You are on page 1of 23

SOCIEDADES, PARTE GENERAL

El Concepto de Sociedad.

En un sentido amplio por sociedad se entiende a todo grupo de personas que se unen
con un fin cualquiera. Ello incluye a las sociedades de beneficencia, literarias, etc.

Sin perjuicio de ello el concepto de sociedad en un sentido jurídico es un poco más


restringido que eso, puesto que lleva en sí el fin de lucro que reúne a los asociados.

Esto en general puede decirse que es la diferencia que existe entre lo que en derecho se
conoce como una sociedad y una asociación; esta última no necesariamente lleva
consigo un fin de lucro.

Asimismo la asociación no necesariamente implica la creación de una persona jurídica,


lo que va implícito en el concepto de sociedad.

 Concepto Legal. Art. 2053 Código Civil.

“La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner
algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.”

De la lectura del Art. 2053 en concordancia con el Art. 2055 del Código Civil resultan
los elementos distintivos del contrato de sociedad:

 Existencia de dos o más socios.


 Estipulación de un aporte;
 Participación en las ganancias;
 Contribución a las pérdidas;
 Intención de formar sociedad (Affectio Societatis).

(a) Existencia de dos o más socios.

Es por ello que por regla general cuando la totalidad de los derechos sociales de
una sociedad cualquiera son concentrados en manos de una sola persona debe
producirse la disolución de la referida sociedad.

Excepciones:

 Segunda OPA, caso Art. 69 Ter Ley de Sociedades Anónimas. Si


el oferente en la segunda OPA alcanza el 100% de las tenencias
accionarias la sociedad no se disuelve.

 Respecto de cualquier sociedad en la que una persona natural


concentra el 100% de los derechos sociales, éste tiene un plazo de
30 días para resolver si transforma la sociedad en empresa
individual de responsabilidad limitada o la disuelve. Por lo tanto
en este período de 30 días nos encontramos frente a una sociedad
de un solo socio.

 Sociedades por Acciones. Claramente es una sociedad, lo que


afecta al concepto societario de fondo ya que no se exige la
existencia de dos o más personas para su constitución, y por lo
tanto la constitución de sociedad ya no es necesariamente un
contrato.

 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Se discute su


naturaleza de sociedad.

(b) Estipulación de un aporte:

 Art. 2053: La sociedad es un contrato en que las partes estipulan poner


algo en común

 Art. 2055: No hay sociedad si cada uno de los socios no pone alguna
cosa en común, ya consista en dinero o efectos, ya en una industria,
servicio o trabajo apreciable en dinero.

De aquí surgen dos principios importantes a considerar:

 La sociedad es un contrato concensual o solemne, pero nunca real.


La obligación es estipular un aporte, pero no necesariamente
transferir dicho aporte a la sociedad que se constituye.

De tal forma, puede perfectamente darse la situación en que se


constituye una sociedad en la que no se ha transferido ni un peso a la
sociedad, sino que los socios han comprometido un aporte que puede
ser pagadero a plazo. –en las sociedades anónimas se establece un
plazo máximo de tres años para el pago del referido aporte-.

 Los aportes no necesariamente deben ser en dinero, sino que también


pueden ser en bienes, a los cuales debe dárseles una avaluación en
dinero. Asimismo, los aportes pueden incluso consistir en trabajo o
industria, con tal que ésta sea apreciable en dinero.

Esto es la base de la diferencia entre lo que se conoce como el socio


capitalista y el socio industrial. Aquel que aporta dinero o bienes y
aquel que aporta trabajo.

Art. 376 Código de Comercio.

Art. 377 Código de Comercio.

Esto haya su excepción en las sociedades anónimas y en las empresas


individuales de responsabilidad limitada, donde se prohíben los
aportes de industria.
Estos aportes van a formar lo que se llama el capital de la sociedad.
Distinto de su patrimonio.

Art. 2056 Código Civil. Se prohíbe toda sociedad a título universal,


excepto entre cónyuges.

(c) Participación en los beneficios.

A los socios les une un afán lucrativo, obtener beneficios, y todos los socios deben
participar de tales beneficios.

Art. 2053 “…..con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan….”

Art. 2055 “….Tampoco hay sociedad sin participación en los beneficios. No se


entiende por beneficio el puramente moral, no apreciable en dinero.”

No hay sociedad sin participación en los beneficios, si a un socio no le corresponde


participación en los mismos, no puede entender que hay sociedad.

