You are on page 1of 137

CREACIÓN DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE POLVO

A BASE DE SACHA INCHI PARA BEBIDA DE SUPLEMENTO NUTRITIVO


EN EL MUNICIPIO DE VALENCIA - CÓRDOBA

AUTORES(S)
DOLLYS JUDITH VARGAS GARCIA
OSCAR EDUARDO LÁZARO CHÁVEZ

ASESOR:

RAMIRO ANTONIO MARRUGO GONZALES

ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA

2023
CREACION DE EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE POLVO
A BASE DE SACHA INCHI PARA BEBIDA DE SUPLEMENTO NUTRITIVO
EN EL MUNICIPIO DE VALENCIA - CÓRDOBA

AUTORES(S)
DOLLYS JUDITH VARGAS GARCIA
OSCAR EDUARDO LÁZARO CHÁVEZ

ASESOR:

RAMIRO ANTONIO MARRUGO GONZALES

ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA

2023
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, le agradezco a Dios, que me acompaño cada día en estos años de estudio, por darme una familia

comprensiva, comprometida, que siempre me ha apoyado. Desde pequeña para mis padres la educación era lo

primero, siendo el mejor regalo que nos podían brindar y en estos momentos sus 2 hijos están próximos a graduarse

en esta hermosa universidad, la verdad quien esta orgullosa soy yo, de saber que 2 personas que no tuvieron la

oportunidad de estudiar y prepararse lograron llevar lejos a sus únicos hijos, gracias mami, gracias papi, por su

tenacidad, esfuerzo y sacrificio, ustedes son un ejemplo a seguir, gracias hermano, entre los 2 nos ayudamos, desde

el primer día, gracias a mi pareja por no dejarme sola, su compañía y apoyo fueron de gran motivación en todo este

hermoso proceso, gracias a los compañeros que me dieron la mano en los momentos que más los necesité, gracias al

cielo le mando a una gran persona, amiga y compañera, que desafortunada mente se marchó a solo pasos de

terminar nuestra carrera, siempre te llevaré en el corazón. Gracias a los profesores que, con amor, dedicación,

paciencia, nos alentaban día a día a dar lo mejor. Gracias al alma mater por la oportunidad de educarme en tan

prestigiosa universidad.

DOLLYS JUDITH VARGAS GRACIA


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo agradecerle a Dios por darme la fuerzas, motivación y salud cada día para no desistir en este

proceso a pesar de las dificultades, por darme una familia amorosa que me ha ofrecido su apoyo incondicional,

cariño y buena energía a lo largo de este proceso de formación profesional, gracia a mi pareja por no dejarme solo,

su compañía y apoyo fueron de vital importancia en este camino, pero sobre todo agradecerme a mí mismo por

permitirme llegar tan lejos, por no dejar que ningún obstáculo fuera más grande que mis ganas de seguir adelante.

De igual manera quiero agradecerle a la Universidad de Córdoba que me ha exigido, pero al mismo tiempo me ha

permitido demostrarme que soy capaz de enfrentar cada reto que la vida brinde. Gracias a esos compañeros que

estuvieron conmigo hasta el final de esta maravillosa etapa de nuestras vidas.

Oscar Eduardo Lázaro Chávez


ÍNDICE

A. INTRODUCCION ................................................................................................................. 12

B. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................... 14

C. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ........................................................................... 17

1. Marco teórico ..................................................................................................................... 17

1.1. Teorías del emprendimiento desde el punto de vista económico y de Gestión

Empresarial................................................................................................................................ 17

2. Marco conceptual ............................................................................................................... 21

D. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 23

1. Producto ............................................................................................................................. 23

1.1 Características ............................................................................................................. 24

1.2 Uso .............................................................................................................................. 24

1.3 Beneficios ................................................................................................................... 25

1.4 Producto sustitutivo o complementario ...................................................................... 25

1.5 Productos complementarios ............................................................................................. 26

2. Consumidor final ............................................................................................................... 26

3. Delimitación geográfica ..................................................................................................... 26

4. Análisis de demanda .......................................................................................................... 27

4.1 Diseño muestral ............................................................................................................... 27

4.3. Cálculo de la demanda actual ........................................................................................ 29


4.4. Proyección de la demanda .............................................................................................. 30

5. Análisis de la oferta ........................................................................................................... 31

5.1. Proyección de la oferta ................................................................................................... 32

5.2. Determinación de la demanda existente ......................................................................... 33

6. Análisis de precio ............................................................................................................... 34

7. Canales de distribución ...................................................................................................... 35

8. Imagen del producto .......................................................................................................... 36

9. Estrategias de publicidad ................................................................................................... 36

E. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................ 38

1. Tamaño del proyecto.......................................................................................................... 38

2. Definición de la localización ............................................................................................. 41

2.1. Macro localización ........................................................................................................ 41

2.2. Micro localización .......................................................................................................... 43

3. Distribución de obra física ................................................................................................. 44

4. Proceso producción ............................................................................................................ 45

Descripción del proceso productivo .......................................................................................... 47

Tecnología a utilizar .................................................................................................................. 49

5. Naturaleza jurídica ............................................................................................................. 54

6. Misión ................................................................................................................................ 55

7. Visión ................................................................................................................................. 55
8. Organigrama de la empresa ............................................................................................... 56

9. Manual de funciones. ......................................................................................................... 57

F. MÓDULO DE IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL .............................. 66

G. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 68

1. Inversiones fijas ................................................................................................................. 68

a. Distribución de costos ........................................................................................................ 69

b. Punto de equilibrio ............................................................................................................. 74

i. Costo variable unitario ................................................................................................... 74

ii. Precio de venta unitario .................................................................................................. 75

c. Proyección financiera......................................................................................................... 76

d. Flujo neto de inversión....................................................................................................... 77

e. Proyección financiera......................................................................................................... 79

f. Flujo neto de operación ...................................................................................................... 82

2. FUENTE DE FINANCIACIÓN ............................................................................................ 86

3. Evaluación financiera ............................................................................................................ 87

I. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 88

J. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 91

K. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 92

1. ANEXOS ............................................................................................................................... 97

2. Reglamento interno del trabajo ........................................................................................ 108


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Área, Producción y Rendimiento Departamental. ........... ¡Error! Marcador no definido.


Tabla 2 Características de la sacha ............................................................................................... 24
Tabla 3 ¿cuantos integrantes de la familia son?.......................................................................... 100
Tabla 4 ¿consumo usted chocolate casero? ................................................................................ 100
Tabla 5 ¿ con que frecuencia lo consume? ................................................................................. 101
Tabla 6 ¿cuánto dinero gasta semanalmente comprando el chocolate casero? ......................... 102
Tabla 7 ¿conoce usted la sacha inchi? ........................................................................................ 102
Tabla 8 ¿sabía que la semilla de la sacha inchi se puede convertir en polvo para bebida de
suplemento nutritivo como el chocolate casero? ........................................................................ 103
Tabla 9 ¿usted estaría dispuesto a consumir este nuevo producto saludable elaborado a base de
sacha inchi? ................................................................................................................................. 104
Tabla 10 ¿aproximadamente que cantidad de polvo para bebida de suplemento nutritivo a base
de sacha inchi consumiría semanalmente? ................................................................................. 105
Tabla 11 ¿en caso de estar dispuest@ a consumirlo en qué presentación lo compraría? ........... 106
Tabla 12 ¿dónde le gustaría adquirir el polvo para bebida de suplemento nutritivo a base sacha
inchi? ........................................................................................................................................... 106
Tabla 13 ¿le gustaría que en valencia se cree una empresa procesadora y comercializadora de
productos derivados de la sacha inchi? ....................................................................................... 107
Tabla 14 rango de población que consume chocolate .................................................................. 29
Tabla 15 Habitantes dispuestos a consumir este nuevo producto saludable elaborado a base de
sacha inchi ..................................................................................................................................... 29
Tabla 16 demanda actual .............................................................................................................. 30
Tabla 17 Proyección de la demanda ............................................................................................. 31
Tabla 18 Análisis de la oferta ....................................................................................................... 32
Tabla 19 Proyección de la oferta .................................................................................................. 33
Tabla 20 Margen de consumo ....................................................................................................... 33
Tabla 21 Análisis de precio........................................................................................................... 34
Tabla 22 Macro localización ......................................................................................................... 42
Tabla 23 Micro localización ......................................................................................................... 43
Tabla 24 Equipos y herramientas .................................................................................................. 50
Tabla 25 Maquina Descascaradora .............................................................................................. 51
Tabla 26 Maquina Peladora .......................................................................................................... 51
Tabla 27 Maquina Tostadora de grano ......................................................................................... 52
Tabla 28 Maquina Molino pulverizador ....................................................................................... 52
Tabla 29 Maquina Empacadora automática .................................................................................. 53
Tabla 31 Manual de funciones gerente ......................................................................................... 57
Tabla 32 Inversión de maquinaria y equipo .................................................................................. 68
Tabla 33 Inversión en muebles y enseres ..................................................................................... 68
Tabla 34 Inversiones en activos intangibles ................................................................................. 69
Tabla 35 Costo de mano de obra, primer año de operación.......................................................... 69
Tabla 36 Costos de materiales, primer año de operación ............................................................. 70
Tabla 37 Costos de servicios, primer año de operación................................................................ 70
Tabla 38 Costos por depreciación ................................................................................................. 71
Tabla 39 Remuneración de personal administrativo y de ventas, primer año de operación ......... 72
Tabla 40 Otros gastos administrativos, primer año de operación ................................................. 72
Tabla 41 Amortización de gastos diferidos .................................................................................. 73
Tabla 42 Gastos de ventas............................................................................................................. 73
Tabla 43 Estructura de costos ....................................................................................................... 73
Tabla 44Calculo de capital de trabajo ........................................................................................... 76
Tabla 45 Inversión de capital de trabajo ....................................................................................... 76
Tabla 46 Programa de Inversión fija del proyecto ........................................................................ 77
Tabla 47 Programa de inversión ................................................................................................... 77
Tabla 48 Valor residual de activos................................................................................................ 78
Tabla 49 Flujo neto de inversión .................................................................................................. 78
Tabla 50 Presupuesto de ingreso.................................................................................................. 79
Tabla 51 Presupuesto de costo de producción .............................................................................. 80
Tabla 52 Presupuestos gastos de administración .......................................................................... 80
Tabla 53 Presupuesto de gastos de venta ...................................................................................... 80
Tabla 54 Presupuesto costos operacionales .................................................................................. 81
Tabla 55 Presupuesto de gastos financieros.................................................................................. 81
Tabla 56 Flujo neto de operación.................................................................................................. 82
Tabla 57 flujo neto del proyecto ................................................................................................... 82
Tabla 58 Estado de resultado ........................................................................................................ 83
Tabla 59 Balance general .............................................................................................................. 84
Tabla 60 Fuente de financiación ................................................................................................... 86
Tabla 61 Indicadores de rentabilidad ............................................................................................ 87
Lista de ilustración

Ilustración 1 Empaque Sacha Inchi ................................................................................................23


Ilustración 2 Logotipo ..................................................................................................................36
Ilustración 3 Planta de producción .................................................................................................44
Ilustración 4 Ilustración: semilla de sacha inchi y maíz cariaco .........................................................47
A. INTRODUCCION

La sacha inchi es una planta originaria de las amazonas es muy valorada por sus

nutrientes y beneficios que aporta a la salud. Investigaciones realizadas a esta materia prima

demuestran que tiene un alto contenido de aceite de 49,0-54,0% y un 33,0% de proteínas. Así

mismo, se caracteriza por un alto contenido de ácidos grasos omega 3, equivalente en un

porcentaje de 48,6%, 36,8% de ácido graso esencial linoleico omega 6 y 8,3% de ácido oleico

omega 9; y un bajo contenido de ácidos grasos saturados, equivalente en promedio a 6,3%

(Yánez & Escarabay, 2019). En el siguiente proyecto de creación de una empresa productora y

comercializadora de polvo a base de sacha inchi para bebida de suplemento en el municipio de

Valencia, Córdoba, Colombia, expondrá la estructura básica de la empresa como la misión,

visión, logo, slogan, política empresarial, entre otros aspectos.

Se ha de analizar los resultados de los diferentes estudios de mercado, técnico y

financiero, para establecer la viabilidad de la puesta en marcha del negocio. Se utilizarán

gráficas y cuadros que resuman la información y permitan una fácil interpretación de estos, en la

implementación del estudio de mercado pretendemos evidenciar que actualmente las tendencias

están encaminadas al consumo de productos saludables y nutritivos. Existe aquí una gran

oportunidad de negocio, ya que nuestro producto polvo a base de sacha es una excelente opción

para las personas que buscan una alternativa saludable a los productos convencionales

disponibles en el mercado. La intención de la empresa será ofrecer este producto innovador de

alta calidad a la población.

Con la implementación del estudio técnico pretendemos determinar aspectos como el

tamaño del proyecto y la demanda insatisfecha a cubrir en el mercado, teniendo en cuenta


factores como la disponibilidad de materia prima, mano de obra y la maquinaria disponible, aquí

también implementaremos un análisis de localización comparando tres municipio ( Montería,

Tierralta y Valencia) teniendo en cuenta factores como la localización de la materia prima, costo

de la mano de obra, costos de servicios públicos, políticas sectoriales, actividades conexas y de

servicios auxiliares.

Por último, se realizó un estudio financiero que permite conocer y evaluar la situación

financiera de la empresa y así identificar las fuentes de inversiones, calcular las inversiones fijas,

la distribución de costo, los costos de materias primas y de servicios públicos necesarios a

realizar en la puesta en marcha del proyecto en el primer año. Actualmente en el municipio de

valencia ni en el departamento de Córdoba existen empresas que se dediquen a la producción y

comercialización de polvo a base de sacha inchi y de ninguno de los derivados de esta materia

prima, lo que garantiza una amplia demanda insatisfecha del producto y rentabilidad para el

proyecto.

Palabras claves: Creación de empresa, comercialización, demanda, emprendimiento, estudio de

mercado, oferta, producción, producto.


ABSTRACT

Introduction: Sacha inchi is a plant native to the Amazon, highly valued for its nutrients and

health benefits. Research carried out on this raw material shows that it has a high oil content of

49.0-54.0% and 33.0% protein. Likewise, it is characterized by a high content of omega 3 fatty

acids, equivalent in a percentage of 48.6%, 36.8% of omega 6 linoleic essential fatty acid and

8.3% of omega 9 oleic acid; and a low content of saturated fatty acids, equivalent on average to

6.3% (Yánez & Escarabay, 2019). In the following project for the creation of a company that

produces and markets sacha inchi-based powder for a supplement drink in the municipality of

Valencia, Córdoba, Colombia, it will present the basic structure of the company such as the

mission, vision, logo, slogan, business policy, among other aspects.

The results of the different market, technical and financial studies must be analyzed to establish

the feasibility of starting the business. Graphs and charts will be used to summarize the

information and allow an easy interpretation of these, in the implementation of the market study

we intend to show that currently the trends are aimed at the consumption of healthy and

nutritious products. There is a great business opportunity here, since our sacha-based powder

product is an excellent option for people looking for a healthy alternative to conventional

products available on the market. The intention of the company will be to offer this innovative,

high-quality product to the population.

With the implementation of the technical study we intend to determine aspects such as the size of

the project and the unsatisfied demand to be covered in the market, taking into account factors

such as the availability of raw material, labor and available machinery, here we will also
implement a location analysis comparing three municipalities (Montería, Tierralta and Valencia)

taking into account factors such as the location of the raw material, cost of labor, costs of public

services, sectoral policies, related activities and auxiliary services.

Finally, a financial study was carried out that allows to know and evaluate the financial situation

of the company and thus identify the sources of investments, calculate the fixed investments, the

cost distribution, the costs of raw materials and public services necessary to be carried out in

start-up of the project in the first year. Currently in the municipality of Valencia or in the

department of Córdoba there are companies dedicated to the production and marketing of

powder based on sacha inchi and none of the derivatives of this raw material, which guarantees a

wide unsatisfied demand for the product and profitability for the project.

Keywords: Business creation, marketing, demand, entrepreneurship, market research, supply,

production, product.
B. RESUMEN EJECUTIVO

Empresa: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE POLVO A BASE DE

SACHA S.A.S

Ubicación: Valencia, Córdoba. Barrio; Puerto Rico

Oportunidad de negocio: El polvo a base de sacha inchi es un producto que se puede consumir

en bebidas frías o calientes como alternativa saludable de consumo ya que ayuda a enfrentar y

superar enfermedades o dolencias del organismo, contiene Omega 3,6,9, proteína y aminoácidos

esenciales para el cuerpo.

Objetivo: La razón de ser de este proyecto consiste en realizar un estudio de factibilidad para

conocer de manera acertada la posibilidad de crear una empresa productora y comercializadora

de polvo a base de sacha anchi en el municipio de Valencia. Con tal de conocer si el proyecto

será factible se hace necesario la realización de un estudio de mercado, técnico, organizacional,

impacto social, económico y ambiental y por último un estudio financiero.

Competidores: Granero el sol, Surtidora Aldemar, Granero la rosadita, Granero Antioquia,

Granero AB, Granero luz del dia, Granero Éxito, Surtidora el Rey, Surtidora RG.

Productos: polvo a base de sacha inchi.

Presupuesto de inversión: La inversión inicial para puesto en marcha de la empresa requiere de

$ 95.725.140

TIR:48,8% R B/C: 1,30% VPN: $28.491.867


C. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

1. Marco teórico

1.1. Teorías del emprendimiento desde el punto de vista económico y de Gestión


Empresarial

Desde que Richard Cantillon introdujo el término “emprendimiento” por primera vez en

el año 1755, este campo se ha estudiado desde diversas perspectivas teóricas, tales como: la

economía, la sociología, la psicología, la antropología, la ciencia política, la administración de

empresas, la historia, entre otras. A pesar de la gran literatura disponible, existe gran

incertidumbre acerca de que si ¿los emprendedores nacen o se hacen?, En resumen, si bien los

economistas fueron los primeros en investigar los problemas del emprendimiento, desde

mediados del siglo XX el fenómeno del emprendimiento se convirtió en un tema relevante de

investigación de diferentes áreas de la ciencia, obteniendo como resultado un auge de teorías

para explicar el fenómeno emprendedor desde distintas perspectivas (Teran Yepez & Guerrero-

Mora, 2020).

