You are on page 1of 16

ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Tema 5: Materiales plásticos


5.1.- Introducción

Se denominan plásticos a gran número de productos de origen orgánico, de alto peso


molecular, sólidos en su estado definitivo, que en su proceso de fabricación son suficientemente
fluidos para moldearlos con calor y presión.

El primer plástico de importancia comercial, se obtuvo en Estados Unidos hacia 1860,


tratando de encontrar un material sustitutivo del marfil para las bolas de billar (en esa época se
sacrificaban unos 12.000 elefantes anuales para cubrir la demanda). Los hermanos Hyatt trataron el
algodón con ácido nítrico añadiendo alcanfor para obtener el celuloide, con el que produjeron peines,
bolas de billar y películas fotográficas.

En el siglo XX se inició la Era del Plástico, obteniéndose plásticos sintéticos derivados de la


química orgánica.

Entre 1930 y 1950, debido a la Segunda Guerra Mundial, surge la necesidad de desarrollar
nuevos materiales con mejores propiedades, menor coste, y sustitutos de otros que escaseaban. Se
descubrieron el Nylon, Polietileno de Baja Densidad y Teflón. A partir de la segunda mitad del siglo
XX se aplicaron nuevos métodos para aumentar considerablemente el número de plásticos disponibles.
De esta época son las Resinas Epoxi, Poliésteres Insaturados, y Poliuretanos.

En la actualidad se desarrollan catalizadores para mejorar las propiedades de los plásticos.


También se buscan otros materiales que sustituyan a algunos plásticos que son altamente
contaminantes. Muchos de estos problemas derivan del mal uso que el ser humano está haciendo de
estos materiales, al no considerar su eliminación controlada después de servirse de ellos.

5.2.- Propiedades de los plásticos

- Elevada plasticidad a temperatura de moldeo. Esta propiedad permite obtener piezas perfectas
aunque sean muy complicadas, con buen aspecto y sin necesidad de ninguna operación de acabado;
- Muy ligeros;
- Aislantes del calor;
- Muy buenos aislantes de la corriente eléctrica;
- Alta resistencia a la corrosión;
- Facilidad para colorearse;
- Reblandecen entre 70º C y 200º C, y se descomponen entre 300º C y 500º C;
- Coeficiente de dilatación muy elevado, de 1 a 30 veces más alto que los aceros;
- Modesta resistencia a tracción;
- Resisten moderadamente bien a los agentes atmosféricos y el ataque de los ácidos.
54
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

5.3.- Materias primas de los plásticos

Existen polímeros naturales de gran significación comercial, como algodón, formado por
fibras de celulosa (se encuentra en la madera). La seda es otro polímero natural muy apreciado.
También es materia prima de los plásticos la lana de ovejas. Otros se obtienen del carbón y del gas
natural. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros actuales son materiales sintéticos.

Todas las materias primas mencionadas contienen Carbono e Hidrógeno. También pueden
estar presentes en los plásticos el Oxígeno, Nitrógeno, Azufre o Cloro.

El principal proveedor actual de materia prima en la producción de plásticos es el petróleo, de


donde derivan el 90 % de su producción. La materia básica para fabricar los monómeros (la base de
los plásticos) es nafta, subproducto de síntesis de los hidrocarburos que dio lugar a la petroquímica.

55
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

5.4.- Constitución de los plásticos


Las resinas básicas se componen de grandes moléculas, llamadas polímeros, formadas por
unión de muchas moléculas de ciertos compuestos químicos naturales o sintéticos, llamados
monómeros. La unión de las moléculas de los monómeros puede realizarse por tres procedimientos:

a) Polimerización por adición. Las moléculas de los monómeros se encadenan por uno o más de sus
enlaces, bajo la influencia del calor o de un catalizador para acelerar la reacción química.

