You are on page 1of 66
‘te ee SEGUNDA PARTE Asuntos de relaciones MANTENIENDO LOS LIMITES PERSONALES EN LAS RELACIONES Tus Ifmites personales protegen la esencia interna de tu identidad y tu derecho a elegir: “Ahi es en donde se asienta Ia frescura més apreciada de las cosas” Gerard Manley Hopkins Nuestro viaje comenzé al nacer, entonces careciamos del senti- do de los limites. No sabiamos dénde terminaba nuestra madre y dénde empezdbamos nosotros. Sentiamos que controldbamos omnipotentemente la satisfaccién de nuestras necesidades y su fuente. Nuestra primera toma de conciencia, inherente al crecimiento, fue la de la separacién. Nuestra primera tarea fue soltar, es decir, reconocer una frontera personal: soy un ser separado de los demas y también lo son aquéllos que cuidan de mi. Esto constituia una salida y una lucha. Pudimos vivirlo como un abandono. Desde el mismo comienzo de la vida, quizds hayamos identificado el hecho de soltar el apego con la pérdida del poder y de la satisfaccién segura de nuestras necesidades. E] misterio de por qué hoy dia nos agarramos tan ferozmente a las cosas y a las personas puede estar en esta identificacién original tan terrorifica e ilusoria. Los adultos aprenden que la separacién no es un abandono, sino simplemente una condicién humana, la tinica condicién desde la que puede crecer una relacién sana. rosy COMO LLEGAR A SER UN ADULTO Con los limites viene la interdependencia en vez de la depen- dencia. Los limites implican Ja responsabilidad personal, no et derecho a ser cuidado unilateralmente. De los limites proviene la reciprocidad que renuncia a controlar al otro para respetarle. Los limites no crean alienacién; salvaguardan la contigiidad. Los limites hacen posible que nos aproximemos a los demés pero manteniendo a salvo nuestra identidad personal. jRenunciar a las fronteras personales significaria abandonarnos a nosotros mismos! Ninguna relaci6n puede prosperar cuando uno de los dos miembros ha abandonado la esencia interna y timica de su identidad separada. El amor ocurre cuando dos libertades se abrazan, se saludan y se favorecen una a otra. En la persona sana, Ia lealtad tiene sus limites y el amor incon- dicional puede coexistir con la implicacién condicional. Incondi- cional no significa, después de todo, no critico. Ta puedes amar a alguien incondicionalmente y, al mismo tiempo, poner condiciones en tus interacciones para proteger tus propios limites. “Te quiero incondicionalmente y cuido de m{ no viviendo contigo”. ;A esto se Je lama carifio sagaz! Tu nucleo interno esencial debe mantenerse intacto a medida que las relaciones empiezan, cambian o acaban. El viaje nunca que- branta tu totalidad. Cuando tienes claras tus fronteras personales, la identidad innata que eres, ni te es otorgada por los demas, ni per- mites que te sea saqueada. Construir un yo funcional y sano implica relacionarse intima- mente con los otros, con una apertura total y generosa; sin embar- go, tu totalidad permanece inalterada. El estar en contacto con los demas y permanecer intacto constituye un gran empuje para la autoestima. A esto se le ama interdependencia adulta. En cada relacion verdaderamente intima, investimos nuestro yo en la otra persona. Esto significa que nos preocupamos profunda- mente por el bienestar de nuestra pareja. Significa también que nos importan las opiniones de nuestra pareja y el modo en que nos trata. Somos vulnerables al dolor y al rechazo. Hemos otorgado poder a nuestro compajiero. Esto es perfectamente normal ya que fluye légicamente desde la naturaleza del compromiso. ce MANTENIENDO LOS LIMITES PERSONALES EN LAS RELACIONES: En el investimiento funcional del yo, daremos poder sin por ello sentir que perdemos como personas. Somos vulnerables como amantes no como victimas. En otras palabras, nuestro compromiso no significa perder nuestras fronteras, En el investintiento neurdtico del yo, perdemos la capacidad de protegernos. Entonces fas acciones de nuestra pareja determinan nuestro estado mental, en vez de afectarla de forma temporal. Vivimos reaccionando, en vez de actuando. Este es un ejemplo de cémo los asuntos inacabados de la infan- cia, discutidos en el Capitulo Uno, pueden sabotear nuestra auto- estima adulta. Aquéllos que fueron tratados mal en la infancia yno tuvieron forma de defenderse, tienen una gran dificultad para poder investir a su yo en las relaciones de una manera sana. Para ellos, los limites nunca estuvieron claros o seguros, y el drama que experi- mentan al relacionarse con los demas vacfa las pocas reservas que tiene su yo. E] duelo por los malos tratos del pasado rellena de nuevo su espacio interno. Sé que he perdido mis fronteras y me he vuelto codependiente* cuando: “No suelto lo que no funciona” y parece que “no puede soltar lo que podria funcionar” La co-dependencia es amor incondicional por alguien que se ha vuelto en contra de uno mismo. Nota: La columna de la izquierda de ia lista que aparece al final de este capi- tulo proporciona una definicién del trabajo de la “co-dependencia”. Cémo mantener tus fronteras personales: 1. Pide directamente lo que quieres. Asi, manifiestas tu iden- fidad a los otros y a ti mismo. Las habilidades asertivas del Capitulo 2 definen las fronteras claras, la unica condicién para la verdadera libertad humana. Si tus fronteras son tan rfgidas que evi- & COMO LLEGAR A SER UN ADULTO. tas la cercania, puede que estés bajo el dominio del miedo. Si tus fronteras son flojas o indefinidas, puede que te encuentres someti- do al control de los demas. 2. Cuida de ti mismo, como si un padre o una madre buenos estuvieran dentro de ti. Esto crea un sentido intuitivo interior que te permite saber cuando una relacién se ha convertido en dolorosa, abusiva 0 invasora. Para ello, debes trabajar los asuntos de tu infan- cia (ver Capitulo 1). Necesitards el apoyo de una retroalimentacién honesta por parte de tus amigos, de programas de autoayuda o de una terapia. 3. Observa la conducta de los demas hacia ti -tomandola como informacién- sin quedarte atrapado en su drama. Sé un tes- tigo justo que ve desde un lugar protegido. Esto supone respetar tus propias fronteras. Te da fuerza entonces para decidir -sin la influencia del poder seductor o agresivo de los otros— hasta qué punto aceptarés lo que alguien te ofrezca o lo que alguien te lance malintencionadamente. 4. Haz un balance de cudntas veces necesitas que alguien te diga “no”, te mienta, te decepcione o te traicione para admitir la dolorosa realidad y avanzar hacia el trabajo comtin o hacia lugares separados. Esto incluye el confrontar 1a adiccién a relaciones exci- tantes pero sin futuro, en las que contimias buscando mas donde s6lo hay menos, en las que contintas buscando la felicidad donde s6lo hay dolor. Ademds nuestra creencia ilusoria compensa y agranda esta disminuida realidad. 5. Cambia la ubicacién de la confianza, traslédala, desde los otros hacia ti. En cuanto que adulto, dejas de buscar a alguien en el que poder confiar totalmente. Reconoces los margenes del fracaso humano y abandonas la seguridad. Entonces, confias en fi mismo, en que eres capaz de recibir el amor y manejar el dolor, de recibir confianza y manejar la traicién, de recibir Ja intimidad y manejar el rechazo. MANTENIENDO LOS LIMITES PERSONALES EN LAS RELACIONES Lista de ios limites en las relaciones Cudndo renuncias a tus limites en una relacion: 1. No tienes claras tus preferen- cias No sientes infelicidad porque tu preocupacién es soportar 3. Alteras tu conducta, planes u opiniones para adaptarte a los estados de d4nimo y cir- cunstancias de los demas (vi- ves reactivamente) N ~ Haces cada vez mas cosas esperando cada vez menos 5. Tomas como verdad altima la opinién que has ofdo 6. Vives con esperanza mientras deseas y esperas 7. Estas satisfecho si te adaptas y sobrevives .Permites que la minima mejora del otro mantenga tu “impasse” @ oy |. Tienes pocas aficiones por- que no dejas espacio para tus actividades 10.Haces excepciones con esta Persona en cosas que no tole- rarias en nadie mas, y aceptas pretextos Cuando tus limites se mantie- nex intactos en