You are on page 1of 11

Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

PRACTICA 1: LA NATURALEZA NOS HABLA

Estudiantes:
• Callenova Ancalla Sebastian Manuel
• Carrillo Cruz Daniel Henrri
• Choquehuanca Quispe David Hans
• Rosas Sanz Brendaly Duverly
• Suclle Cuti Habran
• Torres Zuñiga Nikolee Lizeth
• Varas Macedo Leonardo Joaquin

Asignatura:

Ecología y Conservación Ambiental

Docente: Blga. Liliam Calcina Rondán

AREQUIPA-PERÚ
2023
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

CUESTIONARIO

1. SUELO

● ¿Por qué se dice que el suelo está vivo? ¿Cuál es la biodiversidad del suelo?

Porque gracias a ella tenemos la fuente principal de sobrevivencia. La


biodiversidad del suelo se refiere a la variedad de organismos vivos que
habitan en el suelo y a la diversidad de funciones que desempeñan en los
ecosistemas terrestres.

● ¿Cómo se erosiona y degrada el suelo?

Se produce por múltiples causas, tanto naturales (lavado de cationes por el


agua de lluvia, descomposición microbiana de la materia orgánica del suelo),
como inducidas por las prácticas agrícolas (abonos acidificantes) o la
contaminación exterior (lluvia ácida).

● ¿La agricultura y la minería contribuyen en su degradación? ¿Como?

Las actividades mineras provocan generalmente fuertes impactos ambientales,


con destrucción de los suelos naturales y creación de nuevos suelos
(Antrosoles) que presentan fuertes limitaciones físicas, químicas y biológicas
que dificultan la reinstalación de vegetación.

● Crea un lema para protegerlo

La vida es corta, pero más corta sería si no cuidamos el suelo.

2. AGUA

● Comenta esta frase “Soy algo que ellos dan por hecho”.

Se refiere a que tarde o temprano el agua se agotará y no hacen nada por


resolverlo, simplemente lo dejan de lado y aceptan lo que pasará más adelante.

● ¿Cuál es la importancia del ciclo del agua?

El ciclo del agua es fundamental para la generación de alimentos, energía y


otros servicios que nos brinda la naturaleza. También es el agente clave de la
regulación del clima y, además, el receptor y transmisor del cambio que
originan las sequías e inundaciones causadas por el cambio climático (Ripl,
2003).
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

● ¿Cuál es el consumo de agua per cápita en el Perú, cuál es el consumo en


Arequipa?

Su población consumió 163 litros de agua per cápita/día en 2018,


significativamente por encima de los 100 litros per cápita/días recomendados
por la Organización Mundial de la Salud (OMS). (FAO, 2015[4]). Los
Arequipeños consumen 120 litros de agua por día.

● ¿Qué podemos hacer para conservarla y optimizar su uso?

Instalar dispositivos de ahorro de agua: Colocar grifos de bajo flujo, cabezales


de ducha de alta eficiencia e inodoros de doble descarga puede reducir
significativamente el consumo de agua en casa.
Recoger agua de lluvia: Puedes instalar sistemas para recoger y almacenar
agua de lluvia para su uso en el riego de jardines o para tareas domésticas que
no requieran agua potable.
Educación y concienciación: Comparte información sobre la conservación del
agua con amigos y familiares para que todos puedan tomar medidas
responsables.
Presionar por políticas de conservación del agua: Participa en la política local
y nacional para promover leyes y regulaciones que fomenten la gestión
sostenible del agua.
Invertir en tecnologías eficientes: Si tienes la capacidad financiera, considera
la posibilidad de invertir en tecnologías más eficientes en el uso del agua, como
sistemas de riego inteligentes o electrodomésticos de alta eficiencia
energética.

● ¿Cuáles son las cuencas más contaminadas en el Perú?

Los ríos más contaminados en el Perú son: en la cuenca del Mantaro: los ríos
Mantaro, San Juan, Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azulcolcha; en la Costa: el
río Rímac, Moche, Santa, Cañete, Pisco y Locumba; también los ríos Huallaga,
Hualgayoc y Huancapetí, en la selva.

3. ARRECIFES DE CORAL - EL SER VIVO MÁS GRANDE E


INFRAVALORADO

● Lugares del mundo donde se encuentran los arrecifes de coral

Los arrecifes de coral se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe y en


el Océano Pacífico y Golfo de California.

