You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE


INGENIERÍA CIVIL

MATERIA:

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA

MAMPOSTERÍA NO TRADICIONAL

ESTUDIANTES:
DANIELA RODRIGUEZ
ALDO PÁRRAGA
TANIA ABIFADEL
YANKO VARELA

DOCENTE:
ING. CECIBEL ZAMBRANO

ENTREGA:
28 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

Índice
Introducción..............................................................................................................................2
Mampostería.............................................................................................................................2
Mampostería no Tradicional...................................................................................................3
Tipos de Mampostería no Tradicional...................................................................................3
1. Bloques de Vidrio.............................................................................................................3
2. Hormigón Armado...........................................................................................................4
3. Paneles de Fibra de Cemento...........................................................................................4
4. Paneles de Cerámica.........................................................................................................5
5. Concha de Coco...............................................................................................................5
6. De Bambú........................................................................................................................6
7. Metal expandido...............................................................................................................7
Costos de la Mampostería........................................................................................................8
Normativa.................................................................................................................................8
1. Metodología.....................................................................................................................9
2. Planos Estructurales.......................................................................................................10
3. Memoria Técnica............................................................................................................10
Fallas en la Mampostería.......................................................................................................10
Bibliografía.............................................................................................................................11
Introducción
A través de los años la tecnología ha se ha desarrollado en todos los ámbitos y la
construcción no se ha quedado atrás tampoco. Las innovaciones tecnológicas están orientadas
en la utilización de los materiales de construcción de manera no tradicional. El tema que
abordaremos será el de la mampostería y cómo junto a las nuevas tecnologías se han
desarrollado nuevas formas de construcción y métodos constructivos.

Mampostería
La mampostería es un sistema de construcción tradicional que abarca muchos años
desde los inicios de la civilización, consiste en levantar muros o paredes de diversas formas
según su uso. Esta actividad se realiza de forma manual mediante la colocación de los
materiales que componen dichos muros, los materiales más comunes son ladrillos, bloques de
cemento prefabricados y piedras talladas en forma regular.

Esta metodología constructiva es muy eficiente ya que reduce los desperdicios de los
materiales que vayamos a utilizar y con esto generamos fachadas portantes, que son fáciles
para construcciones a grandes alturas.

Mampostería no Tradicional
Cuando nos referimos a mampostería no tradicional hablamos del uso de materiales no
tradicionales para realizar el levantamiento de los muros, mediante el avance tecnológico y
los estudios pertinentes realizados a los materiales se ha llegado a que los residuos de sílice,
cenizas volcánicas y puzolanas son materiales que se usan para fabricar ladrillos y bloques
con estas adiciones.

Uno de los objetivos de la creación de mampostería no tradicional es el cuidado al


medio ambiente ya que, para mitigar el efecto negativo de los materiales de construcción
tradicional, se usan estos nuevos materiales que son más amigables con el medio ambiente.

Tipos de Mampostería no Tradicional


1. Bloques de Vidrio
Los bloques de vidrio son de forma cuadrada con altas cualidades térmicas y también
se han desarrollado ladrillos de vidrio para sustituir a los ladrillos tradicionales de
mampostería. Para darle un uso específico al vidrio, dependiendo de lo que se busque, se
puede realizar distintos tipos de procesos de fabricación, es decir variar los materiales
agregados y la cantidad a usar. En el caso de la mampostería, los bloques de vidrio dan
transparencia, el cual provee iluminación; y proporcionan aislamiento del sonido o
insonorización.

Estos bloques y ladrillos tienen una cubierta alrededor de acero inoxidable o aluminio,
se pegan con un adhesivo cementante blanco y con un material para la dilatación térmica.
Entre las juntas el espaciado es de 1cm y en los perímetros de 3.5cm. Estos bloques se usan en
las paredes sin agrietarse, en los baños, ventanas exteriores e incluso paredes divisorias.

Usos en la construcción:
Exceptuando su propio peso, los bloques de vidrio no tienen la capacidad de soportar
cargas verticales. Para evitar restricciones de fuerzas externas al edificio, se deben instalar
juntas de deslizamiento alrededor de toda la pared de bloques de vidrio. También es
importante incorporar juntas de expansión en el sentido lateral. Los bloques de vidrio deben
permanecer completamente visibles y no deben quedar ocultos por elementos estructurales.
Al colocar el primer bloque, se deben tener en cuenta los niveles de base y altura,
manteniendo una tolerancia de 10 mm en cada lado.

2. Hormigón Armado
Es aquella que se encuentra confinada por columnas y vigas en tipo de encofrado y
cuyas juntas horizontales llevan armadura, así mejorando su ductilidad y contribuyendo a
mantener su integridad.