una relacién: I. Tienes claras tus preferencias y achias de acuerdo a ellas 2. Reconoces cuando eres fe- liz /infeliz 3. Reconoces los estados de Ani- mo y circunstancias que te todean al tiempo que perma- neces centrado (vives activa- mente) 4. Haces mas cuando esto trae resultados 5. Confias en tu ultima intui- cién pero permaneces abierto a Jas opiniones de los demas 6, Vives de manera optimista mientras co-trabajas en el cambio 7. Sélo estds satisfecho si pros- peras 8. El cambio continuo y sincero te motiva para mejorar 9. Tienes un vivo interés por las aficiones y los proyectos que te sirven para mejorar 10.Tienes un criterio personal, que aunque es flexible, se aplica a todo el mundo y pide responsabilidades 's COMO ELEGAR A SER UN ADULTO Cudndo renuncias a tus limites en una relacién: 71.Eres manipulado de tal ma- nera por el halago que pier- des objetividad 12.Sigues tratando de intimar con un narcisista 13.Esta tan fuertemente afecta- do por el otro que surge la obsesion 14. Renunciarés a todos los Iimi- tes personales para conseguir tener relaciones sexuales 0 la promesa de tenerlas 15.Consideras a tu pareja cau- sante de tu emocion 16.Te sientes herido y victima, pero no enfadado 17. Actias por complacer y por compromiso: 18. Haces favores a los que inter- namente te resistes (no pue- des decir No) 19.No haces caso de la intuicién y actias de acuerdo a los deseos 20.Permites que tu pareja trate mal a tus hijos o a tus amigos Cuando tus limites se mantie- nen intactos en una relacion: 11. Aprecias la retroalimentacién y puedes distinguirla de los intentos de manipulacién 12. Te relacionas tinicamente con parejas con las que el amor mutuo es posible 13. Te afecta mucho la conducta de tu pareja, y la tomas como un dato 14. Integras el sexo de modo que puedes disfrutarlo, pero nunca a costa de tu integri- dad 15.Consideras a tu pareja esti- mulante de tu emocién 16.Te permites sentir rabia, dices “basta” y te comprome- tes a iniciar un programa de cambio 17.Actias por acuerdo y nego- ciacién 18.Haces sélo los favores que ti eliges hacer 19. Respetas las intuiciones y las distingues de los deseos 20.Te aseguras de que las fronte- ras de los demas permanez- can tan seguras como las tuyas 1 | | | | | | | | | MANTENIENDO LOS LIMITES PERSONALES EN LAS RELACIONES Cudndo renuncias a tus limites en una relacion: 21.La mayor parte del tiempo experimentas miedo y confu- sién 22.Te encuentras enredado en un drama que se escapa a tu control 23. Estds viviendo una vida que no es tuya, y que parece inal- terable 24.Te comprometes hasta donde la otra persona necesite que estés comprometido (no hay topes) 25.Crees que no tienes derecho a tener secretos Estas caracteristicas definen Ta “co-dependencia” otra hoja). Una manera uitil de usar esta lista, y todas las que aparecen en el libro, consiste en trazar una linea para cada una de las earacteristicas y dibujar un punto en los extremos (utilizando Sitéa tu conducta en uno de los extremos o en el centro y Cududo tus limites se mantie- nen intactos en une relacion: 21.La mayor parte del tiempo te sientes seguro y con la mente clara 22,Eres siempre consciente de tus elecciones 23, Estds viviendo una vida que, en general, se aproxima a lo que siempre quisiste para ti 24.Decides como, en qué medi- da, y durante cuanto tiempo estardés comprometido 25.Proteges tus asuntos priva- dos sin tener que mentir o hacerlos a escondidas . Estas caractertsticas definen la “capacidad de cuidar de uno mismo” observa dénde caen la mayorfa de tus respuestas. Pueden variar para cada persona de tu vida, por ejemplo, limites po- bres con tu cényuge, limites claros con tus padres, limites moderados con tus hijos. Se trata de informacién acerca del punto en el que se en- cuentra tu lucha, de los aspectos que necesitas trabajarte y de Jas cosas que te son satisfactorias. & INTIMIDAD Cercanta amorosa mutua en une relacidn con compromiso I. Elementos de la intimidad verdadera Lo que somos capaces de ofrecer cuando nuestro yo es sano: 1. Una fuente interna Nena de amor y de cuidados, de tal manera que no tenemos la necesidad desesperada de alguien quien depender (como el nifio de un padre o de una madre) o de alguien a quien cuidar (como un padre o una madre a un nifio). 2. Confianza en nuestra capacidad para recibir la lealtad y manejar la traicién. Las relaciones adultas no estan basadas en la confianza implicita {como las relaciones padre/madre-hijo), sino en el amor incondicional que reconoce la reciprocidad humana. 3. La capacidad de dar y de recibir. “Superé lo bastante mis miedos como para desvelar mis sentimientos y recibir los tayos, para expresar carifio tanto sexual como no-sexual- y para recibir el tuyo”. 4. Respeto hacia las reglas basicas en lo que respecta a estilos de vida, responsabilidades, sexo y diferentes necesidades de tiem- po-espacio. 5. Aceptacién sin miedo, alentando con satisfaccién de las necesidades unicas del otro, de sus diferencias, su desarrollo, y de su camino. ca COMO LLEGAR A SER UN ADULTO. 6. Una atencién comprometida con el otro, de tal forma que uno escucha sinceramente los sentimientos y preocupaciones del otro sin la necésidad inmediata de contar su historia personal. 7. El compromiso de mantener la relacién en periodos en los que las necesidades propias no estan siendo satisfechas, puesto que el otro es apreciado por su valor inherente, y no simplemente por- que satisface mis necesidades. 8. La capacidad de tolerar el amor y el enfado al mismo tiem- po. “Puedes estar enfadado conmigo y yo seguiré amandote. Cuando yo estoy enfadado contigo, te sigo queriendo”. 9. La capacidad de atravesar las fases normales de la relacion —desde el romance, pasando por el conflicto, hasta llegar al com- promiso— con un amor que madura con cada vicisitud. 10. Et compromiso de un vinculo esencial -un “dar” mutuo y que perdura— que esta por encima de las tensiones y de las crisis del cambio. Este vinculo es incondicional. Si “aparece alguien” mas atractivo, mas divertido, “mejor”, etc., se consideraré como un sim- ple dato acerca de los encantos de la nueva persona 0 de las defi ciencias de la relacién actual. No provocard una rotura ni conduci- ra a un nuevo compromiso. Los diez elementos de arriba describen el amor incondicional en lo que se refiere a las relaciones intimas. Il. Miedos que surgen en las relaciones intimas Los miedos primitivos que surgen en Ja infancia y se prolongan durante las relaciones adultas son: +» El miedo a ser abandonado y a perder al otro; esto nos hace pegarnos o ser posesivos con respecto a los demas. + El miedo a ser absorbido y, de esta manera, despersonali- zarse; esto nos hace escapar o distanciarnos de los demas. Estos son miedos normales, que aparecen en todos nosotros, generalmente uno de ellos predomina en las relaciones intimas. Sélo se conyertiran en un problema si se vuelven tan intensos que afecten a nuestro juicio y a nuestra conducta. © is} 1 | |: \ | | INTIMIDAD El relacionarse como adultos estriba en nuestra capacidad de comprometernos sin sentirnos inmovilizados por el miedo al aban- dono cuando alguien tira de nosotros demasiado lejos, o por el miedo a ser absorbidos si alguien se acerca demasiado. Parece como si estos miedos estuvieran provocados por la conducta de nuestra pareja, pero son miedos ilusorios. Lo que nos esta hiriendo ya no esta pero sigue causando un efecto en nosotros. Estamos reaccionando ante nuestro paisaje interior, un paisaje saqueado por un “robo” que ocurrié hace mucho tiempo y que nunca ha sido reconocido, restablecido o perdonado. Heidegger dice de una manera sorprendente: “Lo Temible ya ha ocurrido”, Puesto que los miedos al abandono y a ser absorbidos son refle- jos celulares, es prudente no tomarse como algo personal las mues- tras de nuestra pareja en este sentido. Estos miedos no son racio- nales asi que no podemos convencer a alguien por medio de Ia palabra para que no los sienta ni culpar a alguien de ellos. La com- pasién de una de las partes y el trabajo para cambiar de la otra parte es la combinacién mas efectiva. (Mas tarde, en esta seccién, describiremos