Teoría clásica autores David Ricardo (1772 – 1823); Adam Smith, (1723 – 1790); Jean-

Batiste Say (1.767 – 1832

Exaltaron las virtudes del libre comercio, la especialización y la competencia. Además,

describieron la función directiva del emprendedor en el contexto de la producción y la

distribución de bienes en un mercado competitivo. La teoría clásica recibió ciertas críticas, ya

que se argumentaba que estos teóricos no explicaron la agitación dinámica generada por los

emprendedores de la era industrial (Kempis, 2011).


Teoría general del capitalismo Joseph Alois Schumpeter (1.883 – 1950)

Según Schumpeter el capitalismo tiene un proceso de innovación tecnológica y de

"destrucción creativa" el cual es realizado de forma continua en el tiempo, por lo que él llama

emprendedores empresarios a quienes buscan beneficios a largo plazo. Para Schumpeter existen

dos tipos de cambios económicos, los exógenos, que son cambios causados por factores sociales

o políticos y los endógenos, que son el resultado de la dinámica de desarrollo del sistema

capitalista. Este último es el que genera el desarrollo económico y el que trata su teoría por

medio del desarrollo de la innovación y los cambios tecnológicos. Por otro lado, expuso que el

proceso de innovación se convierte en el mecanismo interno, que genera la evolución del sistema

capitalista, motivado por el accionar de un emprendedor que persigue un reconocimiento

científico. Bajo este enfoque, el proceso innovador aparece como una herramienta competitiva, y

la empresa y el emprendimiento, como sus factores determinantes (Quevedo, 2019).

Teoría del equilibrio de mercado de Hayek (1.899 - 1992)

Hayek propuso la teoría del equilibrio de mercado. Su principal contribución fue identificar la

ausencia de emprendedores en la economía neoclásica que se asocia con la asunción del

equilibrio del mercado. Según Hayek (1948), los servicios del emprendedor pueden ser de los

siguientes tipos:

(1) combinar los medios y recursos para la producción,

(2) acometer la función de planificación, programación y toma de decisiones

(3) garantizar ingresos, ganancias e intereses fijos que irán al emprendedor como recompensa por

sus servicios (Boettke, 2022).


Teoría de la Eficiencia-X de Harvey Leibenstein (1.922 – 1.994)

La teoría de la “Eficiencia-X” que popularmente se llama “Gap Filling Theory”. Según

Leibenstein, las funciones emprendedoras están determinadas por la Eficiencia-X, lo que

significa el grado de ineficiencia en el uso de los recursos dentro de la empresa. Considera el

emprendimiento como una respuesta creativa a la Eficiencia-X. La falta de esfuerzo de otras

personas y la consiguiente ineficiencia de las organizaciones que las emplean crean

oportunidades para los emprendedores, por consiguiente, las actividades emprendedoras

representan una amenaza competitiva para las organizaciones ineficientes (Fernández Cornejo &

Ahijado Quintillán, 1998).

Teoría del emprendimiento del capital humano Becker (1975)

Detrás de la teoría del emprendimiento del capital humano hay dos factores: educación y

experiencia El conocimiento obtenido de la educación y la experiencia representa un recurso que

se distribuye heterogéneamente entre los individuos y es central para comprender las diferencias

en la identificación y explotación de (Teran Yepez & Guerrero-Mora, 2020).

Teoría basada en oportunidades Stevenson y Harmeling (1990)

La teoría basada en la oportunidad explica que los emprendedores no causan cambios

(como lo afirma Schumpeter) sino que explotan las oportunidades que crean (Drucker, 1985). Lo

que es evidente en la construcción de oportunidades de Drucker es que los emprendedores tienen


más en cuenta las posibilidades creadas por el cambio que los problemas. Por su parte, Stevenson

y Harmeling, concluyen que el eje de la gestión emprendedora es la búsqueda de oportunidades

sin tener en cuenta los recursos actualmente controlados. (Teran Yepez & Guerrero-Mora, 2020).

Teorías basadas en los recursos Aldrich, (1999)

La teoría del emprendimiento basada en los recursos argumenta que el acceso a los

recursos es un importante predictor del emprendimiento basado en oportunidades. Esta teoría

enfatiza la importancia de los recursos financieros, sociales y humanos, por lo tanto, el acceso a

los recursos mejora la capacidad del individuo para detectar y actuar sobre las oportunidades

descubiertas (Honig, 2003).

Teoría del capital financiero y la liquidez Clausen, (2006). Shane y Eckhardt (2003)

Los emprendedores están integrados en una estructura de redes sociales más grande que

constituye una proporción significativa de su estructura de oportunidades argumentan que “un

individuo puede tener la capacidad de reconocer que existe una oportunidad emprendedora dada,

pero puede carecer de las conexiones sociales para transformar la oportunidad en una empresa

nueva. Se cree que el acceso a una red social más grande podría ayudar a superar este problema”.

Los vínculos sociales más fuertes con los proveedores de recursos facilitan la adquisición de

recursos y aumentan la probabilidad de explotación de oportunidades (Teran Yepez & Guerrero-

Mora, 2020).
2. Marco conceptual

2.1. Emprendimiento

El emprendimiento es hablar de la capacidad de partir de cero para crear un proyecto, una

iniciativa o un negocio. Hoy en día, el emprendimiento toma muchas formas y, por eso, puede

hablarse de tecno-emprendedores, emprendedores sociales, trabajadores autónomos y muchos

otros. Para esto se utilizar la creatividad y aplicar ideas innovadoras para marcar la diferencia en

la comunidad al abordar una necesidad o crear un negocio con conciencia social. El espíritu

empresarial es una forma de pensar que ensalza la colaboración, la toma de riesgos y la

activación. Primero, hay que ser capaz de colaborar de manera productiva aprovechando las

fortalezas y debilidades dentro de un equipo. Los empresarios deben poder abrazar la

innovación, lo que, a veces, implica riesgos. Por último, el espíritu empresarial requiere de la

activación, que convertirá los pensamientos e ideas en realidad (Perez, 2022).

El emprendimiento despierta en la actualidad un marcado interés mundial y su análisis en

los contextos sociales, culturales y económicos son discutidos en agendas académicas, de

investigación y gubernamentales por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los

procesos de innovación de los países. El estudio de la economía hacia la generación de riqueza y

fomento de bienestar social del ser humano encuentra en el emprendimiento una muy buena

opción, pues el aporte que ejercen los emprendedores con sus decisiones de inversión y

producción son importantes para el crecimiento de la economía y su impacto está condicionado

al nivel de desarrollo económico de los países (Díaz-Casero, 2012).


Estudio de mercado

Este estudio consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los

datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización (Kotler,

Bloom, & Hayes, 2004). De igual manera se define la investigación de mercados como un medio

clave para conocer el entorno. El conocimiento del entorno ayuda a una empresa no solo a alterar

su mezcla de marketing presente, sino también a aprovechar nuevas oportunidades (McDaniel &

Gates, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior mente expuesto, podemos concluir que este estudio

es de vital importancia a la hora de conocer la demanda y oferta, analizar un segmento de

mercado, identificar consumidores potenciales, conocer la competencia y la determinación de

oportunidad de crecimiento de una empresa.


D. ESTUDIO DE MERCADO

1. Producto

El proyecto se dedicará a la producción y comercialización de polvo de sacha inchi para

bebida de suplemento nutritivo de consumo humano en presentación de bolsas (stand up pouch)

de 150 gr. Este producto es de consumo duradero, al ser un suplemento, que ayuda a enfrentar y

superar enfermedades o dolencias del organismo, contiene Omega 3,6,9, proteína y aminoácidos

esenciales para el cuerpo, según (Bernal & Karem, 2016). Este producto en preparación

instantánea se obtiene al secar al sol las almendras (semillas de sacha), una vez seca se prosigue a

tostar las semillas de la materia prima y las semillas de maíz cariaco, estos tostados deben alcanzar

un punto de cocción adecuado para que la maquina o molino triturador pueda producir un polvo

fino de excelente calidad, la sacha Inchi micro pulverizado es pura y natural, así mismo se usara

en este caso maíz cariaco, sin perder los antioxidantes como vitamina A y alfa-tocoferol vitamina

E (Velásquez, 2022).

Ilustración 1 Empaque Sacha Inchi


1.1 Características

Según (Dávila & Luis, 2022) los principales beneficios que brinda el producto son: los

beneficios al sistema inmunológico, regula el colesterol, triglicéridos, presión arterial y diabetes;

disminuye el dolor de la migraña, es antiinflamatoria, ayuda a controlar la ansiedad y a reducir

de peso. Contiene Serotonina: la hormona de la felicidad, la cual ayuda a combatir la ansiedad, el

estrés, el cansancio y agotamiento mental, se recomienda el consumo en niños, jóvenes y adultos,

es apto para vegetarianos y veganos, no contiene gluten, será ofrecido en el mercado municipal y

tiendas de barrio, cuando el proyecto entre en operación. Adicional a eso indicará la fecha de

vencimiento y contará con la información nutricional la cual, con el fin de entrar al mercado,

hará hincapié en la cantidad de proteínas y de ácidos grasos que aporta.

Tabla 1 Características de la sacha

Características
Apariencia Polvo Fino Harinoso
Color Blanco cremoso
Olor Libre de olores extraños o moho
Sabor Sin sabores extraños
Textura Polvo untuoso
Fuente: elaboración Propia.

1.2 Uso

La forma correcta para preparar el producto es : primero que todo se alistan los

ingredientes, azúcar, la leche, un poco de agua caliente y polvo de sacha, si la preparación es

para 2 personas en una tasa depositamos medio pasillo de agua caliente, 4 cucharadas de polvo

de sacha , le añadimos dos cucharadas soperas de azúcar mezcla bien y bate para hacer una pasta

espesa de sacha, cuando tengas lista esta pasta, procurando que no tenga nada de

grumos, añadimos la leche y removemos bien a juego medio, seguimos batiendo hasta que se
hayan integrado bien los ingredientes, si lo quieres frio lo dejas reposar y lo Llevamos a la

nevera, de lo contrario está listo para consumir caliente. El batido de sacha es ideal para niños y

grandes, si quieres consentir a los pequeños de casa, puedes servir esta deliciosa y fresca bebida

con unas galletas decoradas para la hora de la merienda.

1.3 Beneficios

Estudios bromatológicos realizados demuestran que la harina de sacha inchi contiene una

alta composición nutritiva siendo un posible remplazo para la torta de soya como fuente

proteínica. Como resultado se encontró que el nivel de proteína de la harina de sacha inchi es de

(45,0%) siendo muy similar a la torta de soya (46,0%), y los aminoácidos de mayor importancia

en nutrición animal como lisyna, metionina y treonina. Presentaron valores para la harina de

sacha inchi de 2,0%, 2,0% y 1,8% respectivamente, mientras que la torta de soya reporta 2,8%,

0,6% y 1,8% (Velez & Perez, 2013)

1.4 Producto sustitutivo o complementario

Algunos de los productos sustitutos referentes a el polvo a base sacha inchi para bebida

de suplemento, se puede considerar el cacao, cuya semilla es fermentada y desecada, de estas

semillas se obtienen diversos productos y subproductos de gran utilidad en la industria de

alimentos, siendo el cacao en polvo uno de los ingredientes más demandados en la región, si bien

el cacao natural aporta mouthfeel, palatabilidad, sabor y sólidos a distintos alimentos (Yemchuk,

2020), lo sustituto de la sacha inchi es su alternativa interesante para reducir los costos de

formulación manteniendo el mismo perfil de sabor y color que el producto original.


1.5 Productos complementarios

La fabricación de este producto busca destacar como alternativa para las familia y

personas con hábitos de alimentación saludable. Este producto puede ser parte de la canasta

familiar ya que puede ser consumido y acompañado con, (galletas, panes, papa futas, nachos,

etc.), su delicioso sabor lo convierten en un ingrediente muy versátil, puede ser presentado en

onzas, en tabletas, en taza, pocos alimentos se pueden disfrutar de tantas formas como este

delicioso polvo a base de sacha inchi.

2. Consumidor final

Los consumidores dentro de la industria alimenticia son un gran reto para el sector ya que

no solo hay que cumplir con altos estándares de calidad para preservar la salud y el bienestar de

los consumidores, sino que también factores que determinan la diferenciación del producto al

poseer características atractivas para el consumo, como sabor, nutrición y apariencia. La

principal estrategia de distribución sería a través de tiendas de barrio y el mercado local, ya que

estos permiten acceder de forma directa a un alto número de clientes que ya frecuentan estos

lugares, tendremos una empresa B2C (business-to-consumer) es decir empresa a consumidor, es

un proceso para vender productos directamente a los consumidores y al ser un área pequeña las

tiendas serán el cliente directo, la segmentación de mercado para el proyecto de sacha inchi

tendrá la descripción tanto del cliente directo (tiendas) como del consumidor final (Ramos,

2021).

3. Delimitación geográfica

La localización área de estudio es el Municipio de Valencia ubicada al sur del

departamento de Córdoba a una distancia de 90 kilómetros de la capital del departamento


(Montería), a unos 15 kilómetros del municipio de tierra-alta y a 50 kilómetros de la

hidroeléctrica Urra. La cabecera municipal está situada cerca al Río Sinú con 8º 16´ de latitud

norte y 76º 09´ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Tiene 130 metros sobre el nivel

del mar y su temperatura promedio es de 28 °C. En la actualidad Valencia cuenta con 15

corregimientos y 28 barrios, (Ramos, 2021). De acuerdo con la segmentación demográfica, el

mercado objetivo está enfocado en los clientes existentes en el municipio y aquellos que se

centran a su alrededor y provienen de los municipios cercanos.

4. Análisis de demanda

4.1 Diseño muestral

Para poder determinar el comportamiento de la oferta del polvo a base de sacha inchi

para bebida, se realizarán encuestas a campesinos, familia, comerciantes, fuentes primarias que

formen parte del sistema económico del municipio. La población de estudio serán los 34.654

habitantes del municipio de Valencia Córdoba, de acuerdo con cifras del Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2021).

z: nivel de confianza 95,0% = 1,96

p: probabilidad a favor o éxito 50,0% = 0,5

q: probabilidad en contra o fracaso 50,0% = 0,5

e: marguen de error 5,0% = 0,05


N: tamaño de población = 34.654

𝑧2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2 ∗ ( 𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

(1,96)2 ∗ (34.654) ∗ (0,5) ∗ (0,5)


𝑛=
(0,05)2 ∗ ( 34.654 − 1) + (1,962 ) ∗ (0,5) ∗ (0,5)

(3,8416) ∗ (34.654) ∗ (0,25)


𝑛=
( 0,0025) ∗ (34.653) + (3,8416) ∗ (0,25)

33.281,7016
𝑛=
( 86,6325) + (0,9604)

33.281,7016
𝑛=
( 87,5929)

𝟏𝑫𝟒𝟖𝑭 = 𝟑𝟕𝟗, 𝟗𝟓𝟗 muestra

La muestra de la población a tomar en Valencia es de 380.


4.2. Cálculo de la demanda actual

Para el cálculo de la demanda actual se tomaron como referencia los datos obtenidos en

las preguntas 2, 7 y 8 del cuestionario aplicado a las personas del Municipio de Valencia.

Tabla 2 rango de población que consume chocolate

Referencia Numero Porcentaje Número de


encuestado habitantes
SI 302 79,5% 27.550
NO 78 20,5% 7.104
TOTAL 380 100% 34.654
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia

Los resultados obtenidos indican que el 79.5% de los hogares encuestados respondieron

afirmativamente al consumo de chocolate casero, por lo tanto, mediante este dato se puede calcular

relativamente la demanda actual, y los consumidores del producto serian 27.550 habitantes.

Tabla 3 Habitantes dispuestos a consumir este nuevo producto saludable elaborado a base de sacha inchi

Referencia Numero de Porcentaje Número de


encuestados habitantes
SI 273 90,6% 24.960
NO 29 9,4% 2.590
TOTAL 302 100% 27.550
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia

Después de realizar la segunda tabla se obtiene que el 90,6% de los hogares encuestados

respondieron positivamente para consumir este nuevo producto saludable elaborado a base de

sacha inchi, por tanto, al multiplicarlo por el resultado de la primera tabla se obtiene como
resultado de la muestra poblacional 24.960, para el cálculo de la demanda actual.

Tabla 4 demanda actual

Respuesta Encue Porcentaje Habitantes Cantidad de Total X4 X12


stados consumidores
125g 240 88,0% 24.960 21.965 2,745.625 10´982.500 131´790.000

250g 20 7,3% 24.960 1.822 455.500 1´822.000 21´864.000

500g 13 4,7% 24.960 1.173 586.500 2´346.000 28.152.000

Total 273 100% 181´806.000

Fuente: encuesta a la población valenciana.


Elaboración: propia

Por lo anterior se determina que la demanda actual es 181´806.000 g, es decir 181.806

Kilogramos equivalente al consumido para este nuevo producto saludable elaborado a base de

sacha inchi anual en el municipio de Valencia.

4.3. Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda actual se utilizó la siguiente fórmula a 5 años:


𝐷𝐹 = 𝐷𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Donde:
Df = Demanda Futura
Da = Demanda Actual (181.806)
1 = Constante
i = Índice de crecimiento poblacional para Valencia, que es del 1,02% (DANE, 2021)

𝐷𝐹1 = 181.806 kg al año ∗ (1 + 0,0102)1 =183.660 kg al año 2024


𝐷𝐹2 = 181.806 kg al año ∗ (1 + 0,0102)2 = 185.533 kg al año 2025
𝐷𝐹3 = 181.806 kg al año ∗ (1 + 0,0102)3 = 187.426 kg al año 2026
𝐷𝐹4 = 181.806 kg al año ∗ (1 + 0,0102)4 = 189.338 kg al año 2027
𝐷𝐹5 = 181.806 kg al año ∗ (1 + 0,0102)5 = 191,269 kg al año 2028
Tabla 5 Proyección de la demanda

Año 2024 2025 2026 2027 2028

Dfutura 183.660 185.533 187.426 189.338 191,269


Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia

5. Análisis de la oferta

Para el análisis de la oferta se tuvo en cuenta aspectos de mayor relevancia de los

competidores directos, que funcionan como surtidoras, en el Municipio de Valencia que

comercializan el chocolate casero diario.

