You are on page 1of 6

PORYECTO DE EXPLOTACION PORCINA

ANTECEDENTES

Producir carne de cerdo y maximizar los beneficios, es el propósito de los sistemas de producción
porcino, a lo cual se han dedicado innumerables investigaciones a nivel mundial, entre las que
destacan las relacionadas con la selección de las reproductoras por el tamaño de la camada al
nacimiento, la longevidad. El proceso de producción porcina está constituido por un número de
etapas (reproducción, transición y ceba) interconectadas entre sí, cada una juega un determinado
rol en la cadena productiva. En función de lo anterior la producción se puede realizar en varias
granjas, que se especializan en determinada etapa de la cadena de producción o en una granja de
ciclo completo.

Estudios del sistema de producción porcino coinciden en la importancia de una gestión efectiva de
cada una de las etapas del ciclo productivo, como premisa para una efectividad integral del
proceso, en función de ello se han identificado varios factores que han merecido una atención
especial. Una etapa crítica y posiblemente la más importante del proceso, es la obtención de los
lechones destetados, que se desarrolla en las granjas de reproductoras, la baja heredabilidad para
este factor complica mucho la selección de las reproductoras en función de él.

PROBLEMA

En muchas granjas encontramos índices bajos de prolificidad, ocasionado entre otros problemas,
por una inadecuada gestión de la información que se puede obtener de las reproductoras, lo que
limita la toma de decisiones efectivas, siendo una de las causas principales, entre otras razones,
del insuficiente desarrollo alcanzado en el orden científico y metodológico, de las herramientas
necesarias para ejecutarlo en la práctica cotidiana de la gestión porcina.

Cada granja tiene sus propias características y la decisión de reemplazar a una reproductora no
debe hacerse de forma subjetiva, por simple consideración de los dueños, sin el uso de
indicadores cuali-cuantitativos que obedezcan a la naturaleza concreta de cada granja y del animal
en particular. Las reproductoras deben ser explotadas como tal hasta que son rentables dentro de
la producción, pero para ello es necesario determinar de forma precisa el momento que dejan de
serlo, lo que permite establecer una política de reemplazo para cada granja, según sus condiciones
específicas de producción.

HIPOTESIS

Utilizar modelos matemáticos, tanto de optimización como de simulación, para llevar acabo el
análisis y la predicción del comportamiento de los índices técnicos, en granjas de reproductoras
porcinas, es una necesidad para los productores competitivos, en especial para aquellos donde las
condiciones de producción son complejas y los modelos actuales no se adecuan, en consecuencia
un modelo que permita analizar, comparar y predecir el comportamiento de la productividad
numérica, es una herramienta de gran valor practica y de importantes consecuencias económicas.

OBJETIVO

El objetivo de este proyecto, que lleva por título “Proyecto de construcción de una
explotación porcina es el estudio técnico y económico de la realización de una explotación
porcina de cebo. Dentro de las actividades ganaderas aragonesas, el porcino es la más
dinámica, la que más crecimientos en censo y en transformaciones en el sistema de
explotación presenta en cortos periodos de tiempo. Este sector se inserta en el actual
desarrollo rural, contribuyendo de forma decisiva a la fijación de población.

Objetivos específicos:

• Realizar la revisión de los estudios más actualizados en el mundo, relacionados con la


productividad numérica de reproductoras porcinas y de la prolificidad, como el factor que mayor
influencia, tiene en la productividad numérica.

• Determinar, a través del meta-análisis de la literatura, el nivel de importancia que tienen los
diferentes factores que intervienen en la productividad numérica de las cerdas y su jerarquía.

• Estimar y comparar curvas de prolificidad en rebaños españoles, daneses y cubanos,


procedentes de diferentes orígenes genéticos y evaluar el impacto de la prolificidad en la política
de reemplazamiento.

• Presentar un modelo de simulación capaz de representar desde una granja de cerdas simple
hasta un sistema de multisitios.

• Proponer una estrategia de manejo que maximice la vida productiva de las cerdas, garantizando
el mejor desempeño productivo y económico, de granjas cubanas, a través de un modelo de
simulación.

FACTORES QUE INFLUYEN LA PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA DE REPRODUCTORAS PORCINAS

Introducción

La productividad numérica de las cerdas está influenciada por gran número de factores, a los que
se les asigna mayor o menor importancia en dependencia de los intereses de cada país o de cada
región, en esta revisión bibliográfica se agruparan estos factores en aquellos que caracterizan la
productividad, (prolificidad y mortalidad); los inherentes al desarrollo del animal, (edad a la
primera cubrición; razas; longevidad); los relacionados con el ciclo anterior (intervalo entre partos,
intervalo destete primera cubrición, intervalo destete cubrición fértil, y duración de la lactación) y
los relacionados con el manejo reproductivo (alimentación y clima).
La productividad numérica y prolificidad en reproductoras porcinas.