el “trabajo encaminado al cambio”). jEn realidad, un adulto no puede ser abandonado, sino dejado; no puede ser absorbido, sino estar rodeado de mucha gente! Una vez que vivimos en el presente, las cosas se convierten mas en hechos y dejamos atrés los juicios culpabilizantes. Miedo al abandono Miedo a In independencia de modo que la persona: -Tiene problemas para dejar marchar cuando el otro nece- sita espacio ~ Busea el maximo contacto (se cuelga) - Est4 atrapado y obsesionado con la historia del otro Miedo a ser absorbido Miedo a la dependencia de modo que la persona: -Tiene problemas para com- prometerse - Busca mas espacio (se distan- cia) ~No valora al otro o le es indi- ferente & COMO LLEGAR A SER UN ADULTO Miedo al abandono Miedo a ta independencia de modo que Ia persona: -Cuida del otro y no de sf mismo - Siempre quiere dar més (ser- sacién de nunca dar suficien- te) -Se amolda a las ideas, planes u horarios de los otros - No tiene limites personales 0 linea tope para el abuso -Enfrenta cualquier tipo de conducta - Es adicto al otro - Necesita estar siempre seguro de que el otro no se ira - Teme la soledad - Racionaliza (pone escusas que Je permiten adaptarse) ~ Protege al otro del impacto de ‘sus propios sentimientos ~Muestra miedo, reprime el enfado - Angustia en las idas/venidas ~Manifiesta adhesién y cerca- nia Miedo a ser absorbido Miedo a la dependencia de modo que la persona: ~ Se siente con todo el derechoa obtener satisfacciones por parte del otro -Considera el dar como una obligacién o el recibir como una asfixia ~Necesita controlar, decidir o tener razon ~No telera la deslealtad o la imperfeccién - Tiene limites rigidos y no tole- ra el error ~ Seduce al otro y luego se reti- ra - Necesita estar siempre seguro de que el otro no se ira ~ Le inquieta la cercania prolon- gada -Intelectualiza (piensa o expli- ca los sentimientos) - Evita o minimiza los senti- mientos propios o los ajenas -Muestra enfado, reprime el miedo - Angustia en dar/recibir ~ Manifiesta frialdad, rigidez y distancia INTIMIDAD IL. Trabajar el abandono y los miedos a ser absorbido Algunas veces elegimos relaciones que estimulan uno o ambos miedos. Algunas veces elegimos relaciones que mitigan estos miedos. Un adulto consciente explorara los motivos y elecciones persona- Jes y los admitir4 honestamente. Cuando un miedo se estimula, tenemos la oportunidad de tra- bajar a través de él o bien de atrinchernos mds en él culpando a nuestra pareja. Cuando un miedo se mitiga, podemos sentirnos lo suficiente- mente seguros como para arriesgarnos a una mayor apertura 0 bien podemos sentirnos satisfechos esperando que nuestro com- pafiero nos proteja. Sabes que una relacion te importa de una manera sana cuando deseas actuar por encima de ta dificultad de los pequeitos pero asustadizos pasos que conducen al cambio: 1. Observa qué conducta tuya os conduce a problemas a ti y a tu pareja. Presta especial atencidn a excusas tales como: “jYo soy asil” o “jPero si tengo razon!" Reconoce el miedo o el dolor que se esconde detras de cualquier conducta o actitud y que dificulta la buena marcha de Ia relacién. Todo fo que necesitas saber es que la rela- cidn ast uo funciona. Deja a un lado las razones, la culpa y las jus- tificacines y admite la necesidad de un cambio. Este reconoci- miento tiene un poder curativo ya que acaba con la negacién y se ocupa de la verdad. 2. Una vez que seas consciente de los miedos mas frecuen- tes que han surgido en una o més relaciones, habla de ellos con tu actual pareja o con otras posibles, por ejemplo, “quiero tener rela- ciones intimas,pero tengo que admitir que, excepto en el sexo, el contacto corporal, me hace sentirme incémoda” o “veo que pasas un montén de tiempo con tus amigos. Lo voy a vivir como una amenaza ya que me diento abandonado con mucha facilidad, incluso cuando me reiteras tu compromiso”. 95 COMO LLEGAR A SER UN ADULTO : Puede que seas reacio a compartir tus miedos 0 Preocupaciones por miedo a perder a tu pareja. ;Decliralo abiertamente! Lo mas probable es que, como consecuenda de esto: a. Tu autoestima crecera debido a tu integridad y honradez para dejarte ver a pesar del miedo a la pérdida. b, Averiguards la clase de compromiso que tiene tu pareja. 3. Los miedos a la intimidad tienden a emerger tras la fase romantica de una relacién. Los asuntos relacionados con el aban- dono y el miedo a ser absorbido producen un nuevo tipo de emo- cién negativa: miedo y excitacién al mismo tiempo. La descarga de adrenalina puede crearte una adiccién y llevarte a hacer cosas que revuelvan tus miedos. Admitelo independientemente de que lo observes en ti. Paradéjicamente, cuando asumes la responsabilidad del elemento inconsciente elegido en tu drama, te liberas de ét. 4. Si temes el abandono, permite que tu pareja se vaya un poco més lejos cada dia, y observa que sobrevives. Cuando buscas que tu pareja te tranquilice, cl miedo se refuerza. Vive un episodio de miedo mas -o un dia més un episodio de miedo- sin pedir a tu Pareja que te tranquilice, asegurandote que permanecerd a tu lado © que te sigue amando. Esto refuerza tu independencia. 5. Si tienes miedo a ser absorbido, permite que tu pareja se acerque a ti un centimetro mds cada dia, y observa que puedes soportarlo (0 quizas disfrutarlo). jRecuerda que un centimetro re- presenta un progreso del 100% la primera vez que lo permites! Tal vez sientas la fuerte necesidad de controlar y de tomar todas las decisiones en tu relacién. En las pequetias decisiones, alterna con tu pareja de modo que tu elijas una cosa y tu pareja elija la siguiente. Cuando se trata de decisiones importantes, negociadlo de forma que les dos obtengais una parte de lo que queréis. 6. Tener miedo a ser absorbido o engullido por el otro es creer que la cercania te roba algo. Enfréntate a este miedo a perderte ati mismo ddndote libremente al otro. Confiésate, admite tu vulnerabili- dad o muestra un sentimiento. De esta manera, dejards de perder cuando dejes ir. Tener miedo al abandono es temer ser dejado solo. No es el miedo a perderse a uno mismo, sino el miedo a ganar Ja confronta- ofFOnz BORD © INTIMIDAD cién con uno mismo. Cuando, cada dia, te dejas un tiempo para ti, significa que eliges afrontar lo que temes. Esta especie de intencién paraddjica, poco a poco, te Neva a disfrutar de tu soledad. Puesto que el miedo esta mantenido por una sensacién de noso- tros mismos como victimas, la eleccién nos libra de este agarrade- to. Jung describe el poder curativo de la paradoja de esta forma: “Ante el miedo a la caida, lo mas seguro es saltar”. IV. Habilidades prdcticas para la intimidad Procesar sentimientos El hecho de contar un acontecimiento una y otra vez, sin sentir- lo de verdad y sin Ilegar a concluirlo, es una forma de evitacién Puesto que no conduce al cambio. La historia nos ayuda sélo a no conocer nuestros verdaderos sentimientos, Procesar los sentimien- tos que surgen a partir de los acontecimientos nos da una sensacion de terminacién y nos permite continuar con nuestra vida. Partimos de un argumento o historieta personal, luchamos a través del Ppro- ceso y nos reintegramos a un nivel de funcionamiento mas elevado. He aqui un formato que puede resultar titi a la hora de proce- sar los sentimientos que surgen de situaciones y acontecimientos que afectan mucho a uno o ambos miembros de la pareja: 1. Identifica el sentimiento que esta por debajo y ponle un nombre. Esto puede requerir que se lo cuentes a alguien objetivo y perspicaz y en quien confies. Una vez que conoces el sentimiento puedes examinar su origen. ;Proviene sdlo de la situacién presen- te o desencadena angustias pasadas de la infancia o de un modelo de experiencias antiguas? Cuando hayas identificado ef sentimiento y comprendido su origen estaras preparado para expresdrselo de manera efectiva a tu pareja. Ahora sabes 1o que sientes de verdad, cuanto tiene de per- sonal, o de perteneciente a tu historia y cuanto de interpersonal, y al mismo tiempo, sabes lo que deseas pedir. Comprueba constante- mente contigo mismo y con los demés si lo que percibes es una rea- lidad o una pelicula que tienes en tu mente acerca de cémo desea- MS COMO LLEGAR A SER UN ADULTO rias que fuese una situacién determinada. Las peliculas mentales son muy sutiles y nos seducen continuamente. Cuesta trabajo tra- tar de volver a situarse en la realidad. 