You are on page 1of 15

Titulo

Duque Nieto Angie Stephania 1, Alarcón Quiroga


Oscar Andréi 1, Vega Samudio Mary Angélica 1

Resumen

Palabras claves

Abstract

Key Words

Introducción

Materiales y métodos

Para poder llevar a cabo el análisis sobre los diferentes

patógenos que afectan a las diferentes variedades de frutos, se usó el

método de la cámara húmeda para poder ver el crecimiento diario en

los frutos; el cual consistió en buscar recipientes de vidrios y en el

fondo se coloca una capa de algodón, y con un spray se rociaba con

agua , luego se introduce el fruto y se sella con papel vinipel, esto con

el fin de dejar que el aire intervenga y se cree una burbuja de

humedad, que puede alcanzar el 80 %. Es recomendable no

humedecer demasiado, porque el exceso de agua reduce la

esporulación de algunos hongos, en condiciones ideales de cámara

húmeda, algunos hongos esporularán en 24 horas (Davis &

Vanorman, 1982).
Ilustración 1 Elaboración de cámara humedad

Transcurrido 12 días que se dejaron en cámara humedad los

diferentes frutos se procedió a llevarlos a laboratorio para realizar el

aislamiento de los patógenos y proceder a identificar sus estructuras

reproductivas, para lo cual se utilizó un microscopio para realizar

observaciones a 4x, 10x y 40x; azas para extraer las muestras ,

mechero para la desafección de las azas, papel absorbente,

portaobjetos, cubreobjetos, azul de metileno para teñir las muestras y

se denote de una manera más visible las estructuras a través del

microscopio.

Ilustración 2 Laboratorio -Corporación Universitaria Minuto


De Dios

Todas las muestras fueron recolectadas en un supermercado de

Zipaquirá, las cuales son provenientes de centro de abastecimiento de


Fusagasugá, las cuales son transportadas en un camión y en

canastillas.

Resultados

Fresa (Fragaria)

4x 10x 40x

Tabla 1. Vistas en el microscopio del patógeno obtenido de la fresa.

Zanahoria (Daucus carota)

10x 40x

Tabla 2. Vistas en el microscopio del patógeno obtenido de la zanahoria.

Papayuela (Vasconcellea pubescens)

4x 10x 40x
Tabla 3. Vistas en el microscopio del patógeno obtenido de la papayuela.

Tomate de árbol (Solanum betaceum)

4x 10x 40x

Tabla 4. Vistas en el microscopio del patógeno obtenido del tomate de árbol.

Feijoa (Acca sellowiana)

4x 10x 40x

Tabla 5. Vistas en el microscopio del patógeno obtenido de la feijoa.

Naranja (Citrus × sinensis)

4x 10x 40x
Tabla 6. Vistas en el microscopio del patógeno obtenido de la naranja.

Discusión

Pudrición de la frutilla (Rhizopus spp) es un hongo necrotrófico y

su agente causal es Rhizopus stolonifer.

Ilustración 3 Rhizopus stolonifer


Ilustración 4 Rhizopus

stoloniferPodredumbre amarga, es la pudrición en las raíces que se

recubren de micelio blanco con zonas más oscuras (esporas) y olor a

vinagre. Su agente causal es Geotrichum candidum.

Ilustración 5

Al observar las estructuras y forma del patógeno que afecta a la

papayuela, esta presenta diversas enfermedades, pero debido a que

aislamos el fruto, por las características observadas desde el día 1, se

pueden asociar los síntomas con la antracnosis, este hongo es

causado por Colletotrichum gloeosporioides (Ilustración 5), debido a

que este inicia con lesiones de 1 cm de diámetro en el fruto, y con el


tiempo las lesiones se extienden hacia todas las partes del fruto

(Robles et al., 2016).

Ilustración 5 Colletotrichum gloeosporioides

Como se puede observar en la ilustración 5, la estructura del

hongo es muy similar a la vista a 40x de la papayuela obtenida con el

microscopio en el laboratorio (Véase tabla 3), lo que permitir concluir

que este fruto tiene la enfermedad anteriormente mencionada.

El tomate de árbol presento desde el primer día se observa una

lesión, con un borde negro en forma circular , el cual se puede

asociar al patógeno que más afecta este fruto, la antracnosis, esta es

causada por el hongo Colletotrichum sp (Ilustración 6) ,que puede llegar

afectar completamente el fruto y las hojas (Yair Fonseca et al., 2019).