La cuota de participación en los beneficios es estipulada libremente por los socios; pero
no existiendo tal estipulación tanto el Código Civil como el Código de Comercio la
suplen.

 Art. 2068. Código Civil: “A falta de estipulación expresa se


entenderá que la división de los beneficios debe ser a prorrata de los
valores que cada socio ha puesto en el fondo social….”

 Art. 2069 Código Civil: “Si uno de los socios contribuyere solamente
con su industria, servicio o trabajo, y no hubiere estipulación que
determine su cuota en los beneficios sociales se fijará esta cuota en
caso necesario por el juez…..”

 Art. 382 Código de Comercio: “Los socios capitalistas dividirán


entre sí las ganancias y las pérdidas en la forma que se hubiere
estipulado. A falta de estipulación las dividirán a prorrata de sus
respectivos aportes.”

 Art. 383 Código de Comercio: “En cuanto a las ganancias y pérdidas


correspondientes al socio industrial se estará a lo que se hubiere
estipulado en el contrato, y no habiendo estipulación llevará en las
ganancias una cuota igual a la que corresponda al aporte más módico,
sin soportar parte alguna en las pérdidas.”

(d) Contribución a las pérdidas.

Este requisito no está establecido expresamente en la Ley, los Art. 2053 y 2055 no se
refieren a ellos, sino que debe derivarse de otras disposiciones (2068 – 2069 CC – 382-
383 CdeC).

Ellos nos llevan a la siguiente conclusión:


La contribución a las pérdidas es fijada libremente por los socios, y a falta de
estipulación expresa se aplicará la prorrata en base al valor de los aportes de cada socio.

Con respecto al socio industrial, a éste no le corresponde participar en las pérdidas, no


arriesga más que su propio trabajo.

Se ha discutido si es que es o no un error del Código el no haber incluido este requisito


en la definición de sociedad. En general se ha concluido que no es así y que
deliberadamente se omitió de la definición puesto que no puede estar en los objetivos
asociarse el tener pérdidas.

Punto importante a tratar es cómo los socios contribuyen a las pérdidas. La sociedad en
sí forma una persona jurídica, por lo tanto tiene su patrimonio propio y ese patrimonio
es el que sirve al derecho de prenda general de los acreedores (Art. 2465 CC).

Históricamente las sociedades nacieron como sociedades colectivas, que por lo demás
constituyen la legislación supletoria en materia de sociedades, estas sociedades tienen
una particularidad importante, los socios responden de las obligaciones sociales, aún
cuando la sociedad es una persona jurídica independiente, con patrimonio propio y con
obligaciones propias, separados del patrimonio y obligaciones personales de los socios,
los acreedores sociales encuentran extendido su derecho de prenda general al
patrimonio de los socios.

Art. 2095 Código Civil.


Art. 370 Código de Comercio.

Las dos disposiciones hacen responsables a los socios de las obligaciones sociales. Pero
se establece una diferencia fundamental entre sociedades civiles y mercantiles, en
materia civil esta responsabilidad es a prorrata, en materia mercantil es solidaria.

¿Qué significa esto?

¿La solidaridad en materia mercantil es sólo entre los socios o también de los socios con
respecto a la sociedad?

Luego fueron surgiendo las sociedades con responsabilidad limitada de los socios, lo
que significa que los socios limitan su responsabilidad y no se hacen personalmente
responsables de las obligaciones sociales.

 Sociedad anónima.
 Sociedad de responsabilidad limitada.
 Sociedad en comandita ¿???
 Empresa individual de responsabilidad limitada.

En estas sociedades se dice que los socios son responsables sólo hasta la concurrencia
de sus respectivos aportes (Art. 2 Ley 3.918 sobre sociedades de responsabilidad
limitada). Esto no significa que deben responder con una cantidad igual a la que han
aportado a la sociedad, sino que lo que arriesgan es lo que han aportado a la sociedad.
(e) Animo de Formar sociedad, Affectio Societatis

Este es un requisito que no está establecido en la Ley, pero que se deduce de un análisis
coherente de nuestro derecho. La sociedad es un contrato que acarrea consecuencias
futuras, y que en muchos casos parece mezclarse con otros contratos de los cuales no
habría como diferenciarlos si no existiera la intención precisa de las partes de formar
sociedad.