En una granja de cerdas el indicador fundamental de eficiencia técnica es la productividad


numérica. Daza, (1995), la define como el número medio de lechones destetados por cerda y año
de vida reproductiva o por año, además plantea que la prolificidad es la principal componente de
la productividad numérica.

1 Factores que caracterizan la productividad numérica.

1.1 Prolificidad.

El principal factor que mayor influencia tiene en la producción total de lechones por cerda es la
prolificidad, definida como los nacidos vivos por camadas, La prolificidad es uno de los atributos
esenciales que colocan a la especie porcina como una de las más importantes proveedoras de
proteína de alta calidad para consumo humano, Muchos de los factores que intervienen en la
productividad numérica también tienen su influencia en la prolificidad, en algunos casos la
influencia es de forma indirecta. Es bien conocido que el tamaño de camada al destete
(productividad numérica) está altamente correlacionado con el número de lechones nacidos vivos.

1.2 Mortalidad.

Después de la prolificidad expresada en términos de lechones nacidos vivos, la tasa de mortalidad


de lechones durante la lactancia es la variable que tiene más influencia sobre la productividad
numérica de la cerda. Su cuantía es muy variable según explotación, oscilando frecuentemente
entre el 15 y 25%. El estudio de la mortalidad de lechones es muy complejo ya que influyen
factores ligados a la cerda, la camada, al lechón, al alojamiento y al manejo.

2 Factores inherentes al desarrollo del animal.

2.1 Edad a la primera cubrición.

Otro aspecto importante es la edad a la primera cubrición, una de las bases para mantener una
prolificidad alta durante la vida productiva de la cerda es determinar el momento de cubrición de
las nulíparas permitiendo un desarrollo correcto del aparato genital, clave para una respuesta
óptima de los parámetros reproductivos y particularmente de la prolificidad al primer parto, En
líneas genéticas actuales con gran potencial de deposición proteica, el crecimiento materno
perdura como mínimo hasta el cuarto parto, por tanto, las necesidades nutricionales para
mantenimiento, reproducción y crecimiento de la cerda primeriza son elevadas.
2.3.4 Intervalo destete cubrición fértil.

El intervalo destete cubrición fértil es otro de los factores que más inciden en la productividad
numérica y está ligado al orden de parto y al tamaño de la camada amamantada previamente.
encontró que las cerdas con intervalos destete cubrición fértil mayores de 12 días tenían más
lechones en el ciclo posterior. observaron menor desempeño reproductivo en las hembras con
lactancias cortas y Carvalho, registró el mayor promedio en el número de lechones nacidos en
lactancias de 19 a 22 días. El efecto medio de intervalo destete cubrición fértil sobre el número de
nacidos vivos presentó un efecto significativo en las razas Landrace y Large White. En estas dos
poblaciones el coeficiente de regresión lineal asociado a esta variable osciló entre 0,006 y 0,007
lechones nacidos vivos por día.

2.2 Razas

La raza es otro factor determinante, la utilización de cerdos con alto potencial genético les permite
un aumento en la producción y la calidad ya que logran beneficios tales como: mayor tamaño de la
camada, mayor crecimiento diario y mayor deposición de carne, La selección de un individuo debe
realizarse en función de sus parámetros productivos; estos parámetros productivos son el
resultado de mejoras genéticas y de una adecuada selección.

2.3 Longevidad.

Al mismo tiempo la longevidad de la cerda puede considerarse como determinante en la


productividad numérica, aclaremos que la longevidad se considera desde la entrada a la granja
hasta la muerte/eutanasia o descarte. Una medida comúnmente utilizada en la industria porcina
es la tasa de muerte, descarte o ambas, ya sea anual o específica por paridad.

2.3 Factores relacionados con el ciclo anterior.

2.3.1 Intervalo entre partos

Los factores relacionados con el ciclo anterior tienen un papel importante en la productividad,
entre estos factores está el intervalo entre partos, en condiciones normales el intervalo entre
partos puede situarse entre 145 y 155 días, lo que permite obtener entre 2,35 y 2,52 partos por
cerda y año, La diferencia de 0,17 partos por cerda y año puede representar (en camadas con
medias de 10 lechones nacidos vivos) 1,7 lechones menos de productividad por cerda y año.

2.3.2 Intervalo destete primera cubrición.

Sobre la influencia del intervalo destete primera cubrición en la prolificidad, Vesseur, et al. (1994)
y Aumaitre, (2000), plantean que cuando el mismo se prolonga luego del destete de la primera
camada se observa una menor tasa de parición y un menor tamaño de la siguiente camada, se ha
encontrado que éste varía de acuerdo con la granja, el mes del año y el número de parto en lo que
respecta a las cerdas destetadas después de dos semanas, el intervalo destete estro es afectado
más profundamente por la intensidad del amamantamiento de la camada, la nutrición, el número
de parto y la estación del año.
2.2.3.4 Intervalo destete cubrición fértil.

