You are on page 1of 5

EJERCITACIÓN DE MORFOLOGÍA

TRABAJOS PRÁCTICOS

GRAMÁTICA A 2020
GRAMÁTICA “A” - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2020

Ejercicios de morfología
I. Morfología y clases abiertas de palabras: formación de palabras
1) Leer las siguientes entradas del Diccionario del Argentino Exquisito, de Adolfo Bioy Casares,
y resolver las consignas que se presentan a continuación:
Campeonar:
“Malo es decir que el equipo XX entrenó en no sé dónde y, si no campeona, al menos clasificará.”
(José Gobello, en una entrevista con Haydeé M. Jofre Barroso, La Prensa, Buenos Aires, 17 de
septiembre de 1978.)

Completación:
Acción y efecto de completar.
La completación del plan:
poco circo y menos pan.
(Trabucco, Vida mía, Segunda Entrega, Buenos Aires, 1989)

Extremosidad:
Extremo, más ampulosamente. “La presión del compromiso fue tocando la extremosidad de crear
un decidido enfrentamiento nacional.” (La Tarde, Buenos Aires, 25 de julio de 1987.)

Incredulizar:
“Nadie podrá incredulizarlo sobre el mal de ojo que le echó la vecina.” (Don Tertuliano, Usted es
como yo, Cartago, 1978.)

Infraccionar:
Infringir, cometer infracciones.
A quien reglas de tráfico infracciona
La boleta o la coima lo sanciona.
(Anónimo Palermitano, Aquel Zorro Gris, tango-canción, Buenos Aires, 1975.)

Pasionismo:
“Un tema muy nuestro, como es el tango-canción, enfocado sin falsos pasionismos.”

Posibilista:
“Lo que un jefe describió como gobierno posibilista y eficaz.” (Los diarios, Buenos Aires,
diciembre de 1975.) “Nunca seas heroico; siempre, posibilista. Este es el gran principio
descubierto por los políticos argentinos del siglo XX.” (Hegel, El comité en la Rosada.)

Extraídas de Diccionario del Argentino Exquisito. Buenos Aires: Emecé, 1990


(edición revisada del original de 1978)

a) Describir el proceso de formación de palabras que aparece en cada caso. Proponer otros
ejemplos (al menos tres) que sigan el mismo esquema de formación de palabras.
b) A partir de los ejemplos relevados en cada caso, enunciar una posible regla de formación de
palabras para el afijo correspondiente.
GRAMÁTICA “A” - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2020

2) Determinar cuál es la descripción estructural más adecuada, justificando la respuesta:


a.[re[[constru]v cción] n] n b. [[re[constru]v]vcción] n
a. [[des [[[dram]n at]aiza] v] vdor] a b. [des [[[[dram]n at]a iza]v dor]a]a
c. [[[des [[dram]n at]a]a iza]v dor] a
a. [[cuenta] v [kilómetros] n] n b. [cuenta [kilómetros] n] n
a. [[ultra [ofens]v]v ivo]a b. [ultra [[ofens]vivo] a]a
a. [[agu] n [ardiente] a] n b. [agu [ardiente] n] n c. [[agu] n [[ard]v iente]a]
n

a. [sobre [[protec]v tor]a]a b. [[sobre [protec]v]v tor]a


a. [pre [em [[paquet]n ar]v]v]v b. [pre [em [paquet]n ar]v]v
c. [pre [[[em [paquet]n]n ar]v]v
a. [[par]v[[agü]n itas]n]n b. [[[par]v[agü]n]n itas]n c. [par [[agü]n itas]n]n
a. [in [[[tolera]v ble]a mente]adv]adv b. [[in [[tolera]v ble]a]a mente]adv
c. [[[in [tolera]v]v ble]a mente]adv

3) a) Describir estructuralmente las siguientes palabras, justificando la propuesta:


parpadear configuración sospechoso espantapájaros
rompecoquitos cardioprotector encorchetamiento desideologización
atronador antireelección irregularidad tranquilizadoramente

b) Parafrasear el significado de las palabras respetando la estructura de constituyentes señalada


en cada caso.