Surtitodo: 500 bolsas de 125g =62.500 g = 62.5 kg

Granero el sol: 400 bolsas de 125g =50.000 g = 50 kg

Granero la rosadita: 600 bolsas de 125g =75.000 g = 75 kg

Surtidora Aldemar: 350 bolsas de 250g = 87.500 g = 87.5 kg

Granero Antioquia: 400 bolsas de 125g = 50.000 g = 50 kg

Granero AB: 300 bolsas de 250 g = 75.000 g = 75 kg

Granero luz del día:400 bolsas de 125g = 50.000 g = 50 kg

Granero éxito: 500 bolsas de 125g = 62.500 g = 62.5 kg

Surtidora rey: 250 bolsas de 250g = 62.500 g = 62.5 kg

Surtidora RG 500 bolsas de 125g = 62.500 g = 62.5 kg

Granero corea 600 bolsas de 125g = 75.000 g = 75 kg

Surtidora Karina 500 bolsas de 125g = 62,500 g = 62.5 kg

Granero fe 600 bolsas de 125g = 75.000 g = 75 kg

Granero MAC 500 bolsas de 125g = 62.500 g = 62.5 kg

Granero Salim 500 bolsas de 125g = 62.500 g = 62.5 kg


Tabla 6 Análisis de la oferta

Competencia G Semanas Ventas Meses Venta anual


producido al mes
diario
Surtitodo 62.5 4 250 12 3.000
Granero el sol 50 4 200 12 2.400
Granero la rosadita 75 4 300 12 3.600
Surtidora Aldemar 87.5 4 350 12 4.200
Granero Antioquia 50 4 200 12 2.400
Granero AB 75 4 300 12 3.600
Granero luz del día 50 4 200 12 2.400
Granero Éxito 62.5 4 250 12 3.000
Surtidora rey 62.5 4 250 12 3.000
Surtidora RG 62.5 4 250 12 3.000
Granero corea 75 4 300 12 3.600
Surtidora Karina 62.5 4 250 12 3.000
Granero Fe 75 4 300 12 3.600
Granero Mac 62.5 4 250 12 3.000
Granero Salim 62.5 4 250 12 3.000
46.800 kg
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia

5.1. Proyección de la oferta

En el desarrollo de la proyección de la oferta actual se hizo necesario utilizar la siguiente


fórmula:
𝑂𝐹 = 𝑂𝐴 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
Donde:

Of = Oferta Futura
Oa = Oferta Actual
1 = Constante
i = Índice de crecimiento del sector comercio, que es del 0.75%
n = año a proyectar
𝑂𝐹1 = 46.800 k𝑔 ∗ (1 + 0,0075)1 = 47.151 kg al año 2024
𝑂𝐹2 = 46.800 k𝑔 ∗ (1 + 0,0075)2 = 47.505 kg al año 2025
𝑂𝐹3 = 46.800 k𝑔 ∗ (1 + 0,0075)3 = 47.861 kg al año 2026
𝑂𝐹4 = 46.800 k𝑔 ∗ (1 + 0,0075)4 = 48.220 kg al año 2027
𝑂𝐹5 = 46.800 k𝑔 ∗ (1 + 0,0075)5 = 48.582 kg al año 2028

Tabla 7 Proyección de la oferta

Año 2024 2025 2026 2027 2028

Ofutura 47.151 47.505 47.861 48.220 48.582


Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia

5.2. Determinación de la demanda existente

Obtenidos los datos respecto a la cantidad, frecuencia y consumo del chocolate casero en

polvo, este contará con un tipo de demanda insatisfecha, ya que, según los resultados en la

proyección de la demanda existente, hay un margen potencial de consumo en el mercado para

dicho producto, el cual se expresa, así:

Tabla 8 Margen de consumo

Año 2024 2025 2026 2027 2028

Dfutura 183.660 kg 185.533 kg 187.426 kg 189.338 kg 191.269 kg


Ofutura 47.151 kg 47.505 kg 47.861 kg 48.220 kg 48.582 kg
Dinsatis 136.509 kg 135.028 kg 139.565 kg 141.118 kg 142.687 kg
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia

De acuerdo con los resultados obtenidos de la tabla anterior, muestra una demanda

insatisfecha tomando como referencia los datos obtenidos de la demanda actual y los próximos 5
años, por lo que se llega a concluir que es viable crear una empresa productora y

comercializadora de polvo a base de sacha inchi en el municipio de Valencia - Córdoba.

6. Análisis de precio

Se realizó un análisis de precio que se efectuó de acuerdo con los precios actuales

ofertados en el mercado que abasteces a la población valenciana: Surtitodo, granero el sol,

granero la rosadita, surtidora aldemar, granero Antioquia.

Tabla 9 Análisis de precio

Análisis de precios

Nombre de empresas Presentación Especificación Precios ($)


productos
Surtitodo 125 g En polvo $1.000
Granero el sol 125 g En polvo $800
Granero la rosadita 125 g En polvo $900

Surtidora aldemar 250 g En polvo $1.500

Granero Antioquia 125 g En polvo $1.000


Granero AB 250 g En polvo $1.500
Granero luz del día 125 g En polvo $1.000
Granero Éxito 125 g En polvo $1.000
Surtidora rey 250 g En polvo $1.500
Surtidora RG 125 g En polvo $900
Granero corea 125 g En polvo $1.000
Surtidora Karina 125 g En polvo $1.000
Granero Fe 125 g En polvo $1.000
Granero Mac 125 g En polvo $800
Granero Salim 125 g En polvo $800
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia

7. Canales de distribución

Se implementará un canal de distribución directo que acerque a la empresa con los

consumidores finales y reduzca costos de intermediarios que encarecen el precio del producto, se

implementará de la siguiente manera

TIENDA

CONSUMIDOR
EMPRESA FINAL

MERCADO

Elaboración: propia
8. Imagen del producto
Ilustración 2 Logotipo

9. Estrategias de publicidad

Se aplicará el uso de las estrategias de Marketing mixto planteada por el profesor James

Culliton en el libro THE CONMEPT OF THE MARKETING MIX en 1960, que consisten en la

implementación de los cuatro pilares básicos de cualquier estrategia de marketing: producción,

precio, punto de venta y promoción, el equilibrio en la implementación de estos cuatro elementos

le permite a la organización crear estrategias efectivas para lanzar con éxito el producto al

mercado.
• Producto: según la teoría este es el elemento más importante ya que es aquí donde se

describe y determina el valor agregado que presentara la empresa ante el mercado. Claramente la

esta tiene como objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes potenciales brindado un

producto innovador saludable que contribuya en la alimentación de la población.

• Precio: definir un precio adecuado para el producto es otro de los factores de mayor

relevancia, para fijar este se debe calcular el beneficio neto, teniendo en cuenta loa costos fijos y

variables, también se debe realización un análisis de estudio de mercado donde se comparen los

precios de la competencia. Un precio poco acertado disminuiría la oportunidad de venta y por

ende los beneficios del negocio.

• Punto de venta: es el medio estipulado por el cual se pretende llegar al cliente, en este

sentido la empresa plantea dos canales de distribución los cuales son una venta directa entre

empresa y cliente y una indirecta que será realizada por medio de intermediarios como las

tiendas de varios.

• Promoción: aquí se hace referencia a las acciones que implementara la empresa para dar a

conocer el producto. se tiene estipulado utilizar medios tradicionales y digitales como cadenas de

radiales, volantes, voz a voz y el marketing contenido en medios digitales.


E. ESTUDIO TÉCNICO

1. Tamaño del proyecto.

El tamaño óptimo de un proyecto es la capacidad instalada y se expresa en unidades

producidas por año (Baca), este tiene que opera con los menores costos posibles y ofrece una

máxima rentabilidad económica, durante la ejecución del proyecto se tomará como guía un

porcentaje de participación para cubrir la demanda insatisfecha existente, es de tener en cuenta

que el tamaño del mercado a escoger siempre tiene que ser menor a total de la demanda

insatisfecha existente. Cando se determina la capacidad instalada de una empresa dedicada a la

producción y comercializadora de polvo a base de sacha inchi en el municipio de Valencia, es

necesario establecer los espacio y tiempos adecuado para asegurar la necesidad requerida.

Se toma en cuenta que el año consta de 365 días, considerando en el año 295 días hábiles

laborables, de los cuales se descuentan 18 festivo, 52 dominicales, 48 semanas, tomando 5 días

hábiles por cada uno de estos, prestando atención al cliente de lunes a viernes en horario de 8:00

am a 12 am y de 2:00 pm a 6:00 pm.

 La máquina descascaradora eléctrica tiene un rendimiento de 50 kg por hora de sacha

inchi, la empresa cuenta con una sola maquina descascaradora, esta máquina trabaja 8

horas diarias, iniciando con 400 kg diarios de sacha inchi, dando como resultado 320 kg

al día, desechando la cascara.

 La máquina peladora eléctrica trabaja de 25 a 50 kg por hora de nuez de sacha inchi, la

empresa cuenta con una sola maquina peladora, esta máquina trabaja 8 horas diarias,

iniciando con 320 kg, dando como resultado 280 kg, desechando la cascara de la nuez.
 La máquina tostadora trabaja de 25 a 50 kg de tostado normal, la empresa cuenta con una

sola tostadora de grano, que trabaja 8 horas diarias, iniciando con 280 kg, dando como

resultado 240 kg de sacha inchi, “al tostarse los granos pierden un 20,0% de su peso

aproximadamente” (Lopez, 2021)

 La máquina molino pulverizador trabaja de 200 a 300 kg por hora, en este proceso se

pulveriza la sacha inchi con 240 kg y el maíz cariaco con 60 kg (por cada 120 kg de

sacha es 30 kg de maíz cariaco).

 Dando como resultado diario 300 kg diarios, a la semana trabajando 5 días 1.500 kg, al

mes 6.000 kg, teniendo como producción anual 72.000 kg de polvo a base sacha inchi

para bebida de suplemento nutritivo.

 El resultado de 300 kg diarios es 300.000 g, en bolsas de 125 g da como resultado 2.400

bolsas diarias

 La máquina de empaquetado tiene capacidad de 300 empaques por hora, trabajara

durante 8 horas diarias, por 5 días a la semana, durante los 12 meses del año, que tendrán

una producción de 576.000 bolsas de 125 g empaques de polvo a base sacha inchi para

bebida de suplemento nutritivo.

Se considera que para el primer año la empresa debe contar por lo menos con 3 operarios

que trabajen de lunes a sábado en el proceso de elaboración de polvo a base sacha inchi para

bebida de suplemento nutritivo.; siendo así, la empresa estará en capacidad de elaborar

aproximadamente 2.400 empaques con un peso unitario de 125g , lo que equivale al 53,0% de la

demanda insatisfecha actual, con 72.000 kilogramos de polvo a base de sacha inchi en su primer

año, por lo que el tamaño del proyecto en su primer año es de 576.000 empaques de 125 gramos

cada uno; y aumentará según lo requerido por el mercado.


 Disponibilidad de insumos

El abastecimiento de la materia prima no es un problema para la producción del polvo a

base de sacha ya que en el municipio se encuentran fácilmente los insumos principales para la

producción. Valencia es un municipio agrícola, esta se constituye como la actividad de mayor

relevancia en su economía, pues encontramos que 50,0% de las tierras se destinan a la actividad

agropecuaria. Los cultivos de sacha se encuentra en corregimientos cercanas como Manzanares,

Mata de Maíz, Rio Nuevo y puerto rico, en los cuales se cosecha el producto con mínimas

cantidades de insecticidas, se adquiere un producto con un material 90,0% orgánico el cual es

beneficio para la salud humano; esta materia prima será adquirida mediante una asociación

directa con los agricultores del municipio, así se garantizara la calidad del producto y el

abastecimiento del mismo a lo largo de todo el año sin tener faltantes que compliquen el

desarrollo de las operaciones de la empresa.

Personal con el que contara la empresa

 Mano de Obra directa

Para ejecutar este proyecto se necesita de 5 colaboradores permanentes en producción.

Después de haber realizado una investigación se puede dar cuenta que si existe mano de obra

calificada y con la disponibilidad necesaria para la ejecución de este proyecto.

 Mano de obra indirecta

Para realizar el proceso de producción y distribución del producto final es necesario que

la empresa disponga de: un gerente, una secretaria, un jefe de producción, jefe de ventas, un

contador y un responsable de ventas, los perfiles de estos profesionales se detallan en el manual

de funciones de la empresa.
 Fuentes de Financiamiento

Puesto que se requiere de una gran inversión para la adquisición de materia prima y en

especial para la maquinaria que se utilizara en la transformación de harina a base de sacha, se ha

considerado realizar un financiamiento del 60,0% de la inversión con una entidad financiera

entre las opciones que se han considerado son: Banco Agrario, Bancolombia ya que son

entidades que brindan tasas preferenciales a emprendedores y otros beneficios: mientras que el

40,0% restante será financiado por el capital propio de los socios de la empresa.

2. Definición de la localización

Esta etapa tiene como objetivo seleccionar la ubicación más conveniente para la

ejecución del proyecto, se realizará en dos fases las cuales son macro localización y una micro

localización. Aquí se tendrá en cuenta el análisis de diversas variables como el fácil acceso por

parte de los proveedores, distribuidores y el acceso a los servicios públicos. Este debe ser un sitio

de fácil modificación para contar con una infraestructura que permita desarrollar nuestras

actividades de manera eficiente; logrando así contar con la producción necesaria para satisfacer

las necesidades de la demanda existente en el mercado.

2.1. Macro localización

Para definir la macro localización de la empresa productora y comercializadora de polvo

a base de sacha se tendrán en cuenta el análisis y la comparación de diferentes variables y su

promedio ponderado, este método hace posible que se analicen 3 alternativas las cuales son los

municipios de Valencia, Tierra alta y Montería. Se optará por la opción que brinde mejores

garantías respecto a, localización de la materia prima, costos de alquiler, Infraestructura y

servicios públicos disponibles, entre otros aspectos que son claves para un idóneo proceso de
producción y comercialización de nuestro producto.

Calificando de 0 a 100 donde 0 = Nada atractivo y 100 = muy atractivo

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
TIERRA ALTA VALENCIA MONTERIA
Peso Califica Calific Calific Calific Calific Califica
Factor Relevante Asigna ción ación ación ación ación ción
do Es 0-100 ponder Es 0- ponder Es 0- pondera
ada 100 ada 100 da
Ubicación de 0.15 30 4.5 50 7.5 20 3.0
consumidores
Localización materia 0.30 50 15.0 70 21.0 20 6.0
prima
Mano de obra 0.13 60 7.8 60 7.8 40 5.2
Servicios públicos 0.11 50 5.5 40 4.4 30 3.3
Asesoría técnica 0.10 30 3.0 30 3.0 70 7.0
Política sectorial 0.11 60 6.6 60 6.6 40 4.4
actividades 0.10 70 7.0 70 7.0 50 5.0
empresariales conexas
y de servicios
auxiliares
TOTAL 1.00 48.8 57.3 33.9
Tabla 10 Macro localización
Elaboración: propia

Los puntajes promedios en la tabla permiten establecer que la mejor opción para localizar

el proyecto es el municipio de valencia, pues el hecho de que en este municipio sea donde se

cultiva la materia prima permite reducir costos de transporte y deterioro de los productos. Hay

que tener presente que el transporte de la materia prima suele ser el flete más elevado a la hora

de elaborar un producto.
2.2. Micro localización

Tabla 11 Micro localización


Elaboración: propia

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
VALENCIA
Peso CENTRO DEL NORTE DEL SUR DEL
Factor Relevante Asignado MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO
Califica Calific Calific Calific Calific Califica
ción ación ación ación ación ción
Es 0-100 ponder Es 0- ponder Es 0- pondera
ada 100 ada 100 da
Disponibilidad 0.25 20 5.0 60 15.0 40 10
locativa
costos de arriendo 0.15 30 4.5 50 7.5 70 10.5
Costos de 0.15 20 3.0 40 6.0 40 6.0
servicios públicos
Afluencia de 0.25 70 17.5 50 12.5 40 10
clientes
Posibilidades de 0.20 40 8.0 70 14.0 60 12.0
expansión.
TOTAL 1.00 38.0 55.0 48.5

Los puntajes promedios en la tabla permiten establecer que la mejor opción para localizar

el proyecto es al sur del municipio de valencia, en esta parte del municipio los locales son más

grandes, los arriendo son a bajo precio al igual que los costos de servicios públicos. Es de tener

presente que los servicios públicos (luz y gas) juegan un papel muy importante en la elaborar un

producto.
3. Distribución de obra física

A continuación, se estipulará la distribución implementada en la planta de producción

teniendo en cuenta un área disponible de 300 metros cuadrados. La instalación de la panta se

realizará en una bodega que se arrendará y acondicionará para la ejecución del proyecto. Es de

tener en cuenta que para escoger la ubicación de la planta de producción se realizaron estudios de

macro y micro localización.

Ilustración 3 Planta de producción

Elaboración: propia
4. Proceso producción

La transformación de la materia prima se dará por medio de un proceso productivo semi

tecnificado y bajo en mano de obra. Durante el tostado de las materias primas estará un operario

al pendiente ya que se puede considerar que este es uno del proceso más determinante para

definir la calidad del producto. El tratamiento de tostado de la materia primas se realizará de

manera separada ya que para la producción se necesitará del tostado de un producto

complementario (maíz cariaco) estos deben de alcanzar temperaturas diferentes. La molienda, el

empacado y sellado del producto final se realizarán de manera semi automatizada, bajo la

supervisión de unos operarios que inspeccionen de manera reiterada la calidad y la cantidad del

empacado de producto.
Elaboración: propia
Descripción del proceso productivo

Cabe recalcar que los operarios involucrados en el proceso de elaboración del polvo se

deben de utilizar overol, guantes y tapabocas. La implementación de estos elementos de trabajo

ayudase a garantizar la inocuidad del producto. A continuación, las siete etapas para extraer del

polvo a base de la semilla de Sacha inchi.

Recepción de la materia prima y producto complementario.

El proceso inicia con la llegada de la materia prima. La Semilla de Sacha inchi llega en

bultos en su forma natural, es decir con su cascara. Cabe señalar que esta semilla ya recibió un

previo secado al sol por parte de los productores. Por otra parte, el maíz cariaco llega a la bodega

en bultos ya desgranados y secos. La estrella de la sacha debe estar oscura y seca, eso demuestra

que la semilla esta lista para ser procesada.

Ilustración 4 Ilustración: semilla de sacha inchi y maíz cariaco

La materia prima debe ser almacenada en un lugar fresco, ventilado, libre de humedad,

sin olores fuertes, lejos de la luz solar y a una temperatura ambiente. Esas indicaciones deben ser

respetadas y tenidas en cuenta si se quiere conservar una materia prima libres de hongos. Es de

tener presente que si la materia prima se daña el proceso de producción se ve interrumpido


ocasionando gran pérdida para la empresa. Posteriormente se pesa a la segunda etapa.