El intervalo destete cubrición fértil es otro de los factores que más inciden en la productividad
numérica y está ligado al orden de parto y al tamaño de la camada amamantada previamente.
encontró que las cerdas con intervalos destete cubrición fértil mayores de 12 días tenían más
lechones en el ciclo posterior, observaron menor desempeño reproductivo en las hembras con
lactancias cortas; registró el mayor promedio en el número de lechones nacidos en lactancias de
19 a 22 días. El efecto medio de intervalo destete cubrición fértil sobre el número de nacidos vivos
presentó un efecto significativo (p < 0,01) en las razas Landrace y Large White. En estas dos
poblaciones el coeficiente de regresión lineal asociado a esta variable osciló entre 0,006 y 0,007
lechones nacidos vivos por día.

2.2.3.5 Duración de la lactación.

La influencia de la duración de la lactación en la prolificidad está muy discutida en las


investigaciones, obtienen un aumento de los nacidos vivos al
aumentar la duración de lactación, existiendo diferencias significativas (p<0,01) entre
los sistemas de manejo semanal, estos resultados son similares a los obtenidos por Le
Cozler, et al. (1997), con la excepción de que estos autores no encuentran diferencias
entre lactaciones de 4 y 5 semanas. En cambio, Koketsu y Dial, (1997), sólo encuentran
diferencias entre lactaciones de 14 y 28 días y no para las situaciones intermedias, sin
embargo Van der Hayde, (1992), no encontró diferencias en el número de lechones
nacidos vivos con lactancias diferentes.

2.2.4 Factores relacionados con el manejo reproductivo.

2.2.4.1 Alimentación.
Un déficit nutricional puede afectar los parámetros reproductivos de las reproductoras de
diferentes formas: retraso de la pubertad, incremento del intervalo destete celo, descenso de la
tasa de ovulación y reducción o aumento de la tasa de supervivencia embrionaria por un déficit
nutricional previo o posterior a la ovulación, respectivamente, Un alto consumo de energía
durante los primeros días después de la fertilización e inicio de la preñez podría reducir la
supervivencia de embriones entre el 5 y el 15%,Por lo que debemos suministrar al menos dos
piensos diferentes: gestación y lactación, (Major, 1993; Mullan y Close, 1993 y King, 1993).

2.2.4.2 Clima.
Sobre la productividad de granjas de reproductoras influyen otros factores relacionados con el
ambiente climático, ha referido que en la actualidad la influencia de la estación tiende a ser
mínima, debido a las recientes mejoras en las prácticas de manejo sobre las cerdas destetadasen
estudios realizados bajo condiciones climáticas no controladas, como ocurre en diversos países,
encontró que las horas de luz, los valores de temperatura y humedades relativas, pueden influir en
cambios hormonales, la elevación de la concentración de prolactina en sangre, es el cambio más
importante.
2.4 Teoría de la toma de decisiones.

Otro aspecto que hemos querido incluir en esta revisión bibliográfica es la teoría de la toma de
decisiones, el proceso reproductivo en las granjas porcinas está indisolublemente ligado a la teoría
de la toma de decisiones, Dada la amplitud de la mencionada teoría y las problemáticas
fundamentales detectadas en las investigaciones desarrolladas, consideramos que es pertinente
referirnos al proceso de evaluación de riesgo para el proceso de reproducción. Es imposible tomar
decisiones adecuadas sin realizar una correcta evaluación del riesgo, como parte inseparable de la
teoría de la toma de decisiones. El riesgo, vinculado al proceso de la reproducción, se puede
considerar como la amenaza de obtención de bajos niveles productivos y notables pérdidas
económicas.

2.5 Conclusiones.

Establecer políticas de reemplazo en las granjas basándose en la productividad numérica de las


cerdas es una tendencia de la mayoría de los productores, pero las bases de las investigaciones
encontradas en la literatura no siempre son adaptables a todas las condiciones de producción, la
valoración de los productores debe estar encaminada a dar un orden de prioridad los factores
sobre los cuales más pueden influir, establecer este orden puede estar muy claro, los índices que
mayor influencia tendrán en la productividad serán la prolificidad, relacionada directamente con la
longevidad y la mortalidad de los lechones en lactación, pero el comportamiento de estos
factores, está influido en mayor o menor medida por el resto de los factores, la duración de la
lactación, que es de fácil decisión por parte de los porcinocultores, tiene una importancia también
muy grande y el análisis de las diferentes investigaciones permiten llegar al consenso de que
lactaciones muy cortas (menos de 14 días) o muy largas (más de 28 días) influirán de forma
negativa en la productividad numérica de las cerdas.

You might also like