You are on page 1of 70

CRIMINALÍSTICA

INDICIOS

2
RECOLECCIÓN DE INDICIOS

Identificar el indicio, recolectarlo


(extraerlo del sitio donde se halla),
embalarlo en un recipiente
adecuado, etiquetarlo y enviarlo al
laboratorio.

03
Recomendaciones
1. Fijar la escena antes de comenzar la
recolección.
2. Usar guantes y tapaboca en todos los
procedimientos.
3. Los instrumentos usados para levantar
los indicios han de estar limpios, y de
ser posible esterilizados (cuando se
trate de análisis biológicos) para evitar
la contaminación de las muestras.
4. Iniciar con la Cadena de Custodia.
5. Recolectar los indicios uno a uno,
empaquetarlos, sellarlos y etiquetarlos
adecuadamente.
Recomendaciones
6. Si un indicio se daña o cambia alguna
parte de su conformación durante su
recolección, indicarlo por escrito y
explicar en qué consistió el daño.
7. Si la muestra lo permite, recolectar la
cantidad suficiente para realizar
exámenes confirmatorios y dejar en
resguardo en caso de que se requieran
análisis posteriores.
8. Redactar el acta donde se consigne el
nombre de todos los que participaron
en esta labor.
9. Continuar con la Cadena de Custodia.
Maletín forense

• Guantes de látex.
• Mascarilla o tapabocas.
• Lupa de aumento para buscar
indicios pequeños.
• Reglas para establecer distancias
• Linternas para iluminar zonas
oscuras.

06
Maletín forense
• Equipo de iluminación auxiliar.
• Material químico para buscar
manchas de sangre.
• Equipo para reactivar las huellas
latentes.
• Implementos para sacar moldes de
huellas.
• Pinzas para recolectar pelos, fibras y
otros tipos de muestra. 07
Maletín forense
• Lentes de protección.
• Jeringas para extraer muestras.
• Algodones y trapos impregnados
químicamente para recolectar
fluidos.
• Material para levantar los indicios.
• Bolsas (plásticas y de papel), tarros y
demás implementos para envasar las
muestras sin que sufran deterioro. 08
Maletín forense

• En espacios abiertos palas, martillas


generadores eléctricos y detectores
de metales.
• Material para etiquetar los indicios
recolectados.
• Cámara fotográfica o filmadora.

09
Técnicas de recolección

Existen técnicas especiales para


recolectar y embalar los distintos
tipos de indicios sin que sufran
alteración o daño.
Este trabajo es la piedra angular de
la criminalística.

01
0
Relaciones de causalidad

Los indicios permiten establecer


relaciones de causalidad de diferente
tipo.
1. ADN en el lugar de los hechos
Aspectos técnicos fundamentales
Hisopo de algodón o citocepillo
Es el elemento utilizado para
recolectar la muestra sobre ciertas
superficies o específicamente en
personas.
Este elemento debe estar
perfectamente esterilizado para evitar
la contaminación con otras muestras
biológicas ya que los perfiles
genéticos obtenidos pueden
mezclarse.
Aspectos técnicos fundamentales

Obtención de la muestra completa


Lo ideal es no recortar los elementos,
sino llevarlos completos al
laboratorio; por ejemplo, en una
muestra de sangre sobre una
chaqueta, es preferible recolectar toda
la prenda antes que intentar cortar el
trozo impregnado.
Aspectos técnicos fundamentales

Transporte a laboratorio
Para evitar este daño, las muestras
deben ser congeladas, así se detienen
estos procesos metabólicos para que
las muestras permanezcan
inalteradas hasta su estudio en el
laboratorio.
Técnicas de recolección

La sangre, el semen y la saliva (células


epiteliales) son excelentes fuentes de
ADN y deben recolectarse en hisopos
de algodón y embalarse en tubos de
ensayo secos y estériles y mantenerse
en refrigeración si no pueden llevarse
el mismo día al laboratorio.
Técnicas de recolección