Decapsulado, separación de la nuez de la estrella:

En esta etapa, la semilla es llevada por un operario a la máquina descascar adora, donde

se realiza el primer decapsulado, es decir se separa el fruto de la estrella, obteniendo así la nuez

semi limpia y un desechando la cascara. Esta máquina tiene un rendimiento de 300 a 500 kg de

semilla por hora

Pelado de semilla:

En esta tercera etapa, la nuez es llevada por un operario a la máquina de pelado, donde se

separará de una cascarilla que la recubre. De esta manera se obtiene una almendra limpia y lista

para pasar al proceso de tostado. Esta máquina tiene una capacidad aproximada de 300 kg de

semilla por hora.

Selección manual de almendras:

En la cuarta etapa, se inspecciona que la nuez obtenida en el anterior paso sea adecuada y

esté en condiciones óptimas para un tostado de calidad. Las almendras que están en proceso de

descomposición son retiradas y desechadas. El tiempo de este proceso varía dependiendo de la

experticia del operario, el tiempo promedio es de 360 kg por hora.

Tostado de la almendra

En la quinta etapa los granos elegidos son llevadas a una tostadora, esta máquina cuenta

con un tambor rotativo el cual tiene capacidad para tostar 25 kilos por batch, el proceso de
tostión de cada batch es de 10 a 15 minutos promedios, 4 siclos por hora. Aunque el tiempo

puede aumentar o disminuir dependiendo de la humedad que tengan los granos.

Molienda de las semillas

En la séptima etapa se tiene como propósito integrar la materia prima del producto con el

producto complementario (sacha y maíz), las dos semillas que previamente fueron tostadas por

separado son almacenadas en la tolva del molino. Esta máquina tiene capacidad para procesar

aproximadamente 300 kg/h.

Empaquetado de producto

En esta última etapa, se procede al empaquetado y etiquetado del producto. Este se

realiza ingresando la harina molida en la tolva de la maquina las cual se encargará de empacará y

sellará la bolsa con cantidad de 250 g del producto final. La máquina tiene una producción

máxima de 45 paquetes/minuto.

Tecnología a utilizar

Identificar la tecnología adecuada para la ejecución del proyecto es muy importante, ya

que a partir de esta variable se podrán determinar múltiples factores como lo son los costos de su

funcionamiento, el personal requerido, el área requerida para su uso, el cumplimiento de la

demanda entre otros factores que permiten así determinar un presupuesto financiero con el cual

el proyecto se va a llevar a cabo. Teniendo presente los anteriores factores, se realiza un estudio

de la maquinaria disponible actualmente en el mercado colombiano que permita suplir la


demanda identificada.

Tabla 12 Equipos y herramientas

EQUIPO Y UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL VIDA


HERRAMIENTA UNITARIO UTIL

DESCASCARADORA 1 1 $9´500.000 COP $9´500.000 COP 10 años

PELADORA 1 1 $10´000.000 COP $10´000.000 COP 10 años

TOSTADORA DE 1 1 $2,´950.000 COP $2,950´000. COP 5 años


GRANOS

MOLINO 1 1 $8´000.000 COP $8´000.000 COP 10 años


PULVERIZADOR

EMPACADORA 1 1 $8´854.000 COP $8´854.000 COP 10 años


AUTOMATICA

Elaboración: propia
A continuación, se muestra las herramientas y maquinaria que se requiere para la producción de
la harina a base de sacha.
DESCASCARADORA
NOMBRE DE Descascaradora Eléctrica serie 006
LA MÁQUINA
PROMEDIO DE 10 años
VIDA ÚTIL
MOTOR Motor de 10 hp - encendido
electrónico
VELOCIDAD Velocidad de 3600 RMP

SISTEMA DE Accionamiento 0.375 Kw • 220 v •


LIMPIEZA DE 60Hz
LA SEMILLA
RENDIMIENTO 50 kg de semilla por hora

DESCRIPCIÓN Fabricada en acero al carbono,


especialmente para el uso
comunitario, cooperativas, pequeñas
empresas
Tabla 13 Maquina Descascaradora

Tabla 14 Maquina Peladora

PELADORA
NOMBRE DE Peladora de Sacha Inchi Serie 001
LA MAQUINA
PROMEDIO DE 10 años
VIDA UTLIL
MOTOR Accionamiento 3.73 Kw • 220 v •
380 v • 50 H
VELOCIDAD 3600 RPM
RENDIMIENTO 25 a 50 kg de semilla por hora
DESCRIPCION Fabricada en acero al carbono
TOSTADORA DE GRANOS
NOMBRE DE LA Tostadora de granos LIBX MSX-
MAQUINA 20
PROMEDIO DE 5 años
VIDA UTLIL
CAPACIDA 25 kg de grano
TIEMPO DE 10 m tostado normal, 15 m tostado
TOSTADO oscuro.
RENDIMIENTO 25 a 50 kg/h tostado normal
COMBUSTIBLES GLP/ gas natural
SISTEMA DE Transferencia termal
CALOR
DESCRIPCION Mide 110 * 189 * 176 cm y un
peso aproximado de 600kg

Tabla 15 Maquina Tostadora de grano

Tabla 16 Maquina Molino pulverizador

MOLINO PULVERIZADOR
NOMBRE DE Molino turbo de pines MP-20
LA MAQUINA
PROMEDIO DE 10 años
VIDA UTLIL
MOTOR 110 V - 2 fases 220 v - 3 fases 220 V
POTENCIA 2 hp
RENDIMIENTO 200 a 300 kg de polvo por hora
DESCRIPCION Fabricado en acero inoxidable
EMPACADORA AUTOMATICA
NOMBRE DE LA Máquina automática de
MAQUINA llenado de bolsas
prefabricadas

PROMEDIO DE 10 años
VIDA UTLIL
MODELO LD-8200D/ 8240D/ 8300D

VELOCIDAD DE 300 Paquetes por hora


EMPAQUE

VOLUMEN DE 5-2500g (Según tipo de


LLENADO productos)
DESCRIPCION Máquina de dispensación,
apertura y cierre de bolsas
preformadas rotativas
intermitentes completamente
automáticas combinada con
llenadora de polvo de
barrena automática,
alimentador de tornillo a
granel y tolva a granel de
producto.
Elaboración: propia

Tabla 17 Maquina Empacadora automática


5. Naturaleza jurídica

La empresa Productora y comercializadora de polvo se sacha se piensa establecer

como una sociedad por acciones simplificadas quedando así constituida en la cámara de

comercio de Montería como Empresa productora y comercializadora de polvo de SACHA S.A.S.

Se escoge este tipo de sociedad comercial teniendo en cuenta los beneficios que brindan al ser

más económica y flexibles. Según la Ley 1258 de 2008 La sociedad por acciones simplificada

podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán

responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Salvo en los casos excepcionales de

desestimación de la personalidad jurídica, el o los accionistas no serán responsables por las

obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad. Los

accionistas de la sociedad por acciones simplificada no se considerarán, para ningún efecto,

como empleados o trabajadores de la sociedad, a menos que la sociedad establezca un vínculo

laboral con ellos mediante contrato en donde tal circunstancia conste por escrito. (Monteria,

2019)

La Cámara de Comercio de Montería tiene a su disposición “SERVICIOS VIRTUALES”

al cual puede ingresar a través del sitio web https://ccmonteria.org.co/servicios-virtuales ,

sección Trámites y Consultas. Para acceder al servicio de inscripción Virtual de SAS, el

solicitante debe tener capacidad legal para contratar, o puede realizarlo presencialmente en la

sede. (Monteria, 2019)


6. Misión

La empresa productora y comercializadora de polvo a base de SACHA S.A.S. tiene como

misión brindar a los consumidores productos saludables y de calidad ricos en vitaminas, omega

3,6 y 9 extraídos de la naturaleza, los cuales contribuyen en el correcto funcionamiento del

cuerpo humano. Además de eso está comprometida en contribuir con un fortalecimiento

económico del se vean beneficiados directamente tanto los campesinos productores de materia

prima como sus trabajadores.

7. Visión
LA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE POLVO A BASE DE

SACHA S.A.S. tiene como misión brindar a los consumidores productos saludables, de calidad,

ricos en vitaminas, omega 3,6 y 9 extraídos de la naturaleza, los cuales contribuyen en el

correcto funcionamiento del cuerpo humano. Además de eso, está comprometida en contribuir

con un fortalecimiento económico del departamento, beneficiando directamente tanto a los

campesinos productores de materia prima como a los trabajadores de la organización, es de

aclarar que esta es una cadena de valor ya que si los trabajadores y campesinos reciben mayores

ingresos y beneficios sus familiares también. lo que les garantizara el acceso a productos y

servicios para mejorar su calidad de vida.


8. Organigrama de la empresa

Elaboración: propia
9. Manual de funciones.

Tabla 18 Manual de funciones gerente

IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Gerente
Dependencia Área administrativa
Numero de cargo 1
Reporta a: Accionistas
Requisitos mínimos
Perfil Administrador en finanzas con

especialización en alta gerencia

Requisitos Mínimo 2 años de experiencia

Ser un líder direccionado a trabajar en

equipo

Funciones básicas

Diseñar las estrategias empresariales específicamente en la planificación, organización,

dirección, control, coordinación del trabajo por parte de cada uno de los empleados, con

la finalidad de cumplir los objetivos de la empresa.

Realizar el proceso de compra de materia prima y supervisar el proceso de producción.

Funciones especificas

 Participar en la formulación del Plan de Inversiones y Gastos, con relación al

manejo presupuestal y de planeación.


 Evaluar, diseñar y ejecutar las políticas de la empresa en torno al manejo del

Departamento Administrativo.

 Hacer de líder de los diversos equipos.

 Generar salarios dignos y acuerdos a las labores de los empleados.

 Tomar decisiones respecto al reclutamiento, selección, contratación y

capacitación del personal adecuado para cada cargo.

 Suministrar de uniformes industriales al personal y velar por la seguridad laboral

de los empleados.

 Crear una estructura organizacional en función de la competencia, del mercado,

de los agentes externos para ser más competitivos y ganar más cuota de mercado

Fuente: Elaboración propia

Tabla 33 Manual de funciones gerente


IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Asesor contable
Dependencia Área administrativa
Numero de cargo 1
Reporta a: Gerente
Requisitos mínimos
Perfil Profesional en contaduría Pública
Requisitos Mínimo 1 años de experiencia en

funciones financieras

Funciones básicas

Es el encargado de dirigir y realizar todas las actividades contables y tributarias de la

empresa, llevando un registro puntual de los movimientos económicos y financieros

realizados para la posterior elaboración de documentos contables y estados financieros.


Funciones especificas

 Elaborar la nómina de los empleados.

 Mantener actualizados los saldos de bancos, clientes y proveedores.

 Elaborar mensualmente los estados financieros.

 Realizar un corte de caja.

 Recopilar y organizar la información financiera de la empresa.

 Ejecutar el pago de impuestos.

 Realizar los pagos de servicios, compras, contratos o financiamientos.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 34 Manual de funciones asistente administrativo

IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Asistente Administrativo
Dependencia Área administrativa
Numero de cargo 1
Reporta a: Gerente
Requisitos mínimos
Perfil Técnico (a) o Tecnólogo (a) en asistente

administrativa

Requisitos 1 año o mas

Funciones básicas

Mantener el correcto funcionamiento de la oficina. Se encarga de llevar a cabo

actividades clave y muy variadas, desde el trato con público hasta la revisión de

documentos y la contabilidad.

Funciones especificas
 Responder y pasar llamadas telefónicas.

 Agendar y coordinar reuniones de negocios, citas, eventos y otras actividades

afines, adheridos a un calendario.

 Redactar, archivar y revisar documentos, tales como recibos, reportes, memos,

hojas de cálculos y otros documentos administrativos

 Manejar el paquete de office básico (Word, Excel, Power Point) instalado

generalmente en cualquier computadora.

 Desarrollar y mantener un sistema de archivo.

 Mantener listas de contactos.

 Proporcionar apoyo general a los clientes.

 Preparar y conciliar los informes contables.

 Realizar pedidos de suministros e investigar nuevos acuerdos con proveedores.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 35 Manual de funciones jefe de producción.

IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Jefe de producción
Dependencia Departamento de producción
Numero de cargo 1
Reporta a: Gerente
Requisitos mínimos
Perfil Profesional en ingeniería de alimentos
Requisitos Un (1) año de experiencia progresiva de

carácter operativo en el área de

producción de alimentos

Funciones básicas
Integrar el talento humano con la parte técnica de las organizaciones. Planificar y

gestionar las tareas de los trabajadores de planta, asegurando su nivel de rendimiento y

productividad.

Funciones especificas

 Ejecutar labores de dirección en el proceso de elaboración del producto.

 Orientar técnicamente a los operarios.

 Realiza estudios químicos de las materias primas.

 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral,

establecidos por la empresa.

 Direcciona técnicamente el proceso de producción y controles de calidad para la

producción.

 Promueve prácticas de higiene, actualizaciones de los nuevos procesos

industriales.

 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36 Manual de funciones operario

IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Operario
Dependencia Departamento de producción
Numero de cargo 3
Reporta a: Director de producción
Requisitos mínimos
Perfil Técnico operario
Requisitos 1 año de experiencia
Funciones básicas
Realizar los procesos de producción en la empresa

Funciones especificas

 Recepción e inspección de la materia prima.

 Comunicarse de forma efectiva con los compañeros de trabajo para garantizar una

producción eficaz y que se cumplan los plazos.

 Realizar procedimientos en los controles de calidad y pruebas.

 Proporcionar la materia prima a las máquinas de producción.

 Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa.

 Realizar el mantenimiento y control del equipo.

 Transportar materias primas, productos terminados y materiales empacados a lo

largo de la planta y bodega, de forma manual o con la ayuda de equipo.

 Controlar las mercancías y materia prima que se almacene en el área industrial.

 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 37 Manual de funciones jefe de marketing y ventas

IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Jefe de marketing y ventas
Dependencia Departamento de marketing y ventas
Numero de cargo 1
Reporta a: Gerente
Requisitos mínimos
Perfil Administrador o especialista en marketing y ventas.

Requisitos 2 años o mas

Funciones básicas

Lograr las metas establecidas en el presupuesto de ventas de la empresa, manteniendo de

forma activa las relaciones con el cliente, logrando una fidelización permanente del

mismo

Funciones especificas

 Coordinar al equipo de ventas.

 Asesorar de manera real y objetiva a los clientes y sus necesidades.

 Mantener un continuo contacto con los clientes.

 Administrar coherentemente su agenda de trabajo.

 Crear campañas publicitarias contenido las distintas plataformas y redes sociales.

 Mantener una búsqueda constante de nuevos clientes y mercados.

 Realizar investigaciones constantes acerca del mercado y sus precios.

 Responsabilizarse del recaudo de cartera de los clientes.

 Ofrecer un excelente servicio post venta.

 Diligenciar y reportar al coordinador de calidad las oportunidades de

mejoramiento expresadas por el cliente.

 Cumplir con las metas establecidas para el presupuesto.

 Confirmar con el cliente el recibo del producto, la calidad del material el servicio

prestado y resolver cualquier inquietud que pueda tener.

 Estar constantemente actualizado sobre la manipulación adecuada del producto,


sugerencias en su preparación y conservación para brindar una orientación

integral al cliente.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 38 Manual de funciones vendedor

IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Vendedor
Dependencia Departamento de ventas
Numero de cargo 1
Reporta a: Departamento de marketing y ventas
Requisitos mínimos
Perfil Técnico en ventas y afines

Requisitos Mínimo 1 año de experiencia


Funciones básicas
Analizar, optimizar y llevar control de las ventas de la organización.

Funciones especificas
 Planifica los presupuestos de venta.

 Establece metas y objetivos.

 Pronostica las ventas.

 Realizar ventas.

 Realizar acciones de fidelización de clientes

Fuente: Elaboración propia

Tabla 39 Manual de funciones contador publico

IDENTIFICACION DEL
CARGO
Nombre del cargo Contador publico
Dependencia Área contable
Numero de cargo 1
Reporta a: Gerente general
Requisitos mínimos
Perfil Contador público

Requisitos Mínimo 2 año de experiencia

Funciones básicas

Ofrecer la información financiera y contable pertinente, verdadera, acertada, oportuna y

confiable para la toma de decisiones de la empresa.

Funciones especificas

 Brindar estados de resultado y balances para conocer como está o como le fue a la

empresa.

 informar a la dirección de la empresa, en base a estos datos.

 Utilizar software contable para mejorar la eficacia de los procesos contables.

 Administrar los recursos financieros de la organización, utilizando competencias

en inversión, análisis de riesgo y finanzas.

 Declarar impuestos y deducciones cada que sea necesario.

 Documentar informes financieros para el gerente general y los clientes.

Elaboración: propia
F. MÓDULO DE IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL

Impacto social

En lo social, el proyecto propuesto favorece al municipio de valencia ya que se convierte

en una fuente directa e indirecta de generación de empleado a la población. se convierte en una

fuente indirecta de empleo ya que al comprar la materia prima a los campesinos del municipio

estos se encargan de generar mas empleo lo que contribuye al mejoramiento del estilo de vida las

personas. es de tener en cuenta que Córdoba para el primer trimestre móvil de 2023 registro una

tasa de desempleo del 13,9%, de acuerdo a informes suministrados por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE (2023).

Siendo así, lo anterior favorece a la reducción de la tasa de desempleo en el departamento

y contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de aquellas personas que pretendan laborar en

la empresa o que estén relacionadas indirectamente con las actividades realizadas por la

organización. Generar fuentes de empleos en el municipio tiene un impacto social enorme ya que

se reduce el tiempo de desocupación de las personas alejándolas de todas aquellas actividades

ilícitas en las cuales se involucran motivados por el desespero de conseguir ingresos para cubrir

las necesidades fundamentales de subsistencia.

Impacto Económico

En lo económico, con la generación de empleo se lograría, como se menciona en el

impacto social, contribuir con el crecimiento y desarrollo económico del municipio de Valencia,

esto se vería reflejado directamente en mejores niveles de ingresos, mayor capacidad adquisitiva
y comodidad de cada una de las personas vinculadas productiva de la empresa.

El presente estudio de factibilidad del proyecto, se convierte en un referente de investigación

para quienes deseen incursionar en la creación de nuevas empresas en el sector, este nos permite

identificar las oportunidades que existen para ser participe en el sector empresarial del municipio

de Valencia contribuyendo de esta manera con nuevos generadores de empleo que fomenten el

fortalecimiento de la economía de la región.