Ejemplo: obtención del polietileno a partir de una molécula del monómero etileno (C2 H4),
formada por muchos monómeros unidos entre sí. El número de monómeros –(C2 H4)– está
comprendido entre 100 y 1000.

n CH2 = CH2  - CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 - ....... – CH2 – CH2 –

b) Polimerización por condensación. Algunos monómeros no polimerizan aisladamente, aunque


polimerizan fácilmente si se les hace reaccionar entre ellos, desprendiendo moléculas de agua
como subproducto. Ejemplo: fenol (C6H5OH) y formaldehído (HCHO).
c) Por copolimerización. Procedimiento muy empleado en la tecnología de los plásticos actuales.
Utilizado para mejorar un plástico obtenido por polimerización, reduciendo los defectos que
limitan sus aplicaciones.
Ejemplo: el acetato de polivinilo (PVA) obtenido al polimerizar el acetato de vinilo, se
ablanda a menos de 30º C, con muy poca resistencia a la luz y a los disolventes corrientes. El cloruro
de polivinilo (PVC), obtenido de la polimerización del cloruro de vinilo, reblandece por encima de 80º
C, es muy resistente a los disolventes. Al mezclar los monómeros acetato de vinilo y cloruro de vinilo
y polimerizar, se obtiene un copolímero de excelentes cualidades, muy utilizado como cola o adhesivo
para las maderas.

5.5.- Aditivos de los plásticos


Los plásticos se constituyen con resina básica a la que se añaden sustancias naturales y
artificiales que modifican o refuerzan sus propiedades, denominados aditivos.

- Plastificantes. Compuestos orgánicos (parafina, glicerina, etc.) que aumentan la plasticidad en


caliente de las resinas básicas. Su misión es hacer blandos y flexibles a materiales que normalmente
son duros y frágiles. Deben ser estables a la luz y al calor tras la fabricación del producto.
- Estabilizadores. Compuestos químicos que retardan la oxidación-degradación de los polímeros.
Aseguran las propiedades iniciales del plástico. Los catalizadores que favorecen la polimerización,
pueden no ser eliminados totalmente en la etapa de purificación, y originan la oxidación.
- Cargas. Sustancias minerales (talco, mica, sílice, amianto, fibra de vidrio) o vegetales (serrín de
madera, papel, algodón, etc.) utilizadas de relleno, para mejorar algunas propiedades de las resinas
y bajar los costes de producción.
- Colorantes. Compuestos minerales, generalmente óxidos, y orgánicos, utilizados para dar color al
producto terminado.
- Lubricantes. Compuestos orgánicos que facilitan el desmoldeo de los plásticos.
56
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

5.6.- Clases de plásticos

Existen dos grandes grupos: TERMOPLASTICOS y DUROPLASTICOS, de acuerdo con


el comportamiento de la pieza ya elaborada en presencia de calor.

a) Termoplásticos. Ablandan en presencia de calor y endurecen al enfriar, no importa las veces que
se repita el proceso. Las cadenas largas bajo cargas tienen un comportamiento viscoelástico, se
mueven una a lo largo de la otra.

b) Duroplásticos. Las resinas solidifican de forma definitiva al aplicarles calor y presión durante el
moldeado. Si se recalientan no ablandan, el calor puede llegar a carbonizar directamente la pieza.

5.6.1.- Plásticos termoplásticos


5.6.1.1.- Termoplásticos celulósicos
Derivan de la celulosa. Los plásticos más importantes de este grupo son:

a) Nitrocelulosa o celuloide (CN). Producto insustituible durante muchos años en la fabricación de


películas cinematográficas. Presenta las siguientes propiedades:

- es muy tenaz, de gran resistencia a los choques y a la tracción;


- moldea fácilmente entre 80º C y 130º C, pudiéndose reducir a láminas finísimas;
- es muy inflamable;
- se emplea en revestimientos de depósitos, cristales irrompibles, celofán, impermeables, etc.

b) Acetato de celulosa (CA). Actualmente es el más importante de los derivados de la celulosa, con
las siguientes propiedades:
- es transparente;
- muy tenaz y resistente;
- ligeramente higroscópico, absorbe agua de la atmósfera;
- menos inflamable y menos sensible que el celuloide.