4) Leer el siguiente corpus de adjetivos del español:


dental labial solar teatral
verbal superficial polar demencial
estomacal bestial axilar escolar

a) Determinar: i) cuál es el significado que aportan el sufijo –al y su variante alomórfica –ar en
español y ii) a qué bases se adjuntan.
b) ¿Cómo puede explicarse la alternancia entre esas dos variantes, de acuerdo con el corpus?
Sistematizar los contextos de la alternancia, agregando los datos que sean necesarios.

5) a) Dividir las palabras siguientes en morfemas, clasificándolos en raíces y afijos (de flexión y
derivación).
ociosas antropólogos naciente
armable descorazonadora pelapapas
antitradicional americanistas intranquilizadoramente

b) ¿Qué generalización puede hacerse respecto del ordenamiento de los sufijos de flexión y de
derivación?

II. Morfología y clases variables de palabras: flexión


6) Según Alcoba (1999), pueden reconocerse tres segmentos básicos en la morfología verbal, que
se corresponden con 1) la vocal temática (que para algunos autores es un morfo vacío o interfijo,
GRAMÁTICA “A” - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2020

sin significado vinculado, y para otros aporta un significado gramatical), 2) un segmento con las
categorías verbales de tiempo-aspecto-modo y 3) otro de concordancia con el sujeto de persona-
número. En los dos últimos casos, se habla de morfos acumulativos o amalgamas, ya que
diferentes significados se vinculan con el mismo segmento indivisible.
La segmentación de Alcoba puede corroborarse con los tiempos más regulares, como el
imperfecto:
cant – a – ba – mos
raíz – VT – TAM – PN

Para el presente, Alcoba propone que, al ser el tiempo por defecto, el segmento de TAM es un
morfo cero, sin expresión fonológica:
cant – a – ∅ – mos
raíz – VT – TAM – PN

a) Segmentar el pretérito imperfecto y el presente de cantar para todas las personas, siguiendo la
lógica de Alcoba.
b) ¿Aparecen otros casos de morfos cero, además del TAM del presente?
c) ¿Qué sucedería con la segmentación de los mismos tiempos (presente y pretérito imperfecto)
en el caso de un verbo de la segunda conjugación (como correr) y otro de la tercera (como
insistir)?

7) A partir de los siguientes ejemplos, responder las consignas a continuación:


cantar – cantado – cantando – cantaste – cantaremos – cantarían – cantaran
correr – corrido – corriendo – corriste – correremos – correrían – corrieran
insistir – insistido – insistiendo – insististe – insistiremos – insistirían – insistieran
a) Establecer cuáles son las variantes de las vocales temáticas de cada conjugación.
b) En otras formas verbales, ¿se registran casos en que no aparezca ninguna de las vocales
temáticas reconocidas previamente para la conjugación correspondiente?
c) ¿Qué fenómeno sistemático se produce, según Alcoba, en el caso del subjuntivo presente (e.g.,
cante, corra, insista) con la vocal temática?
d) Revisar la segmentación de Alcoba en T-A-M y P-N para el futuro (indicativo), el condicional
y el imperfecto del subjuntivo. ¿Esa segmentación es regular? ¿Qué irregularidades aparecen?
e) Justificar por qué el pretérito perfecto del indicativo podría considerarse el tiempo más irregular
del paradigma.

8) A partir de las respuestas anteriores, sistematizar qué tiempos del paradigma se ajustarían en
forma regular a la segmentación de Alcoba.
indicativo
presente
pretérito perfecto
pretérito imperfecto
futuro
subjuntivo
presente
pretérito imperfecto
condicional
GRAMÁTICA “A” - PRIMER CUATRIMESTRE DE 2020

9) a) Dividir las palabras siguientes en morfemas, reconociendo las raíces y afijos (de flexión y
derivación):
quisiéramos atornillar contradijimos
antropomorfizaron entristecías caretearán
armonizarías empalideciendo panificados

b) En el caso de los sufijos de flexión, especificar las categorías morfológicas involucradas y los
valores que adoptan.

You might also like