You are on page 1of 88

AUDITORÍA FINANCIERA DE LA CUENTA DE CARTERA,VENTAS Y CAJA

(CLIENTES NACIONALES) EN LA FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE

REVISORIA FISCAL

DOCENTE:
BLEYDIS DEL CARMEN ARAUJO CONTRERAS

INTEGRANTES:
LUISA FERNANDA NIETO CORDERO
NATALIA CARRASCAL ALVAREZ
CRISTIAN DAVID MONTIEL CORREA
MATEO RODRIGUEZ URIBE
YURAIMA MUENTES DORIA

IX SEMESTRE
MONTERÍA – CÓRDOBA
2023

K
CARTA DE ENCARGO O
PROPUESTA DE
ACTUACIÓN
PROFESIONAL (NIA 100)

K
CARTA DE ENCARGO O PROPUESTA DE ACTUACIÓN PROFESIONAL (NIA 100)
NOMBRE DEL AUDITOR: Luisa Nieto, Natalia Carrascal, Cristian Montiel, Mateo
Rodriguez, Yuraima Muentes.

NOMBRE ENTIDAD: Fundación Gotitas de Amor y Fe


DIRECCIÓN: Calle 25 N° 10 - 27 Centro Montería, Córdoba Colombia

SEÑOR (ES): LUZ MARY RANGEL VELLOJIN


CARGO: Representante Legal

1- Me complace remitirle el contenido del acuerdo alcanzado con ustedes para


realizar la Auditoria Independiente (financiera) de las Cuentas de
CARTERA,VENTAS Y CAJA (CLIENTES NACIONALES) , perteneciente al
proceso de ventas de la Fundación Gotitas de Amor y Fe (FUGOAMFE), que
comprenden la revisión, análisis, comparación del manual de procesos, manual
de funciones y normas vigentes con las políticas contables vigentes por las
cuales se rigen sus procesos y que se encuentran dentro ley 79 de 1988, la ley
100 del 1993(ley de la seguridad social en Colombia),el decreto 614 de
1984(bases para la administración de la salud ocupacional en Colombia),
resolución 2346 de 2007 (regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y contenido de las historias clínicas ocupacionales), ley 1295 de
1994(organización y administración de los riesgos profesionales en Colombia),
decreto 1832 de 1994(tablas de enfermedades profesionales),resolución
000194 (acreditación de la Secretaría de Salud a la fundación como
prestadora de servicios de seguridad y salud en el trabajo), Decreto Número
4747 de 2007(Glosa Médicas), basándonos en la relación que conlleva estas en
las cuentas de ingresos(4110) y cartera (1305) en los estados financieros,
conforme a la Sección 23(ingresos ordinarios), sección 2(conceptos y
principios generales), sección 10 (políticas, estimaciones y errores)
establecidos en el Decreto reglamentario 3022 de 2013, la NIC
18(tratamiento contable de los ingresos ordinarios) y establecidos en el
decreto reglamentario 2496 de 2015 , NIIF PARA PYMES SECCIÓN 2
(Conceptos y principios generales) , NIIF PARA PYMES SECCIÓN 10
(Políticas contables, estimaciones y errores Establecidas en el Decreto
Reglamentario 3022 del 2013) NIIF PARA PYMES SECCIÓN 23(Ingresos de
actividad ordinaria) DECRETO 2649 DE 1993 (por el cual se reglamenta la
contabilidad en general y se expide los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en colombia)

K
LEY 43 DE 1990 (Se reglamentaria de la profesión de Contador Público y se
dictan otras disposiciones). De igual manera nos remitimos a las Normas
Internacionales de Auditoria, que hace referencia a las responsabilidades del
auditor con respecto al fraude en auditorias de estados financieros. La auditoría
se realizara en las instalaciones por un periodo de cinco meses (del 2 de febrero
al 15 de julio), la evaluación, análisis y realización de la Auditoria de las Cuentas
correspondientes a los meses Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre,
que transcurren desde el 01 de Julio de 2017 al 30 de Noviembre de 2017.

ETAPA: Familiarización de la empresa.


1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA ACTUALIZADA.docx

1.3 CARACTERIZACION FINANCIERA FUNDACION GOTITAS DE AMOR Y FE.docx

2. DIAGNOSTICO.
Al completar la Auditoria Obligatoria, emitiré un informe que contendrá la
opinión técnica sobre las citadas cuentas de CARTERA,VENTAS Y CAJA
(CLIENTES NACIONALES) examinadas y sobre la información contable
contemplada en el Informe de Gestión. Adicionalmente, informaré a los
Administradores sobre las debilidades y a su vez la manera más apropiada de
mejorar significativamente estas debilidades que, en su caso, se hubiesen
identificado en la evaluación del control interno.

ETAPA: Diagnostico; hallazgos preliminares, matriz dofa, informe preliminar.


2.1 MATRIZ DOFA FUNDACION GOTITAS DE AMOR Y FE.docx
2.2 IMFORME DE DEBILIDADES FUNDACION GOTITAS DE AMOR Y FE.docx
2.3 CONVERSION DE DEBILIDADES FUNDACION GOTITAS DE AMOR Y FE.docx

2- Plan Global de Auditoria.

En este diagnóstico se generó una planeación, que nos arrojó una serie de análisis y
evaluaciones. Para la elaboración de este documento, el cual exige la realización de una
serie de trabajos preliminares que podemos resumir en los siguientes puntos:

1. Conocer la empresa a travez de visitas y entrevistas.


2. Estudiar la legalización interna y externa de la empresa.
3. Evaluar el control interno

K
4. Analizar el riesgo matriz de confianza y matriz de riesgo
5. REVISAR los registros contables del deterioro.
6. REVISAR la facturación de registros contables de los conceptos establecidos
en el objeto social.
7. EVALUAR los principios de contabilidad.
8. REVISAR el registro en contabilidad de los abonos que efectúan los clientes.
9. REVISAR los procesos de registro de causación de cartera antes de efectuar
la venta a los clientes.

Estos trabajos se realizarían a lo largo de cada ejercicio en visitas periódicas, de acuerdo a las
disponibilidades de la sociedad.

ETAPA: Caracterización del proceso y caracterización de aseguramiento.


3.1 MACROPROCESO GOTITAS DE AMOR Y FE Actualizado proceso de cartera.xlsx
3.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Y CUENTA actualizada.xlsx

4. Revisión Analítica.

Durante los días programados en los que hicimos nuestras primeras inspecciones para
la realización de la auditoria realizamos las pruebas pertinentes que estamos
convenientes para el diagnóstico con el que pretendemos aplicar todos aquellos
procedimientos necesarios para el cumplimiento de mi programa de trabajo bajo lo
establecido en las normas correspondientes referentes a la cuenta de ingresos,
teniendo en cuenta lo estipulado en el plan global de auditoria. Lo anterior será basado
en entrevistas con los encargados, comparación y evaluación de cumplimiento de las
políticas contables con respecto a los protocolos y procedimientos establecidos en el
proceso y las actividades desarrolladas por estos mismos funcionarios.
Como auditores evaluaremos utilizando las técnicas y normas necesarias al proceso.

ETAPA: Técnicas de Auditoría y Tipos de Pruebas.

INFORMACION GENERAL INF S/N INF S/N Justific


CARTERA ANUAL acion
Client ID FV F.venta F. vto $ # Días # Días
e

4.1 APLICACIÓN DE TÉCNICAS fundacion gotitas de amor y fe.xlsx

K
5. Emisión del Informe.

Tras finalizar la etapa anterior, y una vez que la sociedad me hubiese entregado lo
correspondiente a la cuenta de ingresos y el informe de gestión correspondientes a
los meses, periodo y cuenta a auditar, recopilaré mis conclusiones y emitiré los
siguientes informes: un informe detallado sobre el resultado de nuestra
actuación(informe preliminar), que contendrá los hallazgos positivos y negativos y que
a su vez será discutido con los auditados(acta de discusión), un informe que contiene
las menciones a que se refieren la(son las mismas leyes que tenemos en arriba) Ley
19/1998 de 12 de Julio y el Decreto 1564/1989 de 22 de diciembre(informe final) en
particular mi opinión técnica sobre las siguientes actividades

1) Si la cuenta de ingresos examinados, expresan la imagen fiel del estado de


resultado de la empresa y del flujo de efectivo, en su caso, las razones por las
que no se expresan.

2) Si se ha preparado y presentado de conformidad con los principios y normas


contables establecidas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
indicando de modo individualizado los principios contables que no se hubiesen
aplicado.

3) Si dichos principios y normas han sido aplicados de manera uniforme respecto a


los ejercicios precedentes.

4) Si la aplicación de uno o varios principios o normas contables se considera


procedente, en su caso, en el marco de la imagen fiel que debe dar las cuentas
anuales.

5) Sobre los acontecimientos que se hubieran producido entre la fecha de cierre


del ejercicio y la realización del informe y que pudieran tener repercusiones en
la marcha de la empresa.

6) Las observaciones sobre las eventuales infracciones de las normas legales o


estatutarias que compruebe en la contabilidad, en las cuentas anuales o en el
informe de gestión o las observaciones sobre cualquier hecho que compruebe,
cuando éste suponga un riesgo para la situación financiera de la empresa.

Cuando no tenga que formular ninguna reserva como consecuencia de la comprobación


realizada, lo declararía expresamente en el informe de auditoría, expresando que las

K
cuenta de Ingresos y el informe de gestión responden a las exigencias de las
disposiciones legales vigentes. En caso contrario incluiré las reservas oportunas.

ETAPA: Emisión de Informe

5.1 INFORME PRELIMINAR FUGOAMFE Vacio.docx

5.2 CARTA DE DESCARGO fundacion gotitas de amor y fe.docx

5.3 INFORME FINAL DE AUDITORÍA FUGOAMFE.docx

5.4 DICTAMEN CON SALVEDAD fundacion gotitas de amor y fe.docx

6. Responsabilidades y Limitaciones de la Auditoria.


Realizaré mi trabajo de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, así como con
las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas publicadas por el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas. En consecuencia, con bases selectivas, obtendré
la evidencia justificativa de la información incluida en la Cuenta de
CARTERA,VENTAS Y CAJA (CLIENTES NACIONALES) , evaluaré los principios
contables aplicados, las estimaciones significativas realizadas por los Administradores
y la presentación global de la citada Cuenta. Igualmente comprobaré la concordancia
de la información contable que emite el Informe de Gestión con la Cuenta en Mención.

Como parte de mi auditoria, y únicamente a los efectos de determinar la naturaleza,


oportunidad y amplitud de mis procedimientos de auditoria, efectuaré un estudio,
evaluación de la estructura de control interno de la entidad. Sin embargo, ello no será
suficiente para permitirme expresar una opinión específica sobre la eficacia de la
estructura del control interno en lo que se refiere a la información financiera. El
objetivo de mi trabajo, en relación al estudio y evaluación del sistema de control
interno, es obtener una seguridad razonable de que la Cuenta de Ingresos está libre
de errores o irregularidades significativas. Aunque una estructura efectiva de control
interno reduce la probabilidad de que puedan existir errores o irregularidades y de
que no sean detectados, no elimina tal posibilidad. Por dicha razón y dado que mi
examen está basado principalmente en pruebas selectivas, no puedo garantizar, que se
detecten todo tipo de errores o irregularidades, en caso de existir.

Asimismo, el trabajo de auditoria no está específicamente destinado a detectar


irregularidades de todo tipo e importe que hayan podido cometerse y, por lo tanto, no
puede esperarse que sea uno de sus resultados. No obstante, el auditor debe
planificar su examen teniendo en cuenta la posibilidad de que pudieran existir errores
o irregularidades con un efecto significativo en las Cuentas de resultado.

K
La opinión técnica del Auditor de Cuentas proporciona un mayor grado de fiabilidad a
la Cuenta de Ingresos, pero no incluye la predicción de sucesos futuros, por lo tanto,
la emisión de un informe sin salvedades sobre la cuenta, no constituye una garantía
sobre la viabilidad futura de esta dentro de la empresa. No obstante, el Auditor de
Cuentas debe prestar atención a aquellas situaciones o circunstancias que le puedan
hacer dudar de la continuidad de la actividad normal de la enditad a lo largo del
próximo ejercicio económico, para decidir si las mismas han de influir en su opinión.

Los papeles de trabajo preparados en relación con la Auditoria son de mi propiedad,


constituyen información confidencial, y los mantendré en mi poder de acuerdo con las
exigencias de la normativa sobre auditoría de cuentas. Asimismo, y de acuerdo con el
deber de secreto establecido en dicha normativa, me comprometo a mantener estricta
confidencialidad sobre la información de la entidad obtenida en la realización del
trabajo de auditoria. Por otra parte, en la realización de mi trabajo mantendré
siempre una situación de independencia y objetividad tal y como exige la normativa de
auditoría de cuentas al respecto.

Debido a la fecha de mi nombramiento en el Informe de Auditoría Independiente de


Cuentas, lucirá una Limitación al Alcance del Trabajo Realizado, al no poder
satisfacerme de la razonabilidad del importe de la Existencias Iniciales del primer
ejercicio sujeto a Auditoria y/o poner mi interés propio sobre los documentos
existentes o sujetos a la Auditoría, así como, del corte de operaciones del ejercicio
inmediato anterior al auditado, salvo que, por otros procedimientos alternativos
pudiera obtener evidencia suficiente y adecuada.

ETAPA: Responsabilidades y limitaciones como auditor.


6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTUALIZADO.xlsx

7. Responsabilidad y manifestaciones de los Administradores.

La formulación de la Cuenta a la que se ha hecho referencia anteriormente es


responsabilidad del Órgano de Administración de la Entidad. Asimismo, el registro de
las operaciones en los libros de contabilidad y del mantenimiento de una estructura de
Control Interno que sea suficiente para permitir la elaboración de una Cuenta de
Ingresos y de un Programa de Gestión Documental fiable es responsabilidad del
Órgano de Administración, así como proporcionar, cuando sean solicitados, los
registros contables de la sociedad, comprobantes, auxiliares y la información relativa
a los mismos.

K
Las Normas Técnicas de Auditoria exigen que obtenga del Órgano de Administración
una carta de manifestaciones sobre la Cuenta Auditada. Los resultados de mis pruebas
de auditoria, las respuestas a mis consultas y la carta de manifestaciones constituyen
la evidencia para emitir una opinión sobre la Cuenta. En consecuencia, el Órgano de
Administración deberá entregar firmada la “Carta de manifestaciones de la Dirección”
que le soliciten los auditores en los términos previstos en las Normas Técnicas de
Auditoria al respecto. Si ustedes tuvieran la intención de publicar la Cuenta junto con
mi Informe de Auditoria en un documento que contenga otra información, se
comprometen a:

a. Proporcionarme un borrador del documento para su lectura.


b. Obtener mi consentimiento para la inclusión en él informe de auditoría, antes de que
dicho documento se publique y distribuya.
En base a la información que me han facilitado, he estimado que el trabajo de
auditoria del período terminado al 31 de Octubre de 2017, que me encomendarían, y
cuyos términos se concretan en esta Propuesta, me exigiría incurrir en horas
aproximadamente, que suponen unos Honorarios.

El Artículo 8 de la Ley 19/1988 de 12 de Julio sobre Auditoria de Cuentas, y el


Artículo 40 del Reglamento de Auditoria de Cuentas, establece que los Auditores de
Cuentas serán contratados por un periodo inicial determinado Por este motivo, este
contrato tendrá una duración inicial de Tres meses a contar desde el momento en que
ustedes acepten esta propuesta.

Por cada año de los periodos sucesivos mis honorarios, tomando como base el importe
total señalado para el ejercicio 2017, se modificarán anualmente de acuerdo mis
tarifas horarias de auditoria en un porcentaje equivalente al I.P.C. del Sector
Servicios (sin alquileres).

Esta estimación tendrá validez siempre que no se modifiquen las circunstancias


actuales en base a las cuales ha realizado el presente acuerdo. Si con posterioridad
recibiera evidencia adicional o modificación de las cuentas modificaría
consecuentemente mi informe procediendo a la correspondiente facturación adicional
de HONORARIOS.
La mención al presupuesto por encargo únicamente consta en la NIA 300, Pues bien, a
partir de la publicación de nuevo Reglamento y para los nuevos contratos que se
suscriban a partir de entonces, la elaboración con carácter previo del presupuesto por
cada encargo supondrá un requerimiento legal de obligado cumplimiento. En dichos
contratos o cartas propuestas deberá indicarse, además de los honorarios pactados,
las horas estimadas para su ejecución, (a pesar de que la NIA-ES 210 de Carta de
Encargo, no lo exige).

K
ETAPA: Caracterización institucional
7.1 CAMARA COMERCO 15 MARZO 2019.pdf

8. Colaboración de la Sociedad

La cuenta de ingresos debe representar bajo NIC, NIIF Y otras normas aplicadas los
conocimientos y opiniones de la gerencia respecto a la situación patrimonial, financiera
y los resultados de la Fundación Gotitas de Amor y Fe; Por esta razón, se le solicitó a
la entidad que confirmara por escrito cierta información de la cuenta de los ingresos
anuales, teniendo en cuenta el conocimiento que la gerencia posee de la sociedad
auditada y los factores que se podrían afectar a dichas cuentas anualmente, la
Fundación Gotitas de Amor y Fe (FUGOAMFE) tuvo que facilitar la información que se
le fue requerida para poder auditar en esta, para tener así de forma legal hallazgos y
errores que en esta se estén teniendo o si no los hay para decir que la Cuenta de
ingresos anuales, procesos , procedimientos y demás relacionados con esta están
correctamente.

La sociedad deberá facilitar cuanta información le sea requerida en la forma y plazos


que se acordarán.

ETAPA: carta de requerimiento.

8.1 CARTA DE REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN actualizadas.docx

9. Equipo de Trabajo

El equipo que llevará a cabo el trabajo de auditoria estaría compuesto por


profesionales de la división de auditoria.

Para que la coordinación entre el equipo y la sociedad fuera la adecuada, sería


deseable que una o varias personas de la Entidad, que ocupen alto nivel dentro de su
organización, sean designadas como interlocutores a estos efectos. Serían estas
personas, a quienes concretaría mi agenda de trabajo y a quienes informaría
periódicamente del desarrollo y resultados del examen.

ETAPA: HOJAS DE VIDA.

H.V CRISTIAN MONTIEL.docx

H.V LUISA NIETO.pdf

H.V MATEO RODRIGUEZ.pdf

H.V YURAIMA FUENTE.pdf

K
10.Honorarios y Facturación
Los honorarios por los servicios de Auditoría a la Cuenta de Ingresos se fijan en
función del tiempo empleado en la realización del trabajo y de las tarifas horarias en
vigor cada año, por categorías profesionales, aplicadas por el Consejo Superior de
Titulados Mercantiles y Empresariales de Colombia con carácter general.

Mis honorarios por el examen de la Cuenta De Ingresos correspondientes a los meses


anteriormente mencionados y que se van a Auditar ascienden a 828.116 pesos
Colombianos por 168 horas de trabajo estimado por ejercicio. A este importe se
adicionarán los gastos que se incurran por su cuenta y el IVA correspondiente.

He efectuado esta estimación teniendo en cuenta las premisas siguientes:

a. La Entidad me entregará su Cuenta de Ingresos aprobada por el Órgano de


Administración dentro del plazo que para su aprobación establece la ley.

b. La Entidad me prestará su máxima colaboración en la preparación de ciertos


trabajos, tales como análisis de Cuentas, conciliaciones de diferencias de saldos,
búsqueda de comprobantes y registros, etc. Estos trabajos, así como la carta de
solicitud de confirmación que seleccionaré, será puesta a mi disposición en el plazo
que fijemos de común acuerdo.

Los honorarios serán facturados de la forma siguiente:


 50% a la aceptación del encargo por nuestra parte.
 50% a la entrega del informe de Auditoría Independiente de la Cuenta de
Ingresos-Cuentas por cobrar.

La prestación de los servicios de auditoría del presente acuerdo se regirá por las
disposiciones legales vigentes en cada momento. En caso de conformidad con los
términos aquí expuestos, les agradecería que me devolvieran debidamente firmada la
copia que les adjunto. Estoy encantado de tener la oportunidad de prestarles mis
servicios profesionales y les aseguro que dedicaré a este trabajo mi mayor atención.

ETAPA: Contrato de prestación de servicio por honorarios


10.1 CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ACTUALIZADA.docx

K
PLANEACIÓN
PRELIMINAR (NIA 200)

K
1.1 AUDITORÍA FINANCIERA APLICADA A LA FUNDACIÓN GOTITAS DE
AMOR Y FE, DEDICADA A ACTIVIDADES DE ATENCION DE LA SALUD
HUMANA COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL, ACTIVIDADES DE APOYO
DIAGNOSTICO Y ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES N.C.P.
(PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE EXAMEN MEDICOS OCUPACIONALES)

1.1.1 PROCESO DE CARTERA – CUENTA DE CLIENTES

1.1.1.1 PLANIFICACIÓN PRELIMINAR

05 de Septiembre de 2023
Sra. Luz Mary Rangel Vellojin
Representante Legal
Presente.-
De mis consideraciones:

Mediante el presente confirmo nuestro entendimiento de los términos y Objetivos del trabajo,
naturaleza y limitación de los servicios que Proporcionaremos. La Auditoría Financiera a la
Cuenta de Ingresos de la Fundación Gotitas De Amor y Fe, a partir del 01 del Mes de Febrero
de 2017, de conformidad al Oficio No. -DG-321-2459, con fecha 01 de Marzo, de acuerdo al
cual se acepta la Oferta de Servicios presentado por la firma de auditores MTR respecto al
período de análisis del 01 del Mes de Julio al 30 de Octubre de 2017.

Para lo cual solicito comedidamente se nos brinde todo el acceso y disposición necesaria del
personal administrativo y operativo de la institución, de modo que dicho examen pueda ser
realizado en condiciones favorables para ambas partes.

Nuestra Auditoría Financiera será realizada de acuerdo con las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas aplicables en el sector, tipo de empresa, y tipo de servicios que
ofrece. La planificación de la auditoría a realizarse al Proceso de cartera- Cuenta de cliente de
la Fundación Gotitas de Amor y Fe, cuenta con la participación del Supervisor y Jefe de
Equipo, para lo cual se ha considerado, entre otras cuestiones, las siguientes:

 Adecuada comprensión del negocio de la entidad, organización y base legal.


 Grado de eficacia y fiabilidad inicialmente esperado de los sistemas de control interno
administrativos.

K
 Identificación de las principales políticas y prácticas ordinarias que se manejan en el
Proceso de Ventas.
 Comprensión global del desarrollo, complejidad y grado de dependencia del proceso y la
cuenta a analizarse.

Debido a la naturaleza especial de nuestro examen, los resultados se encontrarán expresados


en los comentarios, conclusiones y recomendaciones, que constarán en el informe.

Anticipamos nuestros agradecimientos por la colaboración prestada para el ejercicio de


nuestro trabajo de auditoría.

Atentamente,

Mateo rodriguez Uribe Y Luisa f. nieto cordero

AUDITOR Y AUXILIAR

1.1.1.2 PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA (NIA 200)

1.1.1.2.1 MOTIVO DEL EXAMEN

La Auditoría Financiera a realizarse a la Cuenta de Ingresos de la Fundación Gotitas


de Amor y Fe. Se realizó de acuerdo al oficio 32-1 DU – ORG del 10 de Febrero de
2019, expedido por la Representante Legal, con el propósito de establecer el grado de
eficiencia y efectividad del proceso de ventas y su incidencia en la cuenta de ingresos-
Cuentas por Cobrar, comprobando la correcta valuación de estas, así como el registro
de las estimaciones para cuentas de dudoso recaudo (deterioro y Provisión) y su
respectivo impacto en los Estados Financieros de la misma.

1.1.1.2.2 OBJETIVOS DEL EXAMEN (NIA 210)

OBJETIVO GENERAL

Establecer las estrategias que permitan a corto, mediano y largo plazo, la


implementación y el mejoramiento de la prestación de servicios, el desarrollo de
procedimientos contables y/o financieros específicos de la Cuenta de cartera-Cuentas
Por Cobrar, apoyando el cumplimiento de la Misión de la Fundación, alineándose a los
objetivos estratégicos del sector, la normativa legal vigente para tal efecto, Normas
Internacionales de Aseguramiento y a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados. Además, Evaluar la eficiencia de los controles existentes en el ciclo
financiero y tratamiento de los ingresos, verificando que estos permitan minimizar los

K
riesgos y fortalecer la operatividad de la empresa que partiendo de indicadores
financieros pertinentes le permita a esta la toma de decisiones eficientes para el
mejoramiento continuo de sus actividades.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Determinar que las cuentas por cobrar estén adecuadamente incluidos en el


período que corresponde.

 Determinar si los objetivos y metas propuestas han sido logrados

 Identificar los requerimientos e insumos necesarios para el desarrollo del


Programa y establecer el estado actual de los mismos con el fin de validar las
estrategias necesarias para fortalecer el proceso de cartera y registro del
deterioro de la cartera.

 Verificar que todos los clientes y cuentas por cobrar, estén registrados y
clasificados en la contabilidad de la entidad, determinados de manera
razonable y consistente.

 Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables,


así como también de los planes, normas y procedimientos establecidos.

