You are on page 1of 14

Informe de Gestión Prevención Riesgos Laborales

2021 GEMIN ASSOCIATES S.A.C.


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Fecha: Del 04 al 07 de octubre de 2021

Actividad realizada en: U. M. Sumaq Rumi

Diagnóstico de Higiene Ocupacional


DIAGNÓSTICO DE HIGIENE
OCUPACIONAL
GEMIN ASSOCIATES S.A.C.
U.M. SUMAQ RUMI - JUNÍN

Nombre Firma

Revisado por:
Victoria Toalino Huayanay
Ingeniera Industrial
ÍNDICE

1 ANTECEDENTES ...........................................................................................................................................2
2 OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO ..................................................................................................................2
3 RECOPILACIÓN DE DATOS ........................................................................................................................2
3.1 VISITA A LAS INSTALACIONES .................................................................................................................2
3.2 POBLACIÓN ...................................................................................................................................................2
3.3 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA CON EL MÉDICO OCUPACIONAL .............................................3
3.4 RESULTADO DE LA REVISIÓN DE LA MATRIZ IPERC .........................................................................3
3.4.1 Gestión ...................................................................................................................................................3
3.4.2 Topografía ............................................................................................................................................3
3.4.3 Movimiento de tierras.......................................................................................................................3
3.4.4 Instalación de geosintéticos ...........................................................................................................3
3.4.5 Instalación de sistema de drenaje ................................................................................................3
4 DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO ...........................................................................................................4
4.1 AGENTES OCUPACIONALES POR PUESTO o GES (Grupo de Exposición Similar) ......................4
4.1.1 GESTIÓN.................................................................................................................................................4
4.1.2 TOPOGRAFÍA ........................................................................................................................................4
4.1.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS ...............................................................................................................5
4.1.4 INSTALACIÓN DE GEOSINTÉTICOS ................................................................................................5
4.1.5 INSTALACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE ......................................................................................6
4.1.6 SUPERVISORES ....................................................................................................................................6
4.2 CUADRO RESUMEN - AGENTES OCUPACIONALES POR PUESTO.....................................................8
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................................9
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................9
7 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 10
8 ANEXO FOTOS ............................................................................................................................................ 11

• RIMAC S.A. ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD garantiza la confidencialidad de este


documento en su elaboración, conservación y divulgación.
• RIMAC S.A. ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD se encuentra impedido de difundir a terceros
el presente documento o su contenido, salvo autorización escrita por parte del CLIENTE.
• RIMAC S.A. ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD no es responsable por la pérdida de la
confidencialidad originada en la difusión unilateral de este documento por parte del
RESUMEN EJECUTIVO

OCSAIN E.I.R.L realizó el diagnóstico de Higiene Ocupacional en las instalaciones ocupadas por
la empresa GEMIN ASSOCIATES S.A.C. – en la Unidad Minera Sumaq Rumi, durante el periodo
del 04 al 07 de octubre de 2021. La evaluación se realizó durante la jornada de trabajo habitual
y durante las actividades rutinarias del personal, considerando incluso las condiciones climáticas
presentes.

Durante la visita se identificaron los agentes físicos, químicos, disergonómicos, biológicos y


psicosociales al que está expuesto el personal en los diferentes puestos de trabajo, los cuales
deberán ser medidos para determinar si cumple con los límites máximos permisibles
establecidos en la legislación vigente.

Se recopiló la información a través de la visita guiada, mediante los datos recibidos e inspección
de las condiciones de exposición.

Página 1
1 ANTECEDENTES

La empresa GEMIN ASSOCIATES S.A.C. cuenta con la matriz IPERC donde se encuentran
identificados los peligros a la salud ocupacional para las diferentes actividades.

Se realiza el diagnóstico de Higiene Ocupacional con el propósito de identificar los agentes


ocupacionales al que está expuesto el personal de acuerdo a la actividad que realiza y así
determinar posteriormente de manera cuantitativa la exposición al agente identificado en los
diferentes puestos de trabajo.

De acuerdo a lo solicitado por RIMAC S.A. ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD.; OCSAIN E.I.R.L
realizó el servicio de “Diagnóstico de Higiene Ocupacional en Ambientes de Trabajo” de la
empresa GEMIN ASSOCIATES S.A.C., dentro de la Unidad Minera Sumaq Rumi - Junín, del 04 al
07 de octubre del 2021.