57
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

5.6.1.2.- Termoplásticos vinílicos


Son muy ligeros, elásticos y tenaces.
a) Polietileno (PE). Presenta las siguientes propiedades generales:
- es muy blando, se raya con la uña, con el envejecimiento se vuelve quebradizo;
- muy ligero, muy flexible y de aspecto ceroso al tacto;
- con buena resistencia a los ácidos;
- buen aislante eléctrico y de baja conductividad térmica;
- insensible a la degradación atmosférica y a la humedad;
- de combustión muy lenta;

Existen dos tipos:


- Polietileno de baja densidad (PEBD):
- densidad entre 0,910 – 0,925 g/cm3;
- punto de fusión 110º C;
- translucido e inodoro;
- impermeable al agua, y poco permeable al vapor de agua y a los gases;
- puede estar en contacto directo con alimentos sin riesgo para el consumidor;
- se utiliza en el sector del envasado (bolsas, botellas, envases industriales, recubrimientos
contra la humedad, revestimiento de cables eléctricos, sacos, etc.)

- Polietileno de alta densidad (PEAD):


- densidad entre 0,941 – 0.965 g/cm3;
- punto de fusión entre 120º C – 136º C;
- opaco;
- con mayor rigidez, dureza y resistencia a la tensión que el PEBD;
- muy buena resistencia a sustancias químicas;
- se utiliza en bolsas para mercancías y basuras, botellas de leche, envases de yogurt, cajas
para transporte de botellas, envases de productos químicos, recipientes de aceite y gasolina.

58
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

b) Poliestireno (PS). Una de las resinas más antiguas, su desarrollo industrial tuvo lugar en la segunda
guerra mundial como sustituto del caucho. Tiene las siguientes propiedades:

- peso específico bajo;


- poco aconsejable su utilización a temperaturas superiores a 80º C;
- muy aislante de la corriente eléctrica;
- no le afecta la humedad;
- resistente a soluciones salinas, ácidos minerales y a los detergentes;
- no resiste a los hidrocarburos clorados, ni al ácido sulfúrico;
- con la luz solar amarillea y se vuelve más frágil;
- insípido, inodoro, e inocuo;
- se emplea para fabricar espumas, objetos de oficina, bolígrafos, etc.

Dentro de este grupo destaca el poliestireno expandido, de aspecto espumado, conformado


con perlitas que contienen un agente expansor (pentano) produciendo gran volumen de gases
contenidos en su masa, disminuyendo su densidad a cifras bajísimas (de 10 a 30 kg/m3). Es muy
higiénico (no constituye sustrato para microorganismos), resiste la humedad, no enmohece ni se pudre
(idóneo para el envasado de productos frescos). Tiene elevada capacidad para soportar los impactos,
resultando insustituible en el embalaje de productos frágiles y delicados. En la construcción se utiliza
como aislante térmico debido a su baja conductividad térmica (0,022 Kcal/hm ºC).

c) Cloruro de polivinilo (PVC). El plástico de mayor consumo en el mundo. Con las propiedades:

- propiedades mecánicas reducidas;


- prácticamente inatacables por los ácidos ordinarios;
- se pueden colorear;
- poco estables al calor y a la luz;

59
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

- soporta temperaturas de hasta 90°C;


- arden con dificultad;
- se utilizan en la fabricación de tuberías, piezas resistentes a la corrosión, impermeables,
revestimiento de depósitos de la industria química, revestimiento de cables eléctricos, etc.

d) Polimetacrilato de metilo o acrílico (PMMA).


