You are on page 1of 7

TEMA:

REBELIONES INDÍGENAS
La coyuntura rebelde se inicia principalmente en la justicia colonial. En mayo de 1742, tuvo una
octava década del siglo XVIII, es decir, cuando los entrevista con el cacique Santabangori, de resultas
cambios producidos por las reformas borbónicas de la cual logró la adhesión de numerosas naciones
habían generado una situación de desacato que del Gran Pajonal, especialmente de los asháninca
abarcaba a distintos sectores sociales con diferentes (campas), entre los que se hizo proclamar Apu Inca
perspectivas. diciéndose descendiente de Atahualpa, cuyo nombre
Ese año estallaron dos rebeliones que llegaron a tomó, proclamando que iniciaba la lucha para liberar
involucrar un considerable territorio del Sur Andino a los pueblos indios de la opresión feudal-colonial.
peruano. Rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1756)
Una de las revueltas más extensas por el territorio y A. Franciscanos y la conversión de almas.
por el tiempo que abarcara fue la conocida como de
Juan Santos Atahualpa.

El área donde se desarrolló la insurrección se


hallaba, desde el siglo XVII, bajo el control de la
orden de los franciscanos. Geográficamente se
situaba en lo que se denominaría Gran Pajonal.
Tribus como los shipibos, conibos, amueshas y
campas (o ashánincas) estaban siendo adoctrinadas
por los franciscanos. Convertirlos significaba,
entonces, no sólo cristianizarlos, sino también
prepararlos para ser empadronados como tributarios
y mitayos.

Juan Santos Atahualpa B. Colonización y epidemias.


Juan Santos Atahualpa, desde la montaña de Huanta, La colonización de la selva causó entre las etnias
se internó en la selva central para establecerse evangelizadas una actitud de rechazo frente a los
inicialmente en Chanchamayo, tal vez huyendo de la misioneros franciscanos. Entre 1709 y 1737, se