 Verificar la correcta aplicación de las NIIF para PYMES: sección 11


instrumentos financieros, sección 12 otros temas relacionados con
instrumentos financieros, sección 23 ingresos de actividades ordinarias,
sección 3 presentación de estados financieros, sección 4 estado de situación
financiera, sección 5 estado de resultados integral y estados de resultados,
sección 6 estado de cambio en el patrimonio, sección 8 notas a los estados
financieros y la sección 29 impuesto a las ganancias.

1.1.1.2.3 ALCANCE DEL EXAMEN (NIA 215)

Durante el desarrollo de la auditoría Financiera a la cuenta de Ingresos-Cuentas Por


Cobrar, se verificará la efectividad de los controles de aplicación existentes en las
funciones de reconocimiento, medición, registro, presentación y revelación

K
provenientes de la cuenta de Clientes-Cuentas por Cobrar, tomada en un periodo de
tres meses donde se estudiarán los comprobantes y toda información contable
correspondiente al periodo desde el 01 de Agosto de 2017 al 31 de Octubre de 2017,
todo ello de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, así mismo
se pretende ajustar, reclasificar y Reexpresar según sea necesario los hallazgos
encontrados y el impacto que estos generan en las cuentas ya mencionadas buscando
conocer la situación financiera real de la empresa.

1.1.1.2.4 BASE LEGAL

ORGANISMOS DE CONTROL

Secretaría de Salud
Dian
La Superintendencia de Salud
La Superintendencia de Economía Solidaria.
Gobernación de Córdoba
Ministerio de Salud y Protección Social

DATOS IMPORTANTES
Se rige por el Código Civil al ser una
ESAL
Se obligan a llevar revisor fiscal.
No están obligados a llevar contabilidad, pero sí tienen la obligatoriedad de llevar
libros e inscribirlos en la Cámara de Comercio del domicilio donde se encuentre la
organización.

 Ley 79 de 1988 (Por la cual se actualiza la legislación Cooperativa)

K
 LEY 100 DE 1993 (Ley de la seguridad social en Colombia)

 Decreto 614 de 1984 (Bases para la administración de la salud ocupacional en


Colombia)

 Resolución 2346 de 2007 (Por la cual se regula la práctica de avaluaciones médicas


ocupacionales y contenido de las historias clínicas ocupacionales)

 Ley 1295 de 1994 (Organización y administración de los riesgos profesionales en


Colombia)

 Decreto 1832 de 1994 (Tablas de enfermedades profesionales)

 Resolución Número 00002003 DE 2014 (Por la cual se definen los procedimientos y


condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación
de servicios de salud)

 Decreto Número 1072 De 2015 (Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo)

 Resolución 000194 (Por la cual la Secretaría de Salud Acredita a la Fundación Gotitas


de Amor y Fe para la prestación de servicios en seguridad y salud en el trabajo)

POLITICAS INTERNAS
 Política de Calidad: “Por medio de la cual se establece la Política de Calidad en
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ y se definen sus alcances”

 Política de Seguridad del Paciente: “Por medio de la cual se establece la Política de


Seguridad del Paciente en FUNDACIÓN GOTITA DE AMOR Y FÉ y se definen sus
alcances”

 Política del no Reuso de dispositivos médicos: “Por medio de la cual se establece la


Política de No Reusó de Residuos de Dispositivos médicos en la FUNDACIÓN GOTITA
DE AMOR Y FÉ y se definen sus alcances”

 Política de Seguridad y salud en el trabajo

 Reglamento de Higiene y seguridad industrial

K
 Sección 23 de la NIIF para PYMES: Ingresos de Actividades Ordinarias

 Sección 2 de las NIIF para PYMES: Conceptos y principios Generales

 Sección 10 de las NIIF para PYMES: políticas contables, estimaciones y errores


Establecidas en el Decreto Reglamentario 3022 de 2013

 NIC 18: Norma Internacional de Contabilidad-Tratamiento Contable de los Ingresos


Ordinarios Establecidos en el Decreto Reglamentario 2496 de 2015.

 MÓDULO 23: Ingresos de Actividades Ordinarias

1.1.1.2.5 OBJETIVOS DE LA EMPRESA


 Diseñar, asesorar ejecutar y administrar planes de desarrollo organizacional:
estudio de factibilidad, estudios epidemiológicos, realización de investigaciones
socioeconómicas y políticas que contribuyan al desarrollo regional, económico y
social de las diferentes organizaciones.

 Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades y su familia a


través de la educación, prevención y promoción en salud, atención en salud y
rehabilitación.

 Propender por el mantenimiento de niveles ópticos de salud mental en la


población en general.

 Realizar actividades deportivas y culturales.

 Promover e incentivar a las personas con discapacidades a la práctica de los


deportes y a participar de los diversos eventos culturales que se realicen en el
entorno local, regional. departamental y nacional.

 Diseñar, planear, ejecutar y evaluar planes de promoción, prevención y control


dirigidos a las comunidades que busque identificar factores de riesgos de
enfermedades a escala individual y colectiva.

 Fomentar el desarrollo de programas recreativos para la niñez, la familia y la


comunidad, generando nuevos espacios de convivencia y participación, promover
y desarrollar programas de atención alimentaria dirigidas a familias, población
infantil, al adulto mayor.

K
 Ofrecer servicios de personal médico, paramédicos, especialistas para la
atención en los diferentes niveles de complejidad I, II, III, IV, pudiendo
realizar contrataciones con instituciones prestadoras de servicios de salud (I.
P. S), realizando contratos con administradoras del régimen subsidiado de salud
(E.P.S.), entidades promotoras de salud.

 Consultoría, asesorías y asistencia social para la gestión, planeación y


organización de sistemas de salud mental, servicios en salud domiciliados y
hospitalización, desarrollo del recurso humano en salud, monitoreo, evaluación,
investigación epidemiológica en salud en las poblaciones, estudios sociológicos y
antropológicos en salud mental, podrá ejecutar programas, proyectos con fines
sociales a la población desplazada y vulnerable, brigadas de salud.

 Realizar actividades de promoción y prevención en salud, actividades


recreativas y culturales, a través de programas de protección integral al adulto
mayor, prestación de toda clase de servicios asistenciales, hospitalización
domiciliaria, medicina general, enfermería toma de muestras de laboratorios,
terapia ocupacional, terapias respiratorias, terapia física, fonoaudiología,
audiología, médicos quirúrgicos, hospitalarios, y de diagnóstico médico para lo
cual la fundación podrá tomar en arrendamiento una o varias clínicas o centros
hospitalarios , o construir hogares de paso para el hospedaje de pacientes y sus
familiares , diagnóstico y tratamientos orientados con personal calificado en las
diferentes áreas a la comunidad de discapacitados tanto en niños, adultos
mayor, desplazados , grupos indígenas , que necesiten de los servicios de
rehabilitación integral, tratamiento psicológicos, tratamientos odontológicos,
fisioterapia, equino terapia, hipotermia, hidroterapia, musiterapia técnica aba,
terapias integrales, familiares, unimaloterapias. terapias ocupacionales
psicomotriz y toda clase de terapia física para mejorar la salud de los
pacientes, además de servicios administrativos y supervisión, promover y
desarrollar programas de atención integral para la protección y
restablecimiento de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con
discapacidad, a través de una oferta de servicios médicos de: consulta
paramédicos de primer nivel, programas de segundo y tercer nivel; a las EPS,
ARS y ARP.

 Prestar servicios de lavandería hospitalaria a entidades prestadoras de


servicios de salud ya sea por contratación particular o por Outsourcing.

 Promover programas educativos tendientes a lograr el desarrollo psicosocial de


la población.

 Suministrar toda clase de implementos e insumos necesarios para la prestación


de servicios de salud, en desarrollo de su objeto social podrá constituir
establecimientos de comercio para el mercadeo de sus productos, entrega de
medicamentos. la venta, compra, importación y exportación representación y
distribución de materiales medico quirúrgicos, mueblería hospitalaria,

K
instrumental para cirugías, laboratorio clínico odontología, equipos clínicos,
reactivos, productos químicos, líquidos y gaseosos.

 Elaborar, gestionar, administrar, ejecutar, y lo coordinar proyectos de apoyo,


capacitación promoción y difusión cultural y aprovechamiento del tiempo libre.

 Elaborar, gestionar administrar, ejecutar, y/o coordinar proyectos de


restaurantes escolares, hogares de madres comunitarias tradicionales y FAMI
entre otros en convenio con entidades públicas o privadas.

 Administrar recursos financieros y otorgar créditos de fomentos a pescadores,


agricultores, microempresarios, pequeños y medianos empresarios, grupos
solidarios, famiempresas, a través de fondos rotativos especiales, constituidos
a través de entidades estatales, privadas o por aportes recibidos en donaciones
de estas, asociados, personas naturales, de los que provengan de la cooperación
internacional y de recursos propios, obtenidos en el desarrollo del objeto de la
fundación.

 Fomentar el desarrollo de programas recreativos para la niñez la familia y la


comunidad generando nuevos espacios de convivencia y participación, promover
y desarrollar programas de alimentación dirigidos a la población infantil.

 Promover programas educativos tendientes a lograr el desarrollo de programas


en salud para la población, promover programas de capacitación de gestión en
salud, implementación de sistemas de garantías de calidad y mejoramiento
continuo. Interventorías de contratos, Auditorias de cuentas, implementación
de sistemas de información.

 Ejercer acciones en el área de la salud, como la de prevención, divulgación,


diagnóstico y tratamientos orientados con personal calificado en las diferentes
áreas a la comunidad de discapacitados tanto en niños, adultos mayores,
desplazados que necesiten de los servicios de rehabilitación integral,
tratamientos psicológicos, tratamientos odontológicos, fisioterapia, equino
terapia, hipotermia, hidroterapia, musiterapia técnica aba, terapias integrales,
familiares, unimaloterapias. Terapias ocupacionales, psicomotriz y toda clase de
terapia física para mejorar la salud de los pacientes, además de servicios
administrativos y supervisión, promover y desarrollar programas de atención
integral para la protección y restablecimiento de derechos de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con discapacidad.

 Suministrar a entidades territoriales, colegios, instituciones educativas y a


empresas, dotación de uniformes para personal administrativo, docente, y para
estudiantes, igual que el suministro de material didáctico, suministro de la
canasta educativa, pudiendo además participar en las convocatorias para el
banco oferente, y ofrecer servicio educativo a población vulnerable y

K
suministrar todo lo referente a la parte nutricional del niño. Ejecución de
programas o proyectos educativos referentes a la educación formal, en los
niveles de preescolar, básica o media. Desempeñarse como entidad prestadora
del servicio educativo (EPSE) y además prestar el servicio educativo para el
trabajo y el desarrollo humano.

 Fundación Gotitas de amor y Fé pretende ser la empresa líder reconocida por


sus altos estándares de calidad y la emisión de diagnósticos por parte de los
profesionales que se encuentran vinculados con nuestra entidad.

 Vincular talento humano a nuestra organización que mantengan la disposición de


atender a nuestros clientes de manera cálida, eficiente, y con el
profesionalismo que amerite la circunstancia.

 Brindarle seguridad a los usuarios que requieren de nuestros servicios de que


los insumos y equipos utilizados cuentan con las medidas higiénico – sanitarias
que son establecidos para este tipo de entidades.

1.1.1.2.6 OBJETIVOS DEL PROCESO DE CARTERA - CUENTA DE CLIENTES


(1305)

 Brindar una información oportuna y eficaz tanto a los usuarios internos como
externos, Mediante un lenguaje común y compresivo en la presentación de
estos en las notas a los estados financieros.

 Establecer los procedimientos para la ejecución y registro pertinente y


oportuno de los créditos facturados en el periodo a estudiar.

 Expresar los saldos de la cuenta de clientes bajo los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados.

 Establecer la Integridad y uniformidad de las cuentas relacionadas al proceso


de cartera.

 Proporcionar información cierta y confiable acerca de las cuentas por cobrar


en los estados financieros.

 Realizar el control de los documentos soportes contables y documentos


relacionados que legalizan la cartera.

K
 Promover que los procedimientos contables sean más fluidos, minimizando la
presentación de cuellos de botella.

1.1.1.2.7 DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO Y TIEMPOS ESTIMADOS.

La Auditoría Financiera a la Cuenta de Ingresos-Cuentas Por Cobrar de la Fundación


Gotitas de Amor y Fe se realizará con el siguiente equipo de trabajo:

CARGO NOMBRE INICIALES


Jefe de auditoria MATEO RODRIGUEZ URIBE M.R
Auditor senior CRISTIAN DAVID MONTIEL CORREA C.M El

Auditor senior YURAIMA MUENTES DORIA Y.M


Auditor senior NATALIA CARRASCAL ALVAREZ N.C
Auditor junior LUISA NIETO CORDERO L.N

tiempo para cumplir con la Auditoría Financiera a los procesos relacionados con la
cuenta se ha estimado en 168 horas en días hábiles, distribuidos de la siguiente
manera:

FASES DE AUDITORÍA HORAS RESPONSABLES

Planificación 10 M.R Y C.M


Evaluación del Control
8
Interno
Medición del Riesgo 8
Programa 100
Aplicación de EQUIPO DE
procedimientos y AUDITORÍA
técnicas en el desarrollo 30
del examen a través de
Papeles de Trabajo.
Comunicación de
4
Resultados

Monitoreo o Seguimiento 8 M.R Y C.M

TOTAL 168

1.1.1.2.8 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL TÉCNICO

K
Analizadas las características de la Fundación Gotitas de Amor y Fe y la Cuenta de
Ingresos al ser auditada, se puede determinar que no existe la necesidad de contratar
personal técnico especializado para la realización de la Auditoría Financiera.

1.1.1.2.9 EQUIPOS Y MATERIALES

Para el desarrollo del examen es necesario que la Fundación Gotitas de Amor y Fe, nos
provea de los siguientes equipos y materiales que faciliten su ejecución.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Equipos de Computo
Computadora 5
Impresora 1

Los suficientes y necesarios para


Suministros de Oficina
el desarrollo de la actividad

Centro de Fotocopiado 1
Muebles de Oficina
Escritorio 5
Silla 5

1.1.1.2.10 RECURSOS FINANCIEROS

Con el fin de cumplir con las fechas establecidas de los avances y de la entrega final
del informe se prevé que se necesitará las siguientes 168 horas con un valor de
CIENTO TREINTA Y NUEVE MILLONES CIENTO VEINTE Y TRES MIL
CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS COLOMBIANOS. (139.123.488), más
19% IVA, según se estipula en el contrato de servicio suscrito.

1.1.1.2.11 DOCUMENTOS NECESARIOS

Los documentos necesarios para la ejecución del examen de auditoría Financiera a la


Cuenta de CARTERA-Cuentas Por Cobrar son los siguientes:

 Manuales, procedimientos e  Políticas y normas internas del


instructivos. proceso

K
 Políticas contabas de la cuenta  Facturas.
Ingresos y Cuentas por Cobrar  Libro Mayor
 Edades de la cartera  Entre otros documentos soportes
 PQRS que guardan correlación con el
 Cotizaciones proceso y son necesarios para es
 Ordenes de servicio adecuado estudio de la cuenta.
 Libros auxiliares de las cuentas en
mención.

K
PROGRAMA DE
AUDITORÍA
INGRESOS-CUENTAS POR
COBRAR (NIA 300)

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 1

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES
1 CONOCIMIENTO PRELIMINAR 8 8 0 A.V Y K.P

Visite las instalaciones de la entidad y observe la ejecución del proceso de


ventas, para identificar el curso de las actividades que se efectúan dentro del Estudio
proceso. Comprobación
1 3 3 0 A.V
Realice una observación visual detallada, de las personas que se involucran ó Comparación
que cumplen un rol específico dentro del proceso. Haga una narativa, donde Observación
plasme cualquier novedad que considere a su juicio fuera del contexto.

Entreviste al Jefe del proceso de ventas para indagar sobre aspectos como
politicas, funciones, responsabilidades y demas aspectos que se consideren Estudio
importantes. Comprobación
2 3 3 0 K.P
Elabore un cuestionario donde plasme sus funciones abiertamente y su nexo Comparación
con el proceso. Haga una narrativa de palabras textuales según lo expresado Observación
por el entrevistado.

Evalue el Riesgo Inherente de los subprocesos manejados en el proceso de


ventas, para identificar dentro de ellos debilidades y falencias relacionadas
Estudio
con el control interno.
Comprobación
3 Solicite los manuales de procedimientos que aplican a la entidad acompañados 2 2 0 A.V
Comparación
del mapa de riesgos. Haga una lista de chequeo, donde identifique los
Observación
aspectos vulnerables y/o las anomalías que no estan acordes con la
normatividad establecida.

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 2

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES

2 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 12 12 0 A.V Y K.P

Prepare el cuestionario de Control Interno. Para tener una visión clara del
proceso de ventas, determinar un diagnóstico de la empresa y a su vez
identificar las debilidades y/o falencias dentro de este. Elabore una lista de
Estudio
4 interrogantes que le permitan abordar información concerniente al debido 4 4 0 A.V Y K.P
Análisis
manejo de los ingresos además de todo lo relacionado con el proceso. Elabore
un archivo final que contenga preguntas claves para el giro transcendental de
la evaluación.

Aplique el cuestionario de Control Interno. Para determinar la efectividad de


las funciones administrativas, conocer qué grado de control maneja la entidad,
la participación de los colaboradores de la entidad con el mantenimiento de un
ambiente de control y a su vez identificar las debilidades y/o falencias
dentro de este. Estudie los puntos vulnerables dentro del control interno y Estudio
5 4 4 0 A.V Y K.P
realice una entrevista a los funcionarios encargados del proceso. Haga una Análisis
narrativa con palabras textuales de las respuestas dadas por los funcionarios
que integran el control interno respecto a los interrogantes planteados en el
cuestionario y verifique que la información sea suministrada por alguien que
conozca el proceso y cumplan con sus responsabilidades

Evalúe el Riesgo de Control, Detección y Auditoría de los


procedimientos manejados en proceso de ventas. Para determinar el nivel de
confianza y riesgo que posee el proceso de ventas, ademas de evaluar las
medidas de seguridad, es decir, prevenir, detectar y corregir
representaciones erróneas de importancia relativa; e identificar debilidades y Estudio
6 falencias dentro del proceso. Elabore pruebas de control para soportar o 4 4 0 A.V Y K.P
Análisis
respaldar dicha evaluación e identifique controles internos relevantes a la
aseveración que sea probable que luchen con tal anomalía. Haga o aplique
narrativas, diagramas de flujo o cuestionarios de control interno, para hacer
una evaluación subjetiva de los riesgos futuros

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 3

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES

3. ANÁLISIS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS POR LA


3 PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU POSTERIOR REVELACIÓN Y 6 6 0 A.V Y K.P
PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Verifique que las transacciones que dieron origen al ingreso hayan sido
reconocidas en el período en el que se efectuaron. Para comprobar que la
materialización de los hechos económicos se hayan realizado acorde con los
PCGA (Principios de contabilidad generalmente aceptados) y las Normas de
Estudio
auditoría; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso. Solicite los
7 3 3 0 A.V Y K.P Comparación
documentos soportes (comprobantes de diario, libros auxiliares, libro mayor)
Análisis
de los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Haga un análisis en
un archivo de excel donde estudie las condiciones de reconocimiento
establecidas en las políticas contables de la entidad; y a su vez conciliar los
saldos de la cuenta mayor.

Verifique que la presentación y revelación de los ingresos en los estados


financieros se realice acorde con los lineamientos de los PCGA (principios de
contabilidad generalmente aceptados) y Normas de auditoría y las secciones
de NIIF pertinentes. Para determinar la razonabilidad y exactitud de la
cuenta de ingresos presentada en los estados financieros; y así identificar Estudio
8 debilidades y falencias dentro del proceso. Solicite los libros contables según 3 3 0 A.V Y K.P Comparación
corresponda y revise los registros y/o movimientos de la cuenta de ingresos Análisis
que se originaron durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de
2017. Elabore una tabla donde relacione los ingresos anuales, enfatice sobre
el período en estudio, y coteje estos con el libro mayor, la documentación
soporte respectiva y los saldos revelados en los estados financieros.

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 4

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES

CONFIRMACIÓN DE LOS SALDOS DE CUENTAS POR COBRAR Y


4 10 10 0 A.V Y K.P
CONCILIACIÓN DE ESTAS CON EL LIBRO MAYOR

Revise los saldos de la cuenta instrumentos financieros de deuda por cobrar


(clientes nacionales). Para determinar la integridad de la información
presentada en los estados financieros; e identificar debilidades y falencias
Comprobación
dentro del proceso. Solicite los libros auxiliares de las cuentas por cobrar y
Verificación
9 los saldos de estas según los estados financieros, correspondientes a los 5 5 0 A.V Y K.P
Conciliación
meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Prepare un cuadro en excel
Comparación
donde se especifiquen los saldos de las cuentas por cobrar de cada cliente,
según el período en estudio y corrobore que corresponda con los saldos
expresados en los estados financieros.

Verifique que los saldos de la cuenta instrumentos financieros de deuda por


cobrar (clientes nacionales) se encuentren acorde con lo expresado en el libro
mayor. Para determinar la veracidad y/o existencia de la información
Comprobación
presentada en los estados financieros; e identificar debilidades y falencias
Verificación
10 dentro del proceso. Solicite los libros auxiliares de las cuentas por cobrar y 5 5 0 A.V Y K.P
Conciliación
los saldos de estas según el libro mayor, correspondientes a los meses de
Comparación
Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Prepare un cuadro en excel donde se
concilie los saldos de las cuentas por cobrar de cada cliente con el libro
mayor, según el período en estudio.

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 5

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES
ESTABLECER LA INTEGRIDAD Y EXACTITUD DE LA CUENTA DE
5 8 8 0 A.V Y K.P
INGRESOS

Revise los saldos de la cuenta de ingresos expresados en el libro mayor y


confronte con la documentación soporte (recibos de caja, notas débito, notas
crédito, comprobantes de ingreso, comprobantes de diario, registros
contables, libros auxiliares). Para determinar la razonabilidad de la cuenta de
ingresos; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso. Solicite los Conciliación
11 listados de auxiliares de la cuenta de ingresos, el libro mayor, notas débito, 8 8 0 A.V Y K.P Comparación
notas créditos, notas de contabilidad y de ajustes, estados financieros y Estudio
demás documentación soporte que se relacionen con la cuenta;
correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017.
Haga un archivo en excel donde relacione los documentos solicitados y
confronte con los saldos que posee la cuenta.

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 6

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES
CONFIRMACIÓN DE SALDOS POR PARTE DEL CLIENTE Y
6 10 10 0 A.V Y K.P
CONCILIACIÓN CON EL LIBRO MAYOR

Revise y confirme la conformación de los saldos de los instrumentos


financieros de deuda por cobrar (clientes nacionales). Para determinar la
veracidad de la información reflejada en los estados financieros, y/o los
derechos y obligaciones que posee el cliente sobre estas; e identificar Conciliación
debilidades y falencias dentro del proceso. Solicite al área encargada detalle Comparación
12 5 5 0 A.V Y K.P
de la relación de la cartera de clientes correspondientes a los meses de Observación
Agosto, Septiembre y Octubre de 2017; y el listado de datos (dirección, Verificación
correo electrónico, teléfono, nombre del cliente, entre otros). Haga un archivo
en word tipo carta donde relacione el estado de cuenta de cada cliente, y
solicite respuesta de confirmación por parte de este.

Verifique que los saldos de la cuenta instrumentos financieros de deuda por


cobrar (clientes nacionales) se encuentren acorde con lo expresado en el libro
mayor. Para determinar la veracidad y/o existencia de la información
Conciliación
presentada en los estados financieros; e identificar debilidades y falencias
Comparación
13 dentro del proceso. Solicite los libros auxiliares de las cuentas por cobrar y 5 5 0 A.V Y K.P
Observación
los saldos de estas según el libro mayor, correspondientes a los meses de
Verificación
Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Prepare un cuadro en excel donde se
concilie los saldos de las cuentas por cobrar que fueron confirmadas por cada
cliente con los saldos del libro mayor, según el período en estudio.

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 7

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES

7 APLICACIÓN Y CONCILIACIÓN DE RECONOCIMIENTOS Y RECLAMOS 6 6 0 A.V Y K.P

Revise el reconocimiento de las PQR que representen valores monetarios en


favor de terceros y que a su vez son recepcionadas por la oficina de SIAU.
Para determinar si se les ha dado el reconocimiento contable adecuado y
analizar el impacto generado en la contabilidad y a su vez la representación en
Conciliación
los estados financieros; y así identificar debilidades y falencias dentro del
14 6 6 0 A.V Y K.P Estudio
proceso.Solicite los registros de PQR que representen valor monetario
Verificación
correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017 .
Haga un cuadro en excel donde relacione el tipo de PQR presentada, la
factura que dió origen al reclamo, el nombre del tercero que la remite, y
aplicando cálculos aritméticos estime el valor total de las PQR estudiadas

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 8

OBJETIVOS
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para el debido registro y presentación de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causado por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones

HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES
EVALUACIÓN DEL TRASLADO CONTABLE DE LOS ESTADOS DE
8 4 4 0 A.V Y K.P
CARTERA

Revise las políticas contables de instrumentos financieros y de deudas por


cobrar (clientes) y/o cartera y determine según estas, que a la cartera se le
dé el tratamiento contable de traslado de saldos acorde con las edades de la
misma. Para verificar la conservación y/o pérdida de la condición de cliente; e
identificando así las cuentas que se consideren de difícil cobro para realizarle
la provisión respectiva teniendo en cuenta la edad de esta. Solicite los listados
de auxiliares de la cuenta, los listados de edades de las mismas, facturas, Estudio
15 notas débitos, notas créditos, notas contables y de ajustes, estados 4 4 0 A.V Y K.P Verificación
financieros y demás documentos que muestren indicios y rastros de la cuenta Estudio
en el período correspondiente a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre
de 2017. Haga un documento en excel donde confronte la cartera de las
cuentas que han sido trasladadas de un estado a otro, (cartera corriente a
cartera vencida; de cartera vencida a cartera jurídica; y de cartera jurídica a
cartera castigada) con el valor total de cada una de las representaciones
trasladadas según la clasificación de los estados mencionados anteriormente.

EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
PROGRAMA DE AUDITORÍA
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 9

OBJETIVOS FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE


FUNDACIÓN
Conocer los procesos y actividades realizados en el departamento de Contabilidad para GOTITAS
el debido
PROGRAMA DE AMOR
registro
DE Y FE
y presentación
AUDITORÍA de los saldos de ceuntas en los estados financieros.
PROGRAMA
Evaluar el Control Interno Existente y determinar el impacto financiero causadoVENTAS-
por hallazgos DE representen
qie AUDITORÍAresultados monetarios.
CUENTA DE INGRESOS
Determinar responsables y funciones VENTAS- CUENTA DE INGRESOS
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
N° PROGRAMA 11
HORAS HORAS N° PROGRAMA 12
N° ACTIVIDADES A REALIZAR DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
PLANIFICADAS REALES
OBJETIVOS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL MÉTODO DE PROVISIÓN Y LA
Conocer9Conocer los procesos
los procesos y actividades
y actividades realizados
realizados en el departamento
en el departamento de Contabilidad
de Contabilidad para el para el debido
debido registroregistro y presentación
y presentación
10 de de los de
10 los saldos saldos de ceuntas
0ceuntas en los estados
en los estados financieros.
financieros.
A.V Y K.P
EvaluarEvaluar AFECTACIÓN
el Control CONTABLE
InternoInterno
Existente DE LA PROVISIÓN(DETERIORO)
y determinar el impacto financiero causadocausado
por hallazgos qie representen resultados monetarios.
el Control Existente y determinar el impacto financiero por hallazgos qie representen resultados monetarios.
Determinar responsables y funciones
Determinar responsables y funciones
Revise las políticas contables implementadas por la entidad en la estimación de
la provisión y el respectivo deterioro asignados a las cuentas de difícil cobro. HORAS HORAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR HORAS HORAS DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
N°Para determinar que el cálculo realizado para
ACTIVIDADES estos se ajusta a los
A REALIZAR PLANIFICADAS REALES
DIFERENCIA P.T ELABORADO POR OBSERVACIONES
lineamientos establecidos por la alta dirección y así identificar debilidades y PLANIFICADAS REALES
CONFIRMACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS
falencias
ANÁLISISdentroDE delLOS
proceso. Solicite al área
INDICADORES encargada oAPLICABLES
FINANCIEROS a quien corresponda
A LAS
12 ESTABLECIDOS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES A LAS ENTIDADES DE 6 6 0 A.V Y K.P
11 los listados
CUENTAS delDEvencimiento
INGRESOS de la
E cartera del períodoFINANCIEROS
INSTRUMENTOS en estudio de los DEmeses 10 10 0 A.V Y K.P
VIGILANCIA Y CONTROL SUPER-SALUD Y SUPERSOLIDARIA.
de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017; además de los libros auxiliares, Estudio
DEUDA POR COBRAR (CLIENTES NACIONALES)
16 notas débito, notas crédito, notas de contabilidad,políticas contables aplicables 5 5 0 A.V Y K.P Análisis
Revise que la entidad haya presentado los informes correspondientes ante la super
al método
Evalúe delgestión
la cálculoy/odedesempeño
la provisión,de facturas,
la oficina ydecálculos
cobranza de adeterioro
través de la Comparación
intendencia de Salud. Para determinar que el cumplimiento oportuno en la presentación de
realizados
aplicación
los informes condelanterioridad.
correspondientes Haga un
indicador emitidos
financieropor archivo
(rotación de
deexcel
la entidad, donde
cartera).
se hayan sedeterminar
Para incorpore
realizado dentro cual
de los
entre
plazos ha otros
sido elelcomportamiento
establecidos saldo
en la de las cuentas
circular externa catalogadas
062 de
en el recaudo lascomo
de2010, vencidas,
emitido
cuentas las respectivas
porcobrar
por este ente
y sí adeello
vigilancia
provisiones
y control y los cálculos
; verificando a su vez deque
deterioro
la entidadrealizados
no haya lasparasancionada
sido cada una de porellas
el los, la
hubiere lugar sugerir correctivos que permitan mejoras dentro de
estimación de
incumplimiento de la
la normatividad
provisión y elaplicable
deterioro que según
a este proceso laso políticas
actividad.contables
Solicite alseárea
procesos; e identificar debilidades y falencias inmersas en estos. Solicite los Análisis
debieron
encargada la realizar paraylas
presentación cuentas incobrables,
preparación y el total
de tales informes que de provisión
se hayan y
generado durando Verificación
21 estados de cuenta de la cartera y toda la demás documentación que soporte 3 3 0 A.V Y K.P Documentación
el19 deterioro
ejercicio deldel
añoperíodo
gravableen2017.
estudio.
Realice una lista de Chequeo donde corrobore el 5 5 0 A.V Y K.P Comparación
la existencia
cumplimiento de estos valores,
de las siguientes correspondiente
condiciones: Calendario dea los meses de Agosto,
presentación de informes para las Verificación
Septiembre
entidades
Analicesegún y Octubre
su condición
los cálculos de 2017; luego aplique
(Privada-Pública),
aritméticos mediante plazo
los el cálculo
maximo
cuales del indicador
o final,
se estima valorenalque
elfecha saldo
presentó Comparación
totalizado
sus correspondiente
informes de ala la
la entidad, cuenta mayor.
cumplimiento
provisión Haga
de
y al los una tabla
requisitos
respectivo en excelpara
donde
preestablecidos
deterioro lasrelacione
para entre
la presentación
cuentas
de la información
incobrables. descritas
otros el período
Para en la Circular
contable,
determinar ellasaldo Externa 062
de las cuentas
razonabilidad de
de tal 2010,
por Validación
cobrar
provisión de losdel
yy deterioro, periodo
ingresos
la
informado con resecto
revelados
afectación en losalEE.FF,
contable año en
que y Vigencia,
realiceen
reflejan unVerificación
análisis
los de
donde
estados VoBo de el
explique
financieros la Administración
resultado
y el debido y/o
Pruebas de firmasde
cumplimiento según Corresponda.
las políticas contables establecidas por la entidad para tal fin,
arrojado por el indicador.
Revise que ladeentidad haya presentado losdeinformes correspondientes Estudio
además comprobar la suficiencia estos en relación con la ante la Super
antigüedad de
17 Intendencia
Evalúe la eficiencia
Para ydeterminar
la competitividad de la Alta Dirección enenlalageneración 5 5 0 A.V Y K.P Análisis
saldos; ySolidaria.
así identificar debilidades que el cumplimiento
y falencias dentro oportuno
del proceso. presentación
Solicite al de
los informes correspondientes emitidos Comparación
áreadeencargada
beneficios esperados,
un respaldo ade las por
través delalaentidad,
cuentas aplicaciónse de
por cobrar hayan
los realizado
indicadores
para dentro de los
clasificarlas
plazos establecidos
financieros en la
que circular
integren lafinanciera
cuenta de yingresos.
ContablePara004determinar
de 2008 descritos en el
que la entidad
acorde con el vencimiento. Haga un cuadro comparativo donde relacione la
numeral 2.1, emitido por este ente de vigilancia y control ; verificando a su vez que la
está optimizando
provisión los recursos
y el deterioro de cuentas y por
porende mejorando
cobrar losestados
según los resultados y
financieros y
entidad no haya sido sancionada por el incumplimiento de la normatividad aplicable a este
la nueva provisión
generando y deterioro
rentabilidad,a fincalculados,
de que se dé y describa en una del
el cumplimiento narrativa
Objetivo tipo
Básico Análisis
proceso o actividad. Solicite al área encargada la presentación y preparación de tales
análisis la situación
Financiero (OBF); estudiada.
y así identificar
informes
20 que se hayan generado durando eldebilidades
ejercicio dely falencias presentes
año gravable 2017. dentro
Realice una 5 5 0 A.V Y A.V
K.P Y K.P
Documentación
Verificación
22 3 3 0
lista de del proceso.
Chequeo Solicite
donde los estados
corrobore financierosdepresentados
el cumplimiento en condiciones:
las siguientes el año 2017 nively de Verificación
Comparación
toda la documentación soporte que tenga
Supervisión (Circular Externa N° 001 de la indicios de relación con la cuenta de
SuperSolidaria),
EQUIPO Calendario de presentación de SIGLAS Comparación
informes para lasHaga
ingresos. entidades según su
una relación en condición
excel donde (Privada-Pública),
integre plazo
losJimenez
saldos demaximo
la cuenta o final,
de K.P
Auditor Jefe= Katerin Pertuz
fecha en que presentó sus informes la entidad, cumplimiento de los requisitos
ingresos, el costo de venta, la utilidad
Auditor neta, la utilidad
Senior=Adriana Viloriaoperacional,
Hoyos y todas las A.V
preestablecidos para la presentación de la información descritas el numeral 2.1 de la
demás especificaciones necesarias para aplicar los indicadores antes
circular Básica Contable y Financiera 004 de 2008 . Validación del periodo informado con
mencionados
resecto al año en Vigencia, Verificación de VoBo de la Administración y/o Pruebas de
firmas según Corresponda.K
EQUIPO SIGLAS
EQUIPO SIGLAS
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Jefe= Katerin Pertuz Jimenez K.P
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V
Auditor Senior=Adriana Viloria Hoyos A.V
-ASKA-
AUDITORES

CONOCIMIENTO
PREELIMINAR (NIA 310)

Referencia FUG – 0004


Preparado por Katerin Pertuz J
Revisado por Adriana Viloria H
Aprobado por Adriana Viloria H
K
Fecha 04/02/2019
Página Página 35 de 3
Se destaca que siendo una entidad sin ánimo de
lucro y cuya constitución es relativamente
nueva; se encuentra bastante organizada en
todo lo referente a protocolos para cada uno de
los procesos; la documentación legal se muestra
vigente.

FORMATO NARRATIVA Y FLUJOGRAMA


NOMBRE DE LA ENTIDAD Y/O MATERIA AUDITADA.

Fecha de Emisión: 04/02/2019


Código: PROCESO Versión: 01
“FUG - 0004” “PROCESO DE VENTAS” Fecha de la Última
25/04/2018
Actualización:

GENERALIDADES

I. Objetivo.

Establecer las estrategias que permitan a corto, mediano y largo plazo, la implementación y el mejoramiento de la prestación
de servicios, el desarrollo de procedimientos contables y/o financieros específicos de la Cuenta de Ingresos-Cuentas Por
Cobrar, apoyando el cumplimiento de la Misión de la Fundación, alineándose a los objetivos estratégicos del sector, la
normativa legal vigente para tal efecto, Normas Internacionales de Aseguramiento y a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. Además, Evaluar la eficiencia de los controles existentes en el ciclo financiero y tratamiento de
los ingresos, verificando que estos permitan minimizar los riesgos y fortalecer la operatividad de la empresa que partiendo
de indicadores financieros pertinentes le permita a esta la toma de decisiones eficientes para el mejoramiento continuo de
sus actividades.

II. Alcance.

Durante el desarrollo de la auditoría Financiera a la cuenta de Ingresos-Cuentas Por Cobrar, se verificará la efectividad de
los controles de aplicación existentes en las funciones de reconocimiento, medición, registro, presentación y revelación
provenientes de la cuenta de Ingresos-Cuentas por Cobrar, tomada en un periodo de tres meses donde se estudiarán los
comprobantes y toda información contable correspondiente al periodo desde el 01 de Agosto de 2017 al 31 de Octubre de
2017, todo ello de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, así mismo se pretende ajustar,
reclasificar y Reexpresar según sea necesario los hallazgos encontrados y el impacto que estos generan en las cuentas ya
mencionadas buscando conocer la situación financiera real de la empresa.

III. Responsables y/o Participantes.

K
Representante Legal: Luz Mary Rangel Vellojin
Contador Público: Wilson Mendoza M.
Auxiliar Contable: Andrés Díaz Canabal
Vendedor: Leidith Funez Nuñez
Coordinador SIAU: Miguel Sánchez
Asistente administrativa: Leidith Funez Nuñez

IV. Descripción del Proceso.

Sub-Proceso (1) RECONOCIMIENTO Y RECLAMOS

RESPONSABLES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RIESGO PUNTOS Y ACCIONES DE


CONTROL
La oportuna respuesta por parte de
la entidad a un tercero (clientes),
hace que estos tengan credibilidad
corporativa hacia la empresa;
 VOBO de Coordinador SIAU
puesto que un cliente insatisfecho
pude dañar el buen nombre de una  Se deben solicitar los
Coordinador SIAU entidad Pérdida de Clientes reconocimientos y reclamos en
el formato estipulado por la
entidad y dentro de los plazos
establecidos en los
protocolos, políticas
contables.

Sub-Proceso(2) CARTERA

RESPONSABLES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RIESGO PUNTOS Y ACCIONES DE


CONTROL

Luego de realizada la venta de la


 Auxiliar prestación de servicios, el cliente  Rotación de
Contable cuenta según las políticas contables cartera alta Estudio de crédito con VoBo por
 Contador establecidas para tal proceso, de 30  Iliquidez parte de la gerencia estratégica.
a 45 días para recaudar el pago.
Generación de contrato o convenio
para clientes nuevos.

K
Sub-Proceso (3) CONTABILIDAD
RESPONSABLES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RIESGO PUNTOS Y ACCIONES DE
CONTROL

En el proceso de preventa, el
 Auxiliar Contable  Errores en el  VoBo del Contador Público y
vendedor o responsable encargado
cálculo de la de la gerencia estratégica
 Contador debe visitar a los clientes o posibles
provisión para la
clientes y ofrecerles el portafolio
cartera  Revisor fiscal y contador
de servicios, para buscar captar
público se apersonen de la
clientela potencial y fidelizar a los
 Que las situación
existentes.
declaraciones no
se presenten y
Luego en el caso de que el cliente
paguen en el
solicite una cotización, se debe
tiempo estipulado
hacer seguimiento de ese
documento para lograr concretar la
 Que no se
venta.
depuren los
Si el cliente accede a utilizar los estados
servicios y pretende ser un cliente financieros
regular, se le hace solicitud de
estudio de crédito, la cual es
enviada a la gerencia estratégica,
para su respectiva aprobación o no.

Luego de concretar la venta


contabilidad procede a hacer la
respectiva factura, de la cual
saldrán los registros y sus
respectivos asientos.

V. Flujograma o Diagrama de Flujo.

Ver…
FLUJOGRAMA.pdf

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado Por:


Katerin Andrea Pertuz Jiménez Adriana Sandrid Viloria Hoyos Adriana Sandrid Viloria Hoyos

Firma Firma Firma

Este procedimiento será revisado y evaluado en cada auditoria sobre el tema o asunto auditado.

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
-ASKA-
AUDITORES NIT: 900.784.805-2
NARRATIVA
VISITA A INSTALACIONES

El día 23 de Marzo de 2019 siendo diez de la mañana (10:00 a.m.) procedimos a visitar las
instalaciones de la Fundación Gotitas de Amor y Fe en Montería - Córdoba; con especial énfasis
en el departamento de ventas y Contabilidad con el fin de estudiar la cuentas de Ingresos-
Cuentas por Cobrar del periodo de 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017.

Durante la visita que se realizó se pudo observar que no existen departamentos para cada
actividad o procesos, se percibe que los encargados de la misma manejan diferentes puestos
distribuidos en partes distintas dentro de la empresa.

Hicimos un recorrido dentro de la organización para conocer los puestos donde realizan sus
funciones las personas encargadas de contabilidad y en especial los que manejan Ingresos y
Cunetas por cobrar y se pudo observar lo siguiente: Los colaboradores encargados del cobro de
cartera no cuentan con oficinas separadas puesto que estos son los mismos del departamento
de Contabilidad. Los demás colaboradores que tienen incidencia en la cuenta de Ingresos y
cartera (auxiliares), todos cumplen con otro tipo de obligaciones donde se relacionan
directamente con la prestación de Servicios por para de esta a los usuarios interesados, uno de
ellos está en la recepción además de encontrarse como ofrecedora de servicios y servicios
Generales y Atención al Cliente (SIAU), El auxiliar contable además de cumplir sus funciones en
Contabilidad, está encargado de hacer el cobro personalizado por medio de llamadas y entre
otras.

Según la visita preliminar, nos mostraron las oficinas y los consultorios donde prestan los
servicios de audiometría, visiometría y espirometria, se evidencia que estas son un poco
pequeñas porque también en estas están archivados facturas de distintos años, historias
clínicas y demás.

El contador público no se encontraba en la Fundación, debido a que va regularmente a la


empresa, ya que cuenta con un auxiliar dentro ella para que le facilitan la información.

K
Elaborado por: Katerin Andrea Pertuz Jiménez
Revisado-ASKA-
por: Adriana Sandrid Viloria Hoyos
AUDITORES FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FE
NIT: 900.754.805-2
NARRATIVA

PROCESO: VENTAS
CUENTA: INGRESOS-CUENTAS POR COBRAR
ENTREVISTADO: ANDRES DIAZ CANABAL
CARGO: AUXILIAR CONTABLE

El día 23 de Mayo de 2019 siendo diez de la mañana (10:00 a.m.) procedimos a visitar las
instalaciones de la Fundación Gotitas de Amor y Fe en Montería - Córdoba; con especial énfasis
en el departamento de ventas y contabilidad en compañía del auxiliar Contable que guarda
relación con el proceso el Sr. Andrés Díaz Canabal.

En esta oportunidad se le indicó al colaborador que narrara su vínculo con el proceso; para
conocer a profundidad su relación con éste mismo.

El Colaborador manifestó ser el encargado de organizar las facturas, cotizaciones, órdenes de


servicios, cobro a clientes, ofrecimiento de portafolio de servicios, además de todo lo
relacionado con la Contabilidad y registro de las transacciones, debido a que el contador Dr.
Wilson Mendoza va esporádicamente solo a revisar el trabajo realizado por este.

Afirma tener un vínculo laboral con la entidad desde los inicios de esta y al ser conocido a su
oficina se trasladan los usuarios que estén interesados en los servicios del portafolio.
Manifiesta de antemano que le toca hacer muchas actividades al tiempo, puesto que no existe
una departamentalización y es encargado de procesos como facturación, contabilidad, atención
al cliente, y demás, insinúa de cierto modo la ausencia de personal pero entiende que al ser una
entidad pequeña tanto personal implicaría gastos operacionales supremamente altos.

Expresa que cuando esta la entidad va a prestar un servicio se tiene que hacer un protocolo
para la vinculación del usuario y son necesarios documentos como:

 Orden de servicio

K
 Nombre Completo
 Identificación
 Dirección
 Teléfono
 La forma en la que quiere efectuar el pago
 Y otros datos que informen a la entidad acerca del posible cliente

Luego de tener estos documentos en sus manos procede a abrir lo que él llama (expediente);
debe organizarlos dentro de un folder tratando o de forma sistematizada y se hace un estudio
de crédito que permita a la entidad corroborar la capacidad de pago del posible cliente.

Ante cualquier otro requerimiento que pretenda el usuario debe estar vinculado mediante
contrato o convenio donde se expresen los términos de pago y demás relacionados.

Según lo expresado por el Sr. Andrés anteriormente los nuevos clientes que presenten contrato
o convenio obtienen mayores beneficios y modalidades de pago espaciales.

El Colaborador manifiesta ser la persona que se encarga del manejo de los procedimientos
arriba mencionada, y que constantemente se mantiene vinculado con el proceso de ventas y su
incidencia en las cuenta de Ingresos – Cuentas Por Cobrar, porque día a día tiene que cumplir y
desempeñar sus obligaciones en este. También debe realizar la relación de la documentación
soporte e informar a la alta dirección de los sucesos en los cuales se presente inconsistencia.

Elaborado por: Katerin Andrea Pertuz Jiménez


Revisado por: Adriana Sandrid Viloria Hoyos

K
-ASKA-
AUDITORES

CUESTIONARIO DE
CONTROL INTERNO
INGRESOS-CUENTAS POR COBRAR
(NIA 315)

K
CODIGO: 60.038.01-009-10

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Y Fecha: 03/10/2018

CONTROL INTERNO
La Constitución Política Colombiana en su artículo 167 en
concordancia con la ley 43 de 1990 en su artículo 6° y la ley 1314 de Reviso y Aprobó: ¥
2009 en su decreto reglamentario 3022 de 2013 sección 2 desde la
2.4 en adelante determina en la contabilidad en Colombia en todas
4 PROCESO
las empresas se rigen por el principio internacional de devengo X 3 3
RESPONSABLE DEL PROCESO
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS AUXILIAR CONTABLE- SIAU- ASISTENTE ADMINISTRATIVO
homologado al principio nacional de causación.
¿La empresa realiza sus registros en el marco del principio de
PROPÓSITO
devengo o causación?
Determinar la existencia, suficiencia, eficacia y aplicación de normas y procedimientos que enmarcan el proceso de ventas y la ejecución de operaciones relacionadas con los ingresos, así
como su correcto manejo, custodia, seguridad, existencia, integridad, valuación y presentación en los estados financieros.

La sección 23 de la NIIF para PYMES Ingresos de actividades


NOMBRE DEL AUDITOR
ordinarias, en el parráfo 23.3 medición de actividades ordinarias
ADRIANA SANDRID VILORIA HOYOS Y KATERIN ANDREA PERTUZ JIMENEZ
"Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor
razonable de la contraprestación recibida o por recibir. El valor
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
N° Pregunta razonable de la contraprestación,
PREGUNTA recibida o por recibir, tiene en OBSERVACIONES
5
cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales,
SI XNO Vr OPTIMO 3 Vr OBTENIDO 3
descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que
Las NIIF para
sean PYMES en por
practicados la sección 10, Políticas
la entidad ". Contables,
Estimaciones y Errores en el párrafo 10. 2 Selección y aplicación de La entidad tiene un manual de procesos y
¿La empresa mide los ingresos por actividades ordinarias al procedimientos que no se encuentra impreso
políticas contables "Son políticas contables los principios, bases,
valor razonable? (fisícamente), sino más bien que se les
1 convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por X 3 2 expresa de forma oral antes de iniciar la
una entidad al preparar y presentar estados financieros".
¿Existe un manual de políticas y procedimientos para el proceso contratación las funciones dentro del
Según el Modulo 23 de las NIIF INGRESOS POR ACTIVIDADES proceso
de facturación?
ORDINARIAS en su sección 23.30 Una entidad revelará:
(a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los
ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados
Según el Código de Comercio en el artículo 55. Obligatoriedad de
para determinar el porcentaje de terminación de las transacciones
conservar los comprobantes de los asientos contables. El
involucradas en la prestación de servicios. La entidad luego de la revisión se evidencia
comerciante debe conservar archivados y ordenados los
(b) El importe de cada categoría de ingresos de actividades que existe la conservación de los
2 comprobantes de los asientos de sus libros de contabilidad de
ordinarias reconocida durante el periodo, que mostrará de forma
X 3 2 documentos soportes, pero estos no se
manera que en cualquier momento se facilite verificar su exactitud.
separada, como mínimo, los ingresos de actividades ordinarias conservan en orden su consecutivo.
¿La Fundación Gotitas de Amor y Fé cumple con lo establecido
procedentes de:
6 por la norma?
(i) La venta de bienes.
X 3 3
(ii) La prestación de servicios.
(iii) Intereses. Las personas que se desempeñan y ocupan
(iv)
Según los Regalías.de Funciones Implementados en la Fundación
Manuales cargos en el proceso de ventas son idóneas
Gotitas (v) Dividendos.
de Amor y fé. para la realización de las actividades dentro
3 (vi) Comisiones.
¿Las Personas encargadas del proceso de ventas son suficientes X 3 2 de este. Pero no son suficientes puesto que
(vii) Subvenciones del gobierno. personal de otras dependencias en ocasiones
tienen la idoneidad para realizar las actividades asignadas?
(viii) Cualesquiera otros tipos de ingresos de actividades ordinarias deben realizar las funciones estipuladas
para el proceso de ventas
significativos.
¿La Entidad revela los ingresos así como lo dispone esta NIIF?

K
CUESTIO
DE EVALU
CONT
INTER
PROCESO
VENTAS- CUENTA DE INGRESOS AUXI

K
PROPÓSITO

Determinar la existencia, suficiencia, eficacia y aplicación de normas y procedimientos que enmarcan el proceso de ventas y la ejecución de opera
manejo, custodia, seguridad, existencia, integridad, valuación y presentación en los estados fina

NOMBRE DEL AUDITOR

ADRIANA SANDRID VILORIA HOYOS Y KATERIN ANDREA PERTUZ JIMENE

CALIFICACI
N° Pregunta PREGUNTA N
SI NO
1 Las NIIF para PYMES en la sección 10, Políticas
Contables, Estimaciones y Errores en el párrafo 10.
X
2 Selección y aplicación de políticas contables "Son
políticas contables los principios, bases,
convenciones, reglas y procedimientos específicos
adoptados por una entidad al preparar y presentar
estados financieros".
¿Existe un manual de políticas y procedimientos
para el proceso de facturación?