- peso específico 1,18 kg/dm3 (1/3 del vidrio);
- buen aislante eléctrico;
- extraordinaria transparencia cristalina (índice de transmisión de la luz del 92 %);
- muy fácil de moldear y mecanizar con arranque de virutas;
- se raya con facilidad, pero se restaura fácilmente puliéndolo;
- calentándolo a 140° C, se puede plegar, embutir o conformar con cualquier forma;
- excelentes propiedades mecánicas, con resistencia al choque 10 veces mayor que el vidrio;
- resistente a la luz solar, aunque con el envejecimiento amarillenta ligeramente;
- su principal aplicación es la sustitución del vidrio (vitrinas, fabricación de piezas de óptica,
gafas, cristales de faros, tapas de relojes, cabinas de aviones, rótulos iluminados
interiormente expuestos a la intemperie, ventanas industriales, pantallas de seguridad,
mirillas de inspección, etc.).

5.6.1.3.- Otros termoplásticos


a) Poliamida (PA) más conocido por nylon. Presenta las siguientes propiedades:
- poseen características mecánicas notables;
- buen resistencia al desgaste, al calor (soporta hasta 200° C) y a la corrosión;
- se estira en filamentos, ordenando sus fibras que aumentan su flexibilidad y elasticidad;
- excelente aislante eléctrico;
- con el envejecimiento decolora ligeramente;
- se emplea en la fabricación de cuerdas, tejidos de gran resistencia al desgaste, aislamiento de
cables eléctricos, engranajes, cojinetes, correas, cerdas de cepillos, líneas para pesca, etc.

60
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

b) Policarbonato (PC). Uno de los plásticos más modernos, con las siguientes propiedades:
- excelentes propiedades mecánicas, con gran resistencia al choque;
- buen aislante eléctrico;
- buena permeabilidad a la luz (transparente);
- inalterable al calor, a la luz y a rayos ultravioletas;
- alta resistencia a la humedad;
- se mecaniza bien;
- colorea fácilmente, con el envejecimiento cambia ligeramente de color y se hace frágil;
- autoextinguible en presencia del fuego;
- inodoro e insípido.
- se pueden fabricar películas, perfiles extruidos y fibras. Con ésta se fabrican los CD’s y
DVD’s, cabinas (aviones, automóviles y máquinas industriales), carcasas, ventiladores, tapas
de instrumentos eléctricos, cascos de motos, mineros, ventanillas a prueba de balas, pantallas
de alumbrado, etc.

c) Polipropileno (PP). Unos de los plásticos con mayor índice de crecimiento en su utilización en los
últimos años. Presenta las propiedades siguientes:

- alta rigidez, dureza y resistente al resquebrajamiento;


- resistencia térmica a más de 100o C;
- opaco e incoloro, de aspecto lechoso;
- propiedades aislantes comparables a las del PE;
- resistente a los ácidos débiles, alcoholes, algunos aceites y lejías;
- se hincha en presencia de hidrocarburos (gasolina), especialmente a altas temperaturas.
- se emplea para fabricar recipientes térmicos comerciales y medicinales, accesorios de
tuberías, aislamiento de cables y alambres, carcasas de bombas, piezas internas de
electrodomésticos, tejidos para alfombras, césped sintético, juguetes, etc.

d) Politetrafluoretileno (PTFE), más conocido como teflón. Es un polímero similar al polietileno, en


donde los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de flúor. Sus propiedades son
excelentes y su precio elevado. Propiedades:
- peso específico elevado (2,15 kg/ dm3);
- alta resistencia a la abrasión, con buena estabilidad dimensional;
- buena tenacidad;
- bajo coeficiente de rozamiento;
- repele la humedad;
- inalterable entre – 75º C y 327º C;
- buen aislante eléctrico;
- color natural blanco;
- resistente a los ácidos, alcoholes, aceites, grasas e hidrocarburos.
- se emplea en casquillos sin lubricación, juntas para bombas, válvulas y griferías, aislamiento
de cables eléctricos, aislamientos térmicos de elementos que trabajan hasta 300º C, incluso
en atmósferas corrosivas, fibras textiles, líneas de pesca, cintas adhesivas, etc.