La orina, el sudor y las heces fecales


no contienen una cantidad tan grande
de células epiteliales, que sí tienen
ADN; sin embargo, la mayoría de
personas sanas no excretan células
epiteliales en su orina.
Técnicas de recolección

Los restos de alimentos no suelen dar


muchos indicios de ADN, pero sí es
posible revisar el borde de vasos y la
superficie de cubiertos, donde podría
haber trazas de saliva que presenta
material epitelial suficiente.
2. ADN en la sangre

La sangre es uno de los fluidos


orgánicos de donde se puede
recuperar material genético con mayor
facilidad. También permite la
identificación del tipo sanguíneo.
Técnicas de recolección

Sangre líquida en personas


Dos tipos de toma:
1) Toma de muestra de sangre
venosa obtenida con vacutainer y
colocada en un tubo de ensayo
con anticoagulante.
2) Punción digital mediante una
lanceta estéril para obtener
aproximadamente de 5 a 10 gotas
de sangre y colocarlas en papel de
contención tipo FTA.
Técnicas de recolección

Sangre líquida en la escena


Se recolecta con un hisopo de
algodón estéril o en su caso con telas
de algodón libre de apresto, se deja
secar lo suficiente para eliminar la
mayor cantidad de humedad y se
embala según los protocolos.
Técnicas de recolección

Sangre (coágulo)
Se toma el coágulo en un tubo estéril
y se adiciona una solución salina, sólo
en caso de enviarse inmediatamente
al laboratorio; de lo contrario, se ubica
el coágulo en una gasa estéril y se
deja secar a temperatura ambiente.
Técnicas de recolección

Sangre mancha húmeda (prendas,


objetos)
Se deja secar a temperatura ambiente
y se empaqueta en bolsa de papel.
Técnicas de recolección

Sangre mancha húmeda (en agua y/o


macroelementos)
Se transfiere la muestra a un hisopo,
se deja secar y se embala conforme a
los protocolos.
Técnicas de recolección

Sangre en forma de costra (personas


o escena)
Se transfiere a hisopos previamente
humedecidos con agua destilada y se
deja secar. Es necesario tomar
muestras de control.
Técnicas de recolección

Sangre seca objetos no


transportables
Se recolecta mediante un hisopo
humedecido en agua destilada y se
deja secar a temperatura ambiente.
Técnicas de recolección

Sangre sobre superficies porosas


Se transfiere la muestra a un hisopo
humedecido con agua destilada y se
deja secar a temperatura ambiente.
Es necesario proteger la muestra de
los rayos solares o fuentes de calor
intenso.
Técnicas de recolección

Sangre sobre tierra húmeda (casos


excepcionales)
Se recolecta la muestra con hisopo, y
se toma un poco de tierra cerca de
donde se encontraba la sangre, como
un control de substrato que ayudará a
determinar si hubo contaminación
entre las partículas o los
microorganismos presentes en la
tierra y la sangre.
3. ADN en el semen

Las muestras de ADN proveniente de


una muestra de semen establecen una
relación inobjetable entre la muestra y
el sospechoso.
Técnicas de recolección

Del semen es posible extraer dos


tipos de indicio: primero es el material
genético contenido en la cabeza de
los espermatozoides en análisis
llamados espermiograma o
seminograma. El segundo
componente lo aporta la próstata, que
adiciona fosfatos ácidos al líquido
seminal con el fin de ayudar a que los
espermatozoides sobrevivan por un
tiempo fuera del organismo, entre uno 03
y tres días. 1
Técnicas de recolección

La extracción de ADN se realiza de


forma diferencial: la primera
extracción proporciona el material
genético de las células epiteliales de
la víctima, mientras la segunda
extracción es del ADN del semen.

03
2
Técnicas de recolección

Como el ADN se extrae de la cabeza


de los espermatozoides, hay que tener
en cuenta que la humedad incuba
bacterias que se comen dichas
cabezas por su alto contenido en
proteínas, razón por la cual todo el
instrumental debe estar seco.