El diagnóstico de higiene ocupacional ha considerado los criterios establecidos en el DS 003-98-


SA, DS 015-2005-SA, RM 375 – 2008-TR, RM 480-2008-SA, DS 005-2012-TR, DS 024 – 2016 EM y
sus modificatorias en el DS 023-2017-EM

2 OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO


• Evaluar de manera cualitativa las actividades realizadas por el personal de GEMIN
ASSOCIATESS.A.C., así como los materiales y productos utilizados durante los procesos,
para determinar los agentes ocupacionales a los que el personal está expuesto durante
las actividades realizadas.

3 RECOPILACIÓN DE DATOS
3.1 VISITA A LAS INSTALACIONES

Observación: Durante la visita a las oficinas, interior mina, planta, laboratorio y mantenimiento
se Identificaron las áreas de trabajo, maquinarias, herramientas y las diferentes actividades
desarrolladas por el personal.

Revisión de datos: Parte de la información también se obtuvo a través de correo electrónico


enviado por parte de la Ing. Jenifer Guadalupe.

3.2 POBLACIÓN
Durante la visita desarrollada bajo la dirección del Dr. Lenin Rojas, se identificó al personal y las
principales tareas que desarrollan. De igual manera se revisó la información recibida respecto al
número de trabajadores por puesto de trabajo. Esta información fue utilizada para el desarrollo
de la Tabla N° 1.

Página 2
3.3 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA CON EL MÉDICO OCUPACIONAL
Debido a que el proyecto ha iniciado hace pocos meses, el médico ocupacional asignado a la
Unidad Minera, informó que no se han presentado enfermedades ocupacionales.

3.4 RESULTADO DE LA REVISIÓN DE LA MATRIZ IPERC


A continuación, se detalla los riesgos a la salud ocupacional, identificados en la matriz IPERC
vigente de GEMIN ASSOCIATES S.A.C. agrupados convenientemente en Grupos de exposición
similar.

3.4.1 Gestión
Iluminación deficiente, postura disergonómica, psicosocial.

3.4.2 Topografía
Iluminación, temperaturas extremas, radiación UV, postura disergonómica, psicosocial.

3.4.3 Movimiento de tierras


Ruido, iluminación, vibración cuerpo entero, temperaturas extremas, radiación UV, polvo,
postura disergonómica, empujar o jalar cargas manualmente, psicosocial.

3.4.4 Instalación de geosintéticos


Ruido, Iluminación deficiente, temperaturas extremas, polvo, postura disergonómica, empujar
o jalar cargas manualmente, levantamiento manual de cargas, psicosocial.

3.4.5 Instalación de sistema de drenaje


Ruido, Iluminación deficiente, temperaturas extremas, polvo, postura disergonómica, empujar
o jalar cargas manualmente, levantamiento manual de cargas, psicosocial.

3.4.6 Ingenieros supervisores


Iluminación, temperaturas extremas, radiación UV, postura disergonómica, psicosocial.

Página 3
4 DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO
4.1 AGENTES OCUPACIONALES POR PUESTO o GES (Grupo de Exposición
Similar)

4.1.1 GESTIÓN
Están considerandos dentro de este grupo de exposición similar todos los trabajadores que
desarrollan labores administrativas, es decir en una oficina o escritorio con esporádicas o
excepcionales labores fuera de ella, los puestos: superintendentes, jefes, ingenieros, logística,
asistentes, administradores, médico, enfermero, psicóloga, estos puestos están segmentados
porque prácticamente su exposición a áreas operativas (mina o planta) es mínima o nula.

Agentes a evaluar:

• Iluminación: Realizar la medición en el escritorio del usuario, Ver tabla N° 1. La


distribución de luminarias en los escritorios no es uniforme y los espacios de trabajo
tienen diferentes dimensiones, por ello se ha considerado un punto para la medición
por cada escritorio.
• Disergonómico: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1.
Considerar el puesto que realiza actividades de digitación, para todos los casos se
sugiere la metodología R.O.S.A. y/o REBA.
• Psicosocial: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1. Considerar
todos los puestos de trabajo, para todos los casos se sugiere la metodología ISTAS 21.

4.1.2 TOPOGRAFÍA
Están considerandos dentro de este grupo de exposición similar, los puestos cuya actividad
consiste en labores a la intemperie y en oficina.