Un ejemplo que deja claro este requisito es el del empleado que tiene un régimen de
honorarios basado en una participación en la utilidad. Sin la concurrencia de este
requisito del Affectio Societatis podría perfectamente argumentarse que el empleado es
socio del patrón: el patrón aporta el capital, el empleado el trabajo y se reparten los
beneficios.

Esta figura es común en los estudios de abogados.

Veamos dos aspectos en los cuales la concurrencia de este requisito hace una diferencia
radical:

 Contribución a las pérdidas: Vimos recién que los socios de una sociedad
colectiva responden, ya sea solidariamente o a prorrata, de las obligaciones
sociales. Si no analizamos el affectio societatis podría entenderse que el
empleado es responsable de las obligaciones de la sociedad.

 Quiebra consecuencial: Art. 51 Ley de Quiebras: La quiebra de una sociedad


colectiva o en comandita importa la quiebra individual de los socios solidarios
que la componen. Si no analizamos el affectio societatis la quiebra de la
sociedad debería importar la quiebra del empleado.

Este requisito se verifica en forma clarísima en las sociedades colectivas o de


responsabilidad limitada, que son sociedades de personas; pero por ejemplo en las
sociedades anónimas, que son sociedades de capitales mucho más vehículos de
inversión, se ve ya bastante disminuido. –Si yo compro acciones de Quiñenco soy socio
de A. Luksic?-

Clasificación de las sociedades:

(i) Sociedades a título universal y a título singular.

Art. 2.056 CC.

(ii) Sociedades Civiles y Sociedades Comerciales.

Art. 2059 Código Civil. Son sociedades comerciales las que se forman para
negocios que la ley califica de actos de comercio. Las otras son sociedades
civiles.

Se ha resuelto que teniendo un objeto mercantil la sociedad adquiere tal


carácter.
Las sociedades anónimas y las empresas individuales de responsabilidad
limitada son siempre mercantiles, no obstante la constitución para la
realización de negocios de carácter civil.

Importancia:

 Legislación de Fondo Aplicable.


 Obligaciones profesionales como comerciantes.
 Sujeto calificado de la quiebra.

Una sociedad civil puede sujetarse voluntariamente a las normas de las


sociedades mercantiles.

Art. 2060 CC.


Art. 1545 CC. (autonomía de la voluntad)

(iii) Sociedades de personas o de capital.

Las sociedades de personas son aquellas en que el elemento distintivo


fundamental es la persona de los socios; tan fundamental es que la persona
de los socios es parte del estatuto social, y por lo tanto no puede incorporarse
una persona a la sociedad sin modificar los estatutos y por lo tanto contar
con la aprobación unánime de los socios. –estudios de abogados.

Aquí están claras las sociedades colectivas y de responsabilidad limitada.

Por su parte, las sociedades de capital son todo lo contrario. El elemento


distintivo está lejos de ser las características personales de los socios, sino
que más bien es el capital que cada socio aporta a la sociedad, en el fondo
ellos hacen un aporte a la sociedad y confían en una administración de la
misma que es capaz de obtener un beneficio de dicho aporte, se transforman
más bien en un vehículo de inversión.

Es por ello que en las sociedades anónimas se prohíben las acciones de


industria.

Las sociedades de capital por excelencia son las sociedades anónimas.

Un híbrido entre las sociedades de capital y de personas son las sociedades


en comandita.

(iv) 348 Código de Comercio.

 Sociedad colectiva.
 Sociedad anónima
 Sociedad en comandita.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada.


 Sociedad contractual minera.
 Empresa individual de responsabilidad limitada - se discute
su calidad de sociedad.
 Asociación o cuentas en participación – definitivamente no
constituye sociedad.

La Personalidad Jurídica.

Inciso segundo Art. 2053 Código Civil:

“La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.”

Definición de persona jurídica. Art. 545 Código Civil.

“… persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser


representada judicial y extrajudicialmente.”

Finalidades de la personalidad jurídica:

a) Separación de patrimonios.

Es cierto, puede responder a una finalidad importante obtener una separación de


patrimonios. Pero ciertamente no es la única finalidad, y la separación de
patrimonios tampoco está siempre presente, baste ver los casos de
responsabilidad personal de los socios por las obligaciones sociales en las
sociedades colectivas, no por ello dichas sociedades dejan de ser personas
jurídicas.

b) La consecución de un fin específico.

Es la llamada teoría ultra vires, nacida del derecho inglés, según ella una persona
jurídica puede obrar en todo cuanto sea necesario para la consecución de su fin;
como consecuencia de ello esta teoría priva de todo efecto al acto celebrado
excediendo o contraviniendo los fines de la persona jurídica específica.