2. Expresa el sentimiento a tu pareja verbal y no verbalmente (gestos, voz y cambios faciales, tagrimas, etc.) 3. Pide a tu pareja que lo reconozca, lo comprenda y se preo- cupe por él. Pide a tu pareja que reconozca su papel en cuanto a estimularlo u ocasionarlo. Tu pareja no lo caus6, puesto que ti eres un aduito responsable y no una victima, pero es co-responsable de que haya surgido. Una vez ilegados a este punto, puedes saber de manera ms pre- cisa si es un asunto del presente o del pasado. Si verdaderamente es un asunto del presente, te sentirés mejor por haber expresado el sentimiento, al margen de la repuesta que hayas recibido. Tomards esta respuesta como una informacién, y pedirds rectificaciones y cambios, pero no los exigirds. No importa cudl sea el resultado, lo olvidaras facilmente. Si era un asunto tuyo del pasado, te vers atrapado en el drama, en contar la historia una y otra vez, en tener raz6n, en culpar y en exigir. Aunque deseas concluir no podras por- que tu reaccién ha puesto a tu pareja a la defensiva y la comunica- cién avanza con dificultad. Como resultado, jno puedes soltar aquello que ahora duele incluso mds! En tal caso, acude a un amigo que sea objetivo o a un psicdlogo, y trabaja para liberar el dolor del pasado, La persona adulta anhela descubrir en qué consiste su tra- bajo, de tal manera que pueda terminarlo y dejarlo descansar de una vez para siempre. El verdadero significado del “rencor” es un sentimiento antiguo que ha calcificado y que duele cada vez que lo pinchamos. Procesar es remover los depésitos arcaicos y dolorosos y, liberar la suave y saludable vulnerabilidad tan cercana a nuestra superficie y que genera respuestas amorosas en los otros. Contencién de nuestros sentimientos Los sentimientos son para ser expresados y refrenados, Un adul- to muestra sus sentimientos y no los utiliza como pretexto para 's INTIMIDAD as | { destruirse a él mismo o para herir a los demas. Cuando alguien te hiere, se enfada contigo o te abandona, permitete sentir el dolor y | hablar acerca de ello, pero no acities de actierdo a los sentimientos. Expresa todos tus sentimientos, pero no actues de acuerdo a nin- | guno de ellos. No vas buscando que te den seguridad o una opor- | tunidad de venganza o una manera de manipular o de alterar el resultado. Refrenas tus sentimientos y asumes tu responsabilidad { sobre ellos. Es otra persona la que ha hecho que se dispare el dolor, pero es tarea tuya cuidar de ti mismo. | 1, Aceptando Ia realidad de la accion o decisién del otro, la veas o no justificada, y { 2. Sintiendo el dolor vivamente,pero sin dejar que se apode- re de ti y devaste tu autoestima. Sentir, pero no actuar segtin los | sentimientos, es la manera en que permitimos que entre la expe- riencia pero sin dejarla Hegar hasta el centro de nuestra autoestima. | "Recoriazco esta realidad incluso si no me gusta. Podria ser mejor o podria ser peor”. | 3. Reconociendo que este suceso doloroso te recuerda a suce- sos similares de tu nifiez. Los viejos sentimientos de traicién, aban- { dono y rechazo son re-estimulados por versiones contemporaneas de ellos. Los fuertes sentimientos que tenemos ahora nos muestran { jos asuntos que tenemos atin sin llorar. En consecuencia, actuar sobre estos sentimientos en el presente esta fuera de lugar. | Nuestros sentimientos del presente recrean el pasado y, por lo tanto | no requieren de ninguna accion en el presente, sdlo la expresién de jos sentimientos como parte de la expresién del dolor del pasado. | Cada relacion incluye algo de dolor. Cuando alguién te ofende puedes aferrarte a tu indignacin o al afan de venganza. Pero esto mantiene tu pesar y te impide alcanzar el compromiso mutuo. Los resentimientos sobre los que uno trabaja y luego deja marchar con- «ducen hacia el compromiso. Los resentimientos que se vengan, s¢ antienen o se utilizan como armas arrojadizas son obstaculos gue piden el compromiso. _. Soltar la necesidad de castigo te libera del dolor con mucha mas fuerza de lo que la venganza puede hacer jamés. Esto es porque ahora tu vida en pareja ha transcurrido de una manera incondi- COMO LLEGAR A SER UN ADULTO cionalmente amorosa. Las heridas se han convertido en hechos resueltos, y ya no se mantienen abiertas. Cada relacién adulta requiere un conflicto antes de que pueda tener lugar el verdadero compromiso. Cada lucha te ayuda a des- cartar un nuevo ideal ilusorio acerca de la otra persona, un nuevo derecho ilusorio a que el otro satisfaga tus expectativas. Cada con- flicto elimina el engaiio en favor de una revelacién més completa de esta persona real que no ha cumplido todas mis necesidades o no ha llegado a lo que yo queria. Pero mi amor Por esa persona ha sobrevivido. Este es el amor incondicional ~basado en 1a realidad y mutuamente liberador— mediante el cual florece el verdadero compromiso. El adulto sano reconoce que sentirse herido es una experiencia humana universal, que siempre hay que esperar, pero que nunca tiene que ser infligida conscientemente. Este adulto busca manejar el dolor, no esconderse de él. Todos los temas miticos y religiosos de la vida ~a través~ de la muerte ratifican el valor y la necesidad del dolor para la emergencia de nuestra identidad completa y auténtica. Cada herida fue lo que de alguna manera se requeria para que pudiéramos Ilegar hasta aqui, para que Ppudiésemos dejar que la luz pase a través de nosotros, “Se requieren tantas cosas malas y dolorosas para que se produzca la gran liberacién”, nos recuerda Nieztsche con gran fuerza. A medida que Jas relaciones sanas van avanzando, el dolor puede ser procesado, trabajado y minimizado. Cuando el dolor es frecuente y severo y no puede ser superado esto es el abuso que no nos lleva al crecimiento, sino a una disminucién de la autoestima y aun sufrimiento que no lleva a ningiin lado. Los adultos madu- fos se apartan de Jazos como éste y abandonan la linea de fuego para alcanzar lugares mas seguros. Retroalimentacién Deja de proteger a tu pareja y explicale en qué medida te afec- ta su conducta. Ningtin adulto (que no esté hospitalizado) es tan frdgil como para no poder recibir una retroalimentacién justa. 's 7 aR OO A A Bh b i INTIMIDAD Ningtin adulto merece ser culpado, pero a cualquiera se le puede requerir que asuma su responsabilidad. El guardarte tus senti- maientos puede ser una manera sutil de evitar la confrontacién que os conduciria a ambos a conocer lo inaceptable de ja situacién. Tu aguante puede estar facilitando que la conducta abusiva y contra- producente continue. La esperanza puede manteneros. El trabajo sobre el aguante y la esperanza s6lo funciona cuando va acompa- fiado de un programa de cambio sélido en el que ambos os com- prometeis a fondo. ‘Tener raz6n Hazle a tu pareja el obsequio de tener razén. Esto se aplica a las emociones y a las percepciones que tiene de ti. No se aplica a las finanzas, a astintos de vida/ muerte o de abusos, ni a adiccio- nes u opiniones que conduzcan a consecuencias peligrosas. Paradéjicamente, una persona se abre mas cuando reconoce que sus intuiciones tienen sentido. En este proceso, dejas caer tu com- petitividad, !a oposicién polarizada y el distanciamiento del adversario. Si el resultado de este proceso es que te sientes mal, entonces quiere decir que no lo has entendido. Otorgamos el obsequio de tener razén simplemente porque tener la raz6n es lo de menos. La necesidad de tener la razon es una forma de agarrarse, que se basa en el miedo. Obsequiar a alguien permitiéndole que tenga la razén posibilita que ambos os relajéis. El miedo se mitiga y el sen- tido del humor se libera. A partir de aqui, crece el nivel de con- fianza mutua. Cuando el énfasis no esta ya en tener la razén, puedes escuchar sinceramente a la otra persona. Reconoces lo que siente y rectificas para compensarle por cualquier situacién en la que puedas haber tenido