Estudio, disciplina y solidaridad 1


sucedieron epidemias como la viruela y el probablemente no se le dio la suficiente importancia,
sarampión, que ocasionaron la muerte de numerosos por tratarse de un área periférica a los intereses del
pobladores. Era inevitable que amueshas y campas Virreinato peruano. La opción utilizada por el
establecieran una correlación entre los misioneros y ejército español para contrarrestar a Juan Santos fue
las enfermedades, resintiendo la presencia de los la de crear fuertes con guarniciones de soldados en
clérigos en su territorio. No obstante, esto debe el territorio en conflicto. Así, se ordenó la
combinarse con la resistencia de los nativos al construcción de un fuerte en Quimirí, que fue
trabajo obligado encasillado en centros productivos rápidamente destruido por las tropas de Santos
coloniales, sistema laboral que todavía no había sido Atahualpa. Entre 1742 y 1750, los peninsulares
ni aceptado ni asimilado por los nativos de la selva. llevaron a cabo cuatro entradas militares; ninguna
tuvo éxito. Posteriormente la rebelión se apagó, lo
C. Factores de la rebelión. único que se sabe es que Juan Santos Atahualpa
La moderna historiografía coincide en tres factores: nunca fue derrotado
1. La disputa por el control del Cerro de la Sal
(ubicado en las inmediaciones de lo que es hoy La E. Franciscanos después de la rebelión.
Merced) entre los grupos indígenas y los curas Los franciscanos, a pesar del desastre, no estaban
franciscanos. dispuestos a perder sus reducciones y, en 1766,
2. La reacción de los indios de la selva central desde Ocopa, decidieron recuperar las misiones del
frente a un modelo evangelizador, de “civilización”, alto Ucayali, un territorio que no había sido
que no iba de acuerdo a su modo de vida tradicional. convulsionado por la rebelión de Juan Santos
Como bien sabemos, los aborígenes de la montaña Atahualpa. Así, en 1791, se reconstruyó el pueblo de
eran semi nómades; combinaban la caza, pesca y Sarayacu donde se congregó a indios setebos y
recolección en el territorio amazónico con formas conibos. Luego, en 1809, los franciscanos lograron
superficiales de agricultura. La implantación de reunir a un gran número de familias piro en el Alto
pueblos o“reducciones” emprendida por los Ucayali, y, en 1813, fundaron, con 300 familias
franciscanos, alteraba de modo significativo su shipibo, el pueblo de San Luis de Sharasmaná en el
orden de vida y sus formas de explotación de la río Pisqui. Pero el recuerdo de la rebelión de Juan
naturaleza. Definitivamente, no guardan el perfil de Santos estaba aún fresco y los nativos no se avenían
los indios “andinos” que, con el tiempo, pudieron con facilidad a recibir de nuevo a los misioneros, lo
combinar la vida en sus pueblos y el tradicional que decidió a los franciscanos a construir un fuerte
“control de los pisos ecológicos”. para amedrentarlos.
3. Una esperanza mesiánica y milenarista de
retorno a tiempos del pasado liderada por un F. Significado histórico.
“mesías”, un supuesto descendiente de los incas, Este movimiento tiene para nosotros una profunda
personificado en Juan Santos Atahualpa. Lo cierto es significación histórica, por el hecho de que logró, al
que, a partir de 1742 y 1743, la rebelión tomó menos durante un buen tiempo, la liberación de la
proporciones alarmantes y el gobierno virreinal optó población nativa. Mucho tardarían los españoles y
por enviar tropas, armas, municiones, cuyas criollos en intentar ocupar nuevamente esa región
expediciones salieron de Tarma. En 1745, el virrey del territorio amazónico. Por ello, Juan Santos
Conde de Superunda envió varias tropas de Atahualpa es un símbolo vivo del Perú libertario. Un
soldados. análisis moderno de la rebelión. Entre los
historiadores, estudiar los hechos del levantamiento
D. Guerra de guerrillas. de Juan Santos Atahualpa siempre ha sido polémico,
La estrategia militar que siguió Juan Santos ya que para algunos es un personaje cuestionado
Atahualpa fue la de perpetrar ataques sorpresivos (legendario) y para otros un héroe que dio el primer
por parte de sus columnas guerrilleras demostró ser grito de Independencia en la selva central del país.
la adecuada, ya que la selva se prestaba para este “La impresión transmitida por la historiografía
tipo de incursiones y, además, al no contar con un americanista tradicional sorprende por la aparente
ejército debidamente entrenado y acondicionado, sus paz de la vida colonial, sin otras alteraciones solo
inesperadas entradas desconcertaban a los españoles. por unos pocos levantamientos Sin embargo de entre
Diez años de choques con el ejército peninsular no los levantamientos utilizados como ejemplo de lo
pueden ser considerados un total fracaso para la “inhabitual” se encuentra la revuelta de Juan Santos
insurrección de Juan Santos Atahualpa. Al principio, Atahualpa que junto a la de José Gabriel