K
Según el Código de Comercio en el artículo 55.
Obligatoriedad de conservar los comprobantes de
los asientos contables. El comerciante debe
conservar archivados y ordenados los comprobantes
2
En el código de comercio en su artículo 772 define las facturas como
de los asientos de sus libros de contabilidad de X
Dentro de los principios de contabilidad generalmente aceptados se
un título valor del vendedor de la mercancía para entregar al
manera que en cualquier momento se facilite
tiene El principio de uniformidad que indica que los datos deben
comprador, en la cual se deben digitar y contabilizar de forma verificar su exactitud.
mantenerse
exactasiempre en el
detiempo y que ylas
sereglas deben serlas
aplicadas
por igual para
los valores
todos los
la mercancía
elementos del
deben rectificar
patrimonio que tengan
ordenes
la
¿La Fundación Gotitas de Amor y Fé cumple con
11 de despacho de las mismas para tener un mejor control de los X 3 3
misma naturaleza. En otras palabras el objetivo del principio de
ingresos obtenidos lo establecido por la norma?
¿Se comparan
uniformidad es el de las facturaslacontra
establecer las órdenes
veracidad de despacho
en la información o
y la
15
corcondancia
servicio,que debe
para existir entre
cerciorarse lostodos
de que saldoslos
inmersos
serviciosenprestados
los X 3 3
documentos
hayan que
sidoson soporte de
facturados factura, los libros contables y
y contabilizados?
posteriormente en los saldos reflejados en los estados financieros.
¿La empresa refleja la aplicación de este principio en la
Los planes de Cuentas Elaborados por el Decreto reglamentario
elaboración de1993,
2649 de sus registros contables
y remplazados y 1314
por la ley cruza
de los saldos
2009, se espera que La entidad no verifica constatemente que
resultantes
se dende
los cada movimiento
registros contables con el libro
ajustados a lamayor?
Taxonomía XBRL según la taxonomía de cuentas las partidas
12
adoptada por la IASB. X 3 2
Según ¿Se
Politicas internas
verifica percibidas
que las en el de
transacciones Manual de funciones
ingresos estas son los
Según los Manuales de contables
Funciones Implementados en
se registren en las cuentas que
corresponden.
encargados de los cobros deben llamar
registradas en la cuenta apropiada? a los clientes cuando el plazo la Fundación Gotitas de Amor y fé.
está a vencer, para que se dé el recaudo en el respectivo ingreso de
3
las ventas que se han realizado a crédito; y se proceda a la
¿Las Personas encargadas del proceso de ventas X
Los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA son suficientes tienen la idoneidad para realizar
16 reclasificación de las cuentas cuando estas excedan el plazo
emiten las caracteristicas que debe poseer la información contable, X 3 3
preestablecido para permanecer y considerarse cartera corriente.
siendo una de ellas la integridad; que alude a la revelación y
las actividades asignadas?
13 ¿La empresa a partir
presentación de lade la confirmación
información de formade los saldos
auténtica, confiel
siendo el X 3 3
clientecopias
realiza los libros.
de los ajustes pertinentes y los concilia con el libro
mayor?¿La entidad muestra concordancia de su información contable y
este principio?
Según lo Dispone la Circular Básica Contable y Financiera 004 de
2008 emitida por
Según las la Super
normas Intendencia
de auditoría, en lade Salud
NIA 505 en su numeral 2.1
CONFIRMACIONES
las entidadades
EXTERNAS: de indole Sin Animo de Lucro deben presentar
17
informes
consiste en el diseño e implementación
financieros de
procedimientos en confirmación
los tiempos establecidos
externa que lesegún
de
losobtener
permita
X 3 3
calendarios.¿La de
evidencia entidad cumple
auditoría conylos
relevante plazos Es
confiable. establecidos para el
una técnica donde
la presentación
auditor porde informes?
medio de la remisión de misivas a un tercero que tiene
relación con la entidad auditada; referencia las facturas con los
saldos que están pendientes de pago según lo suministrado por el
Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
área encargada dentro de la entidad, y solicita según el caso que
14 respetuosas
exista auna
lasrespuesta
autoridades por motivos
por parte de interés
del cliente generalde
si se encuentra o X 3 3
particular y a obtener
acuerdo pronta resolución.
con lo relacionado El legisladoropodrá
en la correspondencia; por el contrario
reglamentar
que se su ejercicio
presente ante organizaciones
respuesta privadasalguna
si existe inconformidad para por lo allí
18 garantizar los derechos
relacionado.
para la luego
fundamentales.
La resolución
realización
24 de junio de 2003 emite los lineamientos
X 3 3
¿La entidad de ladeprestación
las confirmaciones de saldos
del servicio y enconelterceros;
procesopor
lo que este método también es utilizado por las entidades y fijado
de postventa
K le permite a los clientes que tengan
dentro de sus políticas contables.
inconformidades con respecto al(los) servicio(s) prestado(s) la
¿La entidad utiliza este método para confirmar y conciliar saldo
presentación
con sus de PQR?
clientes?
La ley 1480 de 2011 en su artículo 58, numeral 5, inciso b) La
reclamación se entenderá presentada por escrito cuando se utilicen
medios
Teniendo electrónicos.
en cuenta las políticas contables de la empresa, en la cual
Quien
se establecen losde
disponga la vía telefónica
mecanismos para mensualmente
de preparar recibir reclamaciones,
un estado
deberá
de carteragarantizar quepor
clasificado queden
fechas de vencimiento. Para emprender
grabadas.
las acciones Enpertinentes
caso de que la reclamación
logrando sea verbal,
así el recaudo el productor
totalizado acorde o
proveedor
con el saldo deberá expedirpor cobrar; y posteriormente utilizar los
de las cuentas
Refiriéndose a la naturaleza de los soportes contables, el artículo La empresa no realiza constante análisis de
constancia
mecanismosescrita del recibo desiempre
la misma,quecon la fecha de
22 123 del amparados por la ley
Decreto 2649 de 1 993 señala lo siguiente:
se logre demostrar que X 3 1 las facturas para determinar el vencimiento
19 La sección
se 11 de las
presentación
implementaron y elNIIF
objeto
todos de
losInstrumentos
de reclamo.
planes para Financieros
maximizar
“Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el de Deuda
recaudo y no por X 3 3 de ellas
Cobrar
el
El de
tipofué parráfo
consumidor
posible 11.8
que establece
también
acto dealcanzar tal podrá loremitir
fin. los
se trate, siguiente:
hechos
la A toda cartera
reclamación
económicos deben se le
mediante correo
debecon ¿La constancia
Empresa
aplicar
documentarse de envío
realiza
lamediante
provisión unaa vez de
constante
soportes, análisis
esté de
vencida;
origen lasesto
interno facturas
acorde
o externo, que
conselos
la dirección
han ido
porcentajes fechados
debidamente del
venciendo establecimiento
fijados eny las con el fin de de comercio
iniciar
políticas por
autorizados el
contables cobrodonde adquirióporella
individualizado
quienesestablecidas
intervengan en
La entidad no realiza provisión de la cartera,
producto y/o a la dirección del
26
ellos
entidado los
y/oparaelaboren.
personalizado?
productorde
comprobantes
Los soportes deben adherirse a
calcular el deterioro de la cartera, acorde con las
delcontabilidad
bien o servicio.
los
respectivos o, dejando constancia en
X 3 0 puesto que no clasifica por estados de
edades de esta. cartera sus cuentas por cobrar.
estos¿La entidad
de tal
Según aplica
circunstancia,
políticas para
contables el reconocimiento
conservarse
internas dearchivados deenGotitas
la Fundación reclamos
orden de por
Amorparte
28 ¿Partiendo yde
cronológico
y fé,
de de la
tal
losseclientes
debe
NIIF
manera
realizar
11quela sea
entidad provisiona
posible
con la periodicidad
los medios mencionados su la cartera
verificación.
pertinente segúnLos
el
en la normatividad
de X 3 3
díficilmovimiento
soportes cobro
pueden según los
conservarse porcentajes
en el que
idioma en correspondan
el cual se hayanpor el La entidad no muestra actualización
de las cuentas por cobrar, un análisis detallado y la
citada?
23 otorgado,
vencimiento así como
posterior en el ser utilizados
estado
conciliación conde para registrar
loslaclientes
cartera? las operaciones
para mantener en
el estado de
X 3 2 constante en la cuenta instrumentos
los libros auxiliares o de detalle. financieros de deuda por cobrar
cartera actualizado.
¿TodosEl párrafo 11.13 de de lalas
Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos
¿Lalos asientos
entidad actualiza elcuentas
estado de individuales del
la cartera concliente son
sus clientes?
de la
De acuerdo con
registradas NIIF para
a lo base Pymes,
establecido describe
en la LEY de
en las facturas los procesos
1480 DE 2011
ventas, para fijar
(Octubre
recibos el plazo
de caja 12)
yPor concedido
medio
otros de lade
documentos cartera
cual se en “TÉRMINOS
expide
debidamente el Estatuto
autorizados,NORMALES
del Consumidor DE CRÉDITO”,
que muestran y seladictan
es decir,
TENIENDO
exactitud de cuando
los EN los vencimientos
CUENTA EL DECRETO no superan
187 DE 1975,losen30, 60estados
o 90 días, o si
PROVISION
otras disposiciones en surevelados
saldos Articulo y 26. Información
presentados pública
los de
PARA
por DEUDAS DE
el contrario losDIFICIL
plazos son COBRO en el ARTÍCULO
superiores 75, Quien
como los establecidos en La entidad si prepara informes de cuentas
financieros?
20 precios. El proveedor
Reglamenta:
las “OPERACIONES
está obligado
Los contribuyentes
DE FINANCIACIÓN”.
a informar al consumidor
que lleven contabilidad de causación
en X 3 1 por cobrar, pero no lo realiza de forma
pesosycolombianos
cuyo el precio
sistemacontables
de operaciones de venta
origine al regular
público, incluidos todos los
y permanentemente mensualizada.
Según ¿Ellas departamento
políticas prepara mensualmente
establecidas para el informes
proceso de cuentas
de ventas
impuestos
créditos
se estipula y costos
a su
que a acorde adicionales
favor tendrán
las cotizaciones de los
derecho productos.
a
realizadas porque se les El preciode
deduzca
la entidad, debe
su
por cobrar con la antigüedad de saldos parasemedir
les los
informarse
debe hacer visualmente
renta bruta,
el por concepto
respectivo y el consumidor
de provisión
seguimiento solo
a fingeneral estará
de captar obligado
mayordea pagar
paraeldeudas
plazos correspondientes y reclasificarla teniendo en cuenta los
el precio
número dudoso anunciado.
posible o difícil Las diferentes
cobro,
de clientes un porcentaje
que formas
las soliciten de hastaque realizarse
la cartera aseguren
vencida,laelasí:
cierre La entidad al no reclasificar sus cuentas por
estados de cartera establecidos por la normatividad?
24 de • (5%) Además
la venta.
información para las del
visual deudas que yenlaque
se establece
precio elposibilidad
último
cadadía del
deejercicio
cotización gravable
queconfirmada
en algunos X 3 0 cobrar, le es imposible establecer un método
como venta
lleven máspor deel cliente
tres meses debe irvencidas
acompañada de una orden(6) de
sectores se indique el preciodeen moneda sin exceder
diferentedea seis pesos meses. para el cálculo de la provisión
servicio emitida
• (10%)
Teniendo enpor
para laseldeudas
cuenta área responsable
que en el145
el artículo y posteriormente
último
del día del ejercicio
estatuto debe
gravable
tributario y el
29 colombianos,
existir integridad
lleven
Decreto más
serán
de yseis
determinadas
exactitud
reglamentario (6) meses187 ende
delos
por
vencidas
1975
la Superintendencia
valoresensin deexceder
los cada soporte
artículos de74un y
de
que
(1)
75,año. X 3 3
Industria
permita y Comercio.
la legalización delalaProvisión
factura; y lacartera
posterior contabilización
27 • (15%)
Después
en los lleven
para
registros de
de las deudas
realizar
contables,
que
añorelación
en el último
de día dely ejercicio
haber
de saldos en los libros auxiliares
gravableel
realizado
X 3 3
debidomás proceso uno(1)gestionesde vencidas.
de cobro pertinentes probando que son
yLos costos adicionales al precio, generados por ¿ La deentidad
enestudio crédito,
traslados de estos al mayor. Se se realizan informes periódicos de la
¿La Fundación
cuentas Gotitas deperdidas,
definitivamente Amor y Fe tiene
además de cuenta con
contar estasla
realiza
seguros, las conciliaciones
transporte o pertinentes
cualquier otra en los documentos
erogación a cargo citados
del cartera, pero no se puede determinar el
21
con
autorización
disposicionespor
anterioridad
para
para
la la
junta de socios,
provisión
determinar
asamblea general o por la
de cartera?
laadecuadamente,
exactitud
X 3 2 vencimiento y reclasificación por estados de
consumidor,
autoridad deberá ser
competente, informada
se procede a realizar e la integridad
especificando el
respectiva
entre las cuentas? cuenta
motivo y el valor de contabilización
reclasificación, los mismos. En el deevento de que aparezcan
las provisiones y posteriormentedos
(2) ocastigo
El
más de
decreto
precios,la
187cartera
de
que 1975 la
existan cual
en los se decide
artículos
tachaduras
La aplicación y posterior cálculo de las razones financieras le dar
74 oy de
75, baja.
se establecen
enmendaduras, ellos
¿La
consumidor
permite aempresa
porcentajes
la entidad realiza
sólo yestará
los tipos eldela
proceso
obligado
conocer métodos de
al pago
líquidez que traslado
permite
del precio
y rentabilidad deDirección
la lasla
más
de condiciones
bajo de
misma;de los
a
La entidad no tiene establecido al menos uno
partir Impuestos
dedel la resultado
cartera y Aduanas Nacionales
dependiendo
obtenido deducir
deimplementación
su estado? en la declaración del
que aparezcan indicados, sinen la
perjuicio de las sanciones de ellasala quealtahubiere de los 2 métodos que establece la
impuesto
25 dirección tomade renta y complementarios
decisiones para garantizar
lugar de conformidad con la presente ley.
porelconcepto
negocio en de marcha
provisiónypara X 3 0 La entidad
normatividad no aplicar
para implementa el cálculo
el cálculo de la de la
deudas
alcanzar de difícil
el (OBF) cobro básico
objetivo y castigo de cartera.
financiero. Entre ellas se rotación de cartera, por lo que es difícil
¿Tomando esta norma
¿La entidad refleja con referencia,
el deterioro de lasde lacuentas
empresa Realiza cobrar aefin
provisión de cuentas por cobrar
encuentra el indicador financiero rotación carterapor el cual para la alta dirección determinar el número
30 informa por medio
de deducir
determina dedías
cotizaciones
su impuesto?
el número de a los que
que tarda desde interesados
ocurre la acerca
venta de X 3 0 de días en que se recauda las cuentas por
los precio
hasta que sede los servicios
recauda solicitados?
en su totalidad cada una de las cuentas por cobrar y así poder evaluar la efectividad del
cobrar. K área encargada de la cobranza
¿La entidad calcula este indicador para conocer la efectividad
en la gestión de cobranza y/o realizar seguimiento continúo
sobre el recaudo de esta?
RIESGOS Y PORCENTAJES 0
Riesgo Inherente 21% 0 7 1 Y21
2
Riesgo de21%
Control 18% 1Y2 18 18
Riesgo de 18%
Detección 11% RC-Detección 11 11
Riesgo de 11%
Auditoría 0,4158
0,4158

MEDICIÓN DEL CONTROL INTERNO

RIESGO INHERENTE

Está determinado por las actividades que no poseen control preventivo, dentro del proceso de
venta-Cuenta de Ingresos su calificación es de 21% y se encuentra ubicado en la matriz de
confianza en el riesgo BAJO - MEDIO, en el intervalo 11,12% - 22,22%, está determinado
por Las siguientes debilidades que requieren de controles:

 Dentro de sus registros contables la entidad no muestra la asignación de provisión


para las deudas de difícil cobro, por lo este valor no se presenta ni refleja en los
estados financieros.

 La entidad al no reclasificar sus cuentas por cobrar, le es imposible establecer un


método para el cálculo de la provisión

 La entidad no tiene establecido al menos uno de los 2 métodos que establece la


normatividad para aplicar el cálculo de la provisión de cuentas por cobrar.

 La entidad no realiza provisión de la cartera, puesto que no clasifica por estados de


cartera sus cuentas por cobrar.

 La entidad no implementa el cálculo de la rotación de cartera, por lo que es difícil para


la alta dirección determinar el número de días en que se recauda las cuentas por
cobrar y así poder evaluar la efectividad del área encargada de la cobranza.

 La entidad no aplica, ni calcula indicadores financieros para determinar qué tan


rentable es la actividad económica desempeñada por esta, por lo que está expuesta al

K
desconocimiento de los recursos requeridos para financiarse y garantizar la
continuidad del negocio en marcha.

 La alta dirección al no aplicar las razones financieras que le permitan conocer la


situación económica de la entidad y aprovechar esta información para implementar
mejoras que mejoren las actividades realizadas dentro del proceso.

RIESGO DE CONTROL

Está determinado por los controles preventivos y suficientes es de 18% y se encuentra ubicado
en la matriz de confianza en el riesgo BAJO - MEDIO; en el intervalo, 11,12% - 22,22%
determinado por las siguientes por debilidades que requieren de controles:

 La entidad tiene un manual de procesos y procedimientos que no se encuentra impreso


(físicamente), sino más bien que se les expresa de forma oral antes de iniciar la
contratación las funciones dentro del proceso.

 La entidad luego de la revisión se evidencia que existe la conservación de los documentos


soportes, pero estos no se conservan en orden su consecutivo.

 Las personas que se desempeñan y ocupan cargos en el proceso de ventas son idóneas para
la realización de las actividades dentro de este. Pero no son suficientes puesto que
personal de otras dependencias en ocasiones deben realizar las funciones estipuladas para
el proceso de ventas.

 La entidad no concilia de forma periódica los libros auxiliares con el libro mayor
correspondiente, sino más bien esporádicamente.

 La entidad no verifica constantemente que según la taxonomía de cuentas las partidas


contables se registren en las cuentas que corresponden
.
 La entidad si prepara informes de cuentas por cobrar, pero no lo realiza de forma
mensualizada.

 Se realizan informes periódicos de la cartera, pero no se puede determinar el vencimiento


y reclasificación por estados de cuenta.

K
 La empresa no realiza constante análisis de las facturas para determinar el vencimiento de
ellas.

 La entidad no muestra actualización constante en la cuenta instrumentos financieros de


deuda por cobrar.

 La entidad da indicios de realizar análisis posterior sobre sus estados financieros a fin de
determinar errores y anomalías, pero se denota la ausencia de rubros que impactan de
forma significativa los resultados en sus estados financieros.

Para la medición del Nivel de Confianza del Control Interno del Proceso de ventas – Cuenta de
Ingresos en la Fundación Gotitas de Amor y Fé se utiliza la siguiente matriz de medición:

MATRIZ DE MEDICIÓN DE CONFIANZA DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

CONFIANZA MÍNIMO MÁXIMO


ALTO
ALTO 88,89% 99,99%
MEDIO 77,78% 88,88%
BAJO 66,67% 77,77%
MEDIO
ALTO 55,56% 66,66%
MEDIO 44,45% 55,55%
BAJO 33,34% 44,44%
BAJO
ALTO 22,23% 33,33%
MEDIO 11,12% 22,22%
BAJO 0,01% 11,11%
ELABORADO POR: Adriana Viloria Hoyos y Katerin Pertuz Jiménez

RIESGO DE DETECCIÓN

Está determinado por todas las intervenciones que tienen otros procesos en el PROCESO DE
VENTAS-CUENTA INGRESOS, por los controles posteriores que son ajenos al proceso

K
auditado los cuales presentan debilidades de insuficiencia en los controles correctivos de un
porcentaje 11% ubicado en la matriz de confianza en el nivel BAJO - MEDIO; en el intervalo
que corresponde a 11,12% - 22,22% y está dado por las Siguientes debilidades que necesitan
controles.

 La entidad tiene un manual de procesos y procedimientos que no se encuentra impreso


(físicamente), sino más bien que se les expresa de forma oral antes de iniciar la
contratación las funciones dentro del proceso.

 La entidad luego de la revisión se evidencia que existe la conservación de los documentos


soportes, pero estos no se conservan en orden su consecutivo.

 Las personas que se desempeñan y ocupan cargos en el proceso de ventas son idóneas para
la realización de las actividades dentro de este. Pero no son suficientes puesto que
personal de otras dependencias en ocasiones deben realizar las funciones estipuladas para
el proceso de ventas.

 La entidad no verifica constantemente que según la taxonomía de cuentas las partidas


contables se registren en las cuentas que corresponden.

 La entidad da indicios de realizar análisis posterior sobre sus estados financieros a fin de
determinar errores y anomalías, pero se denota la ausencia de rubros que impactan de
forma significativa los resultados en sus estados financieros.

RIESGO DE AUDITORÍA

Determinados cada uno de los riesgos que afectan tanto a la empresa como al auditor después
de realizar el análisis respectivo, se establece el riesgo de auditoría con la siguiente fórmula:

RA = RI * RC * RD

Riesgo Inherente= 21%


Riesgo de Control = 18%
Riesgo de Detección = 11%
En donde el resultado de la fórmula es:

RA = (21% * 18% * 11%)*100


RA = 0,4158
Como conclusión tenemos que el Auditor se enfrenta a un riesgo de Auditoría del 0,4158 (riesgo
bajo) de que ha ocurrido un error material, y este no ha sido evidenciado ni por los controles
que se mantiene en la empresa ni por los procedimientos que ha establecido el Auditor.

K
MATRIZ RIESGO DE AUDITORIA

DEFINICIÓN RESULTADO

Expectativas antes de considerar el


Es posible que existan algunos errores
Control Interno
RIESGO INHERENTE 21%
Confianza de Control Interno Bajo-Medio
RIESGO DE CONTROL 18%
Disponibilidad del auditor para permitir que
Disponibilidad Baja-Medio
existan errores importantes.
RIESGO DE DETECCIÓN 11%
Nivel de pruebas de Cumplimiento. Nivel Bajo-Medio

TABULACIÓN DE CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO APLICADO A


ENTREVISTADOS.xlsx

K
-ASKA-
AUDITORES

APLICACIÓN DE TÉCNICAS
DE AUDITORÍA
INGRESOS-CUENTAS POR
COBRAR (NIA 500)

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA (NIA 500)


TECNICAS APLICADAS A LAS ACTIVIDADES.