Los bloques de hormigón se fabrican con equipos de alta potencia de vibrado y


prensado ya que serán usadas de manera estructural para los muros, se los debe hacer
mediante una dosificación normada y el curado debe ser en cámaras o piscinas que mantengan
la temperatura y humedad constante. Entre las principales ventajas están que es un bloque de
alta calidad, resistencia y durabilidad; excelente comportamiento estructural en el conjunto,
muy buena resistencia al fuego, óptimas propiedades acústicas y alta inercia térmica.

Sus principales aplicaciones son:


● Viviendas unifamiliares y multifamiliares, ya sean en emprendimientos públicos como
privados.
● Edificios en altura aplicando el sistema de la mampostería estructural en reemplazo de
los tradicionales pórticos de hormigón armado.
● Centros comerciales.
● Edificios públicos: colegios, bibliotecas, museos y centros de salud.
● Edificios industriales: complejos fabriles, galpones y depósitos.
● Muros de sostenimiento de suelos.

3. Paneles de Fibra de Cemento


Los paneles de fibrocemento se fabrican utilizando una tecnología muy sencilla, es un
material de construcción utilizado sobre todo para revestimientos exteriores compuesto de
cemento Portland, arena, agua y fibras de celulosa, es decir material de la pulpa de la madera.
Esta se la suministra en formas de losas, paneles y tableros de imitación.

Ventajas:
● Mantenimiento mínimo
● A prueba de oxidación, fuego y termitas
● No se ve afectado por el viento o las temperaturas bajas
● Bajo costo con respecto a otros materiales
● Impermeables y peso ligero

4. Paneles de Cerámica
La mampostería de paneles de cerámica es un sistema de construcción que implica el
uso de paneles prefabricados hechos de cerámica como elemento principal para la edificación
de muros y paredes. Estos paneles de cerámica se fabrican en condiciones controladas en una
fábrica y luego se instalan en el lugar de construcción.

● Paneles prefabricados: Los paneles de cerámica son fabricados en condiciones


controladas, lo que garantiza una alta calidad y uniformidad.
● Durabilidad: Son resistentes a la humedad, el fuego y los insectos, lo que los hace
adecuados para áreas húmedas y climas diversos.
● Aislamiento térmico: Ofrecen un buen aislamiento térmico, lo que puede ayudar a
reducir los costos de calefacción y refrigeración.

Usos:
● Los paneles de cerámica se utilizan comúnmente en la construcción de paredes
interiores y exteriores.
● También son adecuados para fachadas ventiladas, revestimientos de edificios y muros
de carga.

Resistencia:
● La resistencia de los paneles de cerámica depende de su espesor y diseño específico.
Por lo general, tienen una buena resistencia a la compresión y a la flexión.

5. De Bambú
La mampostería de bambú es un método de construcción que utiliza cañas de bambú
como principal elemento estructural en la creación de muros y paredes.

Las cañas de bambú se ensamblan y se fijan en su lugar mediante técnicas de amarre o


atado, generalmente con cuerdas, alambres o incluso cables de acero, dependiendo de la
aplicación y la resistencia requerida. El bambú se puede utilizar en su forma natural o tratado
para mejorar su durabilidad y resistencia a la humedad, los insectos y la descomposición.

Ventajas:
1. Sostenibilidad: El bambú es un material renovable y de rápido crecimiento, lo que lo
convierte en una opción ecológica para la construcción. Puede ser cosechado sin
dañar el medio ambiente.
2. Ligereza: El bambú es un material liviano, lo que facilita su manipulación y transporte
en comparación con materiales más pesados como el concreto o el acero.
3. Flexibilidad: El bambú es naturalmente flexible, lo que permite cierta resistencia a
movimientos sísmicos. También puede curvarse y dar forma a diseños arquitectónicos
interesantes.
4. Aislamiento térmico y acústico: El bambú tiene propiedades naturales de aislamiento
térmico y acústico, lo que puede ayudar a mantener la temperatura interior y reducir el
ruido.

Resistencia:
● Resistencia a la compresión: El bambú es resistente a la compresión y puede soportar
cargas significativas en dirección vertical.
● Resistencia a la tracción: El bambú es menos resistente a la tracción que algunos
materiales como el acero, pero su combinación con otros materiales o técnicas de
refuerzo puede mejorar su resistencia.
● Durabilidad: La durabilidad del bambú puede variar según la especie y el tratamiento.
El bambú debe ser tratado adecuadamente para protegerlo contra la humedad, los
insectos y la descomposición.
● Mantenimiento: implica inspecciones regulares para detectar daños o desgaste,
limpieza suave para eliminar la suciedad, reparación o reemplazo de cañas dañadas,
aplicación de tratamientos protectores para prevenir la descomposición y la
infestación de insectos, y asegurarse de que el bambú esté protegido contra la
humedad. Si se utiliza en elementos estructurales, es importante realizar inspecciones
periódicas para garantizar su integridad y resistencia.