Impacto ambiental

Con lo referente al impacto ambiental la empresa está comprometida con un proceso de

producción responsable donde el empaquetado del producto se realizará, mediante el uso de

materiales biodegradables para contribuir a la conservación del medio ambiente y reducción de

la contaminación plástica en ríos y mares. Los desechos obtenidos del proceso de descascarado y

pelado de la almendra serán entregados a los campesinos proveedores de materia prima, estos al

ser desechos orgánicos fueron solicitados por los campesinos con la finalidad de ser procesados y

posterior mente usados como abono orgánico para los cultivos de sacha inchi.
G. ESTUDIO FINANCIERO

1. Inversiones fijas

Para la creación de una empresa productora y comercializadora de polvo

a base sacha inchi para bebida de suplemento nutritivo, es necesario contar con la siguiente

inversión; maquinaria, equipos, muebles, enseres y gastos pre operativos.

Tabla 19 Inversión de maquinaria y equipo

Detalles de inversión Cantidad Costo Costo total Vida útil


unitario años
Mesa de acero inoxidable 2 $840.000 $1.640.000 10
Descascaradora 1 $9.500.000 $9.500.000 10
Peladora 1 $10.000.000 $10.000.000 10
Tostadora de granos 1 $2.950.000 $2.950.000 5
Molino pulverizador 1 $8.000.000 $8.000.000 10
Empacadora automática 1 $12.890.000 $12.890.000 10
Aire acondicionado 2 $1.200.000 $2.400.000 5
TOTAL $45.740.000 Cop
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se expresa la inversión que realizará la empresa en maquinaria y equipos para

la producción, que será de $45.740.000.

Tabla 20 Inversión en muebles y enseres

Detalles de inversión Cantidad Costo unitario Costo total Vida útil


años
Dotación de operarios 6 $200.000 $1.400.000 1
Celular corporativo 2 $600.000 $1.200.000 5
Escritorio 4 $500.000 $2.000.000 5
Silla de escritorio 4 $200.000 $800.000 5
Computador portátil 4 $1.200.000 $4´800.000 5
Mesa de junta y 12 sillas 1 $3.500.000 $3.500.000 5
Sillas de oficina 6 $150.000 $900.000 5
Extintores 2 $90.000 $180.000 10
Botiquín de primero auxilios 1 $100.000 $100.000 1
Dispensador de agua 2 $430.000 $860.000 5
Archivador 2 $500.000 $1.000.000 10
Caneca de basura 7 $20.000 $140.000 5
TOTAL $16.680.000 Cop
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior se evidencian todas las inversiones que hará la empresa para dotar de

muebles y enseres las oficinas, con un total de $16.680.000.

Tabla 21 Inversiones en activos intangibles

Detalles de inversión Costo total


Licencia y tramite $1,200.000
Gasto de organización $ 700.000
Estudio de pre factibilidad $450.000
Montaje y puesto en marcha $1.000.000
Estudio de factibilidad $900.000
Imprevistos $500.000
Total $4.750.000 Cop
Fuente: Elaboración propia

En la anterior tabla se evidencian las inversiones en activos intangibles realizados por la empresa

en el periodo previo a la puesta en marcha del proyecto, con un total de $4.750.000.

a. Distribución de costos
Tabla 22 Costo de mano de obra, primer año de operación

Costos de mano de obra (primer año de operación)

Cargo Remuneracion Remuneración Prestaciones Costos


(mes) (anual) sociales Totales
(56.5%)
Mano de obra directa
Operario(2) $ 2.320.000 $ 27.840.000 $15.729.600 $43.569.600
Sub. De transporte $281.212 $ 3.374.544 $ 3.374.544
Subtotal mano de $31.214.544 $ 15.729.600 $46.944.144
obra Directa
Mano de obra indirecta
Jefe de producción $ 1.559.394 $18.712.728 $10.572.691 $ 29.285.419
Sub. De transporte $ 140.606 $1.687.272 $1.687.272
Subtotal mano de $20.400.000 $10.572.691 $ 30.972.691
obra indirecta
TOTAL $51.614.544 $26.302.291 $77.916.835
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro anterior a se expresan los costos de mano de obra que utilizará la empresa

para su funcionamiento de producción, que será conformado por dos operarios, donde se observa

una mano de obra anual de $77.916.835 Cop, con prestaciones sociales de 56.5% año 2023.

Tabla 23 Costos de materiales, primer año de operación

Material Unidad Cantidad Valor unitario Valor total


Materiales directos
Sacha inchi Tonelada 96 $500.000 $48.000.000
Maíz Tonelada 14,4 $1.000.000 $14.400.000
cariaco
Subtotal $62.400.000
Materiales indirectos
Empaque Paquete de 2.000 288 $200.000 $57.600.00
unidades
Subtotal $57.600.000

Total $120.000.000 Cop


Fuente: Elaboración propia

Tabla 24 Costos de servicios, primer año de operación

Material Unidad Cantidad Valor unitario Valor total


Energía eléctrica KW/Hora 12 $1.000.000 $12.000.000
Agua potable M3 12 $300.000 $3.600.000
Mantenimiento de Trimestral 4 $200.000 $800.000
equipo
Internet Plan 12 $110.000 $1.320.000
Total $17.720.000 Cop
Fuente: Elaboración propia
Tabla 25 Costos por depreciación

ACTIVOS DE PRODUCCION
VIDA COSTO
ACTIVOS AÑOS
UTIL DEL
Valor
AÑOS ACTIVO 1 2 3 4 5
residual
Mesa de acero
10 $ 1.640.000 $164.000 $164.000 $164.000 $164.000 $164.000 $ 820.000
inoxidable
Descascaradora 10 $ 9.500.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $ 4.750.000
$
Peladora 10 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $ 5.000.000
10.000.000
Tostadora de
5 $ 2.950.000 $590.000 $590.000 $590.000 $590.000 $590.000 $ 0,0
granos
Molino
10 $ 8.000.000 $800.000 $800.000 $800.000 $800.000 $800.000 $4.000.000
pulverizador
Empacadora
10 $12.890.000 $1.289.000 $1.289.000 $1.289.000 $1.289.000 $1.289.000 $6.445.000
automática
Aire
5 $2.400.000 $480.000 $480.000 $480.000 $480.000 $480.000 $0,0
acondicionado
SUBTOTAL $47.380.000 $5.273.000 $5.273.000 $5.273.000 $5.273.000 $5.273.000 $21.015.000
ACTIVOS ADMINISTRATIVOS
Dotación de
1 $ 1.200.000 $1.200.000
operarios
Celular corporativo 5 $ 1.200.000 $240.000 $240.000 $ 240.000 $ 240.000 $ 240.000
Escritorio 5 $ 2.000.000 $400.000 $400.000 $ 400.000 $ 400.000 $ 400.000
Silla de escritorio 5 $ 800.000 $160.000 $160.000 $ 160.000 $ 160.000 $ 160.000
Computador
5 $ 4.800.000 $960.000 $960.000 $960.000 $960.000 $960.000
portátil
Mesa de junta y 12
5 $ 3.500.000 $700.000 $700.000 $ 700.000 $ 700.000 $ 700.000
sillas
Sillas de oficina 5 $ 900.000 $180.000 $180.000 $ 180.000 $ 180.000 $ 180.000
Extintores 10 $ 180.000 $18.000 $18.000 $ 18.000 $ 18.000 $ 18.000 $90.000
Botiquín de
1 $ 100.000 $100.000
primero auxilios
Dispensador de
5 $ 860.000 $172.000 $172.000 $ 172.000 $ 172.000 $ 172.000
agua
Archivador 10 $ 1.000.000 $100.000 $100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $500.000
Caneca de basura 5 $ 140.000 $28.000 $28.000 $ 28.000 $ 28.000 $ 28.000
SUBTOTAL $16.880.000 $4.258.000 $2.190.000 $2.036.400 $2.005.680 $1.999.536 $590.000
TOTAL $9.531.000 $8.231.000 $8.231.000 $8.231.000 $8.231.000
$64.060.000 $21.605.000
DEPRECIACION
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se muestra la pérdida de valor de los activos de la empresa, año tras

año; se calculó a través del método de línea recta, es decir, una pérdida de valor homogénea cada

año.
Tabla 26 Remuneración de personal administrativo y de ventas, primer año de operación

REUNERACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO


CARGOS Remuneración Remuneración Prestaciones Remuneración
Mes año 56,5% total
Gerente $2.359.394 $28.312.728 $15.996.691 $44.309.419
Sub. De
$140.606 $1.687.272 $1.687.272
transporte
Secretaria $1.160.000 $13.920.000 $7.864.800 $21.784.800
Sub. De
$140.606 $1.687.272 $1.687.272
transporte
Jefe de marketing
$1.559.394 $18.712.728 $10.572.691 $29.285.419
y ventas
Sub. De
$140.606 $1.687.272 $1.687.272
transporte
Asesor Contable $500.000 $6.000.000 $6.000.000
Subtotal $6.000.606 $72.007.272 $34.434.183 $101.379.639
Total remuneración administrativo $106.441.455
Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se muestra la remuneración al personal administrativo, que tendrá una

remuneración anual de $101.379.639 Cop, los trabajadores serán contratados mediante un

contrato de prestación de servicios, y la remuneración del contador corresponde a una asistencia

financiera.

Tabla 27 Otros gastos administrativos, primer año de operación

Servicio Unidad Cantidad Valor Valor total


unitario
Industria y comercio anual 1 $2.000.000 $2.000.000
Elementos de aseo Kit aseo 12 $50.000 $600.000
Arriendo 1 12 $900.000 $10.800.000
Útiles y papelería 1 12 $50.000 $600.000
TOTAL $14.000.000
Fuente: Elaboración propia

En el anterior cuadro se muestran los otros gastos administrativos que tendrá la organización

durante su funcionamiento.
Tabla 28 Amortización de gastos diferidos

Activo amor Costo del Valor amortización anual


intangibl tizació Activo 1 2 3 4 5
e n
Gastos 5 años $4.750.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000
preoperat
ivos
TOTAL A AMORTIZAR $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000
Fuente: Elaboración propia

En la anterior tabla se evidencia la amortización de los gastos diferidos, con un total de

$950.000.

Tabla 29 Gastos de ventas

Detalle Costo Costo anual


mensual
Gastos de distribución $200.000 $2.400.000
Publicidad $100.000 $1.200.000
TOTAL $300.000 $3.500.000
Fuente: Elaboración propia

Tabla 30 Estructura de costos

DISTRIBUCION DE COSTOS
DISTRIBUCION DE COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS TOTAL % CF CV TOTAL
Mano de Obra Directa $43.569.600 100 $43.569.600 $43.569.600
Mano de Obra Indirecta $29.285.419 100 $29.285.419 $29.285.419
Sub. Transporte $5.061.816 100 $5.061.816 $5.061.816
materiales directos $62.400.000 100 $62.400.000 $62.400.000
materiales indirectos $57.600.000 100 $57.600.000 $57.600.000
Depreciación $5.273.000 100 $5.273.000 $5.273.000
Servicios. $17.720.000 60-40 $10.632.000 $7.088.000 $17.720.000
SUBTOTAL $220.909.835 $117.293.907 $127.088.000 $220.909.835
GASTOS ADMINISTRATIVO
Sueldos y Prestaciones $101.379.639 100 $101.379.639 $101.379.639
Sub. Transporte $3.374.544 $3.374.544 $3.374.544
Amortización $950.000 100 $950.000 $950.000
Gastos Administrativos $14.000.000 100 $14.000.000 $14.000.000
Depreciación $4.258.000 100 $4.258.000 $4.258.000
SUBTOTAL $123.962.183 $123.962.183 $123.962.183
GASTOS DE VENTAS
Gastos de distribución $2.400.000 100 $2.400.000 $2.400.000
Publicidad $1.200.000 100 $1.200.000 $1.200.000
SUBTOTAL $3.600.000 $3.600.000 $3.600.000
TOTAL $348.472.018 $221.384.018 $127.088.000 $348.472.018
Fuente: Elaboración propia
En la anterior tabla se contabilizan todos los costos y gastos que tiene la empresa durante el

primer año de operación, con un total de $348.472.018 Cop.

b. Punto de equilibrio

Para calcular el punto de equilibrio del polvo de sacha inchi de suplemento nutritivo, que

la empresa deberá vender, de tal manera que los ingresos sean iguales a los egresos, se

requiere hallar el Costo variable unitario y el Precio de venta unitario.

i. Costo variable unitario

Mediante la siguiente fórmula:


𝐶𝑣𝑡 127.088.000
= = $1.765
𝑄 72.000
Donde:

Cvt = Costo variable total

Q = Cantidades producidas (Tamaño de producción en el primer año)

Se puede decir que a la empresa le cuesta $1.765 pesos producir 1 k de polvo de sacha inchi de

suplemento nutritivo.
ii. Precio de venta unitario

Mediante la siguiente formula:

𝐶𝑇 $348.472.018
= = $4.840
𝑄 72.000
Donde:

CT = Costo Total

Q = Cantidades producidas (Tamaño de producción en el primer año)

Costo unitario = $4.840

Luego

(Cu x M) ($4.840 x 17)


𝑃𝑣𝑢 = Cu + = $4.840 + = $5.831
100 − 𝑀 100 − 17

El precio de venta de 1 unidad de 125 g de polvo de sacha inchi de suplemento nutritivo será de

$5.831, con un margen de utilidad del 17,0%.

Punto de equilibrio:

CFT $221.384.018
𝑃𝐸 = = = 47.548 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑃𝑣𝑢 − 𝐶𝑣𝑢 $5.831 − $1.175

Donde:

CFT = Costos Fijos Totales

Pvu = Precio de venta unitario

Cvu = Costo variable unitario Calculo del tiempo para alcanzar el punto de equilibrio

72.000 -------------- 12

47.548 --------------- X
47.548 x 12
𝑥= = 7,9
72,000

La empresa consigue su punto de equilibrio con 47.548 unidades de 125 gramos de polvo

de sacha inchi de suplemento nutritivo en 8 meses, es decir que la empresa con estas unidades

consigue cubrir sus costos y gastos, lo que significa que, al alcanzar dicho número, percibirán

utilidades; además, la exigencia del mercado y la cantidad de potenciales consumidores, será

posible llegar a este punto, incluso superarlo, con un precio de venta unitario de $5.831.

c. Proyección financiera

Tabla 31 Calculo de capital de trabajo

Costos de producción $215.636.835


Gastos de administración $104.754.183
Gastos de venta $3´600.000
Costos operativos anual $323.991.018
Costo operativo diario $1.098.275
Elaboración: propia

Capital de trabajo para 26 días de operación

$1.098.275 x 26 días = $28.555.141

Tabla 32 Inversión de capital de trabajo

AÑOS
DETALLE 0 1 2 3 4
Capital de trabajo $28.555.141 $2.612.795 $2.851.866 $3.112.812 $3.397.634

Elaboración: propia

En las anteriores tablas se muestran el capital de trabajo, que está constituido por el activo

circulante que requiere la empresa para el desarrollo de sus operaciones; las adiciones que se

muestran año tras año en la tabla anterior fueron calculados con el índice de inflación de Colombia,
para el año 2023 (9,15%) – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2023)

d. Flujo neto de inversión

Tabla 33 Programa de Inversión fija del proyecto

AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Activos fijos tangibles

Maquinarias y equipos $45.740.000

Muebles y enseres $16.680.000


Subtotal $62.420.000
Activos diferidos

Gastos preoperativos $4´750.000


Subtotal $4´750.000

TOTAL INVERSIÓN $67.170.000


FIJA
Elaboración: propia

En la anterior tabla se muestra la inversión fija que requiere el proyecto o la empresa para

funcionar y desarrollar su razón social, para la elaboración el polvo a base de sacha inchi como

suplemento nutritivo en Valencia Córdoba.

Tabla 34 Programa de inversión


AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Inversión fija $67.170.000

Capital de $28.555.141 $2.612.795 $2.851.866 $3.112.812 $3.397.634


trabajo
Elaboración: propia

En la anterior tabla se expresa la inversión necesaria para la ejecución del proyecto, tanto

la inversión fija en maquinaria y enseres, como el capital de trabajo necesario para el primer año

de operación

Tabla 35 Valor residual de activos

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
Activos de producción $21.015.000

Activos de administración $590.000


Subtotal $21.605.000
Valor Residual Capital de Trabajo $40.530.248
TOTAL VALOR RESICUAL $62.135.248
Elaboración: propia

En la siguiente tabla se resume todo el flujo de inversiones que requiere la empresa para

llevar a cabo su actividad financiera en los primeros años, partiendo de una inversión inicial en el

año base de $62.135.248.

Tabla 36 Flujo neto de inversión

AÑOS
CONCEPT 0 1 2 3 4 5
O
Inversión fija $67.170.000

Capital de $28.555.141 $2.612.795 $2.851.866 $3.112.812 $3.397.634


trabajo
Valor $62.135.248
Residual
Inversión -$95.725.140 -$2.612.795 -$2.851.866 -$3.112.812 -$3397.634 $62.135.248

Elaboración: propia

e. Proyección financiera

Para realizar las respectivas proyecciones financieras para cinco años, de los costos de

producción, gastos de venta y gastos administrativos, se calcularon a partir del índice de

inflación de Colombia, para el año 2023 (9,15%)- Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas - (DANE, 2023).

Tabla 37 Presupuesto de ingreso

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
Ingresos de $419.832.000 $500.176.194 $595.896.038 $709.934.004 $845.795.671
ventas
Total $419.832.000 $500.176.194 $595.896.038 $709.934.004 $845.795.671
ingresos
Elaboración: propia

Para la proyección de los ingresos de la empresa se utilizó un escenario conservador, en

el que las cantidades del producto vendidas sean iguales durante los próximos cinco años, el

aumento que se puede evidenciar en la tabla, se realizó con base en la inflación, los ingresos para

el primer año de operación serán de $419.832.000.