tu parte de irresponsabilidad. Puedes pedir la misma clase de reconocimiento y rectificacién cuando tu pareja actiie irrespon- sablemente hacia ti, Quién tenia razén y quién estaba equivocado se vuelve ahora irrelevante y una humildad nueva sustituye a la artrogancia del yo neurdtico. COMO LLEGAR A SER UN ADULTO. El sentimiento de que te deben algo La sensacién permanente de que has sido engafiado o de que se te debe algo puede Levarte a tomar de los demés injustamente o a ser poco generoso a la hora de dar. El esperar una rebaja o un des- cuento puede ser la sefial de que crees que se te debe algo. Trabaja para salir de esto dando voluntariamente algo a aquéllos que consi- deras que te deben algo y dejando de recibir de ellos injustamente. El sentimiento de deber algo La sensacién permanente de que debes algo puede Ilevarte a intentar agradar a la gente, a ser excesivamente generoso o a “con- formarte con menos” en las relaciones. Tal vez experimentes el sen- timiento de que no puedes recibir de los demas a menos que les debas algo a ellos. Tal vez creas que tienes que comprar el afecto de los demds, que nunca vendra si no se busca 0 se compra. Trabaja para solucionar este sentimiento pidiendo un obsequio sin atadu- ras ~uno que no requiera recompensa a cambio—a aquéllos con los que consideras que estas en deuda. Compasién Podemos considerar la incapacidad de dar, como avaricia, o el continuo dar con poca capacidad para recibir, como generosidad. Podemos, con toda razén, considerar manipuladora una forma intrusiva de control. Podemos percibir el miedo a decir lo que pen- samos 0 a aceptar el abuso como cobardia o pasividad. Podemos impacientarnos con alguien que teme ser agarrado o tocado. Podemos pensar que estamos siendo rechazados por alguien que tiene miedo de mostrar sus sentimientos 0 por alguien que esta tan centrado en él mismo que no puede centrase en los otros. En la medida en que permitimos que emerja nuestro lado més indulgente, observamos una dimensién nueva: cada una de estas cualidades negativas es, en realidad, una forma de dolor. Nadie quiere temer la cercanfa; jtener ese miedo duele! jUna persona con- INTIMIDAD. troladora siente el dolor de la angustia que le produce el darse cuen- ta de que su comportamiento le aleja del amor de los demas! Por nuestra parte, manejamos de forma asertiva el impacto de todas estas conductas: manifestamos nuestros sentimientos y recelos; pedimos un cambio. Al mismo tiempo, sentimos compasién por cada dolor ignorado que se esconde detras de cada retraimiento y de cada apego. La compasién que experimentamos no nos impide cuidar de nosotros mismos, pero agudiza nuestra sensibilidad al dolor. Cuanto més conscientes nos volvemos desde un punto de vista espiritual, mas nos permitimos reconocer la cara aculta del dolor y del miedo que se oculta tras las conductas que juzgamos. “Sdlo con el coraz6n podemos ver correctamente” (El Principito). La compasién espiritual acrecienta también nuestra generosi- dad y nuestra integridad. Cuando operamos desde un yo funcional fuerte, nuestra integridad nos hace actuar de manera justa con los demas. Cuando hemos integrado el yo con la sabiduria espiritual, la integridad va acompafiada de una compasién que transciende la justicia af mismo tempo que la incluye. En una relacién, esto puede significar que ambas partes no eli- gen utilizar las mismas libertades o limitaciones. Por ejemplo: ” Te sientes un gran dolor cuando entablo relaciones intimas fuera, incluso aunque no sean sexuales. Yo no siento ningtin dolor por tus otras relaciones”. Para ser justos, ambos tenemos la misma libertad en este area. Para ser compasivo, renuncio al ejercicio de mi dere- cho puesto que tanto dolor provoca en ti -sin pedirte lo mismo a cambio. Mientras tanto, siendo compasivo conmigo, te has com- prometido a trabajar tu miedo y tus celos en la terapia, de modo que, al final, pueda relacionarme con otros sin que ello tenga con- secuencias negativas para ti”. Tiempo fuera Durante la infancia tenemos total permiso para aferrarnos a alguien, perder el control, tener una rabieta o para ser insociables. Los padres prudentes permiten esto dentro de unos limites. Una vida adulta sana incluye, de vez en cuando, una visita liberadora COMO LLEGAR A SER UN ADULTO a estos lugares familiares (pero ahora temibles). Nuestro progeni- tor interno cuidador nos permite esta flexibilidad dentro de los limites del tiempo, lugar y responsabilidad. Una pareja puede, por ejemplo, decidir marcharse un fin de semana y pasar juntos cada minuto, sin separarse. Otra pareja puede elegir hacer un paréntesis en su relacién y tomarse unas vacaciones por separado. Estas circunstancias pudieran planificar- sé 0 ser espontaneas, pero tienen siempre un tiempo limitado, son conscientes y se negocian. De esta manera, respetamos la rutina de la edad adulta pero, de vez en cuando, nos tomamos un prudente respiro. Todos poseemos los lados opuestos de cada posibilidad humana. Para ser totalmente sanos, sensatos, centrados y valien- tes, necesitarnos experimentar, de vez en cuando, el lado opues- to. El “tiempo fuera” nos proporciona esta compensacién creati- va. La combinacién de autopermisividad y limitacién temporal constituye un desafio a esas “verdades sélidas” a las que hay que adherirse por necesidad. Respetamos las verdades, pero nos desviamos de ellas por diversién, como Ulises, el mago, que dis- frutaba de la cancién de las sirenas mientras navegaba de forma segura. Decidir En asuntos del corazén, pensar (irénicamente) conduce a una mayor confusién. Lo que funciona mejor es simplemente observar: ~ lo que siente tu cuerpo; — cuales son tus acciones; ~— aquello a lo que tu intuicién vuelve una y otra vez. El observar conduce a saber. Puedes confiar en que esto ocurri- 14 automaticamente. El esfuerzo sdlo nos puede levar a confusién, El siguiente mejor paso aparece cuando Prestamos atencion a las partes de nuestro cuerpo que no nos pueden engafar: cuerpo, con- ducta, sabidurfa interna. Sentiremos que una decisién es correcta cuando llega sin prisa y con un sentido de que nos pertenece en cuanto a estos tres territorios personales. a INTIMIDAD La decisién sabia, generalmente, encuentra la forma de no excluir totalmente un lado, no esto... 0 Lo otro, sino esto... y. Tal deci- sién acepta al riesgo en lugar de evitarlo. Es la decision tomada con poder pero sin control, que respeta los deseos de los otros, pero que pide lo que uno quiere, reconociendo la propia historia, pere sin sentirse esclavo. Antes de tomar cualquier decisién seria o duradera, ponte a prueba durante un periodo que puede abarcar desde un mes hasta los seis meses: “tengo que querer casarme contigo durante seis meses antes de que esté de acuerdo en fijar la fecha”. Este mismo procedimiento puede utilizarse si estas dudando acerca de volver o no volver con una pareja anterior. En vez de negar tu inclinaci6n o Iuchar contra ella, puedes decirte a ti mismo que buscaras el encuentro si Io sigues queriendo cada dia durante seis meses. Entonces, no sentirds presién o sacrificio, sino un per- miso que respeta el examen del tiempo y te protege de tomar una decision precipitada. Estancamiento Come un velero en un puerto donde no hace viento, a veces, una relacién est inmovil y atascada. No hay alegria, no hay pro- blema, no hay motivacién para el cambio. “;Si 6l tuviera una aven- tura, al menos tendria una razén para dejarle!” Pero él no provoca ninguna crisis facilitadora, me enfrento al trance totalmente adul- to de no tener a nadie a quien echar la culpa y nadie que inte- trumpa la mediocridad. Podemos seguir durante afios sin conti- nuar con la vida “hasta que la muerte nos separe”. éCémo se puede romper la atadura del Sefior y la Sefiora Punto Muerto? El miembro de la pareja con el nivel de tolerancia al aburrimiento més bajo tomar la iniciativa. Bl hace algo —para su propio placer— que es diferente, repentino y sorprendente. Esto pone de manifiesto el vacio mutuo y activa el cambio radical. No importa que el cambio sea “para mejor o para peor”. Cualquier resultado te hard volar y te alejard