Estudio, disciplina y solidaridad


Condorcanqui aparece como fenómeno emblemático Dos agendas, dos discursos.
del s. XVIII. Ambos episodios pueden ser Las reformas borbónicas modificaron
considerados como precedentes de los movimientos significativamente la estructura colonial. En ese
emancipadores, debido a su carácter nativista siendo, sentido, los aspectos económico y fiscal tuvieron un
en todo caso, un ejemplo para las élites criollas. Pese impacto inmediato en los diferentes sectores de la
al intenso trabajo historiográfico de los últimos años, sociedad. El comercio y los tributos fueron dos de
han pervivido sorprendentemente notables errores las esferas más afectadas. En este contexto debe
sobre el levantamiento selvático”. entenderse la rebelión de Túpac Amaru II. Túpac
Amaru II manejó magistralmente este momento
G. Fin de la rebelión particular en el que se juntaron intereses
Políticamente la rebelión también fue exitosa, pues a provenientes de diferentes sectores sociales. A los
pesar de que un grupo de historiadores sostiene que criollos les ofreció la abolición de aduanas y
fracasó porque no se extendió y articuló a la sierra alcabalas, que estaban siendo controladas por
donde existían grupos sociales explotados por el peninsulares o personal venido “de afuera”. Ante los
régimen colonial, el objetivo de la rebelión no era mestizos puso énfasis en la erradicación de repartos,
ese, sino crear una zona geográfica, política y si eran arrieros o artesanos; y, de aduanas y
económica libre del control estatal español, objetivo alcabalas, si eran pequeños comerciantes. Para los
que se logró, pues hasta muchas décadas después indígenas tuvo otra agenda, otro discurso. Les dijo
dicho territorio no pudo ser controlado por los que no habría más tributos “mientras durara la
gobiernos de turno, estableciéndose a lo mucho, rebelión” y, aunque hizo hincapié en abolir la mita,
pequeños grupos de colonos foráneos. se refirió exclusivamente a la mita minera. De la
mita chacra o mita obraje dijo poco o nada. Se puede
REBELIÓN DE JOSÉ GABRIEL afirmar, entonces, que se dio prioridad a las
reivindicaciones de criollos y mestizos; los
CONDORCANQUI, TÚPAC AMARU II pobladores indígenas recibieron una menor
gratificación.
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI,
TÚPAC AMARU II. Todos juntos, pero cada quien en su lugar.
José Gabriel Condorcanqui reclamaba ser La capacidad de convocatoria de Túpac Amaru II
descendiente de Túpac Amaru I, el último inca de fue amplia: vinculó a peninsulares, criollos,
Vilcabamba.Nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738. mestizos, mulatos, negros y a indígenas. Pero no
Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de todos tuvieron la misma ubicación ni gozaron de los
Rosa Noguera. Heredó del curacazgo de Surimana, mismos privilegios dentro del movimiento.
Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los
jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de La batalla de Sangarará.
Borja ubicado en el Cusco. Tenía alrededor de 20 El 18 de noviembre de 1780, surgieron las primeras
años cuando, en 1760, contrajo matrimonio con contradicciones en la gran rebelión. La batalla de
Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de Sangarará, donde el triunfo de Túpac Amaru II
cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de significó la muerte de numerosos criollos y
minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, por lo cual peninsulares refugiados en la iglesia local, mostró
era conocido peyorativamente como “el curaca fisuras irreversibles con la población blanca y con el
arriero”. alto clero. Como resultado de esto, José Gabriel,
cristiano practicante, fue excomulgado. De esta
El inicio de la rebelión: el ajusticiamiento de manera, su figura se hizo más vulnerable. Ya no
Arriaga. contaba con el beneplácito divino.Frente a la
Se puede decir que la rebelión se inició el 4 de subsiguiente frialdad de los españoles, el
noviembre de 1780, con la captura del corregidor movimiento se radicalizó. Es aquí cuando emerge
Antonio de Arriaga, en Tinta, Cusco. La ejecución más claramente la asociación de Túpac Amaru II
de Arriaga terminó siendo un espectáculo público en con el Inca, sobre todo entre la población indígena.
el que se trató de respetar las prácticas cristianas. La Para los mestizos y los más cercanos a la cúpula
muerte del corregidor Arriaga no simbolizaba rebelde, Túpac Amaru II iba a asumir el cargo de
exclusivamente un ataque al español, sino virrey en Lima. Su rebelión era, por lo tanto, contra
principalmente a la autoridad abusiva que éste el mal gobierno de las autoridades coloniales
representaba.

Estudio, disciplina y solidaridad


(corregidores, aduaneros), pero no necesariamente a la historia como ejemplo de lealtad, heroicidad
contra el rey. No obstante, la posibilidad de avanzar y sacrificio en la gran rebelión indígena.
hacia Lima se diluyó rápidamente. Túpac Amaru II  La personalidad de Micaela Bastidas fue una
optó por tomar la ruta que conocía como arriero y mujer con ideologías muy fuertes, lucho por sus
expandió el movimiento hacia la zona de ideales hasta la muerte.
Desaguadero, puerta de entrada al Alto Perú. En esta Las consecuencias de la rebelión tupacamarista. La
área también su discurso sufrió algunas alteraciones. rebelión causó la muerte de alrededor de cien mil
Tuvo que centrarse más en ofrecer la abolición del personas, al ser controlada por las tropas virreinales;
tributo, porque las masas indígenas lo presionaron. lo que ocasionó un nuevo colapso demográfico que
Además, fue necesario ofrecer la manumisión a los afectó la productividad. Se prohibió todo tipo de
esclavos que se unieran a sus filas. Pero el sector manifestación artística o literaria que hiciera alusión
criollo ya se había retraído, los pobladores quechuas al pasado incaico, como la lectura de los
y aimaras habían rebasado las expectativas del Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega.
movimiento.En enero de 1781, Túpac Amaru II Asimismo, se suprimieron todos los títulos
atacó el Cusco, pero ya era demasiado tarde. Pocos nobiliarios incas, incluido el de curaca. Se prohibió
meses después, en abril, fue derrotado y capturado hablar en quechua o usar símbolos incaicos. Se creó,
por el ejército realista. El 18 de mayo, en 1787, la Audiencia del Cusco para la efectiva
reproduciendo el espectáculo público de la muerte ejecución de justicia. También se elevó el número de
del corregidor Arriaga, sería ejecutado en la plaza las milicias en el Virreinato hasta conformar un
central del Cusco, por órdenes del visitador José poderoso ejército de cincuenta mil hombres. Esto sin
Antonio de Areche, tal como dos siglos antes había tomar en cuenta que las autoridades como los
sido ajusticiado Túpac Amaru I. Pero esta vez, la corregidores, sobrepasaron la paciencia y el control
ejecución fue masiva, pues incluyó a su esposa y su de las más altas autoridades, por lo que se procedió a
hijo mayor, Hipólito, el llamado a suceder a su padre reemplazarlos por los intendentes o autoridades con
como curaca de sangre real. cierto poder militar.