En la siguiente tabla se resumen todos los costos de producción y se proyectan a cinco

años, con base a la inflación, estos valores se calcularon a partir del índice de inflación de

Colombia, para el año 2022 (9,15%) – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

(DANE, 2023) Los costos de producción para el primer año de operación serán de $220.909.835
Tabla 38 Presupuesto de costo de producción

Conceptos AÑOS
1 2 3 4 5
Materiales
$ 62.400.000 $ 68.109.600 $ 74.341.628 $ 81.143.887 $ 88.568.553
Directos
mano de obra
$ 43.569.600 $ 44.223.144 $ 48.269.562 $ 52.686.227 $ 57.507.016
directa
Sub.
$ 3.374.544 $ 3.683.315 $ 4.020.338 $ 4.388.199 $ 4.789.719
Transporte
Depreciación $ 5.273.000 $ 5.273.000 $ 5.273.000 $ 5.273.000 $ 5.273.000
SUBTOTAL $ 114.617.144 $ 121.289.059 $ 131.904.528 $ 143.491.313 $ 156.138.289
GASTOS GENERALES DE PRODUCCIÓN
Materiales
$ 57.600.000 $ 62.870.400 $ 68.623.042 $ 74.902.050 $ 81.755.587
indirectos
Sub.
$ 1.687.272 $ 1.841.657 $ 2.010.169 $ 2.194.100 $ 2.394.860
Transporte
Mano de Obra
$ 29.285.419 $ 31.965.035 $ 34.889.836 $ 38.082.256 $ 41.566.782
Indirecta
Servicios $ 17.720.000 $ 19.341.380 $ 21.111.116 $ 23.042.783 $ 25.151.198
SUBTOTAL $ 106.292.691 $ 116.018.473 $ 126.634.163 $ 138.221.189 $ 150.868.427
TOTAL 220.909.835 $ 237.307.531 $ 258.538.691 $ 281.712.502 $ 307.006.716
Elaboración: propia

Tabla 39 Presupuestos gastos de administración

Conceptos AÑOS
1 2 3 4 5
Sueldos y
$ 101.379.639 $ 110.655.876 $120.780.888,19 $ 131.832.339 $143.894.999
Prestaciones
Sub. Transporte $ 3.374.544 $ 3.683.315 $ 4.020.338,08 $ 4.388.199 $4.789.719
Depreciación $ 4.258.000 $ 4.258.000 $ 4.258.000,00 $ 4.258.000 $ 4.258.000
Aseo, Papelería
$ 14.000.000 $ 15.281.000 $16.679.211,50 $ 18.205.359 $19.871.150
y Arriendo
Amortización $ 950.000 $ 950.000 $950.000 $ 950.000 $ 950.000
TOTAL $ 123.962.183 $ 134.828.190 $146.688.438 $ 159.633.898 $173.763.867
Elaboración: propia

En la anterior tabla se resumen todos gastos administrativos y se proyectan a cinco años,

con base a la inflación, estos valores se calcularon a partir del índice de inflación de Colombia,

para el año 2023 (9,15%) – Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE,

2023). Los gastos de administración para el primer año de operación serán de $123.962.183.

Tabla 40 Presupuesto de gastos de venta


Concepto AÑOS
1 2 3 4 5
gastos de
$ 2.400.000 $ 2.619.600 $ 2.859.293 $ 3.120.919 $3.406.483
distribución
Gastos de
$ 1.200.000 $ 1.309.800 $ 1.429.647 $1.560.459 $1.703.241
publicidad
Total $ 3.600.000 $ 3.929.400 $ 4.288.940 $ 4.681.378 $ 5.109.724
Elaboración: propia

En la anterior tabla se resumen todos los gastos de venta y se proyectan a cinco años, con

base a la inflación, estos valores se calcularon a partir del índice de inflación de Colombia, para

el año 2023 (9,15%) - Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2023).

Los gastos de venta del primer año de operación serán de $´3´600.000.

Tabla 41 Presupuesto costos operacionales

AÑOS
DETALLE 1 2 3 4 5
Costos de $220.909.835 $229.746.22 $238.9366.0 $ $
producción 9 78 248.493.521 258.433.262
Gastos de
administración $123.962.183 $128.920.67 $134.077.49 $139.440.59 $145.018.220
0 7 7
Gastos de ventas
$3.600.000 $3.744.000 $3.893.760 $4.049.510 $4.211.491
Total costos
operacionales $348.472.018 $362.410.898 $376.907.334 $391.983.628 $407.662.973

Elaboración: propia

En la anterior tabla se resumen todos los costos y gastos operacionales que tiene la empresa,

con sus respectivas proyecciones a cinco años, los costos operacionales para el primer año serán

de $348.472.018

Tabla 42 Presupuesto de gastos financieros

AÑOS
DETALLE 1 2 3 4 5
Abono de $ 6.641.046 $ 7.670.409 $ 8.859.322 $ 10.232.517
capital $ 5.749.824
Interés $ 6.068.733 $ 5.177.511 $ 4.148.148 $ 2.959.235 $ 1.586.040
Total $ 11.818.557 $ 11.818.557 $ 11.818.557 $ 11.818.557 $ 11.818.557
Elaboración: propia

En la anterior tabla se muestran los gastos financieros, que son el resultado de los pagos

constantes al préstamo del 40,0 % de la inversión, Los gastos financieros del primer año de

operación serán de $11.818.557.

f. Flujo neto de operación

Tabla 43 Flujo neto de operación

Concepto AÑOS
1 2 3 4 5
Ingresos
$419.832.000 $500.176.194 $595.896.038 $709.934.004 $845.795.671
operacionales
Egresos
$348.472.018 $362.410.899 $380.531.444 $399.558.016 $419.535.917
operacionales
Utilidad
$71.359.982 $74.214.381 $77.182.957 $80.270.275 $83.481.086
operacional
Gastos
$11.818.557 $11.818.557 $11.818.557 $11.818.557 $11.818.557
financieros
Utilidad antes
$59.541.425 $62.395.824 $65.364.400 $68.451.718 $71.662.529
de impuesto
Impuestos
$19.648.670 $20.590.622 $21.570.252 $22.589.067 $23.648.635
(33,0%)
Utilidad neta $39.892.755 $41.805.202 $43.794.148 $45.862.651 $48.013.894
Mas
$ 9.531.000 $ 8.231.000 $ 8.231.000 $ 8.231.000 $ 8.231.000
depreciación
Mas
$950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000
amortización
Flujo neto de
$50.373.755 $50.986.202 $52.975.148 $55.043.651 $57.194.894|
operaciones
Elaboración: propia

Tabla 44 flujo neto del proyecto


AÑOS
Detalle 0 1 2 3 4 5
Flujo neto -$95.725.140 -$2.612.795 -$2.851.866 -$3.112.812 -$3397.634 $62.135.248
de
inversión
Flujo neto
de $50.373.755 $50.986.202 $52.975.148 $55.043.651 $57.194.894|
operación
Total neto -$95.725.140 $47.760.959 $48.134.336 $49.862.336 $51.646.017 $119.330.142
del
proyecto
Elaboración: propia

En la anterior tabla se resume todo el flujo neto del proyecto, con la inversión requerida

para la puesta en marcha de la empresa, al igual que el beneficio neto en cada año de

operaciones, el total neto del proyecto para el primer año de operación será de $95.725.140.

Tabla 45 Estado de resultado


Elaboración: propia

Tabla 46 Balance general


Elaboración: propia
2. FUENTE DE FINANCIACIÓN

Para el montaje y puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción y


comercialización de polvo a base de sacha inchi como suplemento nutritivo en el municipio de
Valencia, requiere una inversión de $ 95.725.140, que se financiara de la siguiente forma: 60,0%
de recursos propios aportados por ambos socios y el 40,0% a través de un crédito bancario o a
cinco años que corresponde a $38.290.056 a una tasa de interés del 15.51% en el Banco Agrario.

Tabla 47 Fuente de financiación

Abono de
Año Cuota Interés Saldo
capital
0 $ 38.290.056
1 $ 11.558.038 $ 5.934.959 $ 5.623.079 $ 32.666.977
2 $ 11.558.038 $ 5.063.381 $ 6.494.656 $ 26.172.321
3 $ 11.558.038 $ 4.056.710 $ 7.501.328 $ 18.670.993
4 $ 11.558.038 $ 2.894.004 $ 8.664.034 $ 10.006.959
5 $ 11.558.038 $ 1.551.079 $ 10.006.959 $ -
Elaboración: propia
3. Evaluación financiera

Para la evaluación financiera se utilizaron como métodos de evaluación el Valor Presente

Neto, la Tasa Interna de Retorno, la Relación Beneficio/Costo y Tasa de oportunidad del 35,0%

como referencia; los resultados obtenidos en esta evaluación, se muestran en las siguientes

tablas.

Tabla 48 Indicadores de rentabilidad

VPN $28.491.867
TIR 48,8%
R B/C 1,30%
Elaboración: propia
I. CONCLUSIONES

Con la implementación del presente estudio de factibilidad para la creación de una

empresa dedicada a la producción y comercialización de polvo a base de sacha inchi en el

municipio de Valencia – Córdoba, se puede evidenciar que se presenta una oportunidad de

negocio, dado que en el mercado local no existe una empresa dedicada al mismo objeto social, lo

que significa hay un amplio mercado potencial por satisfacer.

En el módulo de mercado demostro que existe una alta demanda insatisfecha del

producto debido a que el 79,5% de los hogares consumen un producto similar al polvo a base de

sacha inchi. Un 90,4% de los hogares manifestó que están dispuestos a consumir nuestro polvo a

base de sacha inchi, actual mente las tendencias en el sector de alimentos se encuentran

estrechamente relacionadas con la búsqueda de productos que generen beneficios al cuerpo

humano, y sirvan como complementos de una alimentación balanceada. Esto genera una

oportunidad en el mercado, que se evidencia a través de la implementación de una fuente de

información primaria, como la encuesta.

A través del módulo técnico se logró establecer el tamaño de la producción, por medio de

un análisis sobre los aspectos más transcendentales del mercado; de igual manera se estableció

una localización estratégica para la producción y comercialización de polvo a base de sacha

inchi, se determinaron las necesidades técnicas de la empresa, la localización estratégica y el

tamaño óptimo, luego del análisis de los factores técnicos que intervienen en la producción

podemos inferir que la empresa estaría en la capacidad de producir aproximadamente 576.000


empaques de 125 gramos cada uno.

Del módulo administrativo se estableció que la empresa será constituida como empresa

productora y comercializadora de polvo a base de SACHA S.A.S la cual necesitará de un

personal requerido acorde a las necesidades operativas y administrativas de la empresa, de

manera que se pueda garantizar el correcto funcionamiento de todas sus operaciones. Para esto se

necesita de un personal capacitado, con adaptación al cambio, que apunte a la mejora continua y

a un mejor posicionamiento en el mercado; pero, principalmente que desempeñe procesos y

procedimientos de calidad que permitan ofrecer un producto de calidad a la población lo

requiera.

El módulo de impacto determino que la creación y puesta en marcha de la empresa

dedicada a la producción y comercialización de harina a base de sacha inchi en el municipio de

Valencia, no es generadora de efectos negativos para la comunidad, por el contrario contribuye

de manera significativa en la mejora de la calidad de vida de la población ofreciendo un producto

de calidad que brinda múltiples beneficios para la salud humana, de igual manera contribuye en

el dignifica miento del estilo de vida tanto de sus empleados como de los cultivadores locales,

contribuyendo de esta manera en el crecimiento regional.

Lo respectivo al módulo financiero se obtuvo una inversión neta del proyecto de $

95.725.140, al realizar la evaluación financiera se obtiene como resultado un valor presente neto

(VPN) de $28.491.867 que es superior a cero, asimismo, una relación beneficio costo (R B/C) de

1,30, por ultimo al realizar el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) Se 78 Obtuvo como
resultado un 48,8% que es superior a la tasa de oportunidad estipulada por el mercado de 35,0%.

En síntesis, el proyecto de creación de una empresa es productora y comercializadora de bebida

de suplemento nutritivo a base de sacha inchi , y resulta atractivo a los inversionistas porque

indica una que la tasa interna de retorno (TIR) es superior a la tasa de oportunidad, la relación

beneficio costo que por cada peso invertido a la empresa retornara, además, la afirmación

anterior es a toda la información que se evidencia en los módulos presentados.

En síntesis, el proyecto de creación de una empresa productora y comercializadora de bebidas a

base de sacha inchi como suplemento nutritivo, resulta atractivo a los inversionistas porque

indica una que la tasa interna de retorno (TIR) es superior a la tasa de oportunidad, la relación

beneficio costo que por cada peso invertido a la empresa retornara, además, la afirmación

anterior es a toda la información que se evidencia en los módulos presentados.


J. RECOMENDACIONES

Se aconseja tener un trato justo con los empleados, un ambiente laboral cálido en

la empresa permitirá desempeñarse de manera eficiente en cada labor para dar el mejor

producto a los clientes, se sugiere realizar encuestas de retroalimentación para medir el grado

de la satisfacción de los clientes con respecto al producto y visión de la empresa, es necesario

identificar sus necesidades y ofrecer un producto ajustado a sus gustos y expectativas, es

recomendable capacitaciones contantes, manteniendo al personal de trabajo a la vanguardia,

e innovación, que pueda superar gustos y necesidades del cliente, para asegurar la calidad del

producto se recomienda invertir en la adquisición de maquinaria con alta capacidad

tecnológica que aumente la capacidad productiva, de esa forma se puede cubrir un mayor

porcentaje de demanda insatisfecha.

Se propone establecer diversos convenios con proveedores de materia prima e

insumos complementarios con el fin de bajar los costos de producción y ventas eso hace

parte de la responsabilidad social empresarial en los procesos de producción, deben ser en

beneficio neto de los consumidores, se recomienda que acorto plazo, se amplié el portafolio

de polvo de Sacha Inchi, en cuento a cantidades y presentaciones, sin dejar por fuera un

producto de calidad que pueda superar gustos, necesidades y preferencias de las personas.
K. BIBLIOGRAFÍA

Alayón, A. N., & Echeverri, I. (6 de ENERO de 2016). Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis).

Revista chilena de nutrición, 23. Obtenido de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis): Sacha

Inchi (Plukenetia Volubilis)

Baca, G. (s.f.). Evaluacion de proyectos. 84.

Bernal & Karem, S. (2016). Disfruta de las bondades del Sacha Inchi. nutruyachai, 3.

Betancourth, C. (2013). Aprovechamiento de la torta residual de sacha inchi (Plukenetia

Volubilis linneo) mediante la extraccion por solvente de su aceite. Manizales.

Betancur, E., Urango, L., & Restrepo, L. (2016). Effect of adding sacha inchi (Plukenetia

volubilis L.) seeds to a prororypr of convenience food draft, on thr nutrition composition

and sensory acceptance. academicjournals,

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11708/1/BetancurEdwin_2016_Effe

ctAddingSachaInchi.pdf.

Bonta, P., & Farber, M. (1994). 199 preguntas sobre marketing y publicidad.

Cámara de comertcio de Cali. (2019). ccc.org.co. Obtenido de

https://www.ccc.org.co/sedevirtual/tramites-de-registros-publicos/como-crear-

empresa/sociedad-acciones-simplificada-2/

Cantor, C. (7 de abril de 2021). El chocolate hace parte de la canasta básica de alimentos en

Colombia. Obtenido de unuminuto radia: https://www.uniminutoradio.com.co/el-

chocolate-hace-parte-de-la-canasta-basica-de-alimentos-en-colombia/

Caycho Valencia, F., & Rivas Condezo, N. (2022). Innovación de productos alimentarios de la

Sacha Inchi: Una revisión. Revista Científica de Biología y Conservación, 6-12.

Chávez Alizo, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa.


Cisneros, Paredes, & Zevallos, A. &. (2014). Chemical Composition, Oxidative Stability and

Antioxidant Capacity of Oil Extracted from Roasted Seeds of Sacha-Inchi (Plukenetia

volubilis L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Contreras, E. (6 de marzo de 2018). El cultivo de sacha se abre camino en Valencia. la piragua,

pág. 2.

Creswell, J., & Creswell, D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed

Methods Approaches.

DANE. (08 de 04 de 2021). DANE censo general. Obtenido de

https://www.municipio.com.co/municipio-valencia.html

DANE. (2021). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/lista-de-

resultados-de-

busqueda?searchword=valencia%20c%C3%B3rdoba&ordering=newest&searchphrase=a

ll&limit=20

DANE. (2023). nflación anual en Colombia se ubicó en 12,36 % en mayo. BOGOTA:

PORTAFOLIO.

DANE, D. N. (2021). Defunciones no Fetales 2021. Bogota: Departamento Nacional de

Estadísticas.

Dávila & Luis, Z. (22 de SEPTIEMBRE de 2022). Consume el prodigioso sacha inchi si quieres

evitar infartos, trombosis e hígado graso. ANDINA AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS,

pág. 6.

Descuadrados. (29 de Oct de 2011). descuadrando.com. Obtenido de

https://descuadrando.com/Creaci%C3%B3n_de_Empresas#Bibliograf.C3.ADa

García, M. (2007). Reflexiones teóricas sobre la comercialización de productos y servicios


universitarios.

Garmendia, F., Pando, R., & Ronceros, G. (2011). Efecto del aceite de sacha inchi (plukenetia

volúbilis l) sobre el perfil lipídico en pacientes con hiperlipoproteinemia. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 628-632.

Gutiérrez Corena, H. (2020). Plan de negocios para la creación de una empresa extractora de

aceite de ricino en el Bajo Cauca. Universidad EAN, 17. Obtenido de

https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10076/GutierrezHernan

2020.pdf?sequence=1

Headey, D., & Alderman, H. (23 de julio de 2019). Banco mundial blogs. Obtenido de Banco

mundial blogs: https://blogs.worldbank.org/es/opendata/los-alimentos-saludables-son-

caros-y-los-poco-saludables-baratos

Jiménez, P., Masson, L., & Quitral, V. (2013). Composición química de semillas de chía, linaza

y rosa mosqueta y sus aporte en acidos grasos omega 3. Chile.

Kotler, P., Bloom, P., & Hayes, T. (2004). El marketing de servicios profesionales.

Lopez, B. M. (2021). Cambios físicos de los granos durante el tueste. Bogota: Inpacto.

Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado. Pearson Educación de

México.

Mankin, G. (2012). Principios de Economía, 6ta Edición .

McDaniel, C., & Gates, R. (2015). Investigación de mercados.

Minagricultura. (2019). cadena de sacha inchi. Bogota: Minagricultura.

Molano Tovar , N., Chalapud Narvaez, L. M., & Villaquirar Hurtado, A. (2021). Estimación de

la Obesidad a partir de índices de adiposidad en Universitarios de Popayán, Colombia.

Cultura, ciencia y deporte, 301-309.


Monique, G. (2003). Virtues of Soy: A Practical Health Guide and Cookbook.

Monteria, C. d. (01 de enero de 2019). Camara de Comercio de Monteria . Obtenido de Camara

de Comercio de Monteria : https://ccmonteria.org.co/servicios-virtuales

Núñez R, J., Núñez R, M., Peña N, P., Arámbula G, C., Carvajal R., J., & González V, M.