K
TÉCNICAS APLICADAS
AUDITORÍA FINANCIERA
CUENTA DE INGRESOS-CUENTAS POR COBRAR
PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA TÉCNICAS
Estudio
1. Se evaluará los procesos, procedimientos, funciones y protocolos. Y a su vez se hará la
Comprobación
revisión analítica de las políticas contables predeterminadas por el proceso de ventas y su
Comparación
entero cumplimiento. Observación

2. Evaluación y análisis del sistema de control interno donde informaremos las mejores Estudio
prácticas que alimentaran los planes de mejoramiento. Análisis

Estudio
3. Análisis para el reconocimiento de los ingresos por la prestación de servicios y su posterior
Comparación
revelación y presentación en los estados financieros
Análisis

Comprobación
4. Confirmación de los saldos de cuentas por cobrar y conciliación de estas con el libro Verificación
mayor. Conciliación
Comparación
Conciliación
Comparación
5. Establecer la integridad y exactitud de la cuenta de ingresos.
Observación
Verificación
Conciliación
Comparación
6. Confirmación de saldos por parte del cliente y conciliación con el libro mayor.
Observación
Verificación
Verificación
7. Aplicación y conciliación de reconocimientos y reclamos. Comparación
Estudio
Conciliación
8. Evaluación del traslado contable de los estados de cartera. Estudio
Verificación
Estudio
9. Evaluación y análisis del método de provisión y la afectación contable de la
Verificación
provisión(deterioro)
Comparación

Estudio
10. Conciliación de cotizaciones y órdenes de servicios con las facturas emitidas. Análisis
Comparación

Estudio
11. Análisis de los indicadores financieros aplicables a las cuentas de ingresos e instrumentos
Análisis
financiero de deuda por cobrar (clientes nacionales)
Comparación

12. Cofirmación y verificación del cumplimiento de los plazos establecidos para la


Verificación
presentación de informes a las entidades de vigilancia y Control SuperSalud y
Comparación
SuperSolidaria
Análisis
Documentación
13. Análisis de impacto en los estados financieros.
Verificación
Comparación

Elaborado por: Adriana Sandrid Viloria Hoyos α


Revisado por: Katerin Andrea pertuz Jimenez ϡ

K
-ASKA-
AUDITORES

APLICACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
INGRESOS-CUENTAS POR COBRAR
(NIA 500-520)

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

3. Análisis para el reconocimiento de los ingresos por la prestación de servicios y su posterior revelación y presentación en los estados financieros

PROCEDIMIENTO 7:

Se Verificó que las transacciones que dieron origen al ingreso hayan sido reconocidas en el período en el que se efectuaron. Para comprobar que la materialización de los hechos económicos se hayan realizado acorde con los PCGA (Principios de
contabilidad generalmente aceptados) y las Normas de auditoría; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

APLICACIÓN
Se solicitaron documentos soportes (comprobantes de diario, libros auxiliares, libro mayor) de los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o
evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. Se realizó un archivo en excel donde se estudiaron las condiciones de reconocimiento a los ingresos establecidas en las políticas contables, por lo cual
se relacionaron las facturas de ventas generadas en el período en estudio y se confrontaron con los documentos soportes para determinar veracidad y/o uniformidad en la información.
INDICADOR HALLAZGOS

El equipo de auditoría recomienda a la entidad seguir implementando los


puntos de control fijados por la alta dirección a las políticas aplicables a la
ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼
= ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼ = 1 = 100%
‫ܱܵܦ‬ ‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܧܱܱܰܥ‬A ‫ܱܴܧ‬
ܸ ‫ܰܫ ܴܩ ܱܵܵܧ ܱܵܮ ܦ ܧ ܣ ܴܱܮ‬ ܴ ‫ܥܫ‬
‫ܱܵܦ‬
‫ ܦ ܧ ܰܫ ܥܲܫ ܱܫܴܲ ܧܮ ܴܱܱܲܦ‬V‫ܵ ܰܥܷܵܣ ܣܥܫ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬ ‫ܱܶܰܥ‬ cuenta; lo que ha permitido el cumplimiento a cabalidad de los objetivos
ܸ ‫ܰܫ ܴܩ ܱܵܵܧ ܱܵܮ ܦ ܧ ܣ ܴܱܮ‬ ܴ ‫ܴܱܲ ܸܧ ܵܫ ܣ‬ ‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬ A‫ ܦ ܧ ܰܫ ܥܲܫ ܱܫܴܲ ܧܮ ܱܰܥ ܲܯ ܷܥܲܮ ܰܧ ܧܷܳܣ‬V‫ܰܥܷܵܣ ܣܥܫ‬
propuestos dentro del proceso. Los auditores destacan la correcta
aplicación de la normatividad que regula el reconocimiento de los ingresos lo
ଷସ cual se ve reflejado en la aplicación sistemática y organizada de los
l ‫ܯܣ ܱܴܧ‬
ܰ ‫ܮ‬
ܱܶܶ
l ‫ܯ ܱܴܧ‬
ܰ
‫ܵܣ ܦ ܧ‬
‫ܵܣ ܦ ܧ‬ ‫ܴܱܲ ܸܧ ܵܫ ܣܦ ܵܣ ܴ ܨܣܴܷܶܥ‬
‫ܴܱܲ ܩܰܧ ܴܧ ܣܦ ܵܣ ܨܣܴܷܶܥ‬
‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬
‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ‬
A‫ܣ‬
‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܱܶܰܥ‬A ‫ܱܴܧ‬ = ଷସ = 1 = 100%
‫ܱܦ‬ registros y/o transacciónes económicas desarrolladas dentro del objeto
social que posee la entidad

K
H7:

FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ


NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

3. Análisis para el reconocimiento de los ingresos por la prestación de servicios y su posterior revelación y presentación en los estados financieros

PROCEDIMIENTO 8:

Se Verificó que la presentación y revelación de los ingresos en los estados financieros se realice acorde con los lineamientos de los PCGA (principios de contabilidad generalmente aceptados) y Normas de auditoría y las secciones de NIIF
pertinentes. Para determinar la razonabilidad y exactitud de la cuenta de ingresos presentada en los estados financieros; y así identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

APLICACIÓN

Se solicitaron los libros contables según correspondía y se revisaron los registros y/o movimientos de la cuenta de ingresos que se originaron durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017.Para ello se tomó una muestra
significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos.Se elaboró una tabla en excel donde se relacionaron los ingresos percibidos
por la empresa anualmente, se hizo especial énfasis en el período en estudio, se cotejaron con el libro mayor la documentación soporte respectiva y se compararon con los saldos revelados en los estados financieros

INDICADOR HALLAZGOS

ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼
= ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼ = 1 = 100%
ܵ ‫ܴܧܣܱܵܦ ܰܫ ܴܩ ܱܵܵܧ ܦ ܧ ܣ ܮ‬ ܵl‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
‫ܱܦ‬ ‫ܮ‬
‫ܸܧ‬ ‫ܲ ܦ ܧ ܮ‬A ‫ܱܴܧ‬ ‫ܦܱܫ ܰܧܱܦ‬ ‫ܮܱܴܤ ܰܧ ܷܶܵܧ‬ ‫ܫ‬ ‫ܯ ܴܱܻܣ‬
ܵ ‫ܰܫ ܴܩ ܱܵܵܧ ܦ ܧ ܣܮܱܵܦ‬ ‫ܧ ܬܣ ܱܵܦ‬ ‫ܲ ܦ ܧ ܮ ܱܶܥ‬A ‫ܱܴܧ‬ ‫ܦܱܫ ܰܧܱܦ‬ ‫ܱܰܥ ܷܶܵܧ‬ ‫ܮ‬
‫ܫ‬ ‫ܯ‬ ܵl‫ܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
‫ܷܣ‬ A‫ܣ‬ Se recomienda a la entidad seguir implementando acciones de mejora que le permitan
‫ܱܴܤ‬ ‫ܴܱܻܣ‬
alcanzar el cumplimiento de las metas trazadas por la dirección; además de permitirle un
mejor control y mayor efectividad en los procesos, lo que genera gran interés en futuros
ܵ ‫ܴܧܣܱܵܦ ܰܫ ܴܩ ܱܵܵܧ ܱܵܮ ܦ ܧ ܣ ܮ‬ ‫ܱܵܮ‬
ଵ଴ Ǥଵ Ǥ଼ଶ଴
= 1 = 100%
‫ܱܶܰܥ‬
‫ܧܧ‬Ǥ‫ܵ ܨܨ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬ inversionistas y/o asociados para inyectar recursos y apalancar a la entidad.
‫ܱܦ‬
‫ܱܦ‬
ܵ ‫ܴܧܣܱܵܦ ܰܫ ܴܩ ܱܵܵܧ ܦ ܧ ܣ ܮ‬
‫ܮ‬
‫ܸܧ‬
‫ܮ‬
‫ܸܧ‬
‫ܰܧ‬
‫ܱܵܮ‬
‫ܰܧ‬
ܵ
‫ܧܧ‬Ǥ‫ ܨܨ‬l‫ܴܱܲ ܸܧ ܵܫ ܣܱܦܴ ܱܮ ܰܧܩ‬ ‫ܴܱܶܫ‬ ‫ܣܷܣ ܦ‬ A‫ܣ‬ = ଵ଴ Ǥଵ Ǥ଼ଶ଴

H8:

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

4. Confirmación de los saldos de cuentas por cobrar y conciliación de estas con el libro mayor.

PROCEDIMIENTO 9:

Se Revisó los saldos de la cuenta instrumentos financieros de deuda por cobrar (clientes nacionales). Para determinar la integridad de la información presentada en los estados financieros; e identificar debilidades y falencias
dentro del proceso.

APLICACIÓN
Se solicitaron los libros auxiliares de las cuentas por cobrar y los saldos de estas según los estados financieros, correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Para ello se tomó una muestra
significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos, y se preparó un cuadro en excel donde se detallaron los saldos
de las cuentas por cobrar por clientes, acorde con el período estudiado y posteriormente se corroboró que los saldos expresados correspondían a los consignados en los estados financieros

INDICADOR HALLAZGOS

Se evidencia acorde con la prueba aplicada, que la entidad muestra


ܱܶܶ ଵଶǤ଴ଵ Ǥ଴଴଴ integridad en la presentación de la información concerniente a las
= ଵଶǤ଴ଵ Ǥ଴଴଴ = 1 = 100%
‫ܶܰܧ‬
ܸ ‫ܣ ܴܱܮ‬ ‫ܮ ܦܧ ܣܮ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬
‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܣܱܵܦ ܴ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܮ ܧܮ ܰܧ ܧܮܣܥ ܱܰܫ‬
‫ܫܱܴܤ‬ ‫ܯ ܴܱܻܣ‬
ܵl‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
ܱܶܶ ‫ܵܣ ܵܣ‬ ‫ܶܰܧ‬ ‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܵܫ ܣܱܵܦ‬A ‫ܱܴܧ‬ ܵl‫ܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ cuentas por cobrar y/o uniformidad en los soportes que respaldan las
ܸ ‫ܴܱܮ‬ ‫ܣ‬ ‫ܣܮ‬ ‫ܦܧ‬ ‫ܮ‬ ‫ܷܥ‬ ܱܴܲ ‫ܴܣ‬ ‫ܴܤ‬ ‫ܱܥ‬ ܴ ‫ܸܧ‬ ‫ܱܦ‬ ‫ܷܣ‬ A‫ܣ‬
transacciones económicas realizadas. Se recomienda a la entidad seguir
ܱܶܶ ‫ܶܰܧ‬
ହସǤହହଶǤଵଷ଼ aplicando los puntos de control establecidos para la realización de
= ହସǤହହଶǤଵଷ଼ = 1 = 100%
‫ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܱܵܮ‬ ‫ܨܰܫ ܰܣ ܥ ܫܱܴܵܧ‬ ܵl‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬
ܸ ‫ܣ ܴܱܮ‬ ‫ܮ ܦܧ ܣܮ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܰܧ ܵܧ ܶܰܧ ܣܱܵܦܴܲ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܶܵܧ ܣܱܵܦ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
ܱܶܶ ‫ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܶܰܧ‬ ‫ܱܵܮ‬ ܵ
ܸ ‫ܣ ܴܱܮ‬ ‫ܮ ܦܧ ܣܮ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܰܧ ܵܧ ܶܰܧ ܣܱܵܦܴܲ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܧܧ‬Ǥ‫ ܨܨ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬ tales actividades, a fin de que no se presente disminución de
efectividad por parte de los encargados del proceso

H9:

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

4. Confirmación de los saldos de cuentas por cobrar y conciliación de estas con el libro mayor.

PROCEDIMIENTO 10:

Se Verificó que los saldos de la cuenta instrumentos financieros de deuda por cobrar (clientes nacionales) se encuentren acorde con lo expresado en el libro mayor. Para determinar la veracidad y/o
existencia de la información presentada en los estados financieros; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

APLICACIÓN
Se solicitaron los libros auxiliares de las cuentas por cobrar y los saldos de estas según el libro mayor, correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Para ello se tomó una
muestra significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos y se preparó un cuadro en
excel donde se conciliaron los saldos de las cuentas por cobrar de cada cliente con el libro mayor
INDICADOR HALLAZGOS

El equipo de auditoría a partir de la información


ܱܶܶ
ଵଶǤ଴ଵ Ǥ଴଴଴ analizada con anterioridad se permite recomendar a la
= ଵଶǤ଴ଵ Ǥ଴଴଴ = 1 = 100%
‫ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܶܰܧ‬ ܵl‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬
ܸ ‫ܣ ܴܱܮ‬ ‫ܮ ܦܧ ܣܮ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܮܱܴܤ ܧܮ ܰܧ ܱܰܥ ܥܫܮ ܫܣܦܵܣ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬‫ܫ‬ ‫ܯ ܴܱܻܣ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
ܱܶܶ ‫ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܶܰܧ‬ ‫ܵܫ ܣܦ ܵܣ‬ ܵl‫ܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ entidad mantener la integridad y/o uniformidad en los
ܸ ‫ܴܱܮ‬ ‫ܣ‬ ‫ܣܮ‬ ‫ܦܧ‬ ‫ܮ‬ ‫ܷܥ‬ ܱܴܲ ‫ܴܣ‬ ‫ܴܤ‬ ‫ܱܥ‬ ‫ܣܦܵܣ‬‫ܫ‬ ‫ܮ‬‫ܥܫ‬ ‫ܱܰܥ‬ ܻ ܴ ‫ܸܧ‬ ‫ܷܣ‬ A‫ܣ‬
valores que integran las cuentas por cobrar, así como
también en cada uno de los soportes que respaldan la
cuenta.

H10:

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

5. Establecer la integridad y exactitud de la cuenta de ingresos

PROCEDIMIENTO 11:

Se Revisó los saldos de la cuenta de ingresos expresados en el libro mayor y confronte con la documentación soporte (recibos de caja, notas débito, notas crédito, comprobantes de ingreso,
comprobantes de diario, registros contables, libros auxiliares). Para determinar la razonabilidad de la cuenta de ingresos; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

APLICACIÓN
Se solicitaron los listados de auxiliares de la cuenta de ingresos, el libro mayor, notas débito, notas créditos, notas de contabilidad y de ajustes, estados financieros y demás documentación soporte que
se relacionen con la cuenta; correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o
evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. Y se realizó un archivo en excel donde se relacionaron los documentos solicitados, que posteriormente se
confrontaron con los saldos que presentaba la cuenta.
INDICADOR HALLAZGOS

La aplicación de la técnica por parte de los auditores


ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼
= ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼ = 1 = 100%
ܵ ‫ܮܱܴܵܤ ܱܵܮ ܦܧ ܣ ܮ‬
‫ܱܦ‬ ‫ܫ‬ ‫ܵܧ‬
‫ܫܮܫܴܣ‬
‫ܱܵܵܧ ܦܧ ܷܺܣ‬
‫ܰܫ ܴܩ‬
ܵl‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬ ‫ܱܶܰܥ‬ resultó favorable para la entidad; puesto que se pudo
ܵ ‫ܮܱܴܵܤ ܱܵܮ ܦܧ ܣ ܮ‬ ‫ܫܮܫ ܵܧ‬ ‫ܱܵܵܧ ܦܧ ܷܺܣ‬ ܵl‫ܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
‫ܱܦ‬ ‫ܫ‬ ‫ܴܣ‬ ‫ܰܫ ܴܩ‬ ‫ܷܣ‬ A‫ܣ‬ determinar uniformidad en la información, es decir los
comprobantes de diario, libros auxiliares, libro mayor,

ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼ entre otros documentos soportes se encuentran


= 1 = 100%
ܵ ‫ܱܥܲ ܤܶܰܣ ܵܧ ܱܵܮ ܦܧ ܣ ܮ‬ ‫ܵ ܦ ܫܴܣ ܱܫ ܦܧܱܴܲܯ ܱܥ‬l‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬
A‫=ܣ‬
‫ܱܦ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
ܵ ‫ܱܥܲ ܤܶܰܣ ܵܧ ܱܵܮ ܦܧ ܣ ܮ‬ ‫ܴܱܲ ܸܧ ܵܫ ܣ ܱܵܦ ܴ ܦ ܫܴܣ ܱܫ ܦܧܱܴܲܯ ܱܥ‬ ‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬ correlacionados en los valores; lo que permite inferir
‫ܱܦ‬ ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼
que los estados financieros son fiel copia de los libros.
Se recomienda hacer seguimiento y/o control a fin de
‫ܱܵܵܧ‬
ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼
= ସ Ǥଵସ଼ Ǥ଴ଷ଼ = 1 = 100%
ܵ ‫ܮ ܦܧܮܣ ܮ‬ ܵl‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬
‫ܱܦ‬ ‫ܫܱܴܤ‬ ‫ܯ ܴܱܻܣ‬ ‫ܦܧ‬ ‫ܰܫ ܴܩ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
ܵ ‫ܮ ܦܧܮܣ ܮ‬ ‫ܱܵܵܧ‬
‫ܰܫ ܴܩ‬
ܵl‫ܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬ evitar la manipulación y/o alteración de la información
‫ܱܦ‬ ‫ܫܱܴܤ‬ ‫ܯ ܴܱܻܣ‬ ‫ܦܧ‬ ‫ܷܣ‬
a fin de generar beneficios económicos en favor propio
o de terceros.

H11:

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

6. Confirmación de saldos por parte del cliente y conciliación con el libro mayor

PROCEDIMIENTO 12:

Se Revisó y confirmó la conformación de los saldos de los instrumentos financieros de deuda por cobrar (clientes nacionales). Para determinar la veracidad de la información reflejada en los estados
financieros, y/o los derechos y obligaciones que posee el cliente sobre estas; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

APLICACIÓN
Se solicitó al área encargada detalle de la relación de la cartera de clientes correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017; y el listado de datos (dirección, correo
electrónico, teléfono, nombre del cliente, entre otros). Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta
para la obtención de resultados más asertivos. Y se realizaron documentos individualizados tipo cartas donde se relacionaba entre otros el estado de cuenta de cada cliente, y se solicitó respuesta de
confirmación por parte de este.
INDICADOR HALLAZGOS

Se determinó que luego de la aplicación de la técnica


pertinente existió respuesta positiva por parte de
terceros, lo cual es favorable para la muestra tomada

= ହ = 1 = 100%
‫ܦܰܧ ܥܫܣ‬ ‫ܱܰܲܵܧ‬ ‫ܴܱܲ ܱܰܥ ܨܴܫܯ ܣܦܣܴܴܱܥ‬ ܲ‫ܦܧ ܴܶܣ ܧ‬ ‫ܥܮ ܫܶܰܧ ܵܧ‬ por auditoría puesto que se limitan los márgenes de
‫ܦܰܧ ܥܫܣ‬ ‫ܱܰܲܵܧ‬ ‫ ܴܣ ܣܲ ܥܮ ܫܶܰܧ ܵܧ ܣ ܸܰܧ ܫܣܦܣܴܴܱܥ‬V‫ܣܱܵܦܦܧ ܱܰܰܥ ܨܴܫܯ ܣܥܫ‬
ܵ‫ܮ‬ error en el resultado obtenido; se recomienda en la
medida de lo posible que la entidad siga aplicando
controles donde involucren activamente a los clientes
con el fin de tener mejor certeza en la veracidad e
integridad de los saldos individualizados por cliente.

K
H12:
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

6. Confirmación de saldos por parte del cliente y conciliación con el libro mayor

PROCEDIMIENTO 13:

Se Verificaron que los saldos de la cuenta instrumentos financieros de deuda por cobrar (clientes nacionales) se encuentren acorde con lo expresado en el libro mayor. Para determinar la veracidad y/o
existencia de la información presentada en los estados financieros; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

APLICACIÓN
Solicite los libros auxiliares de las cuentas por cobrar y los saldos de estas según el libro mayor, correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Para ello se tomó una muestra
significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. Y se preparó un cuadro en excel donde
se conciliaron los saldos de las cuentas por cobrar que fueron confirmadas por cada cliente con los saldos del libro mayor, según el período en estudio.
INDICADOR HALLAZGOS

El equipo auditor evidencia el cumplimiento de los PCGA


por la entidad en lo concerniente a la integridad y/o
uniformidad de la información con los documentos
ܵ ‫ܴܱܲ ܷܥ ܶܰܧ ܵܣ ܦ ܧ ܣ ܮ‬
ଵଶǤ଴ଵ Ǥ଴଴଴
= ଵଶǤ଴ଵ Ǥ଴଴଴ = 1 = 100%
‫ܱܦ‬ ‫ܣܱܦ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܴܱܲ ܱܰܥ ܨܴܫܯ‬ ‫ܥܮܫܶܰܧ ܧ ܧܮ‬
ܵ ‫ܴܱܲ ܷܥ ܶܰܧ ܵܣ ܦ ܧ ܣ ܮ‬ ‫ܱܰܥ ܱܰܥ ܥܫܮ ܫܣܱܦ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܮܱܴܤ ܧܮ‬
‫ܫ‬ ܵl‫ܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬ soportes (facturas, saldo en libro mayor) que respaldan
‫ܱܦ‬ ‫ܯ ܴܱܻܣ‬ ‫ܷܣ‬
la cuenta. Por ello los auditores recomiendan la continúa
aplicación de los planes de acción implementados hasta
el momento, puesto que han mostrado efectividad en el
desarrollo de las actividades dentro del proceso.

K
H13:
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

7. Aplicación y conciliacion de reconocimientos y reclamos

PROCEDIMIENTO 14:

Se Revisó el reconocimiento de las PQR que representen valores monetarios en favor de terceros y que a su vez son recepcionadas por la oficina de SIAU. Para determinar si se les ha dado el
reconocimiento contable adecuado y se analizaó el impacto generado en la contabilidad y a su vez la representación en los estados financieros; y así identificar debilidades y falencias dentro del
proceso.
APLICACIÓN

Se Solicitaron los registros de PQR que representaban valor monetario correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017 .

INDICADOR HALLAZGOS

‫ܵܣ‬
ܸ ‫ܴܳܲ ܮ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬ ܴ ‫ܣܦ‬
‫ܵܣ‬ ‫ܵ ܧܥ ܲܧ ܥ ܱܰܫ‬l‫ܫܷܣܵ ܰܧܩ‬ El equipo auditor no pudo realizar la prueba planeada,
‫ܵܣ‬ ‫ܷܨ ܱܴܰܧ ܧܷܳ ܵܫ ܣܦ ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܲܧ‬ ‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬
ܸ ‫ܴܳܲ ܮ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬ ܴ ‫ܸܧ‬ ܴ ‫ܵ ܧܥ ܥ ܱܰܫ ܣܦ‬l‫ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬ toda vez que la entidad manifestó que los documentos
producidos por terceros ajenos a la organización, se
encontraban impedidos para otorgar esta información.

H14:

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

8. Evaluación del traslado contable de los estados de cartera

PROCEDIMIENTO 15:

Se Revisaron las políticas contables de instrumentos financieros y de deudas por cobrar (clientes) y/o cartera y se determinó según estas, que a la cartera se le haya el tratamiento contable de traslado de saldos acorde con las edades de la
misma. Para verificar la conservación y/o pérdida de la condición de cliente;y se identificó así las cuentas que se consideran de difícil cobro para realizarle la provisión respectiva teniendo en cuenta la edad de esta.

APLICACIÓN

Se solicitaron los listados de auxiliares de la cuenta, los listados de edades de las mismas, facturas, notas débitos, notas créditos, notas contables y de ajustes, estados financieros y demás documentos que mostrarán indicios y rastros de la
cuenta en el período correspondiente a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para
la obtención de resultados más asertivos. Y se elaboró un documento en excel donde se confrontó la cartera de las cuentas que han sido trasladadas de un estado a otro, (cartera corriente a cartera vencida; de cartera vencida a cartera jurídica;
y de cartera jurídica a cartera castigada) con el valor total de cada una de las representaciones trasladadas según la clasificación de los estados mencionados anteriormente.