Al igual que la teoría de la juridicidad en derecho administrativo, la persona


jurídica es una creación de la ley, y por lo tanto sólo puede hacer aquello que le
está permitido, aquello para lo cual fue creada; de lo contrario estaría excediendo
los límites para lo cual fue creada.

Está recogido en el Art. 352 No. 5 del Código de Comercio, que establece como
mención esencial de la escritura social el objeto, las negociaciones sobre que
deba versar el giro de la sociedad.

c) Radical Separación entre la entidad y sus miembros.

Esta circunstancia, que probablemente es la más característica de la personalidad


jurídica como tal, implica que esta entidad ficticia se transforma en un centro
independiente de imputación jurídica, es la titular de su patrimonio, obligaciones
y derechos subjetivos.
Ya vimos el inciso final del Art. 2053 del Código Civil: “la sociedad forma una
persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados.”

Art. 549 CC: “Lo que pertenece a una corporación no pertenece en todo ni en
parte a ninguno de los individuos que la componen; y recíprocamente, las deudas
de una corporación no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo o en parte,
a ninguno de los individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre
los bienes propios de ellos, sino sobre los bienes de la corporación.”

Art. 2096 CC: “Los acreedores de un socio no tienen acciones sobre los bienes
sociales, sino por hipoteca anterior a la sociedad, o por hipoteca posterior,
cuando el aporte del inmueble no conste por inscripción en el competente
registro……”.

Art. 380 CdeC: “Los acreedores personales de un socio no podrán embargar


durante la sociedad el aporte que este hubiere introducido; pero les será
permitido solicitar la retención de la parte de interés que en ella tuviere para
percibirla al tiempo de la división social.”.

El abuso de la personalidad jurídica:

El uso de la forma de personalidad jurídica que se basa fundamentalmente en la


separación radical de personalidad entre la entidad y sus miembros puede plantear un
tema de abuso en la utilización de las mismas que es digno de análisis y que en las
legislaciones anglosajonas ha dado lugar a la teoría del levantamiento del velo
corporativo.

Generalmente se ha pensado que el levantamiento del velo corporativo tendría lugar


cuando se está utilizando la forma de la personalidad jurídica para reuir
responsabilidades, y, como se ha fallado en causas anglosajonas, la sociedad
simplemente pasa a ser un alter ego de los socios que están desarrollando sus propias
actividades y están reuiendo responsabilidades propias mediante la figura de la
personalidad jurídica; por ejemplo así se ha logrado que los socios sean personalmente
responsables de obligaciones que recayeron en la sociedad vía responsabilidad
extracontractual.

La verdad es que esto hay que analizarlo con muchísimo cuidado, puesto que la
separación patrimonial y el consecuente acatamiento del riesgo es algo generalmente
perseguido por quienes constituyen sociedades para enfrentar un negocio, y así está
consagrado por nuestra legislación, en el hecho no tiene nada de malo.

Es por ello que, a lo menos en materia de legislación chilena el tema debe analizarse
mucho más restrictivamente, el test que debe aplicarse es el siguiente:

SOLAMENTE PUEDE RECURRISE A ÉL EN AQUELLOS CASOS EN


QUE SE HA UTILIZADO EL VELO CORPORATIVO PARA
OBTENER RESULTADOS QUE EL DERECHO NO HABRÍA
PERMITIDO OBTENER COMO PERSONAS NATURALES.
Estos casos serían:

a) Burla a la Ley.

Una ley puede quedar burlada con la utilización de la figura de la personalidad


jurídica cuando los individuos a los cuales una ley les prohíbe hacer algo,
actuando bajo el alero de una persona jurídica se sustraen del mandato legal y
realizan legalmente el acto.

Ej. Existen bienes raíces que por su localización estratégica no pueden ser
adquiridos por extranjeros. Si los extranjeros forman una sociedad inmobiliaria
en Chile y ésta adquiere el inmueble respectivo se estaría burlando la ley.

b) Burla al contrato.

Esto puede ser de mucha aplicación práctica. Es muy común estipular en los
contratos obligaciones de no hacer por parte de los contratantes, es lo que se
llama los covenants negativos; si uno de los contratantes está obligado por dicha
estipulación podría formar una persona jurídica independiente y realizar el acto
prohibido a través de ella.