Agentes a evaluar:

• Iluminación: Realizar la medición en escritorio.


• Radiación UV: Realizar la medición durante las labores a la intemperie.
• Estrés térmico: Realizar la medición de estrés por frío, considerando la muestra total
indicada en la tabla Nº 1.
• Disergonómico: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1,
considerar la evaluación para los puestos de mayor esfuerzo postural. (Se sugiere la
metodología REBA).
• Psicosocial: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1. Considerar

Página 4
todos los puestos de trabajo, para todos los casos se sugiere la metodología ISTAS 21.

4.1.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS


Están considerandos dentro de este grupo de exposición similar, los puestos cuya actividad
consiste en la operación de equipos.

Agentes a evaluar:

• Ruido (dosimetría): Realizar la medición de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1.


• Iluminación: Realizar la medición en las áreas de trabajo, durante las actividades: de
mantenimiento de equipos y/o máquinas.
• Radiación UV: Realizar la medición durante las labores a la intemperie.
• Vibración (Cuerpo entero): Realizar la medición de acuerdo a lo indicado en la tabla N°
1 durante la operación de los equipos.
• Estrés térmico: Realizar la medición de estrés por frío, considerando la muestra total
indicada en la tabla Nº 1.
• Polvo (inhalable y respirable): Realizar la medición de acuerdo a lo indicado en la tabla
N° 1.
• Disergonómico: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1,
considerar la evaluación para los puestos de mayor esfuerzo postural, por ejemplo, en
el uso y/o manipulación de herramientas y equipos. (Se sugiere la metodología REBA y
NIOSH).
• Psicosocial: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1. Considerar
todos los puestos de trabajo, para todos los casos se sugiere la metodología ISTAS 21.

4.1.4 INSTALACIÓN DE GEOSINTÉTICOS


Están considerandos dentro de este grupo de exposición similar, los puestos cuya actividad
consiste en la operación de equipos.

Agentes a evaluar:

• Ruido (dosimetría): Realizar la medición de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1.


• Iluminación: Realizar la medición en las áreas de trabajo, durante las actividades: de
mantenimiento de equipos y/o máquinas.
• Radiación UV: Realizar la medición durante las labores a la intemperie.
• Estrés térmico: Realizar la medición de estrés por frío, considerando la muestra total
indicada en la tabla Nº 1.

Página 5
• Disergonómico: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1,
considerar la evaluación para los puestos de mayor esfuerzo postural, por ejemplo, en
el uso y/o manipulación de herramientas y equipos. (Se sugiere la metodología REBA y
NIOSH).
• Psicosocial: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1. Considerar
todos los puestos de trabajo, para todos los casos se sugiere la metodología ISTAS 21.

4.1.5 INSTALACIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE


Están considerandos dentro de este grupo de exposición similar, los puestos cuya actividad
consiste en la operación de equipos.

Agentes a evaluar:

• Ruido (dosimetría): Realizar la medición de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1.


• Iluminación: Realizar la medición en las áreas de trabajo, durante las actividades: de
mantenimiento de equipos y/o máquinas.
• Radiación UV: Realizar la medición durante las labores a la intemperie.
• Vibración (Cuerpo entero): Realizar la medición de acuerdo a lo indicado en la tabla N°
1 durante la operación de los equipos.
• Estrés térmico: Realizar la medición de estrés por frío, considerando la muestra total
indicada en la tabla Nº 1.
• Polvo (inhalable y respirable): Realizar la medición de acuerdo a lo indicado en la tabla
N° 1.
• Disergonómico: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1,
considerar la evaluación para los puestos de mayor esfuerzo postural, por ejemplo, en
el uso y/o manipulación de herramientas y equipos. (Se sugiere la metodología REBA y
NIOSH).
• Psicosocial: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1. Considerar
todos los puestos de trabajo, para todos los casos se sugiere la metodología ISTAS 21.

4.1.6 SUPERVISORES
Están considerandos dentro de este grupo de exposición similar, los ingenieros supervisores que
realizan labores de supervisión en campo y alternan labores administrativas.