61
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

5.6.2.- Plásticos duroplásticos

a) Resinas de fenol formaldehído (RF). En España se le denomina baquelita. Propiedades:

- excelente aislador de la corriente eléctrica;


- peso específico oscila entre 1,3 a 1,9 kg/dm3;
- soluble en alcohol y acetona, por lo que se utiliza en la fabricación de barnices y lacas;
- mala combustibilidad;
- de color amarillo rojizo (color miel);
- olor característico a ácido fénico, particularmente si se les calienta.
- se utiliza en recubrimientos de aparatos químicos expuestos a productos corrosivos,
casquillos de lámparas eléctricas, impregnación de bobinas eléctricas, infinidad de pequeño
material eléctrico. Para la fabricación de tableros contrachapados de madera, etc.

b) Resinas de melamina-formaldehido (MF)

- buen aislante eléctrico;


- es muy duro;
- peso específico 1,5 kg/dm3;
- arde con dificultad;
- resiste el calor mejor que otros termoplásticos;
- se utiliza para la fabricación de platos, tazas, etc. En forma de recubrimiento de laminados
decorativos (formicas) en la fabricación de muebles.

c) Poliéster (PU). Se utiliza generalmente laminado y reforzado con fibra o tejido de vidrio, que le
da una considerable resistencia mecánica. Arde con dificultad, es autoextinguible. Se emplea en
la fabricación de carrocerías de automóviles, cascos de embarcaciones ligeras, estuches de
aparatos, depósitos, placas transparentes para cubiertas, y mezclado con otras fibras en la
fabricación de tejidos (tergal). Se utiliza también como pinturas.

62
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

d) Poliuretanos (PUR). Proporcionan productos de gran elasticidad. Se presentan en forma de


espumas rígidas y flexibles. En general tienen las siguientes propiedades:

- coeficiente de transmisión de calor muy bajo;


- alta resistencia a la absorción de agua;
- muy buena estabilidad dimensional entre -200º C a 100º C;
- dificulta el crecimiento de hongos y bacterias;
- muy buena resistencia a los ácidos, agua dulce y salada, hidrocarburos, etc.;
- se emplea como pegamento y barniz de gran dureza.

Las espumas rígidas tienen el 90 % de sus celdas cerradas, confiriéndole excelentes


condiciones como aislantes térmicos (conductividad térmica de 0,02 Kcal/hm ºC), con un peso
específico de 35 kg/m3. Se utilizan en la construcción de sillas, mesas, construcción de embarcaciones
ligeras, salvavidas, aislamiento térmico de cámaras frigoríficas y edificios (aplicado in situ mediante
equipos apropiados consiguiendo una capa continua, sin juntas ni puentes térmicos.

Las espumas flexibles tienen el 80 % de sus celdas abiertas y baja densidad (12-15 kg/m³),
con muy buenas condiciones como aislantes de vibraciones. Con éstas resinas de producen colchones,
almohadillas, plantas para zapatos. Se emplea en forma de esmaltes como recubrimientos metálicos.

63
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

5.6.3.- Otros plásticos

a) Siliconas. Polímeros semiorgánicos en los que el silicio sustituye al carbono en los compuestos
orgánicos. Pueden ser termoestables o termoplásticas, líquidas, pastosas y sólidas, obteniéndose
una amplia gama de siliconas para su mejor adaptación a cada aplicación.

- totalmente insolubles en todos los disolventes corrientes, repelen la humedad;


- de gran resistencia a los ácidos;
- excelentes aislantes de la electricidad;
- extraordinariamente estables al calor y a la luz;
- tienen gran aplicación como antiadherentes para facilitar el desmoldeo de otros plásticos.
Como adhesivos, impermeabilizantes, y en aplicaciones médicas, en prótesis de válvulas
cardíacas e implantes mamarios.