(2021). Análisis financiero de la cadena productiva de sacha inchi (Plukenetia volubilis,

L) en el departamento Norte de Santander, Colombia. Revista Iberoamericana de

Bioeconomía y Cambio Climático, 50-52.

OMS, O. m. (2021). Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte

en las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Perez, A. (2022). obsbusiness school. Obtenido de https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-

emprendimiento-definicion-y-perspectivas

Ramos, J. I. (08 de ABRIL de 2021). EL MUNICIPIO DE VALENCIA. Obtenido de EL

MUNICIPIO DE VALENCIA: https://www.municipio.com.co/municipio-valencia.html

Rodriguez, M., Tovar, A., Del prada, M., & Nimbe, T. (2005). Mecanismos molecular de accion

de los acidos grasos poliinsaturados y sus beneficios en la salud. Mexico.

Salah, E. (1966). The Design of Production Systems.

Tafur, R. (2008). Tesis Universitaria.

Taylor, J. y. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires:

Paidós. Obtenido de

http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf

TECH, T. F. (20 de ENERO de 2023). Sustitutos de cacao. Obtenido de Sustitutos de cacao:

https://thefoodtech.com/historico/sustitutos-de-cacao/

Tegue, J. (2018). estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de aceite de
omega (w-3, w-6 y w-9) extraídas de la planta sacha inchi (plukenetia volubilis l) en el

municipio de tuluá – valle del cauca. Universidad del valle, 25. Obtenido de

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14642/0586669.pdf?sequ

ence=1

Vallea, S., Medina, M., & Obregón, A. (2017). Obtención de una bebida nutritiva a partir de las

semillas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.). Morales, Perú.

Velásquez, J. T. (2022). EL SACHA INCHI, UN FRUTO AMAZÓNICO QUE PERMITE

CREAR HARINAS. AGRONEGOCIOS, 10-11.

Velez & Perez, S. (2013). EXPLORACIÓN DE LA SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS)

COMO. MEDELLIN. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47239314.pdf

Velez, S. (2013). EXPLORACIÓN DE LA SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS) COMO

FUENTE DE PROTEINA PARA USO EN ALIMENTACION ANIMAL EN COLOMBIA.

Medellin.

Yánez, E., & Escarabay, K. (2019). Extracción y caracterización del aceite de la Sacha Inchi

(Plukenetia volubiles). Quito: Universidad central de Ecuador.

Yemchuk, Y. (05 de AGOSTO de 2020). Lo que hace que un cacao en polvo haga grumitos y

otro no (y una cosa que se pierde en el proceso). EL PAIS, pág. 5.


1. ANEXOS

Cuestionario
Preguntas:

Tabla 49 ¿cuantos integrantes de la familia son?

Referencia Numero de porcentaje


encuestados
1 71 18,7%
2 131 34,5%
3 117 30,8%
Más de 4 61 16,1%
TOTAL 380 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 01

Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio de

Valencia se obtiene que: el 18,75% de los encuestados manifestaron que el número de

integrantes de sus hogares es de 1 (Miembros), el 34,5% exponen que sus hogares lo

conforman 2 personas, el 30,8% señala que 3 persona conforma su hogar y el 16,1%

manifiesta que su hogar lo conforman más de 4 (Miembros).

Tabla 50 ¿consumo usted chocolate casero?

Referencia Numero Porcentaje


encuestado
SI 302 79,5%
NO 78 20,5%
TOTAL 380 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 02

Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio de

Valencia se obtiene que: el 79,5% de los encuestados manifestaron consumen chocolate, el

20,5% exponen que no consumen chocolate casero.

Tabla 51 ¿ con que frecuencia lo consume?

Referencia Numero de porcentaje


encuestados
1 vez por Semana 126 41,7.%
2 veces por semana 112 37,1%
Todos los días 64 21,2%
TOTAL 302 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 03

Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se


obtiene que: el 41,7% de los encuestados manifestaron consumir una vez a la semana el

chocolate casero, el 37,1% exponen que sus hogares lo consumen 2 veces por semana y el

21,2% señala que lo consumen todos los días.

Tabla 52 ¿cuánto dinero gasta semanalmente comprando el chocolate casero?

Referencia Numero de Porcentaje


encuestados
$1.000 a $3.000 99 32,8%
$3.000 a $5.000 132 43,7%
$5.000 a $7.000 71 23,5%
TOTAL 302 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 05

Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 32,8% de los encuestados manifestaron gastar de $1.000 a $3.000 e chocolate

casero, el 43,7% exponen que sus hogares gastan de $3.000 a $5.000 y el 23,5% señala que

gasta de $5.000 a $7.000 en chocolate casero.

Tabla 53 ¿conoce usted la sacha inchi?


Referencia Numero de Porcentaje
encuestados
SI 173 42,7%
NO 129 57,3%
TOTAL 302 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 06

Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 42,7% de los encuestados manifestaron conocer la sacha inchi, el 57,3%

exponen no conocer la sacha inchi.

Tabla 54 ¿sabía que la semilla de la sacha inchi se puede convertir en polvo para bebida de suplemento nutritivo
como el chocolate casero?

Referencia Numero de Porcentaje


encuestados
SI 83 27,5%
NO 219 72,5%
TOTAL 302 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 07
Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 27,5% de los encuestados manifestaron conocer que la sacha inchi e puede

convertir en polvo para bebida de suplemento nutritivo como el chocolate casero, el 72,5%

exponen no conocer que la sacha inchi se puede convertir en polvo para bebida de suplemento

nutritivo como el chocolate casero.

Tabla 55 ¿usted estaría dispuesto a consumir este nuevo producto saludable elaborado a base de sacha inchi?

Referencia Numero de Porcentaje


encuestados
SI 273 90,4%
NO 29 9,6%
TOTAL 302 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia.
Grafica 08
Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 90,4% de los encuestados manifestaron estaría dispuesto a consumir este nuevo

producto saludable elaborado a base de sacha, el 9,4% exponen no estar dispuesto a consumir

este nuevo producto a base de sacha inchi.

Tabla 56 ¿aproximadamente que cantidad de polvo para bebida de suplemento nutritivo a base de sacha inchi
consumiría semanalmente?

Referencia Numero de Porcentaj


encuestados e
0 a 125g 240 88,0%
125g a 250g 20 7,3%
250g a 500g 13 4,8%
TOTAL 273 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 04

Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 88,0% de los encuestados manifestaron consumir de 0 a 125g de chocolate

casero a la semana, el 7,3% exponen que sus hogares consumen de 125g a 250g por semana y

el 4,8% señala que consumen de 250g a 500g de chocolate casero.


Tabla 57 ¿en caso de estar dispuest@ a consumirlo en qué presentación lo compraría?

Referencia Numero de porcentaje


encuestados
Bolsa 200 73,3%
Caja 73 26,7%
Total 273 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 09

Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 73,3% de los encuestados manifestaron comprarlo en ´presentación de bolsa,

el 26,7% exponen comprarlo en presentación de caja.

Tabla 58 ¿dónde le gustaría adquirir el polvo para bebida de suplemento nutritivo a base sacha inchi?

Referencia Numero de porcentaje


encuestados
Tienda de 136 49,8%
barrio
Mercado 106 38,8%
local
Tienda 31 11,4%
virtual
Total 273 100%
Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 10
Análisis e Interpretación: De acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 49,8% de los encuestados manifestaron querer adquirir el producto en tiendas

de barrio, el 38,8% exponen quererlo adquirir en el mercado local y el 11,4% señala que les

gustaría adquirirlo en tienda virtual.

Tabla 59 ¿le gustaría que en valencia se cree una empresa procesadora y comercializadora de productos derivados de
la sacha inchi?

Referencia Numero de Porcentaje


encuestados
SI 273 100%
NO 0 0%

TOTAL 273 100%


Fuente: encuesta a la población valenciana.
Elaboración: propia
Grafica 11

Análisis e Interpretación: de acuerdo con la encuesta realizada en el municipio se

obtiene que: el 100 % de los encuestados manifestaron aprobaron la idea de crear una empresa

procesadora y comercializadora de productos derivados de la sacha inchi.


2. Reglamento interno del trabajo

CAPITULO I

ART. 1º—El presente reglamento interno de trabajo prescrito por la empresa productora y

comercializadora de polvo a base de SACHA S.A.S. con domicilio en el municipio de Valencia,

Córdoba y a sus disposiciones quedan sometidas tanto la empresa como todos sus trabajadores.

Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren

con todos los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, que sin embargo sólo pueden ser

favorables al trabajador.

CAPÍTULO II Condiciones de admisión

ART. 2º—Quien aspire a desempeñar un cargo en la empresa productora y comercializadora de

polvo a base de SACHA S.A.S. debe hacer la solicitud por escrito para su registro como

aspirante y acompañar los siguientes documentos:

a) Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad según sea el caso.

b) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto la primera

autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de estos, el defensor de familia, cuando el

aspirante sea menor de dieciocho (18) años.

c) Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste el tiempo de

servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado.

Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en su caso del plantel de

educación donde hubiere estudiado.

PAR.—El empleador podrá establecer en el reglamento, además de los documentos

mencionados, todos aquellos que considere necesarios para admitir o no admitir al aspirante sin

embargo, tales exigencias no deben incluir documentos, certificaciones o datos 93 prohibidos


expresamente por las normas jurídicas para tal efecto así, es prohibida la exigencia de la

inclusión en formatos o cartas de solicitud de empleo “datos acerca del estado civil de las

personas, número de hijos que tenga, la religión que profesan o el partido político al cual

pertenezca” (L. 13/72, art. 1º); lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez para las

mujeres, solo que se trate de actividades catalogadas como de alto riesgo (art. 43, C.N., arts. 1º y

2º, Convenio Nº 111 de la OIT, Res. 3941/94 del Min trabajo), el examen de sida (D.R. 559/91,

art. 22), ni la libreta militar (D. 2150/95, art. 111).

Período de prueba

ART. 3º—La empresa una vez admitido el aspirante podrá estipular con él un período inicial de

prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa, las aptitudes del trabajador y por

parte de este, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ART. 4º—El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los servicios

se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, núm. 1º).

ART. 5º—El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los contratos de trabajo a

término fijo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no podrá ser superior a la

quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder

de dos meses. Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo

sucesivos, no es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L.

50/90, art. 7º). 94

ART. 6º—Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente

en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el período de prueba y el trabajador

continuare al servicio del empleador, con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho,

los servicios prestados por aquel a este, se considerarán regulados por las normas del contrato de
trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba

gozan de todas las prestaciones (CST, art. 80).

CAPÍTULO III

Trabajadores accidentales o transitorios

ART. 7º—Son meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de

corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la empresa.

Estos trabajadores tienen derecho, además del salario, al descanso remunerado en dominicales y

festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO IV

Horario de trabajo

ART. 8º—Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a continuación se

expresan así: Días laborables. (Ejemplo: los días laborables para el personal administrativo son

de lunes a sábado medio día y para el personal operativo de lunes a sabado). Ejemplos

Personal administrativo

Lunes a viernes Mañana: 8:00 a.m. a 12:00 m.

Hora de almuerzo: 12:00 m. a 1:00 p.m.

Tarde: 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sábado Hora de entrada: 7:00 am

Hora de salida: 12:oo m

Con períodos de descanso de diez minutos en cada turno de tales a tales horas.

Personal operativo: por turnos rotativos

Primer turno: 6:00 a.m. a 2:00 p.m.

Segundo turno: 2:00 p.m. a 10:00 p.m.


Tercer turno: 10:00 p.m. a 6:00 a.m.

Con períodos de descanso de diez minutos.

PAR. —Para las empresas que laboran el día domingo. Por cada domingo o festivo trabajado se

reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente.

PAR. 1º—Cuando la empresa tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y

ocho (48) horas a la semana, estos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por

cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales,

deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21).

PAR. 2º—Jornada laboral flexible. (L. 789/2002, art. 51) Modificó el inciso primero del literal

C), incluyó el d) artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo.

c) El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de

turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin

solución de continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el respectivo

turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana.

d) El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48)

horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a

la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el

número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva

semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar

a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el

promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10

p.m.

(L. 789/2002, art. 51).


CAPÍTULO V

Las horas extras y trabajo nocturno

ART. 9º—Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 25 Ley 789 de 2002 que modificó el artículo

160 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: 1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre

las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). 97 2. Trabajo nocturno es el

comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.). Y las seis horas (6:00 a.m.).

ART. 10. —Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y

en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ART. 11.—El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el

artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas diarias y

mediante autorización expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada

por este (D. 13/67, art. 1º).

ART. 12. —Tasas y liquidación de recargos. 1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser

nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35,0%) sobre el valor del

trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas

semanales prevista en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990. 2. El trabajo extra diurno se

remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25,0%) sobre el valor del trabajo ordinario

diurno. 3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento

(75,0%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. 4. Cada uno de los recargos antedichos se

produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24). PAR.

—La empresa podrá implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de acuerdo con lo previsto

por el Decreto 2352 de 1965. 98

ART. 13. —La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras sino cuando
expresamente lo autorice a sus trabajadores de acuerdo con lo establecido para tal efecto en el

artículo 11 de este reglamento.

PAR. 1º—En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos

(2) horas diarias y doce (12) semanales.

PAR. 2º—Descanso en día sábado. Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48) horas semanales

de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas, por acuerdo entre las partes, pero

con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta

ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.

CAPÍTULO VI

Días de descanso legalmente obligatorios

ART. 14. —Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de fiesta que sean

reconocidos como tales en nuestra legislación laboral.

1. Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de

carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de

julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de

diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y

Sagrado Corazón de Jesús.

2. Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo, veintinueve de junio,

quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, Ascensión del

Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús, cuando no caigan en día 99 lunes se

trasladarán al lunes siguiente a dicho día. Cuando las mencionadas festividades caigan en

domingo, el descanso remunerado, igualmente se trasladará al lunes.


3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en los días festivos, se

reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51, art.

1º, dic. 22/83).

PAR. 1º—Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la

prestación de servicios en todos los días laborables de la semana, el trabajador tendrá derecho a

la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26,

núm. 5º).

PAR. 2º—Labores agropecuarias. Los trabajadores de empresas agrícolas, forestales y ganaderas

que ejecuten actividades no susceptibles de interrupción, deben trabajar los domingos y días de

fiesta remunerándose su trabajo en la forma prevista en el artículo 25 de la Ley 789 de 2002 y

con derecho al descanso compensatorio (L. 50/90, art. 28).

PAR. 3º—Trabajo dominical y festivo. (L. 789/2002, art. 26) modificó artículo 179 del Código

Sustantivo del Trabajo.

1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento

(75,0%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.

2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador,

si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior. 100

3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo

20 literal c) de la Ley 50 de 1990 (L. 789/2002, art. 26).

PAR. 3.1. —El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día

sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical

obligatorio institucionalizado. Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen

laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio. Las disposiciones
contenidas en los artículos 25 y 26 de la Ley 789 del 2002 se aplazarán en su aplicación frente a

los contratos celebrados antes de la vigencia de la presente ley hasta el 1º de abril del año 2003.

Aviso sobre trabajo dominical. Cuando se tratare de trabajos habituales o permanentes en

domingo, el empleador debe fijar en lugar público del establecimiento, con anticipación de 12

horas lo menos, la relación del personal de trabajadores que por razones del servicio no pueden

disponer el descanso dominical. En esta relación se incluirán también el día y las horas de

descanso compensatorio (CST, art. 185).

ART. 15.—El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 21 de

este reglamento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el

literal c) del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ART. 16. —Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de

1983, la empresa suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No

está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o

compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención 101 colectiva o fallo

arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo

suplementario o de horas extras (CST, art. 178). Vacaciones remuneradas

ART. 17. —Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año tienen

derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas (CST, art. 186, núm.

1º).

ART. 18. —La época de vacaciones debe ser señalada por la empresa a más tardar dentro del año

subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin

perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El empleador tiene que dar a conocer al

trabajador con 15 días de anticipación la fecha en que le concederán las vacaciones (CST, art.
187).

ART. 19. —Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador

no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ART. 20. —Se prohíbe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social puede autorizar que se pague en dinero hasta la mitad de ellas en casos

especiales de perjuicio para la economía nacional o la industria; cuando el contrato termina sin

que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensación de estas en dinero procederá

por un año cumplido de servicios y proporcionalmente por fracción de año. En todo caso para la

compensación de vacaciones, se tendrá como base el último salario devengado por el trabajador

(CST, art. 189).

ART. 21. —En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos de seis (6) días hábiles

continuos de vacaciones, los que no son acumulables. Las partes pueden convenir en acumular

los días restantes de vacaciones hasta por 2 años. La acumulación puede ser hasta por 4 años,

cuando se trate de trabajadores técnicos, especializados, y de confianza (CST, art. 190).

ART. 22. —Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté

devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán para la

liquidación de las vacaciones el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del

trabajo suplementario o de horas extras. Cuando el salario sea variable, las vacaciones se

liquidarán con el promedio de lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior

a la fecha en que se concedan.

ART. 23. —Todo empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de

ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la

remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).


PAR. —En los contratos a término fijo inferior a un (1) año, los trabajadores tendrán derecho al

pago de vacaciones en proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea (L. 50/90, art. 3º,

par.). Permisos

ART. 24.—La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el ejercicio del

derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación, en

caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada, para concurrir en su caso al

servicio médico correspondiente, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la

organización y para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avisen con la debida

oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos últimos casos, el número de los

que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el funcionamiento del establecimiento. La concesión

de los permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes condiciones:

 En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o

posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir este, según lo permitan las

circunstancias.

 En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso puede ser hasta con un día de

anticipación y el permiso se concederá hasta el 10,0% de los trabajadores.

 En los demás casos (sufragio, desempeño de cargos transitorios de forzosa aceptación y

concurrencia al servicio médico correspondiente) el aviso se hará con la anticipación que

las circunstancias lo permitan. Salvo convención en contrario y a excepción del caso de

concurrencia al servicio médico correspondiente, el tiempo empleado en estos permisos

puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en

horas distintas a su jornada ordinaria, a opción de la empresa (CST, art. 57, núm. 6º).
CAPÍTULO VII

Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ART. 25. —Formas y libertad de estipulación:

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas

modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre 104

respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos

arbitrales.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del

Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario

superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un

salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de

prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno,

extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus

intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha

estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al

monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la

empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30,0%) de dicha cuantía.