● Biodiversidad de los arrecifes


Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

En los arrecifes convive una gran diversidad de animales marinos, en estos


ecosistemas viven algas verdes, algas rojas y algas pardas o cafés. Además
de los corales, una gran cantidad de especies como isópodos, anfípodos,
poliquetos, anémonas, esponjas, moluscos, crustáceos, gran cantidad de
peces de diferentes formas y tamaños, nudibranquios, caracoles, erizos,
estrellas de mar y langostas.

● Servicios ecosistémicos de los arrecifes

Un cuarto de toda la vida marina depende de los arrecifes de coral y sus


servicios ecosistémicos consisten en la provisión, ya que, al ser un refugio para
peces más pequeños, ayuda también a su producción de estos, otro de sus
servicios es la regulación, que es la protección de playas y costas contra
marejadas y tormentas y también sirve como un hábitat para otras especies.

● ¿cuáles son los principales contaminantes de los arrecifes de coral?

Las sustancias tóxicas vienen a ser uno de los principales contaminantes,


dentro de estos se incluyen a los metales, productos químicos orgánicos y
pesticidas de descargas industriales, protectores solares, escorrentías urbanas
y agrícolas, etc. Otro principal contaminante son las basuras y microplásticos
que llegan al mar.

4. MADRE NATURALEZA

• Analiza: “Tus acciones determinarán tu destino, no el mío”.

La frase nos recuerda que somos responsables de nuestras acciones y que


estas acciones afectan directamente a la salud y el equilibrio de la naturaleza.
Si abusamos de los recursos naturales, contaminamos el medio ambiente o
causamos la extinción de especies, estamos creando nuestro propio destino
de desequilibrio ecológico y escasez de recursos. Por otro lado, si tomamos
medidas para proteger y preservar la naturaleza, podemos crear un destino
más favorable y sostenible.

• Comenta: El verdadero cambio comienza primero en nuestros corazones, en


nosotros mismos. No esperemos a que el otro cambie.

Al asumir la responsabilidad de nuestro propio cambio, también asumimos la


responsabilidad de ser ciudadanos conscientes y éticos. Esto implica contribuir
al bienestar de la comunidad y del mundo en general, y no esperar a que otros
tomen la iniciativa.

• Crea un lema alusivo


Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

"Unidos por la Naturaleza, forjamos un futuro sostenible."


Este lema refleja la importancia de cuidar y preservar el entorno natural en el
que vivimos, reconociendo que nuestra propia supervivencia y calidad de vida
están intrínsecamente vinculadas a la salud y la vitalidad de la naturaleza. Nos
insta a asumir la responsabilidad de proteger y conservar el medio ambiente
para las generaciones futuras y para nosotros mismos.

5. CIELO:

● ¿Cuáles son los fenómenos atmosféricos producidos por el cambio climático?

Aumento del nivel del mar, potentes tormentas, fuertes vientos, sequías e
incendios y precipitaciones que dan lugar a inundaciones.

● ¿Qué fuentes de contaminación atmosférica existen?

El consumo doméstico de energía para cocinar y calentarse, los vehículos de


combustión, la generación de energía, la incineración de residuos y desechos
agrícolas, y la industria.

● Menciona a las ciudades más contaminadas (por aire) en el Perú

➢ La Merced, Junín
➢ Tambopata, Madre de Dios
➢ Vitarte, Lima región
➢ Puerto Maldonado, Madre de Dios
➢ Puente Piedra, Lima
➢ Pucallpa, Ucayali
➢ Pachacamac, Lima
➢ Iñapari, Madre de Dios
➢ Lima, Lima
➢ Marcapomacocha, Junín

● Menciona algunas Políticas y medidas para reducir la contaminación


atmosférica en el Perú.

Algunas de las principales acciones del plan son establecer zonas de baja
emisión, prohibir el uso de pirotécnicos en actividades municipales, inventariar
las fuentes generadoras de olores, ejecutar campañas de supervisión de
emisiones vehiculares en vías públicas, implementar espacios peatonales,
entre otras.

● ¿De qué trata el Programa Clean Air for Health?

Prevención y reducción de la contaminación atmosférica para mejorar la


calidad del aire a nivel mundial.
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

6. BOSQUES TROPICALES

"Bosques Tropicales: Pulmones del Planeta, Tesoros de la Biodiversidad,


¡Protégelos!"