del sofocante puerto en que te encuentras. COMO LLEGAR A SER UN ADULTO Al final Hay muchos niveles de pérdida a lo largo de las relaciones con problemas. Cada uno de ellos constituye una decepcién; cada uno hace estallar en pedazos una ilusién; cada uno requiere un trabajo de duelo. He aqui un ejemplo de los niveles de pérdida por los que pasa una relacién que ha terminado: La certeza de que fa relacién funcionara Termina y conduce a La esperanza de que pueda funcionar Termina y emprende la accion para Luchar para hacerla funcionar Termina y conduce a La comprensién de que no funcionaré En una relacién verdaderamente consciente, cada miembro de la pareja se da cuenta de los distintos niveles de pérdida, y llora por cada uno de ellos. Por desgracia, estos cambios son imperceptibles en la mayoria de las relaciones, y, por lo tanto, no son Horados. Como resultado, cuando fa relacién termina nos enfrentamos con toda la pena adicional que hasta ahora habia sido dejada de lado. La sefial mas inequivoca de esto es un sentimiento de disgusto, de resentimiento amargo y de autocompasién que puede repetirse durante afios. El duelo adecuado se desarrolla en el presente. Se sucede cada vez que dejamos pasar una oportunidad de éxito. El verdadero duelo no empieza con el divorcio. Empieza cuando termina el romance y luego recomienza con cada esperanza que al final queda en nada. Et dolor del que no nos damos cuenta, que no procesamos y al que nunca Ilamamos por su nombre, contribuye de una manera INTIMIDAD teal a la ruptura de las relaciones. Un sentimiento de derrota, rabia, y culpabilidad va corroyendo los lazos del amor. Luego,nos acecha una depresién y nunca sabemos bien por qué. El trabajo del duelo hecho entre dos crea intimidad, ya que sig- nifica compartir sentimientos de forma consciente y segura. Cuando la tristeza, la rabia, el dolor, o la pena del duelo se viven en un contexto de tierna compasién, es entonces cuando comienza el compromiso. La misma capacidad para permitir que coexistan el dolor y el amor puede romper la espiral descendiente del fracaso. Todos los procesos del duelo descritos en el Capitulo 1 se apli- can al final de wna relacién. Cuanto peor sea la relacién, mas largo seré el duelo. Esto es porque estamos soltando no sdlo a la pareja y a la selacién, sino también a Ja esperanza ilusoria de que iba a funcionar. En épocas de crisis, hay que esperar desérdenes del sueiic y del apetito. Es importante cuidar de uno mismo comiendo y descan- sando con segularidad pero sin excesos. Es también importante darse el gusto haciendo lo que a uno més le gusta sin utilizar dro- gas o alcohol para evitar el estrés. Esta combinacién de cuidados y de amor hacia uno mismo proporciona las mejores condiciones para procesar Ja pérdida que ha ocurrido. El estrés nos impide pensar con claridad, de tal manera que las decisiones impulsivas -especialmente en lo concerniente a las finanzas, a las posesiones, a los asuntos legales o al cambio de domicilio— tomadas en esa época son peligrosas. Cualquier pensa~ miento que se tenga es adecuado, pero la accién requiere de consi- deraciones a largo plazo y de una retroalimentacién previa por parte de los amigos en quienes puedes confiar. La separacién nos Ileva a dudar de nosotros mismos. Entonces, podemos creer que nunca encontraremos otra pareja. Dicha creen- cia no constituye un dato acerca de la realidad, sino acerca de lo heridos que nos sentimos. Se trata del elemento de miedo existen- te en el dolor y que va retrocediendo a medida que avanza el tra- bajo del duelo. Poco a poco, durante el proceso de separacién yde duelo, descubres cosas acerca de ti mismo (y de tu pareja} que te sorprenden y te desaniman. Crees que estas aislado y que te enfren- & COMO LLEGAR A SER UN ADULTO tas a um vacio sin esperanza. Se trata del mismo vacio que la mayo- ria de la gente evita en sus relaciones. El vacio abre sus fauces cuan- do cesa Ja negacién y admitimos nuestro lado oscuro y aculto. Al final, el trabajo del duelo, con su vivencia catartica de los senti- mientos, tiende un verdadero puente sobre este abismo. Nos acep- tamos y nos perdonamos por no ser perfectos y rectificames donde es necesario. Entonces, el vacio se convierte en el espacio que nece- sitébamos para darnos Ja bienvenida a nosotros mismos de forma auténtica y para ser renovados. Tanto los pensamientos negativos o suicidas,como la repeticién constante del relato son circunstancias normales cue se han de per~ mitir —como el padre/ madre cuidador y carifioso permite a su hijo que cuente una y otra vez su pesadilla. Lo que importa es que tino actiias de acuerdo a tus sentimientos o pensamientos con la inten- cién de herirte o de castigar al otro. Contén tus sentimientos y pen- samientos dentro de ti mismo y de tu sistema de apoyo. Lo que mejor funciona es permitir que pase a través de ti cada sentimiento y cada pensamiento, como los buenos caminantes pasan a través del bosque: sin coger nada, y sin dejar nada atras. No importa lo irracionales 0 incémodos que puedan parecer, no hagas ningtin intento de pensar en ellos, de interpretarlos 0 de inte- rrumpirlos. “La nica manera de vivir es como lo hace la rosa: sin un Porqué”, tal y como exclama Meister Eckhart. Ten cuidado con los contactos demasiado tempranos con tu pareja tras una separacién. La creencia de que tienes algo que decir- Je puede enmascarar una manipulacién para intentar cambiarie o castigarle o para justificarte a ti mismo. Esto te distrae del hecho real de la ruptura y del dolor que Ileva asociada. Es normal sentir amor, rabia y miedo hacia la antigua pareja, puesto que se ha destruido el vinculo esencial entre los dos, pero no ha terminado con la separacién. Este lazo es incondicional y se encuentra mas alld del alcance de Ja traicién, el cambio o el divor- cio. En el verdadero trabajo del duelo, reconocemos este lazo pero ya no actuamos de acuerdo a él. El lazo permanece, pero las transac- ciones se terminan. Ahora, contenemos el amor por -sin tener que cuidar de~ el otro. Contenemos el enfado sin tener que oblener de aT) a h h i i I I i i Ht § INTIMIDAD ello una satisfaccién. Contenemos el miedo sin fener que inventar complicadas estrategias para evitar los encuentros casuales. El proceso de duelo se desarrolla de forma 6ptima en el hueco que se abre en tu vida una vez que estas solo. Este proceso no puede avanzar si en ese momento te implicas con alguien nuevo. Cuando ha terminado una relacién, el adulto sano se permite estar solo el tiempo necesario para trabajarse a través del duelo y para Procesar lo que ha aprendido. Pasa el tiempo y con él llega el momento en que uno se encuentra Preparado para una nueva rela- cién. Ni busca, ni evita, ta deja llegar. Es la confianza en el ritmo sincrdnico del universo por encima de las urgencias internas 0 de las presiones sociales. Una de las dificultades de avanzar mds allé de lo que nos rodea es ia tentacin de dar por concluido el drama completo del cambio antes de que madure. La sensacién de estar despojado de todo lo que nos resulta familiar es un espacio vacto que amenaza con engullir todo lo que estd a su alcance. Cuando el terror abre un espacio catastréfico, es dificil apreciar que esta oscuridad puede ser un Vacio Fértil. El Vacio Fértil es Ja metéfora existencial para la renuncia a los apoyos conocidos del presente y ta confianza en que el impulso de la vide produzca mueuns oportunidades Y perspectivas, El acrdbata que salta de un trapecio al otro sabe con exactitud curin- do debe soliar. Calcula exquisitamente cudido tiene que soltarse y, durante un instante, no tiene olra cosa delante que su propio impulso. Nuestros corazones siguen el arco que realiza en el aire y le queremos Por arriesgar un momento sin el menor apoyo. Erving and Miriam Polster, Gestalt Therapy Tutegrated es) { | | | { { | | 1 I J } } 7 REFLEXIONES BREVES SOBRE LA SEGUNDA PARTE: VIDA ADULTA EN LAS RELACIONES Lo que se “da” en Ins Relaciones: Auntidotos contra las Expectativas No realistas Todos los factores que forman parte de las relaciones pasan a través de una serie de fases: intimidad, afecto, interés /energia sexual, compromiso hacia los hijos y hacia la familia, compatibili- dad, y autorevelacién. Solo en raros momentos el amor que experimenta un miembro de la pareja es el mismo que el amor que siente el otro. Las prioridades estan cambiando continuamente para cada compaiiero. La integridad de la union puede no ser siempre una prioridad. Ninguna relacion amorosa de verdad te arrebata -o te Puede arrebatar- ni un solo derecho humano basico. Las relaciones intimas sobreviven cuando existe permisc para cambiar Jas proporciones de cercania/distancia. Lo que crea distancia en tu relacién, puede estar siendo usado inconscientemente para conseguir esa distancia. La mejor relacién incluye un espacio para que puedas perseguir tus elecciones individuales y, al mismo tiempo, estés compasiva- mente atento a cualquier amenaza que tu Pareja pueda sentir. Ms COMO LLEGAR A SER UN ADULTO Nadie puede cambiar ni controlar al otro, ni es necesario que lo haga. Nadie es leal o sincero todo el tiempo. No hay expectativas validas e incluso los acuerdos no siempre resultan ser fiables. Puede que tu pareja no siempre sea para ti un/a amigo/a con- secuente, carifioso/a, o digno de confianza (ni ti para tu pareja). En ultimo término, estas solo/a y eres capaz de hacelo solo/a. Ninguna relacién puede crear autoestima, s6lo puede apoyarla. No hay ninguna persona que te har feliz, que te mantenga fas- cinado/a, que te quiera de la forma en que lo hizo tu progenitor favorito, o que te dé el amor cle tus padres que perdiste. La mayoria de la gente que tiene una relacién rara vez sabe io que realmente quiere, pide lo que realmente quiere o muestran lo que realmente siente. La mayoria de Ja gente evita o teme la intimidad, la honestidad constante, los sentimientos intensos y Ja alegria desbordante. Debajo de cada queja seria acerca de tu pareja se esconde algo que no reconoces en ti mismo. Lo més eficza para sanar una relacion es soltar la culpa y la nece- sidad de tener raz6n. Los celos y la posesién, aunque no son deseables, son senti- mientos humanos normales. Raramente se dice “Adiés” claramente; la mayoria de la gente se separa sin palabras y evita la confrontacién directa. Cuando una relacién finaliza se termina, nadie tiene la culpa. El final de una relacidén requeriré siempre un espacio antes de que pueda comenzar otra relacién sana. Es normal que sobrevivan los recuerdos, las lamentaciones, el deseo de venganza y una sensacién recurrente de pérdida,incluso mucho después del final de una relacién. Uno de tus padres (0 los de tu pareja) es un fantasma, pero cons- tituye una presencia activa al comienzo, durante o al final de tu relacién, El poderoso atractivo de alguien nuevo puede decirte mas sobre tu necesidad que sobre los encantos de la otra persona. REFLEXIONES BREVES SOBRE LA SEGUNDA PARTE Una relaci6n es un camino espiritual, Puesto que consiste en un continuo desprenderse de las ilusiones. Por toda la eternidad, yo te perdono a ti, Tit me perdonas a ini. William Blake a su mujer ahi) TERCERA PARTE Integracién EL ARTE DE LA INTEGRACION FLEXIBLE En alguna parte del corazén de ta experiencia, hay un orden y una coherencia, que podria sorprendernos si estuviésemos to bastante atentos, si fuéramos lo bastante amorosos, 2 lo bastante pacientes. ;Dispondremos del tiempo suficiente? Lawrence Durrel: Justine El proceso de integracién personal consiste en contener, no en eliminar. Hemos integrado un yo sano cuando abarcamos con co- modidad la gama completa de nuestros pensamientos y conductas, tanto las positivas y como las negativas. Asi, por ejemplo, se podria decir que: “Ahora soy mucho més asertivo pero, en ocasiones, sigo siendo pasivo”. Somos muy duros con nosotros mismos cuando exigimos Ja eliminacién de todas nuestras deficiencias La integracién es un proceso humano, no es un proceso mecani- co. Tiene un tempo tinico y singular sobre el que no tenemos nin- gun control. La integracién no supone que un problema haya sido solucionado totalmente y que nunca volveré a ocurrir, asi, por ejemplo: “El que yo ahora sea mas consciente de tus sentimientos no asegura que vaya a estar para ti todo el tiempo”. Integrar es contener con comodidad los dos lados del espectro del cambio. Por ejemplo, al presentarnos a los otros seremos mas auténticos y, al mismo tiempo, mentiremos ocasionaimente. La in- tegracion no significa nada que sea completo; implica, simplemen- & COMO LLEGAR A SER UN ADULTO te, una reordenacién de las proporciones de la vida. Ahora estamos mds abiertos y nos protegemos menos de los demés, pero atin apa- recen los opuestos en nuestra conducta global. Aunque estoy en una relacién monégama, experimento deseos sexuales por alguien mas. La integracién no significa quebrantar mi experiencia arrancando el deseo de rafz. Refreno el deseo, pero, en vez, de actuar de acuerdo a él, investigo lo que me puede (y nos puede) estar diciendo. De esta manera, soy fiel a mi vida interior y a mis relaciones. Una vez que reconocemos que el cambio verdadero no tiene por qué significar que nos convirtamos en algo totalmente diferente nos volvemos més tranquilos y felices. Estamos satisfechos simplemente incrementando lo Positivo y reduciendo lo negative que hay en nosotros. Somos mas respetuo- sos hacia Jas hermosas e inescrutables estaciones por las que trans- curre Ja transformacién humana, siempre una parte de esfuerzo y otra parte de tiempo. Reconocemos y pedimos a los demas que reconozcan esto en nosotros y en ellos mismos. “La sabiduria de la ecuanimidad, imbuida con ta generosidad, ve todas las situaciones como adornos del ser”, tal y como observa el maestro Budista Tibe- tano Trungpa Rinpoche. Soy mi presente y ii pasado de tal manera que los nuevos conoci- tmientos coexisten con las creencias anticuadas, En vez de intentar des- hacerme de mis antiguas creencias, simplemente no actito de acuerdo a ellas. Permito que las creencias atdvicns estén presentes y actiio cada vez mis de acuerdo a las nuevas, y mejor fundadas, convicciones. Abarco a la vez las nuevas conducias, las viejas creencias y hdbitos: 1. Aunque sienta miedo, acepto retos. 2. Aunque sign teniendo dudas, cinfio en alguien, 3. Elijo placeres que pueden entrariar un elemento de riesgo. 4, Aunque me sienta vengativo, suelto las ganas de castigar. 5. Aunque sigo permitiendo que este fuerte deseo permanezon camo anhelo, generalmente pido lo que quiero. 6. Mi autoestima coexiste con el autorreproche ocasional, 7. Me siento ansioso pero no me descargo con nadie. 's TE A TEL. he [ | EL ARTE DE LA INTEGRACION FLEXIBLE Sila proporcién se mantiene siempre igual o se altera sélo en fa- vor de lo negativo y contraproducente, no evolucionamos. Si la proporcién cambia en favor de lo positivo -incluso un momento 0 centimetro cada vez~ entonces crecemos. Sabemos que no estamos integrando el espectro total de nues- ttos sentimientos cuando lo reducimos a un tinico juicio. Por ejem- plo, la expresién “estoy estancado emocionalmente”, también pue- de significar: “estoy deprimido, suttiendo, compadeciéndome de mi mismo y negandome a ponerme en marcha”. O el pensamien- to,:"Soy un padre amoroso” puede necesitar ser ampliado a: “Soy un padre amoroso en muchos senticos, pero también hay veces que sjerzo el control y que pongo mis expectativas por delante de las necesidades de mis hijos”. Si somos conscientes de cémo ignoramos una parte del espectro de nuestros sentimientos y de nuestra conducta y luego reconocer los predicados que nos faltan, se entiquece el sentido de tu propia plenitud! “De ahora en adelante, cada vez que me juzge a mi mismo (0 a los otros), utilizaré la técnica de aftadir cuatro adjetivos mas que, de alguna manera, son también verdad.” Reconoce abiertamente ante los dems que algunas veces tienes éxito y otras veces fallas; que algunas veces les apoyas y otras veces les desilusionas. Te ofreces a apoyar a alguien justamente una vez mas de lo que le desilusionas. No ofreces la perfeccion, sino com- Promisos para corregir tus errores, a restituir las pérdidas. Es una presentacién flexible (y por tanto adulta) de ti mismo. Te