Ej. Cláusula de no competencia, muy común en contratos de compra de


compañías en los que el comprador exige al vendedor que por un tiempo no se
dedique el negocio respectivo. Si a través de la forma de la persona jurídica se
ejerciera la competencia prohibida, se estaría frente a un fradude al contrato.

En todo caso, en general la protección se logra también contractualmente


estipulando que esta prohibición se aplicará en forma directa e indirecta.

c) Otros daños causados con deslealtad a terceros.

Las dos causales anteriores son bastante claras; pero pueden haber casos que no
se encuentran claramente dentro de ellas, pero que son igualmente reprochables,
y como tales no pueden pasar impunes frente a nuestro derecho.

Ej. Una compañía holding es dueña de un paquete accionario controlador de una


empresa y lo está vendiendo a un precio importante. Resulta que la propiedad
de dichas acciones no está completamente radicada en la holding sino que está
repartido entre ella y distintas de sus filiales, por ello tanto la holding como sus
filiales comparecen como vendedoras. La mora de una de las filiales autorizaría
al comprador a retener el pago del precio total de conformidad al Art. 1.552 del
Código Civil?.

En nuestra opinión, tanto la holding como sus filiales forman un solo contratante
para los efectos de este negocio y por lo tanto la excepción de contrato no
cumplido se estaría aplicando con respecto a todos ellos. De lo contrario
estaríamos frente a un claro abuso de la forma de la personalidad jurídica.

Efectos del levantamiento del velo corporativo.


En doctrina se dice que una vez acreditados los supuestos de levantamiento del abuso de
la personalidad jurídica, lo que debe aplicarse es simplemente que se prescinda de la
forma de la personalidad jurídica para aplicar la normativa legal en la forma como el
legislador la previó.

Nosotros vamos más allá, y creemos que nuestro ordenamiento jurídico no ha dejado
esta institución solamente a nivel de doctrina, y que perfectamente puede perseguirse la
nulidad aboluta del acto constitutivo de la personalidad jurídica en virtud de la
existencia de causa ilícita (Art. 1.682 Código Civil).

Sociedad V/s Comunidad:

Sociedad Comunidad
Es un contrato Es un hecho
Es un hecho buscado y estable Es un hecho no deseado y transitorio
Se puede establecer por cualquier plazo La indivisión no puede durar más de cinco
años (1.317 CC)
Es persona jurídica No hay personalidad jurídica
No puede caer sobre universalidades 2056 Se permite sobre universalidades
CC (comunidad hereditaria)
En general se administra por mayoría Se administra por unanimidad

Las meras asociaciones no generan personalidades jurídicas.

Paralelo entre las diversas sociedades.

Art. 348 Código de Comercio.

La Ley reconoce tres especies de sociedad:

 Sociedad colectiva.
 Sociedad anónima.
 Sociedad en comandita.

Las definiciones, aunque incompletas, están establecidas en el Art. 2.061 del Código
Civil.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada.

 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Se discute su


naturaleza de sociedad.

 Asociación o cuentas en participación. Claramente no es


sociedad.

(a) Colectiva:
Art. 2061. “aquella en que todos los socios administran por si o por un
mandatario elegido de común acuerdo.”

Se está dejando de lado aspectos de vital importancia en la sociedad colectiva:

 Importancia de la personalidad de los socios; y


 Responsabilidad de los socios por los negocios y obligaciones sociales.

De tal manera podríamos decir que es aquella sociedad de personas administrada


por todos los socios o por un mandatario elegido de común acuerdo y en que los
socios son responsables personalmente de las obligaciones de la sociedad.

(b) En comandita.

Art. 2.061 Código Civil: “aquella en que uno o más de los socios se obligan
solamente hasta la concurrencia de sus aportes.”

Afortunadamente el Art. 470 del Código de Comercio fue bastante más feliz en
su definición: “es la que se celebra entre una o más personas que prometen llevar
a la caja social un determinado aporte y una o más personas que se obligan a
administrar exclusivamente la sociedad por si o por sus delegados y en su
nombre particular.”

Por lo tanto la sociedad en comandita tiene dos clases de socios: los socios
comanditarios que son aquellos que prometen llevar a la caja social un
determinado aportes; y los socios gestores que son aquellos que administran la
sociedad.

A su vez la sociedad en comandita puede ser simple o por acciones, dependiendo


de su el fondo social está dividido o no en acciones o cupones de acción.