● ¿Dónde se encuentran los bosques tropicales?, ¿qué extensión ocupan?

Los bosques tropicales se encuentran en regiones cercanas al ecuador, en


partes del mundo con climas cálidos y húmedos. Estos bosques se
distribuyen principalmente en América del Sur, África Central y Occidental, el
sudeste asiático, el norte de Australia y algunas islas del Pacífico. Algunos de
los países con grandes extensiones de bosques tropicales incluyen Brasil, la
República del Congo, Indonesia y la región amazónica en general.

La extensión total de los bosques tropicales varía con el tiempo debido a la


deforestación y otros factores, se estima que los bosques tropicales cubren
aproximadamente el 7% de la superficie terrestre del planeta, pero albergan
una gran parte de la biodiversidad del mundo, incluyendo numerosas
especies de plantas y animales.

● ¿Por qué es importante la biodiversidad de los bosques tropicales?

La biodiversidad de los bosques tropicales es extremadamente importante por


una serie de razones clave:

1. Contribución a la biodiversidad global


2. Potencial médico y farmacéutico
3. Regulación de clima
4. ciclo del agua
5. sostenibilidad económica
6. Hábitats para la vida silvestre

En resumen, la biodiversidad de los bosques tropicales es esencial para la


salud del planeta, la búsqueda de avances científicos y médicos, la regulación
del clima, la disponibilidad de agua dulce, la sustentabilidad económica y la
conservación de numerosas especies. La pérdida de estos bosques y su
biodiversidad tiene consecuencias significativas para la humanidad y el medio
ambiente en general.

● ¿Qué actividades afectan a los bosques tropicales?

Los bosques tropicales se ven afectados por una serie de actividades


humanas que contribuyen a su degradación y pérdida. Estas actividades
incluyen:
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

a) Deforestación: La deforestación es una de las mayores amenazas para


los bosques tropicales.
b) Agricultura y ganadería: La expansión de la agricultura comercial y la
cría de ganado a menudo implica la conversión de grandes extensiones
de bosques tropicales en campos de cultivo y pastizales.
c) Minería: La extracción de minerales y minerales preciosos en áreas
boscosas conlleva la destrucción de hábitats forestales y puede
contaminar ríos y suelos con productos químicos tóxicos.
d) Infraestructura: La construcción de carreteras, represas, presas
hidroeléctricas y otros proyectos de infraestructura a menudo requiere la
tala de árboles y la alteración de paisajes forestales.
e) Incendios forestales: Los incendios forestales, ya sean naturales o
causados por el hombre, pueden devastar grandes áreas de bosques
tropicales y afectar gravemente la biodiversidad y la calidad del suelo.

● Menciona los Servicios ecosistémicos que nos brindan los bosques tropicales.

Los bosques tropicales brindan una amplia gama de servicios ecosistémicos


que son vitales tanto para las comunidades locales como para la humanidad
en general. Algunos de los servicios ecosistémicos más importantes que nos
proporcionan incluye:

✓ Regulación climática: Los bosques tropicales actúan como sumideros de


carbono, absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2)
de la atmósfera. Esto ayuda a regular el clima global y a mitigar el cambio
climático al reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera.
✓ Ciclo del agua: Los bosques tropicales desempeñan un papel importante
en el ciclo del agua. A través de la transpiración de las plantas y la
evaporación, liberan vapor de agua a la atmósfera, lo que puede contribuir
a la formación de lluvias locales y regionales.
✓ Biodiversidad: Los bosques tropicales albergan una gran biodiversidad,
lo que incluye una variedad de especies de plantas, animales y
microorganismos.
✓ Recursos naturales: Los bosques tropicales proporcionan una amplia
gama de recursos naturales, incluyendo madera, frutas, nueces, aceites,
plantas medicinales y fibras.
✓ Sostenibilidad económica: Los bosques tropicales son fuente de empleo
y sustento para muchas comunidades locales a través de actividades
como la silvicultura, la pesca y el ecoturismo.
✓ Hábitat para la vida silvestre: Los bosques tropicales proporcionan
hábitats críticos para una amplia variedad de especies de fauna, algunas
de las cuales son endémicas y se encuentran solo en estas regiones.
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

● Comenta esta frase: “Grandes cerebros y pulgares oponibles”. Ellos saben


cómo hacer las cosas”

La frase destaca dos de las características distintivas que han permitido a los
humanos sobresalir en el reino animal: nuestra inteligencia y nuestra habilidad
para manipular objetos y herramientas con precisión. Estas características
nos han permitido desarrollar sociedades complejas, avanzar en la tecnología
y cambiar drásticamente el mundo en el que vivimos.