7. Metal expandido
Es un sistema de construcción que utiliza paneles de metal expandido como material
principal para crear muros y paredes. Aquí tienes información sobre sus características, usos
y resistencia.

Características:
● Material: están hechos de láminas de metal que se han expandido o estirado, creando
una estructura con aberturas en forma de diamante o hexagonal. Esto le confiere una
gran ligereza en comparación con otros materiales metálicos.
● Ligereza: Debido a su estructura expandida, el metal utilizado en estos paneles es más
ligero en peso en comparación con láminas de metal sólido, lo que facilita su
manipulación y transporte.
● Durabilidad: Los paneles de metal expandido suelen ser resistentes a la corrosión, lo
que los hace adecuados para aplicaciones en ambientes húmedos o corrosivos.
● Versatilidad: Pueden venir en diferentes tamaños, grosores y acabados superficiales,
lo que ofrece opciones estéticas y de diseño.

Usos:
● Se utiliza para revestimientos de fachadas, muros de contención, particiones
interiores, techos y paneles de seguridad.
Resistencia:
● La resistencia de la mampostería de metal expandido depende del grosor y tipo de
metal utilizado. Pueden ser adecuados para aplicaciones donde se requiere resistencia
moderada, pero generalmente no se utilizan en aplicaciones estructurales de carga
pesada como las que involucran pilares o vigas principales.
● La resistencia a la compresión y la tracción del metal expandido es típicamente menor
que la de materiales como el concreto o el acero estructural.

Mantenimiento:
El mantenimiento de la mampostería de metal expandido implica limpieza regular
para eliminar suciedad, inspecciones visuales para detectar daños y corrosión, y reparación o
reemplazo de áreas dañadas. También se debe mantener el recubrimiento protector en buen
estado y aplicar recubrimientos anticorrosivos si es necesario. Es esencial prestar atención a
las juntas y asegurarse de que estén selladas correctamente para evitar la infiltración de
humedad. Además, se debe inspeccionar cualquier elemento estructural detrás de la
mampostería para garantizar su integridad. Un mantenimiento adecuado ayuda a prolongar la
vida útil y el aspecto de la mampostería de metal expandido.

Costos de la Mampostería
Vidrio
Tipo de mampostería Costo unitario Unidad
Bloque hueco de vidrio moldeado ondulado, incoloro, 190x190x80 mm. 3.37 m2
Adhesivo cementoso color blanco 0.67 kg
Varilla de acero inoxidable AISI 304 7.43 kg
Mantenimiento mantenimiento decenal durante 10 años 9.37 años
Bloque de hormigón
Tipo de mampostería Costo unitario Unidad

Bloque de hormigón resistente e= 15 cm 10.88 m2

Bloque de hormigón resistente e= 10 cm 9.87 m2


Bloque de hormigón, liso estándar color gris, 40x20x15 cm, resistencia
normalizada R10 (10 N/mm²), para revestir. 0.76 ud
Medio bloque de hormigón, liso estándar color gris, 20x20x15 cm,
resistencia normalizada R10 (10 N/mm²), para revestir. 0.48 ud
Acero en barras corrugadas 1.27 Kg
Armadura horizontal en las juntas de acero galvanizado 2.57 m2
Mantenimiento mantenimiento decenal durante 10 años 1.36 años

Paneles de fibra de cemento


Tipo de mampostería Costo unitario Unidad
Lámina altamente transpirable impermeable al agua de lluvia, de
polietileno tejido no hilado 6.11 m2
Escuadra de retención "KNAUF", de acero galvanizado 57x65x80x2 mm 2.08 ud
Placa de cemento Portland 42.64 m2
Tornillo autoperforante Aquapanel 0.05 ud
Tornillo autotaladrante de acero inoxidable 0.82 ud
Cinta de juntas Aquapanel "KNAUF" 0.82 m2
Malla de fibra de vidrio Aquapanel Outdoor 3.56 m2
Mantenimiento mantenimiento decenal durante 10 años 18.48 años