03
3
Técnicas de recolección

Si está fresco, el semen debe


recolectarse con hisopo de algodón
seco y estéril; si está seco, utilizando
un hisopo de algodón impregnado con
solución salina fisiológica estéril o
agua destilada estéril, y embalarse
adecuadamente, y preferiblemente
mantener la muestra refrigerada,
porque la vida del espermatozoide en
ambos casos es breve (no más de
treinta y seis horas). 03
4
4. ADN en células epiteliales

Las muestras de ADN provenientes de


células epiteliales (piel) establecen
una relación entre el sospechoso y la
escena de los hechos, entre el
sospechoso y un objeto y entre el
sospechoso y la víctima.
Toma de muestras

El perito debe extraer dichas muestras


de elementos no transportables, en
objetos movibles es mejor embalarlo
adecuadamente y remitirlo al
laboratorio.
La búsqueda requiere de lentes de
aumento, se recolectan por raspado y
se depositan en tubos de ensayo.
5. ADN en cadáveres

Por lo general este tipo de muestras


se usan para identificar plenamente a
la víctima.

39
Muestras en cadáveres frescos

Las mejores muestras se obtienen de


las células sanguíneas, pero en
general, sirve cualquiera que contenga
en su núcleo cromosomas sanos.
Es necesario aclarar lo de
cromosomas sanos, porque en
algunos casos la descomposición u
otros factores pueden disgregar los
nucleótidos, echando a perder las
muestras.
40
Muestras en cadáveres putrefactos

Se recogerán porciones de tejido que


no estén expuestas a los elementos
del ambiente y se empaquetarán en
bolsas plásticas.
En situaciones de incendio, recolectar
muestras carbonizadas o de cenizas,
a lo mejor en el laboratorio se pueda
encontrar algo.
Recoger fragmentos de dientes.

41
Otras muestras

El contenido gástrico y/o sangre en


cuerpos putrefactos es de utilidad
para otros fines; si bien las muestras,
por su grado de descomposición no
son aptas para realizar cotejos
genéticos, sí es posible encontrar
restos de sustancias químicas en los
casos en que de presuma de una
ingesta de un plaguicida por parte de
la víctima.
42
6. ADN en personas vivas

La idea es tener una muestra para


compararla con la muestra patrón
encontrada en la escena de los hechos
o sobre el cuerpo de la víctima.

44
6. ADN en personas vivas

Muestras de comparación
Cuando se trata de pruebas para
compararlas con el ADN encontrado
en el lugar de los hechos, un médico o
perito en genética capacitado se
encargará de su extracción. La forma
más generalizada de hacerlo es
mediante la toma de muestras de
saliva o de sangre.

45
7. Alcohol

Las muestras a recolectar permitirán


establecer la alcoholemia de la
víctima o del sospechoso. Incluye la
toma de muestras de alcohol en la
escena de los hechos.

47
8. Alcohol

Los envases de vidrio contenedores


de las bebidas alcohólicas deben ser
protegidos lo suficiente para
aumentar su resistencia mecánica a
posibles golpes que se presenten
durante su transporte, y así evitar la
pérdida del fluido y posibles
contaminaciones cruzadas.

48
8. Armas blancas

Es una evidencia física que puede


contener otros indicios, como sangre,
células epiteliales, fibras, huellas
dactilares, etc., de ahí la importancia
de su adecuada recolección y
embalaje.

50
9. Armas blancas

Toda arma blanca hallada en el lugar


pudo usarse en el hecho.
Las armas blancas se toman por el
mango, no por la hoja, ya que allí
pueden existir otros indicios que se
echarían a perder.

51
9. Armas blancas
Previa fijación fotográfica, es
recomendable observar muy bien el
arma, ya que puede contener vestigios
húmedos o secos; si están secos
humedecer un hisopo y tomar una
muestra, si están húmedos se
recolecta con un hisopo seco.
Pero en caso de que el vestigio sea
una fibra, se recolecta con pinzas.
El borde cortante puede tener
manchas o restos de sangre que
pueden ser útiles. 52
9. Armas blancas

Embalaje
Se suelen empacar en cajas de cartón,
ya que el filo podría deshacer una
empaquetadura en tela, caucho,
plástico o papel.