7. OCÉANOS

● ¿Por qué contaminan los océanos?

Los océanos se contaminan debido a una variedad de actividades humanas


y factores naturales. Algunas de las principales razones incluyen:
Vertidos de desechos industriales y domésticos: Muchos contaminantes
químicos y residuos sólidos, como plásticos y productos químicos tóxicos, son
liberados en los océanos a través de vertidos de fábricas, plantas de
tratamiento de aguas residuales y actividades domésticas.

✓ Contaminación por petróleo: Los derrames de petróleo de barcos


petroleros o plataformas petroleras offshore pueden tener un impacto
devastador en los ecosistemas marinos.
✓ Agricultura y escorrentía de tierras: La escorrentía de pesticidas,
fertilizantes y desechos animales de la agricultura puede contaminar las
aguas costeras y, finalmente, llegar al océano.
✓ Contaminación atmosférica: Los contaminantes atmosféricos pueden
depositarse en la superficie del mar a través de la lluvia ácida y otras
formas de deposición atmosférica.
✓ Plásticos: La acumulación de plásticos en los océanos es un problema
significativo. Los plásticos pueden persistir durante mucho tiempo en el
agua, dañar la vida marina y degradarse en microplásticos.
✓ Cambio climático: El aumento de las temperaturas y la acidificación del
océano debido al cambio climático también pueden tener efectos
perjudiciales en los ecosistemas marinos.

● ¿Cuáles son las zonas más contaminadas del mar peruano? ¿Cuáles son sus
principales tipos de contaminantes?

Las zonas más contaminadas del mar peruano definitivamente la playa de


Ventanilla es la que ha presentado, en la línea de alta marea, la mayor cantidad
de plástico y eso es debido a que recibe prácticamente toda la basura
manejada de Lima y Callao que agrupa más de 10 millones de personas. Es
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

evidente que esa playa sea la más contaminada, pueden variar con el tiempo
y dependen de varias actividades humanas y factores naturales. Los
principales tipos de contaminantes en el mar peruano pueden incluir desechos
plásticos, contaminantes químicos como metales pesados y productos
químicos industriales, contaminación orgánica de la escorrentía agrícola y de
aguas residuales, así como la contaminación del petróleo debido a actividades
petroleras.

● ¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que tienen un tamaño


inferior a 5 milímetros. Estos pueden ser fragmentos de plástico más grandes
que se han descompuesto en partículas más pequeñas o micro plásticos
manufacturados, como microesferas de plástico utilizadas en productos
cosméticos y de cuidado personal. Los microplásticos son una preocupación
ambiental importante porque pueden ingresar a los ecosistemas marinos y
tener efectos dañinos en la vida marina y, potencialmente, en la salud humana
a través de la cadena alimentaria.

● Menciona principales productos hidrobiológicos que se extraen del mar


peruano

El mar peruano es conocido por su abundante biodiversidad y por ser una


importante fuente de productos hidrobiológicos. Algunos de los principales
productos que se extraen del mar peruano incluyen:

✓ Anchoveta: Un pequeño pez muy utilizado en la producción de harina de


pescado y aceite de pescado, que se utiliza en la alimentación animal y en
la industria alimentaria.
✓ Jurel: Un tipo de pescado que se consume fresco o procesado en
conservas.
✓ Camarones: La pesca de camarones es una actividad importante en la
región y se exportan camarones cultivados y silvestres.
✓ Calamares: Los calamares son una fuente importante de productos de
mar en Perú y se exportan tanto calamares gigantes como calamares más
pequeños.
✓ Conchas de abanico: Las conchas de abanico son un producto de mar
cultivado y exportado desde Perú.

● Qué significa: soy la fuente, de mi salieron

"Soy la fuente, de mí salieron" parece ser una frase que resalta la idea de que
uno es la fuente o el origen de algo. En contexto, podría significar que alguien
reconoce que todo lo que ha hecho o experimentado tiene su origen en sí
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

mismo, lo que sugiere una reflexión sobre la autorresponsabilidad y la


influencia personal en la vida y las acciones

8. MONTAÑA

● ¿Qué es un glaciar? Perú presenta glaciares?