MICAELA BASTIDAS LA REBELIÓN DE JULIAN APAZA, TÚPAC


Micaela Bastidas Puyucahua nació en Abancay CATARI
(sierra sur del Perú) en 1745. Sus padres fueron La rebelión de Túpac Amaru II atravesó por dos
Manuel Bastidas (afroperuano) y Josefa Puyucahua fases bastante bien definidas. La primera de ellas, la
(indígena) A los 15 años se casó con el cacique José fase quechua, contó con la conducción personal de
Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien Túpac Amaru II. La segunda fase se ha denominado
tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. En aimara, pues al liderazgo de los parientes de Túpac
1780 lideró, junto a su esposo, la gran rebelión Amaru II -Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y
anticolonial buscando terminar con el mal gobierno, Andrés Mendigure- se sumó, en 1781, la presencia
las injustas reformas fiscales y los abusos contra los del dirigente aimara Julián Apaza, conocido como
indios. Durante la lucha encargó de la distribución Túpac Catari.El cerco de La Paz. Un hecho sin
de armas y alimentos para los rebeldes. También precedentes ocurrió en la fase aimara de la
dirigió ataques guerrrilleros. Al fracasar la sublevación: los rebeldes mantuvieron cercada la
sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde ciudad de La Paz durante 109 días, desde el mes de
fue sentenciada a muerte. La pena se cumplió en la marzo de 1781. Esto propició que se estableciera un
Plaza de Armas el 18 de mayo de 1781. Los mercado negro de víveres, pues el bloqueo de la
verdugos le cortaron la lengua, la estrangularon y la ciudad impedía el comercio habitual. A la escasez de
remataron con patadas en su vientre. El mismo día alimentos siguieron las pestes. Las descripciones
fueron ejecutados esposo Túpac Amaru II, su hijo señalan cómo los cuerpos de los enfermos yacían en
Hipólito y su hermano Antonio. las calles, sin poder recibir cristiana sepultura.

Contribuciones: Para la élite paceña fue una experiencia traumática.


 Micaela Bastidas, pertenece a un grupo de Les parecía increíble haber sido asediados por los
mujeres cuyo modelo de conducta femenina es indígenas quienes, además, ejercían el control de la
muy antiguo en los andes peruanos. ciudad. Con esta finalidad, Túpac Catari consideró
 Micaela Bastidas fecundó y dejó viva nuestra oportuno establecer su campamento en El Alto,
esperanza en una patria libre y soberana y pasó desde donde se divisaba La Paz. Aunque no lograron