Los socios comanditarios no son responsables de las obligaciones sociales, pero


les está vedado inmiscuirse en la administración de la sociedad; por su parte los
socios gestores, aquellos encargados exclusivamente de la administración de la
sociedad, responden personalmente de las obligaciones sociales.

Ej. Establecimientos educacionales SECDUC.

(c) Sociedad Anónima.

Aquella formada por la reunión de un fondo común, suministrado por


accionistas responsables solo por sus respectivos aportes, y administrada por un
directorio integrado por miembros esencialmente revocables. Art. 1 Ley No.
18.046 y Art. 2.061 Código de Comercio.

(d) Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Creada por la Ley No. 3.918 en el año 1923. A grandes rasgos no es otra cosa
que una sociedad colectiva con responsabilidad limitada de los socios; los socios
no son responsables de las obligaciones sociales, únicamente arriesgan el aporte
que introdujeron a la sociedad.

 Empresa Individual de responsabilidad limitada. Creada por la Ley No.


19.857 en el año 2003. Se discute su naturaleza de sociedad.

 Asociación o cuentas en participación. Art. 507. Código de Comercio:


“…contrato por el cual dos o más personas toman interés en una o
muchas operaciones mercantiles que debe ejecutar uno de ellos en su
solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir
con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción
convenida…”

 Claramente no es una sociedad, no forma una persona


jurídica independiente. Lo importante es que teniendo
varias personas interés en una operación comercial, frente
a terceros sólo una, el gestor, el que la ejecuta
materialmente, es reputado dueño del negocio.

 Paralelo con sociedad particular y con mandato a nombre


propio.

 Sociedad particular. Art. 2.088 Código Civil.

Esta disposición concretiza el carácter de sociedad


de personas que tienen las sociedades colectivas.
Dispone que ningún socio puede incorporar a un
tercero en la sociedad.

Hay que entenderla en concordancia con el


númeral 3 del Art. 404 del Código de Comercio.
Se prohíbe a los socios en particular, ceder a
cualquier título su interés en la sociedad y hacerse
sustituir en el desempeño de las funciones que le
correspondan en la administración; la cesión o
sustitución sin previa autorización de todos los
socios es nula.

Pero sin perjuicio de ello, el socio puede asociar a


un tercero en su propia cuota y se formará entre
ellos una sociedad particular, que sólo será relativa
a la parte del socio antiguo en la primera sociedad.

 Mandato a nombre propio. Art. 2.151 Código


Civil.

El mandatario puede contratar a nombre propio o


del mandante. Si contrata a nombre propio no
obliga respecto de terceros al mandante.
Cuál es la semejanza entre los tres? Tienen un objetivo
común, cual es servir de medios legales para ocultar la
participación de determinadas personas en ciertos
negocios. Ello tiene la limitación que estas figuras no
pueden ser utilizadas como una forma de abuso de derecho
o con fraude a la ley o de derechos de terceros.

Ej. Walt Disney Co. Quiere comprar un terreno en


Santiago para instalar un parque de diversiones.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE SOCIEDAD

COLECTIVA DE EN ANÓNIMA SpA EMPRESA


RESPONSALIBILIDAD COMANDITA INDIVIDUAL DE
LIMITADA RESPONSABILIDAD
LIMITADA
Constitución a) Civil: Por el Por escritura pública, Por escritura Por escritura Por escritura pública
mero cuyo extracto deberá pública inscrita pública, cuyo cuyo extracto debe ser
* La consentimiento inscribirse en el Registro en el Registro de extracto deberá inscrito en el Registro
constitución de de las partes en de Comercio y publicarse Comercio dentro inscribirse en de Comercio y
la sociedad en cuanto a los en el Diario Oficial, del plazo de 60 el Registro de publicado en el Diario
forma legal da elementos dentro del plazo de 60 días. Comercio y Oficial dentro de los 60
origen al inicio esenciales del días contados desde la publicarse en días siguientes a la
de la existencia contrato de fecha de la escritura. Art. 474 Código el Diario fecha de la escritura.
de la sociedad. de Comercio. Oficial, dentro
personalidad Art. 2 y 3 Ley No. 3.918. del plazo de 60 Art. 3, 4 y 5 Ley No.
jurídica de la b) Mercantil: Comandita por días contados 19.857.
sociedad. Por escritura acciones se desde la fecha
pública inscrita aplica la misma de la escritura. Se exige transferencia
* El en el Registro norma, pero no efectiva del capital
cumplimiento de de Comercio se entiende Art. 3, 4 y 5 para que la Empresa
las formalidades dentro del plazo definitivamente Ley No. se entienda
opera con efecto de 60 días. constituida sino 18.046. constituida ???. Art.
retroactivo a la después de 4 Letra c) Ley 19.857.
fecha de la Arts. 350, 352 y suscrito todo el Ya no se exige (CONCEPTO SOC.
escritura. Hoy 354 Código de capital y de suscripción y
es aplicable en Comercio. haber se pago de capital Sólo personas
todas las pagado a lo mínimo a la naturales.
sociedades, menos la cuarta época de la
antes sólo en las parte por cada constitución.
anónimas. Art. accionista. Art Art. 11 Ley
3 Ley 18.046, 493. (Concto 18.046
355 A Soc)