Los glaciares son espacios que se forman a partir de la acumulación de nieve


compactada a lo largo de un período de tiempo prolongado. Los glaciares son
característicos de las regiones frías de la Tierra, como las regiones polares y
las montañas elevadas, se ubican en las zonas alto andinas cercanas a los
5000 msnm.

En Sudamérica, los glaciares tropicales están emplazados entre Bolivia y


Venezuela, cubriendo una superficie aproximada de 2758 km2. Perú es el país
con mayor importancia, con el 71%, seguido de Bolivia con el 20%, Ecuador
con el 4%, Colombia con el 4%, y Venezuela con el 0.1%. En Perú contamos
con una gran cantidad de cordilleras donde existen 3044 glaciares, con un área
aproximada de 1596𝑘𝑚2 y 44338 millones de 𝑚3 de volumen estimado de
hielo.

● ¿Cuál es la importancia de los glaciares?

Su importancia radica en su rol de almacenamiento y distribución paulatina de


agua a los ecosistemas que son únicos y biodiversos, con plantas y animales
adaptados a condiciones extremadamente frías. Asimismo, pueden influir en el
clima regional al reflejar la radiación solar y enfriar las áreas circundantes.
También son indicadores sensibles del cambio climático global y pueden
ayudar a comprender las tendencias climáticas a largo plazo.

● ¿Cómo podemos contribuir con su conservación?

Ya se están realizando diferentes acciones como el Programa de Adaptación


al Cambio Climático en Zonas de Montaña en el Perú o PRAA. Este programa
es una iniciativa del Gobierno de Perú que se centra en la adaptación y
mitigación de los impactos del cambio climático en las regiones montañosas
del país, que incluyen áreas con glaciares y ecosistemas de alta montaña.

El programa tiene como objetivo abordar los desafíos específicos que


enfrentan las comunidades en estas áreas debido al cambio climático, que
incluyen la pérdida de glaciares, la variabilidad climática, el aumento del riesgo
de desastres naturales, y la seguridad hídrica, entre otros. PRAAPERU trabaja
en la implementación de proyectos y estrategias para fortalecer la resiliencia
de las comunidades en zonas de montaña, proteger los recursos naturales y
contribuir a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Ecología y Conservación Ambiental Ingeniería de Materiales

BIBLIOGRAFÍA.

1. Recursos hídricos en Perú: el estado actual. (s/f). Oecd-ilibrary.org. Recuperado el


15 de septiembre de 2023, de https://www.oecd-ilibrary.org/sites/467536b0-
es/index.html?itemId=/content/component/467536b0-es

El ciclo del agua y la resiliencia de los ecosistemas. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 15


de septiembre de 2023, de https://www.ulima.edu.pe/idic/blog/el-ciclo-del-agua-y-la-
resiliencia-de-los-ecosistemas

Problemática. (n.d.). Www.midagri.gob.pe. Retrieved September 15, 2023, from


https://www.midagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-hidrografia/374-
problematica#:~:text=Los%20r%C3%ADos%20m%C3%A1s%20contaminados%20e
n
CONTAMINACION DEL SUELO. Tema 16. Contaminación por minas. Introducción.
(s/f). Ugr.es. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
http://edafologia.ugr.es/conta/tema16/introd.htm

Derretimiento de glaciares en el Perú. (Dakota del Norte.). Drupal. Recuperado el 15


de septiembre de 2023, de https://www.ana.gob.pe/contenido/derretimiento-de-
glaciares-en-el-peru

Glaciares. (Dakota del Norte.). Gob.pe. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de


https://www.midagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/328-glaciares

Peirano, G., Sobrino Vidal, E., Del, F., Patroni, Á. y Torres, M. F. (sin fecha). ANÁLISIS
DEL PROCESO DE PÉRDIDA Y RETROCESO GLACIAR A NIVEL NACIONAL Y EL
IMPACTO A NIVEL REGIONAL. Gob.Pe. Recuperado el 15 de septiembre de 2023,
de
https://geo.ceplan.gob.pe/uploads/Analisis_proceso_perdida_retroceso_glaciar.pdf

¿Qué hacer ante el retroceso de los Glaciares? (Dakota del Norte.). SINÍA | Sistema
Nacional de Información Ambiental. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/que-hacer-ante-retroceso-glaciares

You might also like