Estudio, disciplina y solidaridad


apoderarse de la plaza fortificada, la ciudad quedó qué?
estrangulada e inclusive los rebeldes apelaron a __________________________________________
inundar la ciudad, lo que causó mucho daño a las _________________________________________
casas. Pero maniobras políticas y militares, así como __________________________________________
líderes originarios contrarios al levantamiento __________________________________________
acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron __________________________________________
apresados y ejecutados.
Los Precursores de la
RETROALIMENTACIÓN
1. ¿Cuándo fue el año y siglo se inició la rebelión Independencia
de Túpac Amaru II?
__________________________________________ 1. ANTECEDENTES
__________________________________________ Influencias externas para la independencia de
__________________________________________ Hispanoamérica. La forma de vida impuesta por
2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la España a través de las reformas borbónicas hizo
rebelión Túpac Amaru II? crisis hacia fines del siglo XVIII. Los criollos,
__________________________________________ influenciados por las corrientes ideológicas europeas
__________________________________________ (ideas de libertad e igualdad y justicia) y los
__________________________________________ primeros ejemplos de la independencia de los
3. Menciona las principales consecuencias de la Estados Unidos y de la Revolución francesa,
rebelión de Túpac Amaru II? cambiaron de pensamiento en búsqueda de nuevas
__________________________________________ reformas políticas, sociales y económicas para
__________________________________________ mejorar la situación que existía ante el dominio
__________________________________________ español.
4. ¿Dónde se rebeló Túpac Catari
__________________________________________ Precursor. El precursor es un descendiente de
__________________________________________ españoles nacido en América, por lo tanto es un, de
__________________________________________ clase media o alta y con preparación intelectual e
ideológica. Esta persona, es un hombre de clase con
Actitudes: Opina su pensamiento o acción, se adelanta a los hechos y
¡NO A LA REPARTIJA! propicia una lucha por lograr una meta: la
2013: 17 de Julio ha sido denominado como el día emancipación o independencia americana.
de la Vergüenza Nacional por tan cuestionada
elección y “repartija” partidaria de los miembros del 2. PRECURSORES CONTINENTALES:
Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, TENDENCIA SEPARATISTA
por parte del Congreso de la República, provocando A. Francisco de Miranda:
la protesta ciudadana y el cuestionamiento de la Nació en Caracas, 1750 - Cádiz, 1816. Fue Oficial
decisión desde algunos medios. Sin embargo, lo que del Ejército, participó en la independencia de las
critican los manifestantes es que esta “repartija” no trece colonias inglesas en Norteamérica y en la
es parte de un proceso de negociación ideal, sino revolución francesa. En Inglaterra fundó la logia
reflejo de viejas mañas y contextos de dudosa Gran Reunión Americana y pidió apoyo a la corona
calidad democrática. inglesa para independizar América. En 1806,
organizó una fracasada expedición a Venezuela,
Reconoce el contexto, causa, personajes, autoridad y destinada a poner fin al régimen colonial. En 1810,
lugar de este levantamiento. retornó acompañado de Simón Bolívar. Apresado en
__________________________________________ la Guaira fue trasladado a Cádiz donde murió.
__________________________________________ B. Antonio Nariño.
__________________________________________ Nació en Santa Fe de Bogotá, 1765 – 1823. Escritor,
__________________________________________ político y precursor de la independencia de Nueva
Granada. Tradujo y difundió en América la
 ¿Debería preocuparnos la forma cómo se han Declaración de Derechos del Hombre y del
elegido a los magistrados del Tribunal Ciudadano. Fue vicepresidente interino de la Gran
Constitucional y la Defensora del Pueblo? ¿Por Colombia en 1822.

Estudio, disciplina y solidaridad


Londres. Este no es un texto erudito, sino un
documento de combate político con sabor de
proclama revolucionaria dedicado a los criollos, en
el cual también está vivo el resentimiento por la
actitud de la Corona en la expulsión de los jesuitas.
Además de ser el texto medular del precursor
arequipeño, constituye un documento
hispanoamericano central para penetrar en la justicia
de nuestra independencia.
“El Nuevo Mundo es nuestra Patria y su historia es
la nuestra” es, sin duda, la afirmación básica del
documento viscardino. Advierte, con lógica y visión
de conjunto, la realidad hispanoamericana, común y
diversa. Para Viscardo, la Corona era infiel e injusta
con los descendientes de los hombres que creaban el
imperio; los distintos intereses y la geografía los
separaban de España. Afirmó que la emancipación
C. Juan Pablo Viscardo y Guzmán. no era sólo un derecho, sino un deber de los
Nació en Pampacolca (intendencia de Arequipa) en americanos.
1748 y murió en Londres en 1798. Ingresó en la
Compañía de Jesús y siguió sus estudios D. José de la Riva Agüero.
eclesiásticos en el Cuzco. En 1781, afirmó haber Nació en Lima, 1783 – 1858. Miembro de la
hecho, por siete años, sus estudios en Cuzco, “único aristocracia limeña, fue activo corresponsal de los
lugar en que se puede adquirir una idea verdadera patriotas de Buenos Aires y Chile. Redactó las 28
del Perú” y haber aprendido “mediamente la lengua Causas para la Independencia de América. Participó
peruana”. Sufrió los efectos de la expulsión de los en la Conspiración de los Oratorianos.
jesuitas en 1767 y, tras ello, vivió en Europa. Cortó
luego su vínculo jurídico con los jesuitas y, con la
mirada puesta en el Perú y en Hispanoamérica,
alentó la esperanza de servirlos. De esta forma, en
1781, Viscardo vivió una clara decisión separatista.
Desde ese momento, su actividad se orientó a
estimular a Inglaterra para que apoyase el
levantamiento que se anunciaba en el Perú.