Paneles de cerámica
Tipo de mampostería Costo unitario Unidad
Adhesivo cementoso 0.21 kg
Cantonera de PVC en esquinas alicatadas 1.72 m
Baldosa cerámica de azulejo, estilo textil "TAU CERÁMICA", capacidad de
absorción de agua E>10%, 19,8x19,8 cm 15.38 m2
Mortero técnico superfino coloreado 0.9 kg
Mantenimiento mantenimiento decenal durante 10 años 4.68 años

Bambú
Tipo de mampostería Costo unitario Unidad
Paredes de Bahareque (caña picada) incluye malla hexagona 17.43 m2
Barnizado en paredes de Bahareque visto 1.2 m2
Mampostería sobre cadena 10.93 m2
Metal expandido
Tipo de mampostería Costo unitario Unidad
Malla de Alambre de Construcción 0.41-3.49 m2

Normativa
Los materiales de construcción, serán evaluados y verificados por los organismos
competentes, para que cumplan con los requisitos, conforme con el Reglamento Técnico
Ecuatoriano (RTE INEN) y la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN) que se encuentren
vigentes. En el caso que el RTE INEN ó la NTE INEN no se encuentren actualizados, se
remitirán a los requisitos dados en las normas ASTM vigentes.

Los agregados para el mortero de pega, deben cumplir con la norma NTE INEN 2536
(ASTM C144) y estar libres de materiales contaminantes que puedan deteriorar las
propiedades del mortero. La cal utilizada en la preparación del mortero de relleno, cumplirá
con la norma NTE INEN 0247 (ASTM C207) con una dosificación máxima del 10% del
volumen del cemento. Los requisitos se cumplirán eligiendo los materiales apropiados, el
proyecto y los detalles correctos y estableciendo métodos de control de producción,
construcción y uso aplicables a dicho proyecto.

Una estructura se proyectará y ejecutará de modo que:


● Se mantenga apta para el uso requerido con una probabilidad aceptable, considerando
la vida prevista del edificio y su costo.
● Soporta las acciones e incidencias que puedan producirse, tanto durante la ejecución y
uso con una apropiada fiabilidad, y tenga una durabilidad acorde al costo del
mantenimiento.

1. Metodología
Las estructuras de mampostería deberán diseñarse por el método del estado límite de
resistencia. Sin embargo, también se permite el diseño de estas estructuras por el método de
los esfuerzos admisibles.
Los estados límites últimos que deben considerarse son:
● Pérdida de equilibrio de la estructura o de una parte de la misma, considerada como
cuerpo rígido.
● Fallo por deformación excesiva, rotura o inestabilidad de la estructura o de una parte
de la misma, incluso sustentaciones y cimentaciones.

Estados límites de utilización


Son estados que si se sobrepasan no se cumplen los criterios de servicio especificado.

Los estados límites últimos que se incluyen son:


● Deformaciones que puedan afectar a la apariencia o al uso de la estructura
(incluyendo el mal funcionamiento de máquinas o servicios) o causar daños a los
acabados o a elementos no estructurales.
● Vibraciones que molesten a las personas, dañen al edificio o a su contenido, o limiten
su efectividad funciona

2. Planos Estructurales
Además de los requisitos correspondientes que deben cumplir los planos estructurales,
estos deben especificar y detallar los siguientes puntos:
● Características de las unidades de mampostería utilizadas en el diseño.
● Valor o valores de la resistencia nominal a la compresión de la mampostería utilizada
en el proyecto, especificada respecto al área neta promedio de la sección (f’m).
● Definición del tipo de mortero de pega (M5, M10, M15).
● Ubicación de las celdas y cavidades que deben inyectarse con mortero de relleno.
● Definición del tipo de mortero de relleno indicando su resistencia mínima a la
compresión.
● Tamaño y localización de todos los elementos especificados.
● Tamaño especificado, resistencia, tipo y localización de los refuerzos, anclajes
mecánicos y conectores utilizados en el diseño.
● Ubicación, tamaño y características de las juntas de control y de las juntas de
construcción.

3. Memoria Técnica
● Descripción global del proyecto.
● Características de los materiales utilizados en la mampostería.
● Método de Análisis y diseño adoptado.
● Resultados

Fallas en la Mampostería
● Falla de Corte por Deslizamiento
El agrietamiento por deslizamiento se presenta a lo largo de la junta horizontal de
mortero como consecuencia de una falla de adherencia por corte en la junta, ocasionada por
la poca adhesión entre las unidades y el mortero.

● Falla por Corte


El agrietamiento por corte se puede presentar en forma de escalera siguiendo la junta
de mortero, caracterizada por su forma diagonal a lo largo del muro y es consecuencia de las
tensiones de tracción diagonal o esfuerzos de corte que se producen en el mismo.