53
9. Armas de fuego

Es una evidencia física determinante y


puede probar relaciones entre la
víctima y el proyectil disparado por un
arma específica, entre el proyectil y el
arma o entre el arma y el sospechoso.

55
10. Armas de fuego

Utilizar guantes, y antes de


levantarlas, observar la posición del
martillo y el disparador, y si tiene el
seguro puesto.
Siempre se debe asumir que el arma
está cargada.
El siguiente paso es descargarla.

56
10. Armas de fuego
En el caso del revólver, hay que
establecer cuáles de las vainillas que
se encuentran en el tambor están
percutadas y la posición en que se
encuentran. En pistolas, contar y
describir la munición contenida en el
proveedor y si hay alguna en la
recámara.

57
10. Armas de fuego
Se debe usar guantes y tomarlas por
la cacha o la culata. No deben tocar el
disparador ni el cañón, porque del
primero los expertos extraerán las
huellas digitales y del segundo los
restos de pólvora.
Todas las piezas se envolverán en
bolsas de papel.
Luego, se depositarán dentro de una
bolsa, o mejor aún, en una caja de
cartón con pequeños orificios.
58
10. Armas de fuego
La manipulación del arma es un
asunto delicado y que en ocasiones
no puede obviarse, porque el
especialista deberá proceder a extraer
los proyectiles que aún contenga, ya
que es peligroso transportar un arma
cargada. El arma se manipula por las
partes estriadas para evitar el borrado
de huellas latentes y residuos de
muestras trazas.
Es incorrecto introducir un lápiz o
varilla por el cañón. 59
10. Armas de fuego
En el laboratorio la primera inspección
del arma será en busca de huellas
dactilares, luego de los rastros de
pólvora y por último del labrado de la
superficie interna del cañón.
En el lugar comúnmente se
encuentran además cartuchos,
vainillas, proyectiles, fragmentos,
perdigones, postas, tacos o pistones
de potencia, camisas o blindajes y
residuos de pólvora en superficies
como prendas, papel y paredes. 60
10. Armas de fuego
Armas de fuego y cadáver
Cuando se trata de una muerte
violenta por arma de fuego, se
protegen las manos del cadáver
embalándolas en bolsas de papel y
luego en bolsas plásticas selladas con
cinta adhesiva. La toma de residuos
de disparo se realiza únicamente en
las salas de necropsia junto con las
otras muestras a que haya lugar.

61
10. Armas de fuego
Armas de fuego y sospechoso
Evitar que se lave las manos o que las
frote contra superficies que puedan
retirar de ellas los posibles residuos
de disparo, como por ejemplo, la ropa,
el pelo, etc.
La toma de muestras se debe realizar
en el menor tiempo posible, siguiendo
las instrucciones de manejo del kit
para identificar residuos de disparos
de arma de fuego; posteriormente, se
hará el registro dactiloscópico. 62
10. Billetes y monedas

En los casos de falsificación el dinero


falsificado es la evidencia más
importante para probar el delito.
Billetes y monedas

Si se trata de un caso de falsificación


de dinero, además de los billetes el se
deberá anexar facturas, tiquetes y
cualquier otro documento que ayude a
establecer el modus operandi del
falsificador.
Peritaje
Suele realizarse en el ente emisor o en
laboratorios forenses.
El perito debe buscar todos los
indicios posibles, como tintas y
papeles.
Cada billete será embalado
individualmente en un sobre plástico
junto a un informe del lugar de
procedencia.
Es posible encontrar huellas digitales
si la circulación del dinero no ha sido
muy amplia.
11. Boletos y tiquetes

Este tipo de indicios puede ayudar a


probar los movimientos del
sospechoso (o de la víctima), antes o
después de ocurridos los hechos.
12. Boletos y tiquetes

Muchos de ellos brindan evidencias


irrefutables, sobre todo aquellos en
que se consigna la hora precisa. Los
encargados de emitir dichos tiquetes
se convierten en testigos potenciales
que podrían identificar al delincuente.

You might also like