You are on page 1of 24

EXAMEN DE FISIO DE LEOPIS

VÍDEO:

1. ¿Qué ve en el paciente?

Al principio estaba normal y luego presentó una convulsión de crisis de ausencia. Entonces en
cuanto se nota perdido es cuando empieza.

3. ¿Qué evaluaríamos si tuviéramos un espirómetro?

¿Capacidad pulmonar total pediátrico?

¿Volumen corriente de este paciente?

¿Volumen residual en el paciente?


¿En un niño, la capacidad pulmonar total es igual que en una persona adulta?

¿Cómo se evaluaría la capacidad pulmonar total con base a qué?

Peso corporal importante

¿Qué estructuras a parte del SN ayudan a llevar a cabo el proceso de respiración?

el diafragma
Espiracion: diafragma, intercostales internos y abdominales
Inspiracion: diafragma, intercostales externos esternocleidomastoideo, escaleno

¿Para qué es importante el oxígeno?

Fatiga muscular

¿Cuáles son los otros gases que vienen en el aire?

¿Qué factores se evaluan para que se lleve a cabo en los pulmones el intercambio gaseoso?

¿Qué factores se toman en cuenta de todo el volumen de gas que van a llegar hasta el lecho
alveolar?
presion alveolar y presion atmosférica y la presión del oxígeno
¿qué presión debe de tener el oxígeno?

Presión de la atmosfera: es de 760 mmdeHg

La presión parcial es de: 160mmHg presión de oxigeno

Hematosis: intercambio gaseoso

2. ¿Por qué hace la inspiración fuerte?

3. ¿Cuánto mete de aire en una inspiración y en una forzada y en la espiración?

4. ¿Quién regula a todo este proceso respiratorio? Amniosoxica y neuomxasica 35:50

5. ¿Quién regula a estos centros respiratorios?

6. ¿Qué está pasando en el tejido cerebral durante la convulsión?

7. ¿Cómo se lleva a cabo esa hiperexitación?

8. ¿Por qué no se puede controlar la temperatura de su cuerpo?


La temperatura se regula a partir de un proceso complejo, que incluye 3 mecanismos:
Termorreceptores, localizados en la piel y en el núcleo preóptico del hipotálamo. Efectos
termorreguladores, basados en la sudación y la vasodilatación periférica. Área de control localizada
en el cerebro.

¿Quién detecta que no hay temperatura?


el hipotálamo sabe a qué temperatura debería estar tu cuerpo (unos 98,6 ºF o 37 ºC). Si tu cuerpo
está demasiado caliente, el hipotálamo te indicará que sudes.

El surfactante es importante para la ampliación del volumen en un alveolo


VÍDEO:

1. ¿Qué le está pasando?

Se está produciendo un daño en el tejido al introducir la aguja, se activan los nociceptores que
están en las terminales nerviosas libres, que recordemos que están acomodados en forma que nos
dan campos receptivos en la piel que se activan por el estímulo mecánico. Se produce la lesión y el
organismo por dentro manda unos precursores de inflamación (que sirven para regenerar las
células o crezcan y reparen el tejido) como la histamina y la prostaglandinas y a las sustancias P, y
producen una interface química, después se activan más canales de sodio y hay una
despolarización de la membrana y se produce una interface eléctrica y por la vía aferente se va a la
médula espinal por fibras mielinizadas de alta velocidad por su gran diámetro.
El paciente recibió el dolor crudo o sea por primera vez esto quiere decir que él bebe aun no tenía
conciencia.

Fibras de somestesia y velocidad de conducción las A-alfa que su velocidad es de 80 a 120 m


porque su diámetro es de 13 a 20, es importante que esté presente la mielina, la A-Beta, las A-gama
poquita mielina y dan sensibilidad al dolor rápido, las fibras C también conducen dolor pero no
están mieliniziadas y participan en el dolor lento.

2. ¿A qué tracto se ve intervenido?

Un tracto la segunda neurona va a recibir la señal y la va a transmitir por el tracto espinotalámico


lateral, tracto espinocerebelar hasta el tálamo que es la tercera neurona y la va a llevar a la corteza
cerebral a la corteza motora donde se programe la respuesta eferente hacia las vías corticoespinal
que llevan la respuesta a un centro motor (músculo de la cara o músculo esqueletico de esa zona).

Estimulo doloroso normal

Otras estructuras: se procese la memoria, previas, etc. Respuesta extrapiramidal:


De primer orden: Una prolongación periferica se conecta con una terminación receptora sensitiva,
mientras que una prolongación ceentral entra en la medula espinal a través de la raíz posterior para
hacer sinapsis con una neurona de segundo orden. - Segundo orden: Origina un axón asciende
hasta un nivel superior del SN donde hace sinapsis con una de tercer orden - Tercer orden: Suele
encontrarse en el talamo da origen a una fibra que se proyecta a la región sensitiva de la corteza
cerebral

VÍDEO:

1. ¿Qué reflejo está haciendo?


Reflejo fotomotor donde en la luz los fotones que entran y estimulan la retina y esta luz van a hacer
un proceso de transducción a los fotorreceptoras (conos y bastones) de la retina precisamente a los
bastones y da el
proceso de
transducción a las
capas de la retina y así
lo vuelve de energía
luminosa a energía
eléctrica y la transmite
a las células bipolares
que transmiten al
nervio óptico que tiene
sus terminaciones
nerviosas
determinadas por el
tallo cerebral al nivel
del puente ahí existen
pares craneales como
el oculomotor común y
externo, troclear, y el
abducens y que tienen
sus respuestas
motoras a través de las
vías que van hacia los
músculo ciliares, y el
tallo cerebral tiene una
activación por el
sistema simpatico y el parasimpatico, donde cuando se activa por esta señal eléctrica que viajó por
el tallo cerebral y así cuando la actividad lumínica cese se va a producir una relajación (m. listo) por
el simpático y habrá una contracción por el parasimpático.