Las siliconas líquidas son incoloras de viscosidad variable con la temperatura. Son de baja
tensión superficial, muy resistentes a agentes corrosivos y a la oxidación. Se adicionan a lubricantes
para modificar sus propiedades, como amortiguadores, adhesivos, fijadores y pastas selladoras.

b) Polímeros biodegradables. El empleo intensivo de multitud de plásticos para usos corrientes en


nuestra vida diaria, ha generado la acumulación de residuos en el medio ambiente, constituyendo
fuentes de contaminación del medio natural. La consideración de este problema a largo plazo (la
vida de una bolsa abandonada en el suelo se estima en 200 años) y de las posibles soluciones de
reciclaje, han dado lugar a la aparición de los polímeros biodegradables, que se empiezan a utilizar
en bolsas, aplicaciones biomédicas (suturas, tornillos para huesos, etc.), compostajes en agricultura,
y en el sector del embalaje, gracias a sus bastante buenas propiedades mecánicas (relativamente
rígido y con una baja deformación a la ruptura).

El componente más empleado en los polímeros biodegradables es el almidón, un


termoplástico de carácter fuertemente hidrofílico, de bajo coste y alta disponibilidad. Éste acelera la
degradación o fragmentación de las cadenas de los polímeros sintéticos, cuya acción microbiana crea
poros en el material hasta llevarlo a la rotura.

64
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Uno de los plásticos biodegradables más empleados en la actualidad es el ácido poliláctico


(PLA) una resina proveniente del maíz. Es un material de alta resistencia a la tensión y baja
elongación, con alto punto de fusión 175º C y temperatura de transición vítrea de 65º C. De textura
sedosa y densidad 1,27 g/cm3. Esta resina se degrada rápidamente en vertederos. Es ideal para fabricar
envases. Puede ser transparente, opaco, flexible o rígido. Proporciona un brillo y claridad similar a la
del poliestireno, con alta resistencia a la tracción, y resistente a las grasas y aceites.

5.7.- Conformación de los plásticos


La materia prima de los plásticos se obtiene en forma de polvo, gránulos, escamas o líquidos,
a partir de los productos químicos básicos, generalmente provenientes del petróleo. En un segundo
proceso, pueden obtenerse semiproductos (láminas, películas, barras, tubos y laminados). Otros
fabricantes procesan directamente la materia prima conformando y moldeando las resinas básicas para
obtener productos terminados.

Los termoplásticos pueden deformarse con calor, adaptándose al molde, y si la temperatura es


adecuada, soldarse perfectamente.
Los termoestables no son deformables ni soldables con el calor. Sin embargo pueden pegarse
por medio de colas adecuadas.
Algunos plásticos pueden mecanizarse por arranque de virutas con máquinas herramientas
partiendo de barras o bloques. Sin embargo este procedimiento sólo se emplea excepcionalmente.

5.7.1.- Conformación de piezas de plásticos por moldeo


Es la forma generalmente empleada para la fabricación de la mayoría de artículos de
plástico. La conformación de las piezas se obtiene por moldeo de las resinas, generalmente granuladas
(granza), que se introducen en la máquina en el momento de su conformación.
Principales técnicas de moldeo:
a) Moldeo por inyección. Empleado para termoplásticos celulósicos y vinílicos. Se obtienen en una
operación productos acabados de formas complejas. Método más empleado en producción en serie.

65
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Se utilizan inyectoras de husillo impulsor. El plástico se deposita en forma granulada en una


tolva, alimentando al cilindro de caldeo. La rotación del husillo transporta el plástico desde la salida de
la tolva a la tobera de inyección. La resina se va fundiendo por la fricción y el calor, hasta llegar al
estado líquido en la tobera. El movimiento axial del husillo proporciona la presión necesaria a la masa
líquida para poder llenar el molde, actuando a modo de émbolo. El molde es refrigerado externamente
por aire o agua a presión hasta que la pieza solidifica. Habitualmente el molde se forma con dos
mitades que se cierran y abren por presión hidráulica o neumática.

b) Conformación por extrusión. Utilizado para termoplásticos. Es similar al moldeado por inyección,
con la diferencia de que en la extrusión la pieza se genera con el troquel de extrusión, y no con el
molde como en el moldeado por inyección.

