You are on page 1of 64

12.

Celulares

En ellos se pueden encontrar dos tipos


de indicios: físicos sobre el aparato y
electrónicos en forma de mensajes y
llamadas realizadas desde el aparato.
Deben tener el mismo manejo de los
aparatos electrónicos. El perito, en la
escena de los hechos, se limitará a
recolectarlo como haría con cualquier
elemento que pudiese contener
huellas digitales.
Peritaje

Quizás más importante que el examen


físico, es lo que puede contener el
sistema informático que hace
funcionar un equipo celular.
13. Cenizas

Lo primero que el investigador debe


establecer es el origen de las cenizas,
es decir, tratar de encontrar restos del
objeto incinerado.
13. Cenizas

La ceniza se recolecta en envases de


vidrio, lo ideal es recolectarla con
cucharilla, y de la parte superior, para
evitar que la muestre se contamine
con residuos provenientes de la
superficie adyacente.
Alcances
Es muy difícil determinar a partir de
cenizas la composición exacta de un
objeto, por lo que este tipo de indicios
arroja resultados indirectos que
podrían o no ayudar en la
investigación.
El estudio de las cenizas se utiliza
específicamente para determinar si
éstas se generaron de un cuerpo
humano debido a una cremación legal
o como consecuencia de un acto de
tipo delincuencial.
14. Computadores

Los archivos contenidos en la


memoria interna del computador
pueden arrojar valiosas pistas para
esclarecer el hecho delictuoso.

8
16. Computadores

Lo correcto es proceder al embalaje y


etiquetado de los equipos para que
sean los expertos en informática
quienes extraigan la información.

9
CPU
Es el componente principal.
Se retirará con cuidado.
Para garantizar su integridad, el
investigador colocará una banda de
seguridad a fin de evitar que sea
abierta sin permiso.
En los terminales tales como puertos
para periféricos o entradas USB, es
necesario colocar un sello o una cinta
adhesiva para proteger dichas
conexiones durante el transporte del
material. 10
Periféricos

Aunque los dispositivos anexos como


teclados y ratones pueden obviarse, lo
ideal es que el perito a cargo de la
inspección del equipo recolecte todo.
Las pantallas pueden ser una buena
fuente de huellas digitales, mas no los
teclados.

11
15. Cortes y rasgaduras

Son indicios que ayudan a determinar


el modo y la forma de posibles
agresiones sufridas por la víctima.

13
17. Cortes y rasgaduras
Debe preservarse la zona que
presente la rasgadura tal y como se
encontró.
Su embalaje adecuado es una caja de
cartón que asegura la superficie a
analizar y evita que se estropee por la
fricción con el recipiente que la
contiene.

14
17. Cortes y rasgaduras
Es posible encontrar algunos
elementos de intercambio entre el
arma y el objeto cortado analizando el
borde mismo de la rasgadura, por ello
la importancia de preservar la muestra
en su estado original

15
16. Cuerdas

Es un indicio clave en homicidios por


estrangulación con lazo y
ahorcamientos; también para ayudar a
determinar si la víctima fue atada.

17
El nudo
El primer aspecto a anotar son los
tipos y la secuencia de los nudos, lo
cual permite determinar si una
persona es diestra en esta actividad.

Los bordes de la soga son otro


aspecto crucial.
Hay que protegerlos con bolsas
plásticas y por ningún motivo realizar
otros cortes que lleven a la pérdida de
los bordes originales.
18
Superficie de la soga

Cuando una persona es atacada con


una soga o un lazo, la fricción de las
cuerdas con las células de la piel hace
que se fijen al lazo y son éstas las que
el forense analiza.

19
Recolección y embalaje
• Se marca cada uno de los extremos
con cinta de enmascarar, colocando
un número en cada extremo de la
soga. Es decir, al cortar un extremo
las dos puntas correspondientes son:
1 - 1 y en el otro extremo son: 2-2.
• Retirar la soga del material que la
soporta, sujetando el cuerpo hasta
colocarlo en una superficie firme y
plana. No desatar el nudo.