INDICADOR HALLAZGOS

Mediante la aplicación de la prueba el equipo auditor evidenció que el


34% que corresponde a las 4 cuentas por cobrar que no se trasladaron
acorde con el estado correspondiente es decir de cartera corriente a
cartera vencida una vez se vencieron los plazos para cambios de estado
según la política contable aplicable para esto. Por lo cual $4.071.000
‫ܶܰܧ‬
଼ Ǥ଴଴଴Ǥ଴଴଴
‫ܵ ܰܧ ܥ ܫܦ ܣܸ ܥܴܶܣ ܴܧ ܣܣ ܴܴܱܥ‬l‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬
= ଵଶǤ଴ଵ Ǥ଴଴଴ = 0,66= 66%
‫ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬
ܸ ‫ܮ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܣܦܣܦܵܣ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܵܣ ܮ‬
‫ܴܶ ܱܥ‬ ‫ܴܧ ܣ ܦܧ‬ ‫ܫܶܰܧ ܧ ܥܴܶܣ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
‫ܵܣ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܶܰܧ‬ no se encontraban relacionados en tal estado de cuenta; las facturas que
‫ܱܶܶ ܣ‬ ‫ܮ‬ ‫ܮ ܦܧ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܴܱܲ ܸܧ ܵܫ ܣܦ ܵܣ ܴ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬ Aܲ‫ܣ‬
‫ܶܵܧ ܣܱܵܦ ܦܧ ܥܣܯ ܤܱܵܫ ܴܧ ܫܨܫܥ ܴܣ ܸ ܴܣ ܣ‬
no cumplieron con la aplicación del traslado corresponden a las facturas
N° 321 - 405 - 407 y 437, pertenecientes al período en estudio.
Los demás estados de cartera tales como cartera, jurídica y cartera
castigada no se relacionaron en la aplicación de la prueba puesto que el

= ଵଵ = 0,66= 66%
‫ܶܰܧ‬
ܰ‫ܯ‬l ‫ܱܶܶ ܣ ܱܴܧ‬
‫ܮ‬ ‫ܵܣ ܦܧ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܵܣ ܮ‬
‫ܣܦܣܦܵܣ ܴܤ ܴܣ‬
‫ܴܶ ܱܥ‬ ‫ܫܶܰܧ ܧ ܦܧ‬ ‫ܰܧ ܥ ܫܦ ܣܸ ܣ ܴܴܱܥ‬
‫ܶܰܧ‬ vencimiento de las cuentas por cobrar no superaban los términos
‫ܯ‬l ‫ܣ ܱܴܧ‬
ܰ ‫ܮ‬
ܱܶܶ ‫ܵܣ ܦܧ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܴܶܣܦܴܣ ܦܧܤܫܱܴܰܧ ܧܵ ܧܷܳ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬‫ܮ‬
‫ܵܣ‬ ‫ܧ ܦܧ‬ ‫ܫܶܰܧ‬ ‫ܵ ܰܧ ܥ ܫܦ ܣܸ ܣ ܴܴܱܥ‬l‫ܴܱܲ ܸܧ ܵܫ ܣ ܱܦ ܴ ܱܮ ܰܧܩ‬ ‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬ A‫ܣ‬
establecidos por la norma, que generamente es de 360 días. Se
recomienda a la entidad con especial énfasis en el departamento de
contabilidad la exigencia de un riguroso control para la realización de
estas actividades, debido a que la no oportuna clasificación y/o traslado
de los estados de cartera afecta de manera notoria el valor de la
provisión estipulada

K
H15:
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

9. Evaluación y análisis del método de provisión y la afectación contable de la provisión(deterioro)

PROCEDIMIENTO 16:

Se Revisaron las políticas contables implementadas por la entidad en la estimación de la provisión y el respectivo deterioro asignados a las cuentas de difícil cobro. Para determinar que el cálculo realizado para estos se
ajusta a los lineamientos establecidos por la alta dirección y así identificar debilidades y falencias dentro del proceso.
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
APLICACIÓN
NIT: 900.754.805-2
Se solicitaron los listados del vencimiento de la cartera del período en estudio de los meses de APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Agosto, Septiembre y Octubre de 2017; además de los libros auxiliares, notas débito, notas crédito, notas de
PROCESOy DE
contabilidad,políticas contables aplicables al método del cálculo de la provisión, facturas, VENTAS
cálculos de - INGRESOS
deterioro - CUENTAS
realizados POR COBRAR Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas
con anterioridad.
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. Y se hizo un archivo en excel donde se incorporaron entre otros el saldo de las cuentas catalogadas como
vencidas, las respectivas provisiones y los cálculos de deterioro realizados para cada una de ellas , la estimación de la provisión y el deterioro que según las políticas contables se debió aplicar para las cuentas incobrables,
9. Evaluación y análisis del método de provisión y la afectación contable de la provisión(deterioro)
y el total de provisión y deterioro del período en estudio.
PROCEDIMIENTO 17: INDICADOR HALLAZGOS

El equipo auditor evidencia a partir de la aplicación de tal prueba, que la entidad


Se Analizarón los cálculos aritméticos mediante los cuales se estima el valor correspondiente a la provisión y al respectivo deterioro para las cuentas incobrables. Para determinar la razonabilidad de tal provisión y deterioro, la
muestra incumplimiento en lo establecido en su manual de políticas contables con
afectación contable lque
‫ ܯܶܰܧ ܱܴܧ‬reflejan
‫ܵܣ‬ ‫ܶܰܧ‬
‫ ܦܧ‬en los‫ ܷܥ‬estados ‫ ܴܣ‬financieros y el ‫ܣܦ‬
debido
‫ܵܫ ܱܰܫ‬cumplimiento
‫ܱܶܰܥ‬

de las políticas contables establecidas por la entidad para tal fin, además se comprobó la insuficiencia de estos en relación con la antigüedad de
= =0=0
ܰ ܱܴܲ ‫ܵܣܸܱܴܲ ܱܥ ܴܤ‬ ܵl‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
‫ܵܣ‬ ‫ܦܧܤܫܱܴܰܧ ܧܵ ܧܷܳ ܵܫ ܣܦ ܵܣ‬ ‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬ respecto al cálculo de la provisión y/o deterioro de las cuentas por cobrar que se
saldos;ܰ
ly así
‫ ܯ ܱܴܧ‬se ‫ܦܧ‬
identificaron ‫ ܴܱܲ ܷܥ‬debilidades
‫ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬y ܴ falencias dentro
‫ܸܧ‬ del proceso. ܴܱܸܲ‫ܵ ܵܫ ܱܰܫ ܴܣ‬l‫ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬
ଵଵ
APLICACIÓN
consideran incobrables, por lo cual los auditores en el cumplimiento de su deber
procedieron a ejecutar tales operaciones aritméticas que permitieran estimar los
valores correspondientes a las especificaciones antes mencionadas; se determinó que
Se solicitó al área encargada un respaldo

de las cuentas por cobrar para clasificarlas acorde‫ ܱܶܰܥ‬con el vencimiento. Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del

= =0=0
‫ܶܰܧ‬
ܰ l ‫ܯ ܱܴܧ‬ ‫ܵܣ ܦܧ‬ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ ‫ܵ ܦܶܧ ܴܧ ܴܱܫ ܣܦ ܵܣ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬ las cuentas por cobrar según su saldo en libros del período en estudio es de
proceso y de la cuenta ‫ ܶܰܧ‬para la obtención de ‫ܵܣ‬resultados más asertivos. Y se hizo un cuadro comparativo donde se relacionó la provisión y el deterioro de cuentas por cobrar según los estados financieros y la nueva provisión y deterioro
l ‫ܵܣ ܦܧ ܯ ܱܴܧ‬ ‫ܦܧܤܫܱܴܰܧ ܧܵ ܧܷܳ ܸܧ ܵܫ ܣܦ ܴ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬ ‫ܵ ܦܶܧ ܴܧ ܴܱܫ ܴܣ‬l‫ܣ ܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
ଵଵ $12.071.000 lo que indica que la provisión que debió calcular la entidad en su
ܰ ‫ܴܱܲ ܷܥ‬ A‫ܣ‬
calculados, posteriormente se procedió a describir en una narrativa tipo análisis la situación estudiada.
momento teniendo en cuenta las edades de la cartera y el porcentaje respectivo era
INDICADOR de $603.550, procediendo de la misma forma se indica que el valor del deterioro
HALLAZGOS

଴ calculado a partir del saldo de la cartera es de $63.080, a partir del anterior

= =0=0
‫ܱܶܰܥ‬
ܸ ‫ܸܱܴܲ ܮܣ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬V‫ܵ ܥܣܮܷܥ ܮܣܱܦ ܰܵܫ ܫ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
‫ܣ ܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬ planteamiento el nuevo saldo de cuentas por cobrar que debe reflejarse en los libros
଴ଷ Ǥହ଴
ܸ ‫ܸܱܴܲ ܮܣ ܦܧ ܥܣܮܷܥ ܮܣܱܦ ܣ ܴܱܮ‬V‫ܵ ܰܵܫ ܫ‬l‫ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬
es de $11.404.870.
El 0% halladoSe
enrecomienda a la entidad
la presente aplicación de el replanteamiento
procedimientos de sus políticas
corresponde al
contablesincumplimiento de las
para que si fuere elpolíticas
caso y lacontables aplicables
alta dirección que establece,
determinará el cálculo,
no aplicar la
‫ܱܵܮ‬ ܵl‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬ ଴
= =0=0
ܸ ‫ܸܱܴܲ ܮܣ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬V‫ܰܧ ܧܨܮܧ ܬܣ ܱܦ ܴ ܰܵܫ ܫ‬ ‫ܨܰܫ ܰܣ ܥܫܱܴܵܧ ܶܵܧ ܣܱܵܦ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
provisión presentación
y/o deterioroy revelación en los estados
para las cuentas financieros
incobrables, del valortales
se eliminen de lapolíticas
provisión. yCaso
‫ܴܱܶܫ‬ ܵ‫ ܦܧܤܫܧ‬V ‫ܰܧ ܧܨܮܧ ܬ‬ ‫ܱܵܮ‬
଴ଷ Ǥହ଴
‫ܣ‬ ‫ܦܧ‬ ܴܱܸܲV ‫ܫ‬ ‫ܰܵܫ‬ ‫ܣܱܦ‬ ‫ܮ‬ ‫ܷܥ‬ ‫ܮ‬‫ܥܣ‬ ܱܴܲ ‫ܦ‬ ‫ܣ‬ A‫ܣ‬
ܷܳ‫ܧ‬ ‫ܶܵܧ ܣܱܵܦ‬ ‫ܨܰܫ ܰܣ ܥܫܱܴܵܧ‬

ܸ ‫ܴܱܮ‬ ‫ܷܣ‬ ܴ ‫ܴܣ‬
contrario deterioro de los
si la entidad instrumentos
determina financieros
seguir de deuda
implementando por
las cobrar (CLIENTES
directrices ya fijadas para
= =0=0
‫ܱܶܰܥ‬
ܸ ‫ܦܶܧ ܴܧ ܱܴܱܫ ܦܧܮܣ ܴܱܮ‬ ‫ܵ ܥܣܮܷܥ ܮܣܱܦ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
NACIONALES)
este procedimiento, que sequeden
se sugiere consideren incobrables.
aplasmados La omisiónespecíficos
precedentes de la aplicación de se
de como
‫ܵ ܥܣܮܷܥ ܮܣܱܦ‬l‫ܣ ܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
ଷ Ǥ଴଼ ଴
ܸ ‫ܦܶܧ ܴܧ ܱܴܱܫ ܦܧܮܣ ܴܱܮ‬ A‫ܣ‬
esteactividad,
aplicaría tal lineamientoesinterno fijado
por ello que por
por la entidad,
ejemplo desencadena
deben unaelserie
estipular de hechos
método de
provisión que
quese mencionaran
aplicarán a su acartera
continuación: Aumento
y la tasa del gasto,
de interés quedisminución
imputarán del activo,
para el
‫ܱܵܮ‬ ܵl‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ ܰܧܩ‬ ୓
ܸ ‫ܦܶܧ ܴܧ ܱܴܱܫ ܦܧܮܣ ܴܱܮ‬
= = 0=0
ܴ ‫ܰܧ ܧܨܮܧ ܬܣܱܦ‬ ‫ܶܵܧ ܣܱܵܦ‬ ‫ܨܰܫ ܰܣ ܥܫܱܴܵܧ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬ ܵ‫ ܦܧܤܫܧ‬V ‫ܰܧ ܧܨܮܧ ܬ‬ ‫ܱܵܮ‬ cálculo deldisminución
deterioro.de excedentes, aumento del KTNO (CAPITAL DE TRABAJO NETO
ଷ Ǥ଴଼ ଴
ܸ ‫ܦܶܧ ܴܧ ܱܴܱܫ ܦܧܮܣ ܴܱܮ‬ ‫ܴܱܲ ܥܣܮ ܷܥܮ ܣܱܦ‬ Aܷܳ‫ܧ‬
‫ܣ‬ ܴ ‫ܴܣ‬ ‫ܶܵܧ ܣܱܵܦ‬ ‫ܨܰܫ ܰܣ ܥܫܱܴܵܧ‬
OPERATIVO), disminuye la rotación de cartera. Se recomienda a la entidad
implementar lo descrito en sus manuales internos, a fin de mostrar efectividad

H16:
K en los procesos, ejerciendo control minucioso y adecuado sobre las actividades
desempeñadas por los funcionarios ligados con el proceso.
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ H17:
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

10. Conciliación de cotizaciones y órdenes de servicios con las facturas emitidas

PROCEDIMIENTO 18:

Se Verificaron que los saldos relacionados en las cotizaciones y órdenes de servicio estén acordes con la factura emitida. Para determinar la existencia de unanimidad en la factura y los documentos soportes, y a su vez se corroboró el
cumplimiento en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) en la elaboración de los registros contables y/o materialización del hecho económico.

APLICACIÓN
Se solicitaron las facturas relacionadas a las órdenes de servicio y cotizaciones correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017. Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas
pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. Y se elaboró un cuadro en excel donde se confrontó la información solicitada (facturas, cotizaciones y órdenes de servicio) y
se concilió que los saldos cotizados y autorizados guardaran relación con los valores facturados.
INDICADOR HALLAZGOS

‫ܵܧ ܦܧ‬ ‫ܲ ܦܧܮ ܱܶܥ ܼܫ ܣܥ ܱܰܫ‬A ‫ܱܴܧ‬ ‫ܵ ܸܧ ܵܫ ܣܦ ܵܣ ܴܱܦ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ ଷସ


= = 1 = 100
ܰ ‫ܯ‬l ‫ܱܴܧ‬ A‫ܣ‬
‫ܱܶܰܥ‬
‫ܯ‬l ‫ܱܴܧ‬ ‫ܵܧ ܦܧ‬ ‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܩܰܧ ܴܧ ܣܦܵܣ ܱܶܥ ܼܫ ܣܥ ܱܰܫ‬A ‫ܱܴܧ‬ ‫ܱܵܦ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
ଷସ
ܰ

ସ Ǥ଴ହ଼ Ǥଵଷ଼
‫ܱܵܦ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
= = 1 = 100
‫ܵܣ‬ ‫ܵܧ‬ ‫ܼܫ ܣܥ ܱܰܫ‬ ‫ܲ ܦܧܮܸܧ ܵܫ ܣܦ ܵܣ ܴ ܱܶܥ‬A ‫ܱܴܧ‬ A‫ܣ‬
ܸ ‫ܮ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬
ܱܶܶ ‫ܱܶܰܥ‬
‫ܵܧ‬ ‫ܱܵܦ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
ସ Ǥ଴ହ଼ Ǥଵଷ଼
‫ܵܣ‬ ‫ܼܫ ܣܥ ܱܰܫ‬ ‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܩܰܧ ܴܧ ܣܦܵܣ ܱܶܥ‬A ‫ܱܴܧ‬
ܸ ‫ܣ ܴܱܮ‬ ‫ܮ ܦܧ ܣܮ‬

El equipo auditor argumenta el cumplimiento de tal indicador señalando que la


entidad en la elaboración, presentación y revelación de la información
ଷସ
‫ܯ‬l ‫ܱܴܧ‬
ܰ ‫ ܦܧ‬Vܴ‫ܫܥ ܱܫ ܵ ܦܧ ܦܰܧ ܵܧ‬
‫ ܦܧ‬Vܴ‫ܫܥ ܱܫ ܵ ܦܧ ܦܰܧ ܵܧ‬
‫ܲ ܦܧܮܸܴܧ‬A ‫ܱܴܧ‬ ‫ܵ ܸܧ ܵܫ ܣܦ ܵܣ ܴܱܦ‬l‫ܣ ܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
‫ܣܦ ܵܣ ܴܱܦ‬ ‫ܵ ܧܥ ܲܧ ܥ ܱܰܫ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
A‫ܣ‬
‫ܱܶܰܥ‬ = = 1 = 100 financiera y/o contable cumple con los principios de uniformidad, integridad
‫ܯ‬l ‫ܱܴܧ‬
ܰ ‫ܲ ܦܧܮܸܴܧ‬A ‫ܱܴܧ‬ ଷସ y/o exactitud de tal información; por ende se percibe que no se presenta
variación razonable que denote inconsistencias entre los documentos sometidos a
estudios. Los auditores recomiendan seguir implementando las gestiones
ܵ ‫ܫܥ‬ ‫ܵܣ‬ ‫ܲ ܦܧܮ ܵܫ‬A ‫ܱܴܧ‬ ‫ܱܵܦ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ ସ Ǥ଴ହ଼ Ǥଵଷ଼ pertinentes en corcondancia con un seguimiento continúo de parte de la alta
= = 1 = 100
ܸ ‫ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬Vܴ‫ܦܧ ܦܰܧ ܵܧ‬ ‫ܱܫ‬ ‫ܣܦ ܴ ܸܴܧ‬ ‫ܸܧ‬ A‫ܣ‬
ܱܶܶ ‫ܱܶܰܥ‬ dirección , de tal forma que se minimice el riesgo de que el proceso pierda
‫ ܦܧ ܣܮ‬Vܴ‫ܫܥ ܱܫ ܵ ܦܧ ܦܰܧ ܵܧ‬ ‫ܣܦ ܵܣ‬ ‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܧܥ ܲܧ ܥ ܱܰܫ‬A ‫ܱܴܧ‬ ‫ܱܵܦ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
ܸ ‫ܣ ܴܱܮ‬
ସ Ǥ଴ହ଼ Ǥଵଷ଼
‫ܸܴܧ‬ ܴ
efectividad.

ଷସ
‫ܱܵܦ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
= = 1 = 100
‫ܯ‬l ‫ܱܴܧ‬
ܰ ‫ܦܧ‬ ‫ܵܣ ܵܣ‬
‫ܮ‬ ‫ܲ ܦܧܮܸܧ ܵܫ ܣܦ ܵܣ ܴ ܨܣܴܷܶܥ‬A ‫ܱܴܧ‬ A‫ܣ‬
ܱܶܶ ‫ܱܶܰܥ‬
‫ܵܣ ܵܣ‬ ‫ܱܵܦ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
‫ܯ‬l ‫ܱܴܧ‬
ܰ ‫ܦܧ ܣܮ‬ ‫ܮ‬ ‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܩܰܧ ܴܧ ܣܦܵܣ ܨܣܴܷܶܥ‬A ‫ܱܴܧ‬
ଷସ

K
‫ܱܵܦ‬l‫ܣ ܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ ସ Ǥ଴ହ଼ Ǥଵଷ଼
= = 1 = 100
‫ܵܣ‬ ‫ܲ ܦܧܮܸܧ ܵܫ ܣܦ ܵܣ ܴ ܨܣܴܷܶܥ‬A ‫ܱܴܧ‬ A‫ܣ‬
ܸ ‫ܵܣ ܮ ܦܧ ܣ ܴܱܮ‬

H18:
ܱܶܶ ‫ܱܶܰܥ‬
‫ܵܣ ܵܣ‬ ‫ܱܵܦ‬l‫ܣܤܫܮܫܦ ܣܦ ܰܧܩ‬
ܸ ‫ܣ ܴܱܮ‬
ସ Ǥ଴ହ଼ Ǥଵଷ଼
‫ܮ ܦܧ ܣܮ‬ ‫ܲ ܧܮ ܰܧ ܩܰܧ ܴܧ ܣܦܵܣ ܨܣܴܷܶܥ‬A ‫ܱܴܧ‬
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

11.Análisis de los indicadores financieros aplicables a las cuentas de ingresos e instrumentos financieros de deuda por cobrar (Clientes Nacionales)

PROCEDIMIENTO 19:

Se Evaluó la gestión y/o desempeño de la oficina de cobranza a través de la aplicación del indicador financiero (rotación de cartera). Para determinar cual ha sido el comportamiento en el recaudo de las cuentas por cobrar y sí a ello
hubiere lugar sugerir correctivos que permitan las mejoras dentro de los procesos; e identificar debilidades y falencias inmersas en estos.

APLICACIÓN

Se solicitaron los estados de cuenta de la cartera y toda la demás documentación que soporte la existencia de estos valores, correspondiente a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2017;Para ello se tomó una muestra significativa
que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. Luego se aplicó el cálculo del indicador al saldo totalizado de la cuenta mayor. Se hizo
una tabla en excel donde se relacionaron entre otros el período contable, el saldo de las cuentas por cobrar y de los ingresos ocurridos en los meses en estudio, y se realizó un análisis donde se explicó el resultado obtenido luego de la
aplicación del indicador y comparelo con los mecanismos utilizados por la entidad en el recaudo de los instrumentos financieros de deuda por cobrar(clientes) para determinar su efectividad

INDICADOR HALLAZGOS

Se le recomienda a la entidad que implementen la aplicación de razones


financieras como la rotación de cartera, para determinar con certeza cuántos
días tardan los clientes en cumplir con el pago de sus obligaciones; conociendo
esta información la empresa podrá mejorar los mecanismos implementados para
lograr la recaudación total de las cuentas por cobrar, en tal caso que el
resultado que arroje supere los términos de tiempo normales estipulados por la

଴ normatividad que oscilan entre los 30 y 45 días para considerar que tal

A‫=ܣ‬ = 0 = 100
͓ ‫ ܵܣ ܦ ܦܧ‬Aܷܳ‫ܧ‬
‫ܵ ܥܴܶܣ ܴܧ ܣ ܣܣܱܴܶ ܵܣ‬l‫ܴ ܣܱܦ ܮ ܷܥ ܥ ܧܮ ܰܧܩ‬‫ܮ‬
‫ܧܣܼܫ‬
‫ܱܮ‬ ܱܴܲ ‫ܣܤܫܮܫܦܣܦ‬ ‫ܱܶܰܥ‬
‫ܴܱܲ ܷܥ ܶܰܧ ܵܣ ܵܣ‬ operación sucede dentro de la normalidad. El equipo de auditores recomienda el
ଶ ǡ଺
͓ ‫ ܵܣ ܦ ܦܧ‬Aܷܳ‫ܧ‬
‫ ܣܦܧܤܴܧ ܵܣ‬Aܴܱܶ‫ܴܣ‬
‫ܣ‬ ‫ܮ‬ ‫ܵ ܱܥ ܴܤ ܴܣ‬l‫ܴ ܣܱܦ ܮ ܷܥ ܥ ܧܮ ܰܧܩ‬‫ܮ‬
‫ܧܣܼܫ‬
‫ܱܮ‬ ܱܴܲ ‫ܣܷܣ ܦܴܱܶܫ‬
replanteamiento de las políticas contables aplicables a las cuentas por cobrar,
específicamente en lo concerniente a estipular con objetividad y/o claridad las
directrices en el tratamiento de la cuenta, lo que le posibilita a la Alta
Dirección el diseño de acciones que minimicen el riesgo de pérdidas por la
omisión de oportunos controles sobre las actividades desarrolladas dentro del
proceso que retroalimentan a la cuenta.

K
H19:
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

11.Análisis de los indicadores financieros aplicables a las cuentas de ingresos e instrumentos financieros de deuda por cobrar (Clientes Nacionales)

PROCEDIMIENTO 20:

Evalúe la eficiencia y la competitividad de la Alta Dirección en la generación de beneficios esperados, a través de la aplicación de los indicadores financieros que integren la cuenta de ingresos. Para determinar que la entidad
está optimizando los recursos y por ende mejorando los resultados y generando rentabilidad,a fin de que se dé el cumplimiento del Objetivo Básico Financiero (OBF); y así identificar debilidades y falencias presentes dentro
del proceso.

APLICACIÓN

Se solicitaron los estados financieros presentados en el año 2017 y toda la documentación soporte que presentó indicios de relación con la cuenta de ingresos. Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar
las pruebas pertinentes y/o evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. Y se elaboró una relación en excel donde se integraron los saldos de la cuenta de ingresos, el costo
de venta, la utilidad neta, la utilidad operacional, valor del patrimonio y todas las demás especificaciones necesarias para aplicar los indicadores antes mencionados.

INDICADOR HALLAZGOS

‫ܶܰܧ‬
‫ܮ ܱܮ ܥ‬
‫ܵ ܣܱܴ ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬l‫ܫܦ ܣܦ ܮܣ ܰܧܩ‬

‫ܮ ܱܮ ܥ‬‫ܵ ܣܱܴ ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬ = =0
ଽǡ଴ଵΨ
‫ܶܰܧ‬ ଴ La aplicación de razones financieras se utiliza entre otras cosas
‫ܮ ܱܮ ܥ‬
‫ܵ ܧܱܴ ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬l‫ܫܦ ܣܦ ܮܣ ܰܧܩ‬
‫ܵ ܧܱܴ ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
= =0 para conocer la situación financiera de una entidad, a partir de los
‫ܮ ܱܮ ܥ‬ A‫ܣ‬
ଶଵǡଶΨ estados financieros emitidos por esta misma; por lo cual el equipo
auditor procedió a aplicar razones financieras para determinar la
‫ܶܰܧ‬ ଴
‫ܵ ܧܤܶܫ ܦ ܣ ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬l‫ܫܦ ܣܦ ܮܣ ܰܧܩ‬
= =0 efectividad del proceso en lo concerniente a la gestión en la
‫ܮ ܱܮ ܥ‬
‫ܵ ܧܤܶܫ ܦ ܣ ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬l‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
‫ܮ ܱܮ ܥ‬ A‫ܣ‬
ଶ଴Ǥ଴଼ ଶǤଽଶଷ generación de excedentes, y en el recaudo de la misma cartera. La
información obtenida con estos ratios bursátiles le permite a la
‫ܱܰܶܭ‬ ‫ܶܰܧ‬ ଴ alta dirección toma de decisiones oportunas a fin de no decrecer
‫ܮ ܱܮ ܥ‬
‫ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬
‫ܱܰܶܭ‬
ܵl‫ܫܦ ܣܦ ܮܣ ܰܧܩ‬
ܵl‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬ = =0 en los controles efectuados sobre las áreas en aras de mejorar los
‫ܮ ܱܮ ܥ‬‫ܷܥ‬ ‫ܮ‬ ‫ܧ‬ ‫ܦ‬ A‫ܣ‬
ଶ ǤଶହସǤଽ procesos
Por todo lo anterior los auditores recomiendan la implementación
‫ܱܰܶܭ‬ ‫ܶܰܧ‬ ଴
= =0 de tales indicadores financieros que le permitan a la entidad
‫ܮ ܱܮ ܥ‬
‫ܦ ܧ ܮܷܦ ܶܥ ܸܫ ܫܦ ܣܦܱܴܲ ܮܣ ܦ ܧ ܷܥ‬ ܵl‫ܫܦ ܣܦ ܮܣ ܰܧܩ‬
‫ܱܰܶܭ‬ ‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ‬
‫ܮ ܱܮ ܥ‬‫ܦ ܧ ܮ ܷܥ‬ ܵl‫ܰܧܩ‬ A‫ܣ‬
ଵଶǡ଻Ψ conocer la situación financiera de la empresa a una determinada
‫ܶܰܧ‬ ଴ fecha de corte; puesto que los estados financieros por sí sólos no

A‫=ܣ‬ =0
‫ܱܴܶ ܦ ܧ ܷܥ‬V‫ܣ ܶܥ ܱܸܫ ܦ ܧ ܰܣܥܫ‬
‫ܮ ܱܮ ܥ‬ ܵl‫ܫܦ ܣܦ ܮܣ ܰܧܩ‬
indican nada.
‫ܴܶ ܦ ܧ ܷܥ‬V‫ܣ ܶܥ ܱܸܫ ܦ ܧ ܰܣܥܫ‬ ܵl‫ܣܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
‫ܮ ܱܮ ܥ‬
଻ǡହ଼
‫ܲܣ‬ ‫ܱܶܰܧ‬ ‫ܰܧ‬ ‫ܶܰܧ‬

= = 0
‫ܮ ܱܮ ܥ‬ ‫ܦ ܷܧ ܦ ܣܯ ܫ ܦ ܧ ܥ ܣܥܫܦ ܣܦ ܷܥ‬ ܵl‫ܫܦ ܣܦ ܮܣ ܰܧܩ‬
‫ܲܣ‬ ‫ܱܶܰܧ‬ ‫ܰܧ‬ ܵl‫ܣ ܷܣ ܦ ܴܱܶܫ ܰܧܩ‬
ହଽǡ଴ଶ
‫ܮ ܱܮ ܥ‬‫ܦ ܷܧ ܦ ܣܯ ܫ ܦ ܧ ܥ ܣܥ ܫܦ ܣܦ ܦ ܧ ܷܥ‬ A‫ܣ‬

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR

H20:
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

12. Confirmación y Verificación del cumplimiento de los plazos establecidos para la Presentación de Informes a las entidades de vigilancia y Control SuperSalud y SuperSolidaria.