Responsabilidad Son La responsabilidad a) Socios Los accionistas Los El titular responde con
de los Socios responsables de personal de los socios comanditarios sólo son accionistas su patrimonio sólo del
las obligaciones quedará limitada a sus sólo responden responsables sólo son pago efectivo del
sociales: aportes o a la suma que a hasta la por sus responsables aporte que se hubiere
más de éstos se indique. concurrencia de respectivos por sus comprometido a
a) Civil: A sus aportes aportes. respectivos realizar.
prorrata. Art. Art. 1 y 2 Ley No. 3.918. prometidos o aportes.
2095 CC. entregados; Art. 2.061 Art. 8 Ley 19.857.
Código Civil.
b) Mercantil. b) Socios Art. 1 Ley No.
Solidariamente. gestores son 18.046 sobre
Art. 370 CdeC. indefinida y Sociedades
solidariamente Anónimas.
responsables de
las obligaciones
y pérdidas de la
sociedad.

Art. 483. Código


de Comercio.

El socio
comanditario
responde como
socio gestor en
dos casos: (i)
cuando tolera la
inserción de su
nombre en la
razón social
(Art. 477); y (ii)
cuando se
inmiscuye en la
administración
de la sociedad
(Art. 485).

Nombre Fórmula Nombre de uno o más de a) Simple: El No hay No hay Nombre y apellido del
enunciativa de los socios o referencia al nombre del restricción, restricción, constituyente, sumado
los nombres de objeto social, más la socio gestor o de debe agregarse debe a las actividades
todos los socios palabra limitada. uno o más de los las palabras agregarse las económicas que
o de algunos de socios gestores, sociedad palabras constituyen su objeto o
ellos, con la Si no se incluye la palabra más la palabra y anónima o la sociedad por giro, más las palabras
agregación de limitada todos los socios Compañía sigla SA. acciones o la empresa individual de
las palabras y serán solidariamente sigla SpA. responsabilidad
Compañía. responsables de las El socio Art. 8 Ley limitada o la sigla
obligaciones sociales. comanditario no 18.046. EIRL.
Art. 365 Art. 4 Ley No. 3.918. puede ser
Código de incluido en la Si el nombre Art. 4 letra b) Ley
Comercio. Se aplica en este caso la razón social. de la sociedad 19.857.
quiebra consecuencial?. es idéntico o
No. Art. 51 de la Ley de Art. 476 Código semejante a
Quiebras sólo se refiere a de Comercio. otra ya
la sociedad colectiva o en existente esta
comandita, sería el mismo b) Por Acciones: última tendrá
principio pero si Se aplica la derecho a
aplicamos la separación misma norma, demandar su
de personalidad jurídica la normalmente se modificación
quiebra sólo se aplica a la le agrega la sigla en juicio
persona jurídica que está CPA. sumario.
afecta a su causal y en la
quiebra consecuencial se
aplica la excepción
estricta.