EXPLICAR LO DE LA RELAJACIÓN Y EXITACIÓN DEL M. LISO

¿Qué está haciendo? Test neurológico, está colocando electrodos los del

¿Por qué está funcionando el corazón?

INVESTIGAR SOBRE EL TEST NEUROLÓGICO

Lecho ungueal
Fibras: 1-A hasta las astas posteriores de la médula, y la astas anteriores de la fibra motora

2. ¿Qué otro reflejo es este?


Opresión del tejido se estaba activando el huso neuromuscular que tiene fibras intrafusales y
extrafusales, y aquí lo que hacemos es que se acorte y provoca una estimulación que viaje por la
fibra aferente y que se ponga en contacto con una interneurona que entonces va a enviar una señal
eléctrica que va a salir por una fibra motora hacia el huso muscular para que allá una respuesta.

La fibra sensorial entra por las astas posteriores y las fibras motores salen por las astas anteriores.

Reflejo corneal

Reflejo corneano y conjuntival. El estímulo de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un pañuelo


(punta de ángulo) o con un pequeño trozo de algodón, provocan la contracción del orbicular de
los párpados. Es necesario introducir el algodón lateralmente desde fuera del campo visual del
sujeto para suprimir el reflejo defensivo Vía aferente: V par (rama oftálmica). Vía eferente: VII
par.
Núcleo motor, nivel del
puente
Si el tallo cerebral estuviera bien se tuvieran que mover los ojos al movimiento de la cabeza

Nervio vestibulococlear

Mesencéfalo del tallo del encéfalo

¿Por qué si pones agua fría en el oído se mueven los ojos?

Al momento de inyectar agua va a desencadenar una sensación de vértigo y eso va a producir el


movimiento de los ojos involuntarios, esto porque no hay un equilibrio en la endolinfa, donde esto
procese de los nervios vestibulares y estimula al nervio auditivo que llega al cerebro. Y
resumidamente como no hay un equilibrio ni en la endolinfa ni al nivel del tallo cerebral se relaciona
con el vértigo que produce los movimientos de los ojos.
VÍDEO:

Cada ciclo son 1 segundo y un 1 Hz

1. ¿Qué es un electroencefalograma?
2. ¿En qué consiste el sistema para registrar la actividad cerebral? 10/20

3. ¿Cómo se llama lo de la flecha, señala lo de los lóbulos?

Derivaciones

P1: Lóbulo parietal

F: Frontal
O: Occipital

4. Explicar qué tipo de ondas son 47:25

5. ¿Por qué está moviendo las manos?

Ritmo: Teta: se asocia con sueño, la persona quiere descansar

Alfa: Cuando se cierran los ojos y los dos hemisferios se sincronizan y por eso podemos razonar 8-
12 Hz pero igual aparece

delta que se asocia con sueño

15 a 25 Hz: Beta: cuando alguien está muy en alerta

Se libera adrenalina
Es un papel milimétrico que apunta los registros de un electrocardiograma

1. ¿Qué es un electrocardiograma?

Registro de la actividad eléctrica que se produce desde el nodo sinusal hasta el músculo cardiaco
2. ¿Cómo es el impulso eléctrico?

Empieza en el nodo sinusal y se va al nodo auriculoventricular por las fibras internodales, ya de ahí
se va al haz de
hiz que se
divide en una
rama derecha
y y una
izquierda y ya
después
llegaran a las
fibras de
Purkinje que
llevarán esa
señal a las
células
contráctiles y
al alcanzan al
miocardio.

Los 5
cuadritos
horizontales
nos marcan 1 segundo

mV: milivoltios

X: tiempo

Y: amplitud

Es en 5 cuadros grandes: 1 segundo: 1000 milisegundos

0.2: 200 milisegundos

0.04: 40 milisegundos

¿Si se descomponemos un milivotio? En microvoltios

0.1 milivoltio es igual a 100 microvoltios


¿Patologías para detectar un ECG?

¿Cuánto dura el complejo QRS?

0.08 segundos o 80 milisegundos

¿Su voltaje?

Es de 0.8 mV y 800 microvolts


1. ¿Qué se le estudia a un electrocardiograma?

Ondas, intervalos, segmentos, complejos, líneas.

2. ¿Cuánto dura?

0.12 segundos o sea 120 milisegundos

3. ¿Y el voltaje?

.1 mV

4. ¿Segmento PR?

VÍDEO:
¿Qué pasa?
El principal neurotransmisor inhibidor es el GABA, y el excitatorio predominante es el de
acetilcolina. Explico que en la convulsión lo que pasa es que al actuar el 3- MPA, actúa sobre la
enzima glutamato descarboxilasa impidiendo su labor, la cual es la responsable de que al
descarboxilar al glutamato vamos a obtener el neurotransmisor GABA, el cual es el
neurotransmisor que nos ayuda a la inhibición de los potenciales de acción en las neuronas ya que
es el que se pega a los receptores de neuronas permitiendo así el paso de los iones de cloro y
llevando así a la inhibición que comentamos gracias a producir una repolarización porque entran a
la membrana. Entonces al no tener la síntesis de esta enzima no vamos a presentar inhibición de
los potenciales habiendo una cantidad excesiva y llevando así a las convulsiones.

Del ácido glutámatico producen las neuronas glutamato.

La más predominante fue la convulsión tónico-clónica.


VÍDEO:

1. ¿Cómo se va a llevar a cabo la respuesta a este estimulo doloroso?

2. Diferencia a la del bebé que también sufrió

You might also like