3. PRECURSORES PERUANOS: TENDENCIA


REFORMISTA

A. José Hipólito Unanue y Pavón.


Nació en Arica en 1755 y murió en Cañete, cerca de
Lima, en 1833, ya en los tiempos republicanos.
Ejerció cargos como asesor de virreyes, protomédico
Escribe la “Carta a los españoles americanos”, que general, redactor en el Mercurio Peruano, defensor
fue editada por primera vez en 1799, con pie de de la salud del hombre y de los estudios de
imprenta dudoso en Filadelfia y edición posible en medicina, hombre de ciencia, humanista con

Estudio, disciplina y solidaridad


formación clásica. Además, fue ministro de contra el voto y la opinión del público [...]. Mejorar
Hacienda del primer gabinete de San Martín, al hombre contra su voluntad ha sido siempre el
diputado en el Primer Congreso Constituyente, engañoso pretexto de la tiranía; que el pueblo es un
ministro en los días de Bolívar y testigo de los años resorte, que forzado más de lo que sufre su
iniciales de la República. Dedicó múltiples estudios elasticidad, revienta destrozando la mano que lo
a casos médicos que registra el Mercurio Peruano, oprime y sujeta”.
así como a cuestiones de ciencias naturales. Su libro C. Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas,
fundamental es Observaciones sobre el clima de 1750 - Lima, 1825). Sacerdote y maestro, encarnó
Lima y sus influencias en los seres organizados, en una posición con personalidad propia en el ámbito
especial el hombre 1806). Idea general de los de la “ilustración cristiana”. Así, estuvo ligado al
monumentos del antiguo Perú, en esta obra, integra Colegio Real Convictorio de San Carlos y a sus
la vida del Tahuantinsuyo y del Virreinato en lo que problemas intelectuales y fue el maestro de la
llamamos Perú, dándole continuidad a la historia, y generación que afirmó la independencia. Estudiante
reconoce como “nuestro” todo testimonio de vida en en los seminarios de San Carlos y San Marcelo en
el territorio que más tarde sería del Perú. Trujillo, y de Santo Toribio en Lima, obtuvo la
licenciatura y el doctorado en Teología en la
Universidad de San Marcos en 1770. En 1773, ya
era profesor del recién fundado Colegio Real
Convictorio de San Carlos, con el cual se identificó
en la vida peruana. Dentro del ánimo reformista de
su tiempo, se esforzó por impregnar de un nuevo
aire las labores Carolinas. Con otros filósofos y
maestros ilustrados se empeñó por apartarse del
estudio exclusivo de Aristóteles y la escolástica. Su
labor se apoyó en una sólida fidelidad al
pensamiento cristiano y en una voluntad amplia que
pretendía asumir los valores intelectuales, científicos
y sociales del mundo del siglo XVIII que no
repugnaran a la fe cristiana.

B. José Baquíjano y Carrillo (Lima, 1751-Sevilla,


1817). Fue un hombre de derecho y profesor de San
Marcos. Perteneció al nivel social más alto del
Virreinato, ganó autoridad como maestro
universitario y fue, de algún modo, jefe de un
planteamiento liberal, renovador de los estudios,
protector de la prensa libre y difusor del
enciclopedismo. Fue doctor en leyes por la Uni-
versidad de San Marcos y profesor en su claustro,
además de ilustre colaborador con los propósitos
peruanistas del Mercurio Peruano. El “elogio” del
virrey Agustín de Jáuregui, el día de su recibimiento
en la Universidad de San Marcos (27 de agosto de
1781), es la obra central para conocer el pensamien-
to de Baquíjano. En uno de los instantes solemnes
del elogio, Baquíjano afirmó valores que en esos
días cobraban un sabor muy crítico y agresivo. Y
continuó con una de las más significativas
declaraciones: “Su grande alma contempla que el
bien mismo deja de serlo, si se establece y funda

Estudio, disciplina y solidaridad

You might also like