PROCEDIMIENTO 21:

Se Revisó que la entidad haya presentado los informes correspondientes ante la super intendencia de Salud. Para determinar que el cumplimiento oportuno en la presentación de los informes correspondientes emitidos por la entidad, se
hayan realizado dentro de los plazos establecidos en la circular externa 062 de 2010, emitido por este ente de vigilancia y control ; se verificó a su vez que la entidad no haya sido sancionada por el incumplimiento de la normatividad
aplicable a este proceso o actividad.
APLICACIÓN

Se Solicitó al área encargada la presentación y preparación de tales informes que se hayan generado durando el ejercicio del año gravable 2017. Se realizó una lista de Chequeo donde se corroboró el cumplimiento de las siguientes
condiciones: Calendario de presentación de informes para las entidades según su condición (Privada-Pública), plazo maximo o final, fecha en que presentó sus informes la entidad, cumplimiento de los requisitos preestablecidos para la
presentación de la información descritas en la Circular Externa 062 de 2010, Validación del periodo informado con resecto al año en Vigencia, Verificación de VoBo de la Administración y/o Pruebas de firmas según Corresponda.

INDICADOR HALLAZGOS

‫ܶܰܫ‬
ܰ ι ‫ܰܧ ܦ ܰܧ ܥ ܫܣ ܴܧܷܲܵ ܮܣ ܣ ܵܧ ܶܰܧ ܣܱܵܦܴܲ ܰܫ ܴܱܨ ܯ ܵܧ ܦ ܧ‬ ‫ܣܦܦ ܧ‬
ܵ‫ܷܮ‬
‫ܶܰܫ‬ Al ser una observación planteada por la docente, no se alcanzó a hacer la prueba
ܰ ι ‫ܯ ܵܧ ܦ ܧ‬ ‫ܴܱܨ‬
‫ܴܱܲ ܴܩ ܣܣܱܵܦܱܴܲ ܰܫ‬ ‫ܰܧ ܦ ܰܧ ܥ ܫܣ ܴܧܷܲܵ ܮܣ‬ ‫ܣܦܦ ܧ‬
ܵ‫ܷܮ‬ ܲ‫ܣܱܵܦܴܲ ܴܧܵ ܴܣ ܣ‬ ‫ܵܧ ܶܰܧ‬
correspondiente pero se deja sentada la Aplicación de la Técnica Correspondiente
para el estudio de la misma.

H21:

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

12. Confirmación y Verificación del cumplimiento de los plazos establecidos para la Presentación de Informes a las entidades de vigilancia y Control SuperSalud y SuperSolidaria.
PROCEDIMIENTO 22:

Se Revisó que la entidad haya presentado los informes correspondientes ante la Super Intendencia Solidaria. Para determinar que el cumplimiento oportuno en la presentación de los informes correspondientes emitidos por la entidad, se
hayan realizado dentro de los plazos establecidos en la circular financiera y Contable 004 de 2008 descritos en el numeral 2.1, emitido por este ente de vigilancia y control ; se verificó a su vez que la entidad no haya sido sancionada por
el incumplimiento de la normatividad aplicable a este proceso o actividad.
APLICACIÓN
Se solicitó al área encargada la presentación y preparación de tales informes que se hayan generado durando el ejercicio del año gravable 2017. Se realizó una lista de Chequeo donde se corroboró el cumplimiento de las siguientes
condiciones: nivel de Supervisión (Circular Externa N° 001 de la SuperSolidaria), Calendario de presentación de informes para las entidades según su condición (Privada-Pública), plazo maximo o final, fecha en que presentó sus informes la
entidad, cumplimiento de los requisitos preestablecidos para la presentación de la información descritas el numeral 2.1 de la circular Básica Contable y Financiera 004 de 2008 . Validación del periodo informado con resecto al año en
Vigencia, Verificación de VoBo de la Administración y/o Pruebas de firmas según Corresponda.
INDICADOR HALLAZGOS

‫ܶܰܫ‬
ܰ ι ‫ܰܫ ܴܱܨ ܵܧ ܦ ܧ‬ ܴܲ‫ܰܧ ܦ ܰܧ ܥ ܫܣ ܴܧܷܲܵ ܣ ܣ ܵܧ ܶܰܧ ܣܱܵܦ‬ ‫ܫܦ ܴܣ ܫ ܮ‬
ܱܵ‫ܣ‬
‫ܰܧ‬ ‫ܰܧ‬ ‫ܶܰܫ‬ Al ser una observación planteada por la docente, no se alcanzó a hacer la prueba
ܰ ι ‫ܵܧ ܦ ܧ‬ ‫ܰܫ ܴܱܨ‬ ܴܱܲ‫ܴܱܲ ܴܩ ܣܣܱܵܦ‬ ‫ܥ ܫܣ ܴܧܷܲܵ ܣ‬ ‫ܦ‬ ‫ܣܱܵܦܴܲ ܴܧܵ ܴܣ ܣܲ ܫܦ ܴܣ ܫ ܮ‬
ܱܵ‫ܣ‬ ‫ܵܧ ܶܰܧ‬
correspondiente pero se deja sentada la Aplicación de la Técnica Correspondiente
para el estudio de la misma.

H22:

K
-ASKA-
AUDITORES

INFORMES DE AUDITORÍA
FINANCIERA (NIA 260-700)

INFORMES DE AUDITORÍA FINANCIERA PRACTICADA EN LA FUNDACIÓN GOTITAS


DE AMOR Y FE PROCESO DE VENTAS CUENTAS INGRESOS-CUENTAS POR COBRAR
(NIA 700)

K
INFORME PRELIMINAR (260)
Habiendo aplicado las Técnicas y procedimientos establecidos en el Encargo de aseguramiento
suscrito con ustedes en la fecha 01 de Febrero de 2019 coloco a su consideración los
siguientes hallazgos:

PROCEDIMIENTO 7: Verifique que las transacciones que dieron origen al ingreso hayan sido
reconocidas en el período en el que se efectuaron. Para comprobar que la materialización de los
hechos económicos se hayan realizado acorde con los PCGA (Principios de contabilidad
generalmente aceptados) y las Normas de auditoría; e identificar debilidades y falencias
dentro del proceso.

HALLAZGO N° 7

El equipo de auditoría recomienda a la entidad seguir implementando los puntos de control


fijados por la alta dirección a las políticas aplicables a la cuenta; lo que ha permitido el
cumplimiento a cabalidad de los objetivos propuestos dentro del proceso. Los auditores
destacan la correcta aplicación de la normatividad que regula el reconocimiento de los ingresos
lo cual se ve reflejado en la aplicación sistemática y organizada de los registros y/o
transacciones económicas desarrolladas dentro del objeto social que posee la entidad

PROCEDIMIENTO 8: Verifique que la presentación y revelación de los ingresos en los estados


financieros se realice acorde con los lineamientos de los PCGA (principios de contabilidad
generalmente aceptados) y Normas de auditoría y las secciones de NIIF pertinentes. Para
determinar la razonabilidad y exactitud de la cuenta de ingresos presentada en los estados
financieros; y así identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

HALLAZGO N° 8

Se recomienda a la entidad seguir implementando acciones de mejora que le permitan alcanzar


el cumplimiento de las metas trazadas por la dirección; además de permitirle un mejor control
y mayor efectividad en los procesos, lo que genera gran interés en futuros inversionistas y/o
asociados para inyectar recursos y apalancar a la entidad.

PROCEDIMIENTO 9: Revise los saldos de la cuenta instrumentos financieros de deuda por


cobrar (clientes nacionales). Para determinar la integridad de la información presentada en los
estados financieros; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

K
HALLAZGO N° 9:

Se evidencia acorde con la prueba aplicada, que la entidad muestra integridad en la


presentación de la información concerniente a las cuentas por cobrar y/o uniformidad en los
soportes que respaldan las transacciones económicas realizadas. Se recomienda a la entidad
seguir aplicando los puntos de control establecidos para la realización de tales actividades, a
fin de que no se presente disminución de efectividad por parte de los encargados del proceso.

PROCEDIMIENTO 10: Verifique que los saldos de la cuenta instrumentos financieros de


deuda por cobrar (clientes nacionales) se encuentren acorde con lo expresado en el libro
mayor. Para determinar la veracidad y/o existencia de la información presentada en los
estados financieros; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

HALLAZGO N° 10:

El equipo de auditoría a partir de la información analizada con anterioridad se permite


recomendar a la entidad mantener la integridad y/o uniformidad en los valores que integran las
cuentas por cobrar, así como también en cada uno de los soportes que respaldan la cuenta.

PROCEDIMIENTO 11: Revise los saldos de la cuenta de ingresos expresados en el libro mayor
y confronte con la documentación soporte (recibos de caja, notas débito, notas crédito,
comprobantes de ingreso, comprobantes de diario, registros contables, libros auxiliares). Para
determinar la razonabilidad de la cuenta de ingresos; e identificar debilidades y falencias
dentro del proceso.

HALLAZGO N° 11:

La aplicación de la técnica por parte de los auditores resultó favorable para la entidad; puesto
que se pudo determinar uniformidad en la información, es decir los comprobantes de diario,
libros auxiliares, libro mayor, entre otros documentos soportes se encuentran correlacionados
en los valores; lo que permite inferir que los estados financieros son fiel copia de los libros. Se
recomienda hacer seguimiento y/o control a fin de evitar la manipulación y/o alteración de la
información a fin de generar beneficios económicos en favor propio o de terceros.

PROCEDIMIENTO 12: Revise y confirme la conformación de los saldos de los instrumentos


financieros de deuda por cobrar (clientes nacionales). Para determinar la veracidad de la
información reflejada en los estados financieros, y/o los derechos y obligaciones que posee el
cliente sobre estas; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

HALLAZGO N° 12:
K
Se determinó que luego de la aplicación de la técnica pertinente existió respuesta positiva por
parte de terceros, lo cual es favorable para la muestra tomada por auditoría puesto que se
limitan los márgenes de error en el resultado obtenido; se recomienda en la medida de lo
posible que la entidad siga aplicando controles donde involucren activamente a los clientes con
el fin de tener mejor certeza en la veracidad e integridad de los saldos individualizados por
cliente.

PROCEDIMIENTO 13: Verifique que los saldos de la cuenta instrumentos financieros de


deuda por cobrar (clientes nacionales) se encuentren acorde con lo expresado en el libro
mayor. Para determinar la veracidad y/o existencia de la información presentada en los
estados financieros; e identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

HALLAZGO N° 13:

El equipo auditor evidencia el cumplimiento de los PCGA por la entidad en lo concerniente a la


integridad y/o uniformidad de la información con los documentos soportes (facturas, saldo en
libro mayor) que respaldan la cuenta. Por ello los auditores recomiendan la continua aplicación
de los planes de acción implementados hasta el momento, puesto que han mostrado efectividad
en el desarrollo de las actividades dentro del proceso.

PROCEDIMIENTO 14: Revise el reconocimiento de las PQR que representen valores


monetarios en favor de terceros y que a su vez son recepcionados por la oficina de SIAU. Para
determinar si se les ha dado el reconocimiento contable adecuado y analizar el impacto
generado en la contabilidad y a su vez la representación en los estados financieros; y así
identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

HALLAZGO N° 14:

El equipo auditor no pudo realizar la prueba planeada, toda vez que la entidad manifestó que los
documentos producidos por terceros ajenos a la organización, se encontraban impedidos para
otorgar esta información.

PROCEDIMIENTO 15: Revise las políticas contables de instrumentos financieros y de deudas


por cobrar (clientes) y/o cartera y determine según estas, que a la cartera se le dé el
tratamiento contable de traslado de saldos acorde con las edades de la misma. Para verificar la
conservación y/o pérdida de la condición de cliente; e identificando así las cuentas que se

K
consideren de difícil cobro para realizarle la provisión respectiva teniendo en cuenta la edad de
esta.

HALLAZGO N° 15:

Mediante la aplicación de la prueba el equipo auditor evidenció que el 34% que corresponde a
las 4 cuentas por cobrar que no se trasladaron acorde con el estado correspondiente es decir
de cartera corriente a cartera vencida una vez se vencieron los plazos para cambios de estado
según la política contable aplicable para esto. Por lo cual $4.071.000 no se encontraban
relacionados en tal estado de cuenta; las facturas que no cumplieron con la aplicación del
traslado corresponden a las facturas N° 321 - 405 - 407 y 437, pertenecientes al período en
estudio. Los demás estados de cartera tales como cartera, jurídica y cartera castigada no se
relacionaron en la aplicación de la prueba puesto que el vencimiento de las cuentas por cobrar
no superaban los términos establecidos por la norma, que generalmente es de 360 días. Se
recomienda a la entidad con especial énfasis en el departamento de contabilidad la exigencia
de un riguroso control para la realización de estas actividades, debido a que la no oportuna
clasificación y/o traslado de los estados de cartera afecta de manera notoria el valor de la
provisión estipulada

PROCEDIMIENTO 16: Revise las políticas contables implementadas por la entidad en la


estimación de la provisión y el respectivo deterioro asignados a las cuentas de difícil cobro.
Para determinar que el cálculo realizado para estos se ajusta a los lineamientos establecidos
por la alta dirección y así identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

HALLAZGO N° 16:

El equipo auditor evidencia a partir de la aplicación de tal prueba, que la entidad muestra
incumplimiento en lo establecido en su manual de políticas contables con respecto al cálculo de
la provisión y/o deterioro de las cuentas por cobrar que se consideran incobrables, por lo cual
los auditores en el cumplimiento de su deber procedieron a ejecutar tales operaciones
aritméticas que permitieran estimar los valores correspondientes a las especificaciones antes
mencionadas; se determinó que las cuentas por cobrar según su saldo en libros del período en
estudio es de $12.071.000 lo que indica que la provisión que debió calcular la entidad en su
momento teniendo en cuenta las edades de la cartera y el porcentaje respectivo era de
$603.050, procediendo de la misma forma se indica que el valor del deterioro calculado a
partir del saldo de la cartera es de $63.080, a partir del anterior planteamiento el nuevo saldo
de cuentas por cobrar que debe reflejarse en los libros es de $11.404.870. Se recomienda a la
entidad el replanteamiento de sus políticas contables para que si fuere el caso y la alta
dirección determinará no aplicar la provisión y/o deterioro para las cuentas incobrables, se

K
eliminen tales políticas. Caso contrario si la entidad determina seguir implementando las
directrices ya fijadas para este procedimiento, se sugiere queden plasmados precedentes
específicos de cómo se aplicaría tal actividad, es por ello que por ejemplo deben estipular el
método de provisión que aplicarán a su cartera y la tasa de interés que imputarán para el
cálculo del deterioro.

PROCEDIMIENTO 17: Analice los cálculos aritméticos mediante los cuales se estima el valor
correspondiente a la provisión y al respectivo deterioro para las cuentas incobrables. Para
determinar la razonabilidad de tal provisión y deterioro, la afectación contable que reflejan en
los estados financieros y el debido cumplimiento de las políticas contables establecidas por la
entidad para tal fin, además de comprobar la suficiencia de estos en relación con la antigüedad
de saldos; y así identificar debilidades y falencias dentro del proceso.

HALLAZGO N° 17:

El 0% hallado en la presente aplicación de procedimientos corresponde al incumplimiento de las


políticas contables aplicables que establece, el cálculo, presentación y revelación en los estados
financieros del valor de la provisión y deterioro de los instrumentos financieros de deuda por
cobrar (CLIENTES NACIONALES) que se consideren incobrables. La omisión de la aplicación
de este lineamiento interno fijado por la entidad, desencadena una serie de hechos que se
mencionaran a continuación: Aumento del gasto, disminución del activo, disminución de
excedentes, aumento del KTNO (CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO), disminuye la
rotación de cartera. Se recomienda a la entidad implementar lo descrito en sus manuales
internos, a fin de mostrar efectividad en los procesos, ejerciendo control minucioso y adecuado
sobre las actividades desempeñadas por los funcionarios ligados con el proceso.

PROCEDIMIENTO 18: Verifique que los saldos relacionados en las cotizaciones y órdenes de
servicio estén acordes con la factura emitida. Para determinar la existencia de unanimidad en
la factura y los documentos soportes, y a su vez corroborar el cumplimiento en la aplicación de
los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) en la elaboración de los registros
contables y/o materialización del hecho económico.

HALLAZGO N° 18:

El equipo auditor argumenta el cumplimiento de tal indicador señalando que la entidad en la


elaboración, presentación y revelación de la información financiera y/o contable cumple con los
principios de uniformidad, integridad y/o exactitud de tal información; por ende se percibe que
K
no se presenta variación razonable que denote inconsistencias entre los documentos sometidos
a estudios. Los auditores recomiendan seguir implementando las gestiones pertinentes en
concordancia con un seguimiento continuo de parte de la alta dirección, de tal forma que se
minimice el riesgo de que el proceso pierda efectividad.

PROCEDIMIENTO 19: Evalúe la gestión y/o desempeño de la oficina de cobranza a través de


la aplicación del indicador financiero (rotación de cartera). Para determinar cuál ha sido el
comportamiento en el recaudo de las cuentas por cobrar y sí a ello hubiere lugar sugerir
correctivos que permitan las mejoras dentro de los procesos; e identificar debilidades y
falencias inmersas en estos.

HALLAZGO N° 19:

Se le recomienda a la entidad que implementen la aplicación de razones financieras como la


rotación de cartera, para determinar con certeza cuántos días tardan los clientes en cumplir
con el pago de sus obligaciones; conociendo esta información la empresa podrá mejorar los
mecanismos implementados para lograr la recaudación total de las cuentas por cobrar, en tal
caso que el resultado que arroje supere los términos de tiempo normales estipulados por la
normatividad que oscilan entre los 30 y 45 días para considerar que tal operación sucede
dentro de la normalidad. El equipo de auditores recomienda el replanteamiento de las políticas
contables aplicables a las cuentas por cobrar, específicamente en lo concerniente a estipular
con objetividad y/o claridad las directrices en el tratamiento de la cuenta, lo que le posibilita a
la Alta Dirección el diseño de acciones que minimicen el riesgo de pérdidas por la omisión de
oportunos controles sobre las actividades desarrolladas dentro del proceso que retroalimentan
a la cuenta.

PROCEDIMIENTO 20: Evalúe la eficiencia y la competitividad de la Alta Dirección en la


generación de beneficios esperados, a través de la aplicación de los indicadores financieros que
integren la cuenta de ingresos. Para determinar que la entidad está optimizando los recursos y
por ende mejorando los resultados y generando rentabilidad, a fin de que se dé el cumplimiento
del Objetivo Básico Financiero (OBF); y así identificar debilidades y falencias presentes
dentro del proceso.

HALLAZGO N° 20:

La aplicación de razones financieras se utiliza entre otras cosas para conocer la situación
financiera de una entidad, a partir de los estados financieros emitidos por esta misma; por lo
cual el equipo auditor procedió a aplicar razones financieras para determinar la efectividad del

K
proceso en lo concerniente a la gestión en la generación de excedentes, y en el recaudo de la
misma cartera. La información obtenida con estos ratios bursátiles le permite a la alta
dirección toma de decisiones oportunas a fin de no decrecer en los controles efectuados sobre
las áreas en aras de mejorar los procesos.

Por todo lo anterior los auditores recomiendan la implementación de tales indicadores


financieros que le permitan a la entidad conocer la situación financiera de la empresa a una
determinada fecha de corte; puesto que los estados financieros por sí solos no indican nada.

Sírvase revisar los anteriores hallazgos y declarar su punto de vista, con sentimiento u
objeción a través de un acta de discusión.

En Representación de ASKA Auditores firman este informe en la ciudad de Montería-Córdoba.

ADRIANA SANDRID VILORIA HOYOS KATERIN ANDREAPERTUZ JIMÉNEZ


C.C 1.038.140.980 de Caucasia C.C 1.067.908.130 de Montería

ACTA DE DESCARGO.docx

K
-ASKA-
AUDITORES

HOJA DE HALLAZGO
INGRESOS-CUENTAS POR COBRAR
(NIA 265)

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
HOJA DE HALLAZGOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - CUENTAS POR COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

PROCEDIMIENTO 15

El protocolo interno de la entidad establece dentro de sus políticas contables la evaluación y/o seguimiento permanente
de las cuentas por cobrar, a fin de determinar la pérdida de condición de cliente luego de la reclasificación de la
cartera y posterior traslado de los saldos al estado de la cartera pertinente. Por lo anterior se evidenció que la entidad
CONDICIÓN una vez verificados los términos de vencimiento de las cuentas por cobrar, la entidad omitió el traslado de al menos una
de las cuentas por cobrar que debieron haber cambiado de estado según las condiciones ya citadas, por consiguiente a
pesar de estar inmersas en las políticas contables aplicables al proceso y a la cuenta la dependencia encargada no se
ciñó a los lineamientos prestablecidos para tal acción.

La NIC 39 Instrumentos financieros de deuda por cobrar establece los principios para el reconocimiento y valoración
de activos financieros. Establece los lineamientos bajo los cuales la entidad podrá considerar bajo sus propios criterios
la clasificación de las cuentas por cobrar según los estados de cartera existentes; y posterior aplicación del cálculo de
CRITERIO la provisión de forma individualizada teniendo en cuenta los plazos fijados por políticas internas de la entidad.Se
establecen las pautas para el reconocimiento de la baja en cuenta, es decir rubros que fueron incluídos en el Estado de
Situación Financiera, lo anterior si llegase a suceder riesgo de pérdida por incumplimiento de obligaciones por parte de
terceros.

La ocurrencia del anterior hecho se soporta según lo manifestado por el funcionario que debió generar la relación de los
estados de cuenta, en que para la fecha la entidad no había implementado el manejo de un software contable, por lo que
CAUSA
se le dificultaba realizar tal acción de forma manual, puesto que al llegar a su área de trabajo los archivos existentes no
se encontraban alimentados en su totalidad.

El traslado no oportuno de las cuentas por cobrar según los estados existentes, da lugar a la ocurrencia a que no se
efectúe el correcto procentaje de provisión sobre estas mismas, siempre que no tenga claridad en las fechas de
EFECTO caducidad de los documentos. Si no existe clasificación oportuna de estos estados, resultará difícil para la
administración determinar el momento exacto en el cual deba recurrir a las herramientas legales de que dispone para
tratar de retornar los importes de manos de terceros.

Para determinar la ocurrencia de la omisión de los traslados de los estados de cartera por edades relacionados en el
CONCLUSIÓN presente documento, los auditores recurrieron a la implementación de la NIA 500, y a través de la aplicación de
técnicas prediseñadas se logró establecer la inconsistencia en tal actividad.