3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al

SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero la base para efectuar los aportes

parafiscales es el setenta por ciento (70,0%).

4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación definitiva de su

auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se

entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90,art. 18).


ART. 26. —Se denomina jornal el salario estipulado por días y sueldo, el estipulado con

períodos mayores (CST, art. 133).

ART. 27. —Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde

el trabajador presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art.

138, núm. 1º). Períodos de pago: Ejemplo: quincenales mensuales (uno de los dos o los dos).

ART. 28. —El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por

escrito así:

1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos. El período de pago para los

jornales no puede ser mayores de una semana, y para sueldos no mayor de un mes.

2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno debe

efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han causado o a más tardar con el

salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO VIII

Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de

accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad

en el trabajo

ART. 29. —Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los

trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios para

implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en

higiene y seguridad industrial, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto

de velar por la protección integral del trabajador.

ART. 30. —Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por el Instituto de

Seguros Sociales o EPS, ARP, a través de la IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no
afiliación estará a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.

ART. 31. —Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo

al empleador, su representante o a quien haga sus veces el cual hará lo conducente para que sea

examinado por el médico correspondiente a fin de que certifique si puede continuar o no en el

trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse.

Si este no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere al examen médico que se

haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada para los efectos a que haya

lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso y someterse

al examen en la oportunidad debida.

ART. 32. —Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordena el

médico que los haya examinado, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para

todos o algunos de ellos ordena la empresa en determinados casos. El trabajador que sin justa

causa se negare a someterse a los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados,

perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de

esa negativa.

ART. 33.—Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que

prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que ordene la empresa para

prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de las máquinas y demás

elementos de trabajo especialmente para evitar los accidentes de trabajo.

PAR.—El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y

determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se

encuentren dentro del programa de salud ocupacional de la respectiva empresa, que la hayan

comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral
por justa causa, tanto para los trabajadores privados como los servidores públicos, previa

autorización del Ministerio de la Protección Social, respetando el derecho de defensa (D.

1295/94, art. 91).

ART. 34. —En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia, o su

representante, ordenará inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la remisión al

médico y tomará todas las medidas que se consideren necesarias y suficientes para reducir al

mínimo, las consecuencias del accidente, denunciando el mismo en los términos establecidos en

el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ART. 35. —En caso de accidente no mortal, aun el más leve o de apariencia insignificante, el

trabajador lo comunicará inmediatamente al empleador, a su representante o a quien haga sus

veces, para que se provea la asistencia médica y tratamiento oportuno según las disposiciones

legales vigentes, indicará, las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.

ART. 36. —Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán

llevar estadísticas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales para lo cual

deberán en cada caso determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las

enfermedades profesionales de conformidad con el reglamento que se expida. Todo accidente de

trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser

informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad

promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el

accidente o diagnosticada la enfermedad.

ART. 37.—En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la empresa

como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo

del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y las demás que con tal fin se establezcan. De la misma manera ambas partes están

obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002,

del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipulados en los

preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas.

CAPÍTULO IX

Prescripciones de orden

ART. 38. —Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:

a) Respeto y subordinación a los superiores.

b) Respeto a sus compañeros de trabajo.

c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las relaciones

personales y en la ejecución de labores.

d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden

moral y disciplina general de la empresa.

e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor manera

posible.

f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del respectivo

superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.

g) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con su

verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en

provecho propio y de la empresa en general.

h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo jefe para el

manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.

i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar las
labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros.

CAPÍTULO X

Orden jerárquico

ART. 39. —El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa, es el

siguiente: Ejemplo: gerente general, subgerente, director financiero, director talento humano

director de operaciones, director comercial y director de calidad.

PAR. —De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones disciplinarias a

los trabajadores de la empresa: Ejemplo: el gerente y el director de talento humano.

CAPÍTULO XI

Labores prohibidas para mujeres y menores

ART. 40.—Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) años y a las mujeres en

trabajo de pintura industrial, que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de

cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos. Las mujeres sin distinción de edad y los

menores de dieciocho (18) años no pueden ser empleados en trabajos subterráneos de las minas

ni en general trabajar en labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos (CST,

art. 242, ordos. 2º y 3º).

ART. 41. —Los menores no podrán ser empleados en los trabajos que a continuación se

enumeran, por cuanto suponen exposición severa a riesgos para su salud o integridad física:

1. Trabajos que tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud.

2. Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con insuficiente

ventilación.

3. Trabajos subterráneos de minería de toda índole y en los que confluyen agentes nocivos, tales

como contaminantes, desequilibrios térmicos, deficiencia de oxígeno a consecuencia de la


oxidación o la gasificación.

4. Trabajos donde el menor de edad está expuesto a ruidos que sobrepasen ochenta (80)

decibeles.

5. Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radiactivas, pinturas luminiscentes,

rayos X, o que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas, infrarrojas y emisiones de

radiofrecuencia.

6. Todo tipo de labores que impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje.

7. Trabajos submarinos.

8. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes

biológicos patógenos.

9. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o cáusticas.

10. Trabajos en pañoleros o fogoneros, en los buques de transporte marítimo.

11. Trabajos en pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de

cualquier otro producto que contenga dichos elementos.

12. Trabajos en máquinas esmeriladoras, afilado de herramientas, en muelas abrasivas de alta

velocidad y en ocupaciones similares.

13. Trabajos en altos hornos, horno de fundición de metales, fábrica de acero, talleres de

laminación, trabajos de forja, y en prensa pesada de metales.

14. Trabajos y operaciones que involucren la manipulación de cargas pesadas.

15. Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisión, aceite, engrasado y otros

trabajos próximos a transmisiones pesadas o de alta velocidad.

16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras, troquelado ras, otras

máquinas particularmente peligrosas.


17. Trabajos de vidrio y alfarería, trituración y mezclado de materia prima, trabajo de hornos,

pulido y esmerilado en seco de vidriería, operaciones de limpieza por chorro de arena, trabajo en

locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria cerámica.

18. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares confinados, en

andamios o en molduras precalentadas.

19. Trabajos en fábricas de ladrillos, tubos y similares, moldeado de ladrillos a mano, trabajo en

las prensas y hornos de ladrillos.

20. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas temperaturas y

humedad.

21. Trabajo en la industria metalúrgica de hierro y demás metales, en las operaciones y/o

procesos donde se desprenden vapores o polvos tóxicos y en plantas de cemento.

22. Actividades agrícolas o agroindustriales que impliquen alto riesgo para la salud.

23. Las demás que señalen en forma específica los reglamentos del Ministerio de la Protección

Social.

PAR.—Los trabajadores menores de 18 años y mayores de catorce 14, que cursen estudios

técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un instituto técnico especializado

reconocido por el Ministerio de Educación Nacional o en una institución del sistema nacional de

bienestar familiar autorizada para el efecto por el Ministerio de la Protección Social, o que

obtenga el certificado de aptitud profesional expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje

“SENA”, podrán ser empleados en aquellas operaciones, ocupaciones o procedimientos

señalados en este artículo, que a juicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueden ser

desempeñados sin grave riesgo para la salud o la integridad física del menor mediante un

adecuado entrenamiento y la aplicación de medidas de seguridad que garanticen plenamente la


prevención de los riesgos anotados. Quedan prohibidos a los trabajadores menores de 18 años

todo trabajo que afecte su moralidad. En especial le está prohibido el trabajo en casas de

lenocinio y demás lugares de diversión donde se consuman bebidas alcohólicas. De igual modo

se prohíbe su contratación para la reproducción de escenas pornográficas, muertes violentas,

apología del delito u otros semejantes (D. 2737/89, arts. 245 y 246).

Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores, no obstante los mayores de

dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados para trabajar hasta

las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular en un centro docente, ni

implique perjuicio para su salud física o moral (D. 2737/89, art. 243).

CAPÍTULO XII

Obligaciones especiales para la empresa y los trabajadores

ART. 42. —Son obligaciones especiales del empleador:

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los instrumentos

adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.

2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra

accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la

seguridad y la salud.

3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad. Para este

efecto, el establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades

sanitarias.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos indicados en el
artículo 24 de este reglamento.

7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en que conste el

tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado, e igualmente si el trabajador lo

solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o

durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considerará que

el trabajador por su culpa elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos 5 días a partir

de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para las prácticas del examen, a pesar de

haber recibido la orden correspondiente.

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo

cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del

trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su

traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía

anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares

que con él convivieren.

9. Abrir y llevar al día los registros de horas extras.

10. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el

artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.

11. Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos remunerados, a

que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad motivada por el embarazo o parto.

No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales

períodos o que si acude a un preaviso, este expire durante los descansos o licencias mencionadas.

12. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad que emplee, con

indicación de la fecha de nacimiento de las mismas.


13. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

14. Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este garantizará el acceso del

trabajador menor de edad a la capacitación laboral y concederá licencia no remunerada cuando la

actividad escolar así lo requiera. Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de

Seguridad Social Integral, suministrarles cada 4 meses en forma gratuita, un par de zapatos y un

vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos veces el salario

mínimo vigente en la empresa (CST, art. 57).

ART. 43. —Son obligaciones especiales del trabajador:

1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este

reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la

empresa o sus representantes según el orden jerárquico establecido.

2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza

reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que no obsta para

denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las

autoridades competentes.

3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les

hayan facilitado y las materias primas sobrantes.

4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.

5. Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estimen conducentes a evitarle

daño y perjuicios.

6. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o

amenacen las personas o las cosas de la empresa.

7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de la empresa o por las
autoridades del ramo y observar con suma diligencia y cuidados las instrucciones y órdenes

preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales.

8. Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de

cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).

ART. 44. —Se prohíbe a la empresa:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero

que corresponda a los trabajadores sin autorización previa escrita de estos, para cada caso y sin

mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:

a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos

autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo.

b) Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50,0%) de

salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley los

autorice.

c) El Banco Popular, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 24 de 1952, puede igualmente

ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50,0%) de salario y 117 prestaciones, para

cubrir sus créditos en la forma y en los casos en que la ley lo autoriza, y

d) En cuanto a la cesantía y las pensiones de jubilación, la empresa puede retener el valor

respectivo en los casos del artículo 250 del Código Sustantivo de Trabajo.

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes

que establezca la empresa.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se admita en el trabajo o por

motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de este.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de su derecho de


asociación.

5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles o

impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.

6. Hacer o autorizar propaganda política en los sitios de trabajo.

7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.

8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7º del artículo 57 del Código Sustantivo

del Trabajo signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados o adoptar el sistema

de “lista negra”, cualquiera que sea la modalidad que se utilice para que no se ocupe en otras

empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio.

9. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales

deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que

dure cerrada la empresa. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha

retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades

de estos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al

tiempo de suspensión de labores.

10. Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieren presentado pliego de

peticiones desde la fecha de presentación del pliego y durante los términos legales de las etapas

establecidas para el arreglo del conflicto.

11. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o

que ofenda su dignidad (CST, art. 59).

ART. 45. —Se prohíbe a los trabajadores:

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias primas o

productos elaborados sin permiso de la empresa.


2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcótico o de drogas

enervantes.

3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las que con

autorización legal puedan llevar los celadores.

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa, excepto en los

casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo.

5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover

suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaración o mantenimiento, sea que se

participe o no en ellas.

6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en los lugares de

trabajo.

7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato o permanecer

en él o retirarse.

8. Usar los útiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos distintos del trabajo

contratado (CST, art. 60).

CAPÍTULO XIII

Escala de faltas y sanciones disciplinarias

ART. 46. —La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este

reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST,

art. 114). 47—Se establecen las siguientes clases de faltas leves, y sus sanciones disciplinarias,

así:

a) El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa suficiente, cuando no

cause perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez, multa de la décima parte
del salario de un día; por la segunda vez, multa de la quinta parte del salario de un día; por

tercera vez suspensión en el trabajo en la mañana o en la tarde según el turno en que ocurra, y

por cuarta vez suspensión en el trabajo por tres días.

b) La falta en el trabajo en la mañana, en la tarde o en el turno correspondiente, sin excusa

suficiente cuando no causa perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez

suspensión en el trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por

ocho días.

c) La falta total al trabajo durante el día sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de

consideración a la empresa, implica, por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho

días y por segunda vez, suspensión en el trabajo hasta por dos meses.

d) La violación leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o reglamentarias

implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho días y por segunda vez

suspensión en el trabajo hasta por 2 meses. La imposición de multas no impide que la empresa

prescinda del pago del salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las

multas se consignará en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para

los trabajadores del establecimiento que más puntual y eficientemente, cumplan sus

obligaciones.

ART. 48. —Constituyen faltas graves:

a) El retardo hasta de 15 minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa suficiente, por quinta

vez.

b) La falta total del trabajador en la mañana o en el turno correspondiente, sin excusa suficiente,

por tercera vez.

c) La falta total del trabajador a sus labores durante el día sin excusa suficiente, por tercera vez.
d) Violación grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o reglamentarias.

Procedimientos para comprobación de faltas y formas de aplicación de las sanciones

disciplinarias

ART. 49. —Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá oír al trabajador

inculpado directamente y si este es sindicalizado deberá estar asistido por dos representantes de

la organización sindical a que pertenezca. En todo caso se dejará constancia escrita de los hechos

y de la decisión de la empresa de imponer o no, la sanción definitiva (CST, art. 115).

ART. 50. —No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación del

trámite señalado en el anterior artículo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XIV

Reclamos: personas ante quienes deben presentarse y su tramitación 51. —Los reclamos de los

trabajadores se harán ante la persona que ocupe en la empresa el cargo de: Ejemplo: gerente,

subgerente, quien los oirá y resolverá en justicia y equidad (diferente del que aplica las

sanciones).

ART. 52. —Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a que se refieren los

artículos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse del sindicato respectivo.

PAR. —En la empresa productora y comercializadora de polvo a base de SACHA S.A.S no

existen prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias.

CAPÍTULO XV

Publicaciones

ART. 53. —Dentro de los quince (15) días siguientes al de la notificación de la resolución

aprobatoria del presente reglamento, el empleador debe publicarlo en el lugar de trabajo, 122

mediante la fijación de dos (2) copias de caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere
varios lugares de trabajo separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos. Con el

reglamento debe fijarse la resolución aprobatoria (CST, art. 120).

CAPÍTULO XVI

Vigencia

ART. 54. —El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación hecha en la

forma prescrita en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121). CAPÍTULO XVII

Disposiciones finales

ART. 55. —Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin efecto las

disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la empresa.

CAPÍTULO XVIII

Cláusulas ineficaces

ART. 56. —No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejoren las

condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales,

pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del

reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

CAPÍTULO XIX

Mecanismos de prevención del abuso laboral y procedimiento interno de solución

ART. 57. —Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la

empresa constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva conviviente, que

promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida

laboral empresarial y el buen ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud

mental y la libertad de las personas en el trabajo. 58. —En desarrollo del propósito a que se

refiere el artículo anterior, la empresa ha previsto los siguientes mecanismos (a título de


ejemplo):

1. Información a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya campañas de

divulgación preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el contenido de dicha ley,

particularmente en relación con las conductas que constituyen acoso laboral, las que no, las

circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento sancionatorio.

2. Espacios para el diálogo, círculos de participación o grupos de similar naturaleza para la

evaluación periódica de vida laboral, con el fin de promover coherencia operativa y armonía

funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la empresa.

3. Diseño y aplicación de actividades con la participación de los trabajadores, a fin de:

a) Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral

conviviente;

b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones

empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos y

c) Examinar conductas específicas que pudieren configurar acoso laboral u otros hostigamientos

en la empresa, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones

correspondientes.

4. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para desarrollar el

propósito previsto en el artículo anterior.

ART. 59. —Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso

laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las

características de confidencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley

para este procedimiento (a título de ejemplo):

1. La empresa tendrá un comité (u órgano de similar tenor), integrado en forma bipartita, por un
representante de los trabajadores y un representante del empleador o su delegado. Este comité se

denominará "comité de convivencia laboral".

2.El comité de convivencia laboral realizará las siguientes actividades:

a) Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relación con el buen ambiente y

la armonía en las relaciones de trabajo, formulando a las áreas responsables o involucradas, las

sugerencias y consideraciones que estimare necesarias.

b) Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevención a que se refieren los

artículos anteriores.

c) Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos específicos o

puntuales en los que se planteen situaciones que pudieren tipificar conductas o circunstancias de

acoso laboral.

d) Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir, renovar y

mantener vida laboral conviviente en las situaciones presentadas, manteniendo el principio de la

confidencialidad en los casos que así lo ameritaren.

e) Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realización y desarrollo de los

mecanismos de prevención, con énfasis en aquellas actividades que promuevan de manera más

efectiva la eliminación de situaciones de acoso laboral, especialmente aquellas que tuvieren

mayor ocurrencia al interior de la vida laboral de la empresa.

f) Atender las conminaciones preventivas que formularen los inspectores de trabajo en desarrollo

de lo previsto en el numeral 2º del artículo 9º de la Ley 1010 de 2006 y disponer las medidas que

se estimaren pertinentes.

g) Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores. 3. Este comité se

reunirá por lo menos, designará de su seno un coordinador ante quién podrán presentarse las
solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente configurantes de acoso laboral con

destino al análisis que debe hacer el comité, así como las sugerencias que a través del comité

realizaren los miembros de la comunidad empresarial para el mejoramiento de la vida laboral.

4. Recibidas las solicitudes para evaluar posibles situaciones de acoso laboral, el comité en la

sesión respectiva las examinará, escuchando, si a ello hubiere lugar, a las personas involucradas;

construirá con tales personas la recuperación de tejido conviviente, si fuere necesario; formulará

las recomendaciones que estime indispensables y, en casos especiales, promoverá entre los

involucrados compromisos de convivencia.

5. Si como resultado de la actuación del comité, este considerare prudente adoptar medidas

disciplinarias, dará traslado de las recomendaciones y sugerencias a los funcionarios o

trabajadores competentes de la empresa, para que adelanten los procedimientos que

correspondan de acuerdo con lo establecido para estos casos en la ley y en el presente

reglamento.

6. En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este artículo, no impide o

afecta el derecho de quien se considere víctima de acoso laboral para adelantar las acciones

administrativas y judiciales establecidas para el efecto en la Ley 1010 de 2006.

Fecha: 19-06-2023

Dirección: Barrio Centro- Valencia

Departamento: Córdoba

Representante legal: Dollys Judith Vargas García – Oscar Eduardo Lázaro Chávez

You might also like