Agentes a evaluar:

• Iluminación: Realizar la medición en el escritorio de los usuarios, de acuerdo a la tabla

Página 6
N° 1. Considerar la medición en la mañana o tarde, ya que la iluminación durante toda
la jornada es artificial.
• Radiación UV: Realizar la medición durante las labores a la intemperie.
• Estrés térmico: Realizar la medición de estrés por frío, considerando la muestra total
indicada en la tabla Nº 1.
• Polvo (inhalable y respirable): Realizar la medición al topógrafo durante toda la jornada,
programarlo el día que el trabajador realice inspecciones, levantamiento de información
o visitas en interior mina (mayor exposición a polvo).
• Disergonómico: Realizar la evaluación al topógrafo y ayudante de topografía durante la
actividad de medición, y durante la actividad en oficina (uso de la laptop).
• Psicosocial: Realizar la evaluación de acuerdo a lo indicado en la tabla N° 1. Considerar
todos los puestos de trabajo, para todos los casos se sugiere la metodología ISTAS 21.

Página 7
4.2 CUADRO RESUMEN - AGENTES OCUPACIONALES POR PUESTO
A continuación, se detalla el cuadro resumen de los agentes ocupacionales a monitorear por
puesto de trabajo y la cantidad de puntos de muestreo respectivo:

Tabla N° 1

FISICOS QUIMICOS
GES PUESTO DIS
R I Vc Vm Ruv ET P V Gc Hm

Labores
GESTIÓN
administrativas - 3 - - - - - - - - 3
Topógrafo - 1 - - - 1 - - - - 1
TOPOGRAFÍA
Ayudante - - - - 1 1 - - - - 1

Op. Excavadora 1 - 1 - 1 1 1 - - - 1

MOVIMIENTO DE
Op. Volcqueter 1 - 1 - 1 1 1 - - - 1
TIERRAS
Vigía - - 1 1 1 - - - 1
Op. Camión cisterna 1 - 1 - 1 1 1 - - - 1
INSTALACIÓN Op. Equipo 1 - 1 - 1 1 1 - - - 1
GEOSINTÉTICOS
Y DRENAJE Ayudante 1 - - - - 1 - - - - 3
SUPERVISORES Supervisores - 1 - - - 1 - - - - 1

5 5 4 0 6 9 5 0 0 0 14

R = Ruido Vc = Vibración Cuerpo Entero V = COVs


I = Iluminación Vm = Vibración mano brazo G = Gases
Hm = Humo metálico DIS = Riesgo Disergonómico P = Material particulado
Ruv = Radiación UV

Página 8
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS
a. Los datos obtenidos respecto al detalle de las actividades, equipos y herramientas,
fueron proporcionados por los trabajadores de cada puesto.
El Grupo de Exposición Similar (GES) GESTIÓN, incluye puestos que realizan labores
administrativas.

b. Para identificar el número de trabajadores a quienes se realizará el monitoreo, se ha


agrupado a los puestos que tienen exposición a los mismos agentes ocupacionales para
establecer los grupos de exposición similar (GES).

c. El monitoreo de estrés térmico, se recomienda realizar para determinar el nivel de


riesgo por exposición a bajas temperaturas en algunos puestos de trabajo, es probable
alcanzar los límites máximos del DS 024-2016 – EM Anexo 14.

6 CONCLUSIONES
a. Para determinar los grupos de exposición similar (GES) se ha considerado: Actividades
realizadas, área de trabajo y tiempo de exposición a los agentes ocupacionales
identificados.
b. Se ha determinado la cantidad trabajadores a los que se realizarán los monitoreos,
teniendo como referencia la exigencia legal vigente y los criterios de exposición
frecuente y labor típica.
c. Para el caso de los monitoreos biológicos, Considerar los parámetros Mohos, levaduras
y bacterias, considerando las evaluaciones en aire y en superficies inertes para las
superficies de las mesas del comedor.
d. Para la evaluación de riesgo psicosocial debe de considerarse una evaluación por cada
trabajador, independientemente del puesto.

Página 9
7 RECOMENDACIONES
a. Implementar las recomendaciones que resulten de los monitoreos, para todos los
puestos que forman parte del grupo de exposición similar, según corresponda, no sólo
para el puesto evaluado.
b. Actualizar las matrices IPERC, con los riesgos a la salud identificados luego del
monitoreo.
c. En caso de encontrarse niveles de radiación UV considerar implementar prendas de
vestir y lentes con atenuación UV.
d. Implementar prendas de vestir con mejor protección para bajas temperaturas.

P á g i n a 10
8 ANEXO FOTOS

Foto Nº 1

Foto Nº 2

P á g i n a 11

You might also like