● Falla por Flexión


El agrietamiento se presenta en forma vertical en las esquinas y el centro, que puede
presentarse en muros esbeltos, y produce una falla de compresión por flexión en el talón
comprimido del muro.

● Falla de Aplastamiento por Compresión Diagonal


Esta falla es producto del efecto de puntal que se produce cuando se separa el cuerpo
del muro de los elementos de confinamiento, situación que genera grandes tensiones de
compresión en las esquinas del muro, las que pueden provocar la falla por aplastamiento de la
zona cuando la mampostería es de baja calidad o cuando se usan unidades del tipo rejilla de
paredes delgadas.
Bibliografía
 Estructural, M. (s/f). DE LA CONSTRUCCIÓN. Gob.ec. Recuperado el 2 de octubre
de 2023, de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/10.-
NEC-SE-MP-Mamposteria-Estructural.pdf
 Mamposteria. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de
https://es.slideshare.net/jefriv/mamposteria
 Saúl, A., Villacréses, V., Moreno, F., Del, G., & Estrella, D. (s/f). ANÁLISIS DE
COSTOS UNITARIOS DE COMPONENTES ESTRUCTURALES Y
COMPONENTES COMPLEMENTARIOS DE CONSTRUCCIONES EN BAMBÚ -
METODOLOGÍA APU (ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO). Com.ec. Recuperado el
2 de octubre de 2023, de https://bambu.com.ec/wp-content/uploads/2022/11/2021-
Vera-APU-Bambal-INBAR.pdf
 (S/f). Generadordeprecios.info. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de
http://www.ecuador.generadordeprecios.info/obra_nueva/Fachadas_y_particiones/
Fachadas_ventiladas/FAC_Revestimiento_exterior_de_plac/
FAC010_Revestimiento_exterior_de_fachada_v.html
 (S/f). Generadordeprecios.info. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de
http://www.ecuador.generadordeprecios.info/obra_nueva/Fachadas_y_particiones/
Mamposteria_no_estructural/FFV_Mamposteria_de_vidrio_moldeado/
FFV010_Mamposteria_de_bloques_de_vidrio_mo.html
 Precio en Ecuador de m2 de Muro de mampostería reforzada, de bloque de
hormigón. Generador de precios de la construcción. CYPE Ingenieros, S.A. (s/f).
Generadordeprecios.info. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de
http://www.ecuador.generadordeprecios.info/obra_nueva/Fachadas_y_particiones/
Mamposteria_estructural/Muros_de_mamposteria_reforzada/
FEA020_Muro_de_mamposteria_reforzada__de_b.html
 de Hormigon Armado, E. (s/f). 1. 5 TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS,
UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS. Gob.ec. Recuperado el 2 de octubre de
2023, de https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/
bajarArchivo.cpe?
Archivo=umq87CpJO5gGm7mVzqEhYTdXsroUYEMAO8tDR6wj6lA,
 No title. (s/f). Cementoscibao.com. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de
http://www.cementoscibao.com/mamposteria-usos-en-la-construccion/
 12ft |. (s/f). 12Ft.io. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://12ft.io/proxy?
q=https%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdocument%2F134598556%2FMamposteria-
No-Tradicional
 (S/f). Ingeoexpert.com. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de
https://ingeoexpert.com/articulo/tipos-de-mamposteria-en-la-construccion/
 Construcción de viviendas con mampostería de bloques de hormigón. (s/f).
Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://mercadoyempresas.com/web/aporte-
tecnico.php?id=90
Aportación de integrantes
Aldo Párraga (Tipos de mamposteria y costos)
Tania Abifadel (Fallas y memoria técnica)
Yanko Varela (Introducción, normas y metodología)
Daniela Rodríguez (Tipos de mampostería)

Sumativa
1. ¿En qué tipo de construcciones no se recomienda utilizar bloques de vidrio como
material de mampostería?
-baños
-ventanas exteriores
-paredes divisoras
-cubiertas.

2. La cinta de juntas Aquapanel es un material utilizado en la construcción de


mampostería no tradicional?
-verdadero.
-falso

3.Los bloques de vidrio tienen una cubierta al rededor de...

-placas de zinc
-aluminio o acero inoxidable.
-marmol
-cemento especial

4.¿Que normativa no deben cumplir NECESARIAMENTE los materiales de


construcción en el ecuador?
-NTE INEN
-RTE INEN
-ASTM
-NSR-10.

5. Los bloques de vidrio son una alternativa ecológica a los ladrillos tradicionales de
mampostería?
-Verdadero
-Falso.

You might also like