Constitución del Se divide en Se aplica la norma de las Respecto de los El titular tiene El titular tiene No se permite el aporte
Capital derechos sociedades colectivas. socios gestores, acciones, a acciones, a de trabajo.
sociales. éstos diferencia de diferencia de
únicamente derechos derechos Art. 4 letra c) Ley
Puede ser aportan su sociales sociales 19.857.
objeto de aporte gestión a la existentes en existentes en
dinero, bienes sociedad. las sociedades las sociedades
muebles o de personas. de personas.
inmuebles, o la Respecto de los
mera industria. comanditarios Se prohíbe el Se prohíbe el
Art. 376. estos no pueden aporte de aporte de
aportar su trabajo o trabajo o
Ojo, socio capacidad, industria. industria.
industrial no crédito o
tiene derecho industria Art. 13 Ley
sobre el capital, personal. No. 18.046.
sino que
únicamente a Art. 478 Código
recibir de Comercio.
dividendos en
la proporción
convenida. Art.
383 Código de
Comercio,
2.069 Código
Civil.
Cesibilidad de Los socios no Los socios no pueden a) Socios Por definición Por definición Puede hacerse, pero
los derechos pueden ceder ceder sus derechos comanditarios los socios son los socios son implicaría una reforma
sociales sus derechos sociales sin el son libres para libres para libres para estatutaria, en relación
sociales sin el consentimiento de la ceder sus ceder y ceder y al nombre.
consentimiento unanimidad de sus derechos transferir sus transferir sus
de la consocios. 2088 CC, 404 sociales, acciones. Se acciones. Se Art. 4 Letra b).
unanimidad de No. 3 CdeC. especialmente pueden pueden
sus consocios. en las por establecer establecer En el hecho se estaría
2088 CC, 404 acciones. limitaciones a limitaciones a frente a otra empresa.
No. 3 CdeC. través de través de
b) Socios pactos de pactos de
gestores, se accionistas. accionistas.
aplican las
normas de las Art. 14 Ley
sociedades de No. 18.046
personas.
Es Es
Posibilidad de Es posible, pero Se aplica la norma de la Respecto de los perfectamente perfectamente Se aplicaría norma de
prendar los la ejecución no sociedad colectiva. socios posible y debe posible y debe la colectiva.
derechos puede recaer comanditarios es tomarse nota tomarse nota
sociales sobre los posible prendar del gravamen del gravamen o
derechos y ejecutar los en el Registro en el Registro
sociales, sino derechos de Accionistas. de Accionistas Implicaría cambio
solicitar la sociales. Art. estatutario.
retención de la 482 Código de Art. 13 Ley
parte de interés Comercio. 18.046. En el hecho se estaría
que el socio frente a otra empresa.
tuviere en la Respecto de los
sociedad para gestores se
solicitarla al aplicarían las
momento de la normas de las
división. sociedades
colectivas.
Art. 380
Código de
Comercio.
Administración Administran Administran todos los Corresponde de La Corresponde Corresponde al titular
todos los socios, por si o por derecho a los administración al Directorio a de la empresa, quien
socios, por si o delegados. socios gestores. corresponde a menos que por podrá designar un
por delegado. El socio un directorio estatutos se gerente general.
Art. 2061 Código Civil. comanditario compuesto por establezca un
Art. 2061 que se miembros régimen Art. 9 Ley 19.857.
Código Civil. Art. 385 Código de inmiscuye en la esencialmente distinto.
Comercio. administración revocables. La
Art. 385 de la sociedad administración
Código de Art. 4 Ley No. 3.918. pasa a responder es
Comercio. solidariamente independiente
de las de la
obligaciones de propiedad.
ésta.
Art. 2061
Art. 470 y 484 Código Civil.
Código de
Comercio.
Art. 1 Ley No.
18.046.

Art. 31 Ley
No. 18.046.

Administración Perfectamente Perfectamente permitida. Permitida, el No es La regla ?????


por persona permitida. socio gestor permitida, la general es
jurídica puede ser una administración administración En principio no. Sólo
persona jurídica corresponde al por Directorio la pueden constituir
y además puede Directorio, que formado por personas naturales, y el
delegar en una deben ser personas vocablo gerente tiende
persona jurídica. personas naturales. Sin a referenciar el
naturales. perjuicio el significado atribuido en
estatuto puede las sociedades
El gerente establecer un anónimas.
debe ser régimen
persona distinto.
natural.
Tributario ) Gastos 1) Gastos
Rechazados. Rechazados.
Están afectos a Están afectos a
un cargo del un cargo del
40% como 40% como
impuesto único impuesto único
de cargo de la de cargo de la
sociedad. sociedad.

2) Se aceptará 2) No existe
como gasto limitación en
necesario el cuanto al
sueldo patronal sueldo
hasta las 60 UF. patronal. Un
accionista
puede ser
gerente
remunerado
sin
limitaciones.

5) Cálculo del
mayor valor.
Acciones de
sociedades
anónimas
abiertas con
presencia
bursátil en
bolsa de
valores con
posterioridad
al 19 de Abril
de 2001
quedan exentas
de impuestos
siempre que se
enajenen en
bolsas de
valores.

You might also like