
apoyan para información presencial 1 día a la semana, con familiares, y todos los días se
elabora una lista de llamadas realizadas a familiares de pacientes desde planta telefónica en
hospital, y con copia para el departamento de trabajo social.
Departamento de Seguridad: El departamento de seguridad está constituido por
aproximadamente 12 agendes de seguridad que se distribuyen en los distintos departamentos
entre consulta externa y encamamiento además de la clínica de 24 horas, existe un área donde
se encuentra la central de cámaras de seguridad que posee toda la unidad en las distintas
áreas. Realizan turnos de 24 horas distribuidos en grupos de turnos.

Departamento de servicios varios: este departamento al igual que el departamento de


seguridad consta de 20 trabajadores quienes se rotan en las distintas áreas, también realizan
turnos de 24 horas y descansan ese día retornando labores posteriormente.

Administración: este departamento está constituido por bastantes empleados, sin embargo
desconozco a su totalidad la distribución en la que se encuentra elaborado el organigrama de
esta unidad, únicamente como coloco en mi organigrama se presenta un departamento de
finanzas y un departamento que maneja la logística administrativa que en este caso sería un
anexo de dirección.
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quiroa, M. (2021). Organigrama empresarial.

https://economipedia.com/definiciones/organigrama-empresarial.html

2. Quiroa, M. (2021). Organigrama empresarial.


https://economipedia.com/definiciones/organigrama-empresarial.html

You might also like