20
Recolección y embalaje
• Describir y documentar la clase de
nudo, material en que está hecho y
características que presenta, si es
visible el surco de presión (forma y
dimensión) y demás lesiones que se
observen.
• Realizar la documentación
fotográfica y/o videográfica del
cadáver, incluyendo la toma de
fotografías de filiación y perfiles en
caso de víctimas sin identificar.
21
Recolección y embalaje

• Describir y documentar las prendas y


pertenencias.
• La cuerda se suelta del soporte pero
no se separará del cadáver, de modo
que ambos embalan conjuntamente y
será el médico legista quien retire la
cuerda durante la autopsia.

22
17. Diatomeas

Es un indicio que ayuda a establecer si


la víctima murió por ahogamiento o si
ya estaba muerta cuando cayó al
agua.

24
20. Diatomeas

Si el perito se halla ante un cadáver


extraído del agua, debe recolectar
indicios que permitan constatar si en
verdad se está ante un caso de
ahogamiento o si es un asesinato y
posteriormente se arrojó el cuerpo al
agua.

25
20. Diatomeas
En caso de que la víctima hubiese
sido asesinada previamente y luego
arrojada al agua, así pasen algunos
días, las diatomeas, pequeños
organismos microscópicos presentes
en el agua, alcanzan a penetrar los
tejidos pero no pueden llegar a las
partes internas como el ventrículo
derecho del corazón, el hígado y sobre
todo, la médula de los huesos.

26
20. Diatomeas
Colectar una muestra de la fuente de
agua donde fue encontrado el
cadáver; si se trata de un río, ha de
tomar muestras de diferentes puntos,
si es posible distanciados varios
centenares de metros, cada una en un
envase de vidrio.
Así se podrá establecerán si la víctima
cayó o fue arrojada al agua en el
mismo lugar donde se encontró o en
otro paraje, ya que la variedad de
diatomeas cambia de un sitio a otro. 27
18. Dientes

Como indicios son invaluables, porque


el diente es la estructura del cuerpo
con mayor dureza y en situaciones
extremas como explosiones,
incendios y accidentes aéreos, pueden
constituir el único material para
identificar a la víctima.
Recolección
1. Extraer la pieza dental, bien sea de
un cuerpo esqueletizado o de un
cadáver fresco. Los incisivos son
los prioritarios, ya que se facilitan
para la posible extracción de
material genético.
2. Siempre usando las pinzas, se
deposita el diente en un recipiente
plástico o de vidrio. Recordar: una
sola pieza por embalaje.
3. El frasco se sella.
4. Se rotula.
19. Dispositivos de almacenamiento
electrónico
Hace referencia a todo dispositivo que
permita almacenar información
binaria de forma temporal o
permanente.
En este ítem suelen estar los discos
duros, CD, disquete, DVD, memorias
USB y cualquier otro medio de
almacenaje.
Embalaje

El perito debe recolectar este material


uno a uno, en bolsa plástica, de ser
posible electrostática.
20. Documentos

En un sentido amplio este tipo de


indicios se recolectan para determinar
su autenticidad o falsedad.
En ellos es posible descubrir huellas
dactilares latentes, por lo que no se
pueden tocar ni restregar contra otras
superficies. Se recomienda sujetarlos
con pinzas aplicadas a las esquinas.
Recolección
Ningún documento debe doblarse, a
no ser que ya tenga un doblez original;
tampoco es recomendable realizar
perforaciones, y tampoco cortes y
rasguños.
Si el documento se halla en malas
condiciones, no hay que intentar
arreglarlo usando cintas o pegantes,
esta labor la harán los técnicos en el
laboratorio.
Recolección
Todos se guardan en sobres
plásticos.
Si el papel está quemado total o
parcialmente, el embalaje ha de ser
una caja plástica con paredes rígidas
y el piso forrado de algodón.
Es muy posible que estas muestras se
deshagan con el contacto de modo
que el algodón permite atrapar estas
pequeñas fracciones.
21. Drogas

En la mayoría de las legislaciones del


mundo el porte de una cantidad
apreciable de drogas constituye por si
un delito.
Muestras no biológicas

Las muestras no biológicas (sólidos,


pipas, jeringas, cigarros, líquidos,
alimentos, vegetales, medicamentos,
productos varios, etc., se deben
embalar y rotular adecuadamente ya
que puedan tener que ver con la
administración o porte de la sustancia
y son de gran importancia en la
definición de la participación o no de
esta en los hechos.
Muestras no biológicas
La cantidad indicada será aquella con
la cual se puedan realizar los análisis
solicitados de forma satisfactoria
teniendo en cuenta que para cada
análisis se necesita una cantidad
mínima (no biológicas 50 mg para
sólidos y 10 ml para líquidos).
Material vegetal