Se recomienda a la entidad, que el funcionario encargado diseñe una plantilla en excel que en adelante le pueda ser útil
RECOMENDACIÓN para disponer en la inmediatez de tal información; esto en tal situación de que la entidad no tenga previsto en el corto
plazo la adquisicón de una licencia de software contable

K
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
FUNDACIÓN GOTITAS DE AMOR Y FÉ
NIT: 900.754.805-2
NIT: 900.754.805-2
HOJA
HOJA DE
DE HALLAZGOS
HALLAZGOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS
PROCESO DE VENTAS - INGRESOS - - CUENTAS
CUENTAS POR
POR COBRAR
COBRAR
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017
Periodo del 01 de Agosto al 31 de Octubre de 2017

PROCEDIMIENTO 16
PROCEDIMIENTO 17

El protocolo interno
El protocolo de la
interno deentidad en concordancia
la entidad
FUNDACIÓN
con AMOR
en concordancia
GOTITAS DEcon
el el
decreto 187 de 1975 en sus artículos 72,74 y 75 (hoy
artículo
Y FÉ 87 del Estatuto Tributario establecen los parámetros
compilado por el ydecreto
para aplicar calcular1625 de 2016),
NIT: y900.754.805-2
los porcentajes el artículo 145
establecidos delnormatividad,
por la Estatuto Tributario establecen
para el deterioro los cuentas
de las parámetros para
por cobrar,
entendiendo
aplicar y calculareste
loscomo la pérdida
porcentajes de valor
HOJA DE que
establecidos sufre
por la normatividad,
HALLAZGOSesta por el no para
pago el
decálculo
la misma.
dePor consiguiente
la provisión la entidad
acorde al no
con los
CONDICIÓN
CONDICIÓN haber
métodos deaplicado el establecidos
provisión
PROCESOrespectivo ajuste
DE VENTASpara-de ladeudas
las provisión,
INGRESOS no se evidenció
de- difícil
CUENTAScobro.
POR que la cartera
Acorde
COBRAR vencida se
con lo anterior sehubiere deteriorado.
evidenció la ausencia del
Acorde
cálculo de lacon lo anterior
provisión por se
Periodo evidenció
del
parte01
de de la ausencia
Agosto
la entidad al dellas
31
para decálculo del por
Octubre
cuentas deterioro
de 2017 por
cobrar, parte
que dede
luego la reclasificarlas
entidad para lasse
cuentas
denotópor
el
cobrar, de
vencimiento queellas,
luegopor
de reclasificarlas se denotó
lo cual no se podían el vencimiento
seguir catalogandodecomo
ellas,cartera
por lo cual no se podían seguir catalogando como
corriente.
PROCEDIMIENTO 19
cartera corriente.
La aplicación
La NIC y posterior
39, en conjunto con lacálculo de11
sección lasderazones financieras
las NIIF, le permite
y el decreto 2649 ade la 1993
entidad
danconocer
cuenta la líquidez
que y rentabilidad de
la normatividad
la misma;leapermite
colombiana partir del resultado
a las obtenido
entidades deducir en la
de implementación
la declaración de
del ellas
impuestola alta
de dirección
renta, los toma decisiones
valores paraengarantizar
calculados la
La NIC 39, en conjuntoFUNDACIÓN
con la secciónGOTITAS DE AMOR
11 de las NIIF Y FÉ
párrafo 11.22, y la NIIF 9 dan cuenta que la normatividad
el negocio
provisión, en
como lemarcha
parte y alcanzar
de compensaciónel (OBF)
para objetivo
esas de básico
cuentas financiero.
que luegodel Entre
deimpuesto estas
utilizar detodos se encuentra
loslos el
mecanismos indicador financiero
legales no
CRITERIO colombiana permite NIT:
a las entidades 900.754.805-2
deducir la declaración renta, valores calculados enhala sido
CONDICIÓN rotación
posible el de cartera
recaudo de el mismas.
las cual determina
HOJAelDE
Entonces número
la de díasdel
HALLAZGOS
importancia quecálculo
tarda desde
de la que ocurredentro
provisión la venta
de hasta
las que se recauda
entidades se haceen su
con
provisión y por ende el valor del deterioro causado sobre las cuentas por cobrar; esto como parte de compensación para
totalidad
finesesas cada una
PROCESO
de proteger a lasde las cuentas
DE VENTAS
empresas por cobrar.
-contingencia
de latodosINGRESOS enEl equipo auditor
- CUENTAS
el no pagono utilizó
POR
deha
los el
COBRAR cálculo
importes de la razón financiera entre otros
cuentas que luego de utilizar los mecanismos legales sido posiblecorrespondientes por parte
el recaudo de las mismas. de
Entonces la
para que la alta dirección
terceros. Periodo delconozca
01 dede antemano
Agosto al 31el de
tiempo que transcurre
Octubre de 2017 hasta que se hace efectivo el recaudo de su
CRITERIO importancia del cálculo del deterioro es que permite conocer cuánto valor ha perdido la cartera por el no recaudo de la
cartera.
misma. PROCEDIMIENTO 20
Las causales por las
Las entidades que lalos
aplican entidad norelacionados
cálculos calcula método de provisión
anteriormente conenelsus
fin cuentas por cobrar
de proteger radica de
a las empresas en la
que los asociados
contingencia en
LaLaaplicación
aplicaciónyde posterior cálculo denolas
ratio financieros serazones
soportafinancieras le permite
en ningún marco legal, amás
la entidad
bien sonconocer la líquidez
herramientas y rentabilidad
y/o elementos de
con los
tienenel como política
no pago de los interna
importeslaanoquepermanencia
de lugar porde más de
parte deterceros,
3 años del asírepresentante
tambien para la legal desempeñando
utilización sus funciones,
de colchones financieros
laque
misma; a partir
se puede leer del resultado obtenido
e interpretar en la implementación
la salud financiera de ellas
de una entidad, la altade
términos dirección
su estado toma decisionesapara
y desempeño garantizar
una determinada
CAUSA
CRITERIO razón lopor
que la cual que
impide estalaparte se ha
empresa descuidado,
pierda líquidez,loy anterior
no pueda se justifica
cumplir con que previo a la venta
sus obligaciones por
a corto prestación de servicios
plazo.
CONDICIÓN elfecha
negocio en marcha
de corte. Indicany alcanzar
tambienella(OBF) objetivo
oportunidad debásico
mostrarfinanciero.
a posibles Elusuarios
equipo auditor utilizó el
inversionistas cálculo
cuando es de la razón
el momento
se debe obtener de parte de la administración el VoBo para la realización de tal venta, así también la alta dirección
financiera entre otros para que
indicado para realizar tal inversión. la alta dirección conozca de antemano el tiempo que transcurre hasta que se hace
realiza un previo estudio de crédito para analizar el comportamiento pasado de pago de obligaciones de estos clientes
efectivo el recaudo de las cuentas por cobrar.
Las causales por las que la entidad no calcula el deterioro en sus cuentas por cobrar radica en que los asociados tienen
como
Las políticadeinterna
causales la no permanencia
la no implementación de de más bursátiles
ratios de 3 años del representante
principalmente legal en
radica desempeñando sus funciones,
que no se encuentran razón en
asentados porlas
La
Al nolaaplicación
aplicarle
cual esta de
el ratios
respectivo
parte se hafinancieros
cálculo
descuidado,no
delose soporta
provisión
anterior a
seen
lasningún
cuentas
justifica marco
de
que legal,
díficil
previo amás
cobro
la bien son
como
venta por herramientas
lo establece
prestación la
de y/o elementos
normatividad,
servicios
políticas contables que se aplican a la cuenta y al proceso, además también se indica que el constante cambio de gerencia se con
debela los
CAUSA
CAUSA que
entidad se puede
estará
obtener de leer
parte e interpretar
sobreestimando
de la susla salud
activos
administración elfinanciera
lo cual
VoBo no
para de
la una
muestra entidad,
la
realización medir
realidad
de tal solvencia,
económica
venta, así rentabilidad,
de la
tambiénentidad.
la alta líquidez,
Si se nivel
llegara
dirección
implica que cada personal nuevo que ocupe tal lugar determinará en qué forma podrá desarrollar mejor sus labores a fin ade
suscitar
realiza un
CRITERIO
EFECTO
endeudamiento
previo
requerimientos
de que la poren
estudio de
compañia términos
crédito
parte de
para
de las
marche suanalizar
estado yde
entidades
bien. eldesempeño
vigilancia ay una
comportamiento determinada
pasado
control, dará fecha
de pago
lugarde de corte. Indican
a obligaciones
imposición tambien
desanción
de estos la oportunidad
clientes, y siempre
pecuniaria como las
deprimará
mostrarlas
establecidas ena el
posibles
órdenes usuarios
emitidas
artículo 655 del inversionistas
por cuando
al alta dirección
Estatuto espor
que
Tributario el momento
las políticas indicado para
establecidas
irregularidades en realizar
lapara cada tal inversión.
actividad
contabilidad;
El hecho de que la entidad no calcule las razones financieras no indica que dará lugar a la imposición de sanciones a que
Los
Al peritos
nolugar afirman
aplicarle quealaesto
no implementación
el respectivo de ratios bursátiles como mecanismos para darle valor a laelempresa,
diere
El equipo de auditores llegó a lasacálculo
; adicional juicio de
delprovisión
conclusiones auditor
arriba a las
la cuentas dede
elaboración
mencionadas, díficil
luego cobro
los estados
de que secomo lo establece
financieros
aplicaran no la normatividad,
significa
técnicas comofin el del proceso
CAUSA radican
tampoco
de en que
se
información debido
evidencia a
laconstantes
financiera,afectación
puesto cambios
del
que ellos en
cálculo
porla
delalta
sí dirección
deterioro
solos no no
para se tienen
estimar
muestran nada la asentados
pérdida
entonces de precedentes
surgevalor
la que se
necesidadque
ha sirvan
generado
de buscardesobre
base
y/o
enlistamiento de las cuentas por cobrar, donde se clasificaran según lo establece la normatividad; para ello se procedió
EFECTO uniforme para
las cuentas realizar las actividades
por cobrar vencidad; además de los dirigentes
la entidad que
estarámásocupen en
sobreestimandoadelante tales
sussituación cargos.
activos lo cual no muestra la realidad
aplicar
a ordenar lascuentas
las herramientas que permita
en correlación conrealizar
el número un de
análisis acertado deala
días de vencimiento, continuación financiera
se aplicóde el la entidad.
método de Más bien
EFECTO
económica de la entidad. Si se llegara a suscitar requerimientos poren parte de las entidades de vigilancia y control, dará
CONCLUSIÓN provisión fijado en las políticas contables, siendo este el método individual y sus respectivas tarifas; dando lugartomar
le resulta útil para implementar acciones que permita la celeridad el recaudo de las cuentas por cobrar y/o así a la
Ellugar
hechoa de
imposición
quede deque
la los sanción
entidad pecuniaria
no calcule comoy las
las razones establecidas
financieras en
nola el artículo
indica 655
que dará del Estatuto
lalugar adel Tributario
la impuesto;
imposición por
de sanciones
decisiones
reestructuraciónacertivas mejoren
estados al proceso
financieros dondepor
se ende la caracterización
disminuye base para de cuenta.
el cálculo que por ser a que
irregularidades
diere lugar en
; adicionalla contabilidad;
a esto e inexactitud
a juicioadel de
auditor lade saldos presentados
elaboración en los estados financieros
EFECTO fundación sin ánimo de lucro dedicada actividades atención ade la los estados
salud financieros
humana, no significa
está exenta del pagoeldel
finimpuesto
del proceso
a la
deElinformación
Paraequipo financiera,
la aplicación
de auditores puesto
de la llegó
prueba el que
a las ellosdepor
equipo
conclusiones sí solosmencionadas,
auditores
arriba no muestran
procedió nada de
entonces
a relacionar
luego losse
que surge lacuentas
ingresos,
aplicarannecesidad de
porcomo
técnicas buscar
el ely/o
cobrar, período
renta.
aplicar
contablelas
enherramientas
que se que
pretendía permita
calcularrealizar
el un análisis
indicador, lo más
cual se acertado
convierte de
enla
unasituación financiera
estimación emitidade la
por entidad.
los peritos
enlistamiento de las cuentas por cobrar, donde se clasificaran según lo establece la normatividad; para ello se procedió a partir
CONCLUSIÓN
de la cual lalas
Se recomienda
a ordenar aentidad
lacuentasenencabeza
entidad que de la
dadas
correlación alta
lascon eldirección
circunstancias
número depodrá
en eltomar
días decisiones
cambio
de continúo
vencimiento, a oportunas para
se que
de administración,
continuación siy es
aplicó el caso de
lineamientos
el método darle
celeridad
Elprovisión afijado
los
equipofijados
específicos de procesos
en las
auditores
por yuno
llegó
cada mantener
políticas
a las losen
controles
decontables, losiendo
conclusiones
estos en un
este
arriba el100%
método
mencionadas,
concerniente individual
luego
al previo deyque
estudio susse
de respectivas
aplicaran
crédito tarifas; que
por técnicas
cliente, así
comotambién se un
seelrealice
RECOMENDACIÓN
CONCLUSIÓN procedió a lade
enlistamiento
replanteamiento utilización
de las
las cuentasde por
políticas lacontables
fórmula
cobrar,del valorsepresente
donde suprimanetoque
clasificaran
y/osegúnentre
elimine otros factores
lo aquella
establece
quelaaplicautiliza
a laslacuentas
normatividad; tasa
paradeello
interés
de nominal,
se procedió
difícil cobro
aPor
el todo
ordenar lo
resultadoanterior
las de tal
cuentas los
en auditores
operación recomiendan
aritmética
correlación con es
el lo
númerorealizar
que se
de la
conoce
días reexpresión
como
de y
deterioro
vencimiento,
en la estimación de provisiones, puesto que primará las directrices de la administraciónhomologación
ade la de
cartera;
continuación los
por
se estados financieros
consiguente
aplicó el métodose a que
presenta
de
RECOMENDACIÓN
CONCLUSIÓN diere
la lugar, incluyendo
reestructuración de entre
los otros
estados los ajustes
financieros pertinentes
donde se para
disminuye que
la se
basepresente
para el uniformidad,
cálculo del integridad
impuesto y sey/o exactitud
permiten
provisión fijado en las políticas contables, siendo este el método individual y sus respectivas tarifas; dando lugar así a la
en la información
descontar
reestructuración contenida
vía gasto
de tales
los en estos.
rubros;
estados que por ser
financieros fundación
donde sin ánimo
se disminuye la de lucro
base dedicada
para a actividades
el cálculo de atención
del impuesto; a la salud
que por ser
humana, está
fundación exentadedel
sin ánimo pagodedicada
lucro del impuesto a la renta.de atención a la salud humana, está exenta del pago del impuesto a la
a actividades
renta.
El equipo de auditores recomienda la reestructuración y/o uniformidad de criterios en las políticas contables con las
RECOMENDACIÓN directrices establecidas por la gerencia para el proceso de ventas, que afectan directamente a las cuentas de ingresos y
Se recomienda la implementación de los ratios bursatiles aplicados en el presente procedimiento para determinar entre
cuentas por cobrar; a fin de mejoras dentro del proceso.
K beneficios el momento adecuado en el que la entidad está siendo rentable para conseguir apalancamiento, líquida
otros
RECOMENDACIÓN
para cumplir en el corto plazo con las obligaciones y disponer de efectivo para realizar inversiones que se constituyan
en ingresos no operacionales para la entidad.
ANÁLISIS DE IMPACTO FINANCIERO

Al revisar los documentos soportes que son fuente de información de la cuenta ingresos y de cartera,
que se tomaron en cuenta para determinar el impacto que estas generan en los Estados Financieros, se
encontraron inconsistencias de las cuales se sugirieron correctivos y/o la inclusión de los ajustes
pertinentes a que dieren lugar de modo que los saldos contenidos en los estados financieros sean fiel
copia y guarden correlación con los inscritos en los libros e identificar y así generar control a las
debilidades y falencias existentes dentro del proceso.

Para tal fin se solicitaron los libros auxiliares, comprobantes de diario, notas débito y crédito, notas de
contabilidad, facturas, recibos de caja, correspondientes a los meses de Agosto, Septiembre y Octubre
de 2017. Para ello se tomó una muestra significativa que permitiera realizar las pruebas pertinentes y/o
evaluar la efectividad del proceso y de la cuenta para la obtención de resultados más asertivos. se hizo
una reexpresión de valores con los saldos recalculados según auditoría y los saldos contenidos en los
estados financieros de la entidad, donde se revelaron los ajustes pertinentes de las cuentas que
afectaron directamente los ingresos, e instrumentos financieros de deuda por cobrar (clientes
nacionales).

De la reexpresión realizada según auditoría y luego de aplicar todos los ajustes oportunos se obtuvo que
en los activos en el rubro de las cuentas por cobrar representados y revelados en la cuenta 1305,
reflejada en el corte a 31 de Diciembre de 2017 se presentaban debilidades por la ausencia del cálculo y
aplicación de la norma artículo 87 de la ley 1819, artículo 45 del Estatuto Tributario y el decreto 187 de
1975 (Provisión y Deterior de Cartera); lo que genera una sobreestimación de los activos que impacta en
activos inexistentes los cuales se penalizan acorde con la ley 1819 en su artículo 655, indicando que en el
área de contabilidad sólo se reflejaba el 99% del valor y se subestimó en un 1% lo que significa que se
reflejó por $94.990.456, siendo su valor real $93.656.996. A su vez se refleja una disminución en el
KTNO (Capital de Trabajo Neto Operativo), puesto que la Cartera o los Instrumentos de deuda por
cobrar participan en la fórmula para el cálculo de este indicador, haciendo referencia al capital que esta
requiere para poner en marcha su actividad económica, dado lugar a que esto se considere bueno para la
entidad, se necesitará menos recursos para su desarrollo ordinario aunque se tenga una cartera en
manos de cliente, al mismo tiempo con la reducción del activo y el patrimonio se presenta una mitigación
en lo que concierne a capacidad de endeudamiento de un 59,02% indicando que la entidad no está en
capacidad de adquirir una obligación más. Así también disminuye los excedentes producidos por la
entidad pasando de $9.507.502 a $8.840.772, se dispondrá de menos recursos para reinvertir en las
actividades esto debido a que la provisión y el Deterioro de la Cartera aumentan los gastos
operacionales, por consiguiente se disminuye el patrimonio de la entidad. Con respecto al EBITDA el
equipo de auditores concluye que el capital generado está siendo absorbido en su totalidad por el capital
requerido, aunque la productividad del KTNO está por debajo de 15% la entidad no está siendo rentable;
muy a pesar de que por su naturaleza jurídica no contribuye con el pago de impuestos; además conviene
aclarar que el objeto social de la entidad no es la generación de utilidades, lo que en otras palabras se
pretende expresar es que los recursos generados no son suficientes para reinvertir en el giro ordinario.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS - ACTIVIDAD 13 IMPACTO FINANCIERO.xlsx


K
CONCLUSIONES

Toda empresa procesa información financiera (contable, presupuestaria) así como no financiera
(administrativa, operacional), como consecuencia de actividades y eventos (internos y externos)
que inciden en el logro de sus planes, metas y objetivos. Esta información debe ser identificada
por la alta dirección como importante para el manejo de la misma y debe ser utilizada por
aquellas personas que la necesitan.

A través del presente trabajo de Auditoría Financiera realizada a la Fundación Gotitas de


Amor y Fe determinamos que la empresa no cuenta con un Control Interno de las Cuentas por
Cobrar que inciden directamente en los Ingresos según el estándar, donde permita obtener
resultados estadísticos. Además, los procesos planteados en este trabajo han sido evaluados
de manera individual, concluyendo que para una adecuada ejecución de auditoría sobre los
diferentes requerimientos de una empresa, se deberán implementar procesos de mejora
adaptados que incluyan una cultura organizacional preventiva y no correctiva, que acompañe un
ambiente de control más estricto donde se involucren todos los niveles sin importar el rol del
colaborador.

Durante la realización de este trabajo, identificamos apropiadamente las Normas


Internacionales de Auditoría que se aplican en el desarrollo de las actividades para el estudio
y/ evaluación de la cuenta de Ingresos-Cuentas por cobrar, dando una perspectiva de los
cambios que traen y los posibles cambios que se generaran con su implementación. Se concluye
que dicho trabajo para la cuenta de Ingresos- Cuentas Por Cobrar, se ha evidenciado mediante
la aplicación de Técnicas diseñadas e implementadas, para brindar seguridad razonable sobre
el logro de los objetivos de la empresa, respecto a la confiabilidad de la información financiera,
efectividad y eficiencia de las operaciones, por el contrario el cumplimiento de leyes,
normatividad y reglamentos aplicables, no es suficiente , por lo que se sugiere efectuar un
adecuado sistema de control interno que garantice el máximo nivel de seguridad sobre si los
estados financieros auditados son representación fiel y guardan correlación y afinidad con los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

K
INFORME FINAL (NIA 700)
Hemos efectuado la auditoría financiera (ISA) a la sección de Ingresos por Actividades
Ordinarias específicamente a la cuenta de Ingresos por venta Cuentas por cobrar de la
Fundación Gotitas de Amor y Fe durante el primer cuatrimestre de 2019, la preparación de
dicha auditoria es responsabilidad de la administración de La Fundación Gotitas de Amor y
Fe. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión basada en la auditoria que
efectuamos.

Nuestra auditoría financiera fue realizada de acuerdo con los estándares internacionales
establecidos en la ley 1314 de 2009, en sus decretos reglamentarios 0302 del 2015
(NIAS), artículo séptimo de la ley 43 de 1990 (NAGAs) y el 3022 del 2013 (secciones de
NIIF para PYMES), aplicables en el sector privado. Tales normas requieren que
planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objetivo de determinar un razonable
grado de seguridad de que el proceso de Ventas y la materialización del Proceso Contable y
Financiero de los Ingresos y Cuentas por Cobrar de la Fundación Gotitas de Amor y Fe,
estén libres de errores o irregularidades significativas.

Esta auditoria comprende el examen a base de pruebas, de evidencias que respaldan la


información revelada en los hallazgos; consideramos que nuestra auditoria constituye una
base razonable para fundamentar nuestra opinión.

El presente informe se presenta a los 24 días del mes de Mayo de 2019.

_____________________
LUZ MARY RANGEL VELLOJÍN
CC. 50.936.376 de Montería

ADRIANA SANDRID VILORIA HOYOS KATERIN ANDREA PERTUZ JIMÉNEZ


C.C 1.038.140.980 de Caucasia C.C 1.067.908.130 de Montería

K
TABLA DE RECOMENDACIONES

 Primeramente, crear las políticas de reconocimiento, medición posterior y revelación de


los instrumentos financieros de deuda por Cobrar, detallando los mecanismos para el
cálculo del deterioro y provisión de cartera, debido a que contar con una información
clara y completa permite realizar mejor las funciones en la empresa, de esta forma
cualquier persona que quiera asociarse a ella tenga correcto entendimiento sobre los
procesos y manejos contables de la misma.

 Aplicar el cálculo y registro contable de la provisión y deterioro de cartera, realizando


periódicamente las conciliaciones establecidas en la resolución 6066 de 2016, para
tener un control y claridad de la situación financiera de la misma, de esta forma
mostrar estados financieros, con mayor seguridad razonable.

 Cumplir asiduamente con las recomendaciones de las circulares de la superintendencia


de salud (específicamente la 019 de 2015 en la actualidad)

 Realizar el respectivo registro de la cartera por edades y los mecanismos para el cálculo
del deterioro y provisión de cartera.

 Reclasificar los traslados de cartera convenientes para que se realice el cálculo de la


provisión y deterioro de esta bajo lineamientos establecidos por ley, con el fin reflejar
una información financiera real para la empresa y terceros, así mismo reflejarlos
contablemente debido a que hacer los respectivos asientos contables permite mantener
orden en la información contable y financiera de la empresa.

 Se recomienda que la empresa realice actualizaciones de las entidades y/o clientes con
las cuales se mantiene convenio, esto permite tener información veraz y control de las
cuentas por cobrar relacionadas con estos, optimizando de cierto modo la gestión de
Cobranzas de la Fundación Gotitas de Amor y Fe.

 Aplicar ajustes y/o reclasificaciones de cuentas contablemente para reflejar el saldo


de la cuenta de instrumentos financieros de deuda por cobrar en los estados
financieros sin irregularidades y libre de error.

 Cumplir con la normatividad que rige al sector salud, esto es primordial para la parte
financiera, contable y operacional de la empresa.

K
 Cumplir con lo reglamentado en la resolución 6066 artículo 4, numeral c. liquidación de
los contratos de prestación de servicios. Aplicando la norma se evita sanciones por
parte de las entidades de vigilancia y control.

 Restructuración replanteamiento de las políticas contables aplicables a la empresa y las


cuentas en Mención Ingresos-Cuentas Por Cobrar.

 Contratar más personal para que los procesos se identifiquen mejor y sean ajenos el uno
del otro, dando así mayor credibilidad de las actividades a realizar.

 Calcular anualmente o cuando sea necesario indicadores financieros que le permitan a la


empresa conocer o estimar ratios de liquidez (Capacidad de Pago), Nivel de
endeudamiento (obligaciones con terceros), Rentabilidad (Excedentes) y otros
relacionados e inmersos en estos como la Rotación de Cartera.

K
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE NIAs APLICADAS.

 NIA 100. Encargo de Aseguramiento

 NIA 200. Objetivos globales del auditor independiente y realización de la Auditoría de


conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría.

 NIA 210. Acuerdos de los términos del encargo de auditoría.

 NIA 220. Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros.

 NIA 230. Documentación de Auditoría.

 NIA 240. Responsabilidades del Auditor en la Auditoría de Estados Financieros con


respecto al Fraude.

 NIA 250. Consideración de las Disposiciones Legales y Reglamentarias en la Auditoría


de Estados Financieros.

 NIA 260. Comunicación con los responsables del gobierno de la Entidad.

 NIA 265. Comunicación de las Deficiencias en el Control Interno a los responsables del
gobierno y a la dirección de la Entidad.

 NIA 300. Planificación de la Auditoría de Estados Financieros.

 NIA 315. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante


el conocimiento de la Entidad y de su entorno.

 NIA 320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la


Auditoría.

 NIA 330. Respuestas del auditor a los riesgos valorados.

 NIA 402. Consideraciones de Auditoría relativas a una entidad que utiliza una
organización de servicios.

K
 NIA 450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la
Auditoría.

 NIA 500. Evidencia de Auditoría.

 NIA 501. Evidencia de Auditoría – Consideraciones específicas para determinadas


Áreas.

 NIA 505. Confirmaciones Externas.

 NIA 510. Encargos iniciales de Auditoría – Saldos de Apertura.

 NIA 520. Procedimientos Analíticos.

 NIA 530. Muestreo de Auditoría.

 NIA 540. Auditoría de estimaciones contables, incluidas las de Valor Razonable, y de la


información relacionada a revelar.

 NIA 580. Manifestaciones escritas.

 NIA 600. Consideraciones Especiales – Auditorías de Estados Financieros de Grupos


(Incluido el Trabajo de los Auditores de los Componentes).

 NIA 700. Formación de la opinión y emisión del Informe de Auditoría sobre los Estados
Financieros.

 NIA 705. Opinión modificada en el Informe emitido por un Auditor independiente.

 NIA 710. Información Comparativa: Cifras correspondientes a períodos anteriores y


estados financieros comparativos.

 NIA- 720. Responsabilidad del Auditor con respecto a otra información incluida en los
documentos que contienen los estados financieros auditados.

You might also like