Procedimiento continuo que utiliza plástico en polvo o granulado introducido en un cilindro


calefactor de donde será empujado por un husillo hacia el troquel de extrusión dándole la forma
deseada, una vez reblandecida y comprimida la resina. Tras la salida por el troquel el plástico extruido
es transportado por una cinta, donde se enfría al aire o por inmersión en agua. Utilizado para productos
de gran longitud (tubos, varillas, perfiles para puertas y ventanas, etc.) y para el revestimiento de
cables eléctricos, envolviendo de plástico el alambre al pasar de modo continuo por el troquel.

c) Moldeo por compresión. Utilizado en plásticos termoestables para producciones unitarias y cortas
series de piezas pequeñas debido a la presión necesaria para su conformación. La materia plástica
en polvo o pastillas se coloca en un molde antes de ser calentada, y tras su fusión se comprime a
66
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

unos 100 bares. La polimerización se produce en el molde caliente por resistencias eléctricas o
microondas. Tras enfriar el molde se extrae la pieza expulsándola automáticamente con la misma
prensa.

d) Moldeo por colada ordinaria. Similar al de los metales. Tiene la ventaja de ser mucho más barato
que los anteriores que exigen máquinas de elevado coste y moldes especiales. La resina en polvo o
gránulos se calienta hasta hacerla fluida, y verterla en el molde. Tras enfriar se extraen del molde.

e) Soplado de cuerpos huecos. Utilizado únicamente para termoplásticos. Mediante una extrusora se
producen dos bandas en estado pastoso, de espesor determinado, que se introducen en un molde
partido. Se cierra el molde y por una tobera se introduce aire a alta presión entre las dos láminas.
La presión del aire hace que las láminas se adhieran a las paredes interiores del molde, tomando su
forma. Luego se enfría el molde para que las láminas endurezcan, y se extrae la pieza, eliminando
el material sobrante. Con él se producen recipientes, botellas, galoneras, pelotas, piezas
industriales, juguetes, etc.

f) Termoconformado. Procedimiento exclusivo para termoplásticos. Se coloca una fina lámina de


resina sobre el molde de la pieza a fabricar, y se calienta para darle plasticidad. Con aire a presión o
por vacío, se obliga a la lámina a cubrir la cavidad del molde, adoptando su configuración. Con él
se fabrican recipientes como vasos, copas, platos, etc.

67
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

g) Calandrado. Este procedimiento permite obtener láminas y películas de plástico de unas 10 micras
de espesor. La materia termoplástica en gránulos, se hace pasar a través de tres o cuatro rodillos
giratorios, a los que se aplica calor, que estrechan progresivamente la lámina. El espesor final
depende del espacio entre rodillos, y el acabado de la superficie, lisa o ligeramente rugosa, del
aspecto superficial de los rodillos actuadores.

Técnica empleada en la fabricación de bolsas. Mediante extrusión se fabrican dos láminas


que se separan con aire a presión, mientras el polímero se enfría, quedando almacenados en un rodillo
recogedor, de donde pasan a los siguientes procesos, corte y sellado, y grabado.

68
ELEMENTOS DE MÁQUINAS

5.8.- Identificación de los plásticos

Los artículos de plásticos disponibles en el mercando cuentan con un símbolo a partir del cual
podemos conocer las características de la resina básica de la que proviene. En el cuadro que sigue se
muestra la simbología de algunos de ellos, con algunos ejemplos de sus aplicaciones más usuales.

69

You might also like