Con una muestra de 50 mg se tiene


una cantidad suficiente para verificar
la presencia de los metabolitos y de
esta forma establecer qué clase de
planta está involucrada.
Manos del sospechoso

La inspección de las manos del


sospechoso y del tejido de sus ropas
permite identificar si estuvieron en
contacto con sustancias como
cocaína, marihuana y heroína.
23. Fibras

Las fibras son indicios altamente


individualizantes.

45
Recolección
No colectar las fibras con los dedos y
mucho menos con cintas adhesivas, ya que
éstas alteran las propiedades de la muestra
e impiden una eficaz comparación.
Tampoco deben estar contaminadas con
los polvos espolvoreados para detectar
huellas digitales latentes.
El uso de pinzas y guantes es lo más
aconsejable. No hay que presionarlas
fuertemente, ni doblarlas y su transporte
puede ser realizado en envases de vidrio o
sobres de papel. 46
24. Fluidos orgánicos

Reciben este nombre la orina, el


sudor, la saliva, la materia fecal, la
grasa o cerilla de los oídos, los flujos
nasales y cualquier otra sustancia que
emane del cuerpo.
Recolección
Hay dos técnicas de recolección:
la primera consiste en embalarlas en
frascos limpios o bolsas de plástico;
la segunda, más recomendable, es
colocar el material en un portaobjetos,
sobre el cual se puede aplicar otro
impregnado con un gel buffer,
empacarlo en una bolsa plástica y
enviarlo al laboratorio, de ser posible,
refrigerado.
Recolección
Uñas
Si están presentes en una persona se
remite a la entidad correspondiente. Si
se encuentran en la escena se toman
con una pinza estéril y se empaquetan
en una bolsa de papel.
Recolección
Tejidos blandos, huesos y dientes
Bien sea que estén frescos o secos en
la escena se recolectan en frascos
con alcohol, o en su defecto, sin
ningún líquido y se refrigeran para su
traslado al laboratorio.
25. Grafoscopía

Este tipo de indicios (escritura


manual), se recolecta con el objetivo
de establecer su autenticidad.
Recolección de muestras
Los documentos sólo se deben
manipular con pinzas, porque
posiblemente contengan huellas
dactilares.
No hay que doblarlos y han de
embalarse en cajas de cartón
individuales evitando la exposición a
la luz solar o a la humedad.
Otros estudios que se realizan
Constatar la existencia de
alteraciones físicas o mecánicas que
pueden ser: aditivas, supresivas,
injertos e interpolaciones.
Estudios que no se realizan
• Estado de ánimo o enfermedad que
puede presentar el escribiente.
• Personalidad del escribiente a
través de la escritura.
• Antigüedad de tintas o soportes.
• Sitios de elaboración del
documento.
• Estudios en fotocopias.
• Tiempos en que fue diligenciado o
llenado un documento.
26. Grasas y sustancias aceitosas

Muchas sustancias se adhieren a las


grasas de modo que su recolección
puede aportar indicios biológicos o
minerales.
35. Grasas y sustancias aceitosas

La muestra debe incluir todas las


sustancias extrañas, pelos y polvo
presentes en la muestra.
Huellas dactilares en medios grasos
El mejor indicio suministrado por este
tipo de pistas, son las huellas
dactilares latentes, ya que la grasa
forma una película que atrapa el polvo
del ambiente y cuando se presiona
sobre ella se comporta como si fuera
arcilla blanda, sobre la cual las
improntas de las huellas quedan
fijadas a la perfección.
27. Herramientas

El delincuente no usa exclusivamente


sus manos para cometer el delito, se
apoya en herramientas que puedes ser
individualizadas y relacionadas con
las persona que las utilizó.

62
Embalaje

Si se encuentra la herramienta, ésta


ha de embalarse en cajas de cartón,
sujetándola con pinzas para no ir a
deteriorar las posibles huellas
dactilares que aun permanezcan en su
superficie.

63

You might also like