Ilustración 6 Colletotrichum sp en microscopio 40x (Yair Fonseca et al., 2019)


Como podemos observar en la ilustración 6, la estructura del

hongo observada en 40x, se puede ver ciertas similitudes con lo que

se encontró en el laboratorio, al extraer la estructura del patógeno y

observarla (Véase tabla 4).

Es importante tener en cuenta las condiciones que favorecen a

la esporulación se encuentran la temperatura, pH, luz y la proporción

entre carbono y nitrógeno en el medio de cultivo (Castro et al, 2003).

Tablas y figuras:

BITÁCORA:

FRUTO: Fresa (Fragaria)

Día 1 Día 2 Día 3

30/09/2022 01/10/2022 02/10/2022

No se tomó registro

fotográfico.

Día 4 Día 5 Día 6

03/10/2022 04/10/2022 05/10/2022


No se tomó registro

fotográfico.

Día 7 Día 8 Día 9

06/10/2022 07/10/2022 08/10/2022

No se tomó registro

fotográfico.

Día 10 Día 11 Día 12

09/10/2022 10/10/2022 11/10/2022

FRUTO: Zanahoria (Daucus carota)

Día 1 Día 2 Día 3

30/09/2022 01/10/2022 02/10/2022


No se tomó registro

fotográfico.

Día 4 Día 5 Día 6

03/10/2022 04/10/2022 05/10/2022

No se tomó registro No se tomó registro

fotográfico. fotográfico.

Día 7 Día 8 Día 9

06/10/2022 07/10/2022 08/10/2022

Día 10 Día 11 Día 12

09/10/2022 10/10/2022 11/10/2022

FRUTO: Papayuela (Vasconcellea pubescens)


Día 1 Día 2 Día 3

30/09/2022 01/10/2022 02/10/2022

No se tomó registro

fotográfico.

Día 4 Día 5 Día 6

03/10/2022 04/10/2022 05/10/2022

No se tomó registro

fotográfico.

Día 7 Día 8 Día 9

06/10/2022 07/10/2022 08/10/2022


Día 10 Día 11 Día 12

09/10/2022 10/10/2022 11/10/2022

FRUTO: Tomate de árbol (Solanum betaceum)

Día 1 Día 2 Día 3

30/09/2022 01/10/2022 02/10/2022

No se tomó registro

fotográfico.

Día 4 Día 5 Día 6

03/10/2022 04/10/2022 05/10/2022

No se tomó registro

fotográfico.

Día 7 Día 8 Día 9

06/10/2022 07/10/2022 08/10/2022


Día 10 Día 11 Día 12

09/10/2022 10/10/2022 11/10/2022

FRUTO: Feijoa (Acca sellowiana)

Día 1 Día 2 Día 3

30/09/2022 01/10/2022 02/10/2022

Día 4 Día 5 Día 6

03/10/2022 04/10/2022 05/10/2022

Día 7 Día 8 Día 9

06/10/2022 07/10/2022 08/10/2022

Día 10 Día 11 Día 12

09/10/2022 10/10/2022 11/10/2022


FRUTO: Naranja (Citrus × sinensis)

Día 1 Día 2 Día 3

30/09/2022 01/10/2022 02/10/2022

Día 4 Día 5 Día 6

03/10/2022 04/10/2022 05/10/2022

Día 7 Día 8 Día 9

06/10/2022 07/10/2022 08/10/2022

Día 10 Día 11 Día 12

09/10/2022 10/10/2022 11/10/2022

Conclusiones

Bibliografía
Castro, L. M. P., Saquero, M. J., & Herrera, J. D. B. (2003). Caracterización

morfológica y patogénica de Colletotrichum sp. como agente causal de la

antracnosis en ñame Dioscorea sp. Revista colombiana de Biotecnologia, (1),

24-35.

Davis, R. H., & Vanorman, E. W. (1982). Making Moisture-Chamber


Spectacles. American Journal of Ophthalmology, 94(2), 256–257.
https://doi.org/10.1016/0002-9394(82)90084-8
Robles, A., Herrera, L., & Torres, R. (2016). El babaco (Vasconcellea
heilbornii var. pentagona Badillo). Principales agentes fitopatógenos y
estrategias de control. Scielo, 43. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0253-57852016000200011
Yair Fonseca, J., Estiven Castañeda, A., Omar Escarragas, J., & Daniel
Cubillos, D. (2019). Caracterización de enfermedades fitopatógenas en el
cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum) en la finca el reposo en
el municipio Facatativá, Cundinamarca. Ciencias Agropecuarias, 5(1),
24–31. https://doi.org/10.36436/24223484.192

You might also like