protege de la expectativa por parte de los otros de que pueden contar contigo de manera absoluta, o del veredicto de los otros de que no pueden contar contigo absolutamente para nada. “Vivir es cambiar y ser perfecto es haber cambiado a menudo”, tal y como Cardinal New- man lo sefialé tan sabiamente. Constituiria una gran violacién de la condicién humana el ser rigidamente perfecto en la conducta. La vigilancia represiva de uno mismo no significa un logro sino una mutilacién. Si nuestra autorrealizacién implica que el trabajo interior deba realizarse de manera completa y perfecta, estamos eligiendo no ser nunca felices. Ningtin ser humano es tan perfecto, excepto en mo- 119 COMO LLEGAR A SER UN ADULTO mentos puntuales. Si la integracién significa abarcar totalmente un proceso, entonces, tal y como Santa Catalina de Siena dijo, “todo el camino al cielo es el cielo”. Estamos completos ahora y a lo largo de todo el camino. La metdfora del viaje del héroe ilustra esto con gran fuerza. Cada paso en el camino es sagrado: el atravesar el umbral por pri- mera vez (la salida), la lucha y el regreso con una conciencia mas elevada. Somos héroes completos porque actuamos de acuerdo a jos cambios que se van desplegando aqui y ahora. De este modo, la lucha iguala en valor al premio porque ambos reverencian lo que el momento puede ofrecer. Asi, la autoestima permanece en nosotros mientras confrontamos nuestros miedos, trabajamos con ellos y los integramos. Mas tarde descubrimos que, “la totalidad es lo com- pleto, no lo perfecto”, tal y como Jung sefialé. Los elementos quimicos no pyeden ser transformadas en aigo nuevo mientras permanecen cuidadosamente separados y distin- tos unos de otros. Cuando se mezclan se contienen en una probe- ta, se convierten en algo mas de lo que eran originalmente. La mente es esa vasija que acomoda pensamientos dispares y senti- mientos que coexisten dentro de nosotros, por muy improbable que parezca su unién. Resulta muy apropiado que el “matrimonio sagrado de opuestos” sea un simbolo de logro espiritual muy antiguo y universal. Trato de ayudar a la gente... a que experimente si conexidn espiri- tual ayuddndoles a ponerse en contacto tanto con su ternura como con su fuerza. No creo que exista algo como Ia intimidad instantdnea 0 la espiritualidad instantdnea —éstas son cosas que se desarrollan en noso- tros, Para alcanzarias... necesitamos ver que... hemos nacido para desa- rrollarnos... Es algo que crece -y no hay que temerlo. No es que nto ha- yamos oido antes el mensaje. Es de lo que Cristo nos habldé y Buda y otros. Pera en el pasado In mayoria de nosotros... pensamos, “Estdn mds alld de nosotros, son divinos... No somos ids que seres humanos, ast que no podemos realizar la misma conexidn". Pero ahora empeza- mos a saber que sf podemos. Virginia Satir " f b [i | ! | fi 10 HACIENDONOS AMIGOS DE NUESTRA SOMBRA Alo largo del camino, nos encontramos a nosotros mismos con iniles de disfraces. Jung La Sombra es el arquetipo del inconsciente que representa las par- tes temidas, negadas, no atendidas, prohibidas y excluidas de noso- tros mismos. Joseph Campbell llama Sombra a “los poderes psiqui- cos inoportunos o rechazados que no nos hemos atrevido a inte- grar’. Proyectamos estos poderes (caracteristicas) en las personas de nuestro mismo sexo y reaccionamos enérgicamente frente a ellos. La Sombra negativa est4 compuesta por nuestros defectos ina- ceptables y negados que condenamos enérgicamente en los demas. Vemos con claridad en los otros lo que dentro de nosotros no pode- mos ver. La Sombra positiva esta compuesta por las cualidades buenas que estan escondidas dentro de nosotros y que admiramos o envi- diamos enérgicamente en los demas. A un nivel consciente respe- tamos en ellos lo que interiormente desconocemos en nosotros mis- mos. “En la obra de un genio, podemos reconocer nuestros propios pensamientos rechazados. Vuelven a nosotros con una cierta majes- tuosidad alienada” (Emerson). EL Yo y el Ello La Sombra convierte algunos de nuestros “Yo” (lo que somos realmente) en “Ello” (lo que parece existir solamente en los demas). COMO LLEGAR A SER UN ADULTO Hacerse amigo de tu Sombra significa restaurar la totalidad de nuestro “Yo —recordando~ todas nuestras partes proyectadas yeli- minadas. “Donde estaba el Ello, ahi estaré Yo" (Freud). Lo que excluimos y negamos se vuelve mds grande que la vida. Nos ataca y nos asusta. De este modo, resultamos heridos por una parte no vivida de nosotros mismos. Recordar e integrar nuestras proyecciones supone reconocerlas y permitir que vuelvan a formar parte de nosotros. Entonces, contenemos todas las partes de noso- tros mismos. Este es el significado de la cura psicolégica: reconocer lo que hemos negado y restaurar la dotacién total de nuestras capa- cidades. Bajamos las defensas el tiempo suficiente para admitir y permi- tir que lo negativo de “ahi fuera” esté, de alguna manera, “aqui dentro”. Entonces, descubrimos automaticamente su esencia de va- lor positive y enriquecimiento personal. Soltar las defensas signifi- ca alejarse del apego neurstico del yo. Es alcanzar un yo cohe- rentemente sano. La Bella acepté a la Bestia cuando todavia era fea, y asi encontré. al Principe, hermoso como ella, es decir, su compafiero, su parte per- dida, su otra mitad. Consiguis el apoyo de una energia a la que una vez habia temido y desprovisto de derechos. Su enemigo se convir- 86 en su aliado, no més grande que la vida, sino del tamafio de ésta. Descubri6 una identidad dentro de él. Este es el si-mismo espiritual, igual para todos nosotros, que libera el amor incondicional. Integrando la Sombra positiva Integrar la Sombra positiva es reconocer nuestro inexplorado potencial oculto tras la admiracién que sentimos Por los otros. De este modo, comenzamos a reconocer y a liberar dentro de nosotros los mismos talentos y cualidades que admirabamos en los demas. Al principio, esto significa actuar “como si”, Pero pronto actuamos con comodidad e incluso se nos hacen accesibles algunos de nues- ros poderes ocultos. Empezamos con esfuerzo y Inego la gracia asume el control. Pd ea nme mal HACIENDONOS AMIGOS DE NUESTRA SOMBRA Integrando 1a Sombra negativa Para integrar la Sombra negativa, admitimos -al Principio, sin ver la justificacin— que tenemos esa misma caracteristica que tanto menospreciamos en algtin otro. Dejamos caer la culpabilidad y des- cubrimos una valiosa perla. Entonces, encontramos en nosotros esta cualidad positiva, ain sin vivir, equivalente a la cualidad negativa que vemos en el otro. Escondido en cada cosa negativa se encuentra algo vivo y hermoso que quiere pertenecernos {como el Principe dentro de la Bestia quiso pertenecer a ta Bella). Negativo solamente significa que min uo ha sido redimido por la integracién consciente. Lo que sigue es una lista de equivalentes de la Sombra negativa. Cuando reconozcas algo que te disguste mucho en los otros (co- lumna de Ia izquierda), asume el reto de adoptar para ti su cuali- dad positiva y viva equivalente (columna de la derecha). PROYECTADA NO RECONOCIDA Si te disgusta profundamente Entonces tienes, pero puede que alguna de estas caracteristiens de no estés utiliznndo tu propiofa: los otros: Tendencia a la adiccién Constancia Ansiedad Capacidad emocional Busqueda de aprobacién Apertura al reconocimiento Arrogancia Confianza en ti mismo Tendencia a realizar juicios — Criterio parciales Amargura, resentimiento Negativa a pasar por alto la injusticia Cuidado excesivo Compasién Tendencia a aferrarse a los Lealtad demas Compromiso Negociabilidad Tendencia compulsiva al Organizacin, eficiencia orden COMO LLEGAR A SER UN ADULTO PROYECTADA Si te disgusta profundamente alguna de estas caracteristicas de los otros: Tendencia a embaucar a los otros Confabulacién con los demas Control, manipulacién Cobardia Crueldad Astucia Estar a la defensiva Exigencia Dependencia de otros Adulacion Imprudencia Avaricia Tendencia a la culpabilidad Hostilidad Hipocresia Impaciencia Impulsividad Incompetencia Indecision Insensibilidad NO RECONOCIDA Entonces tienes, pero puede que no estés utilizando he propiofa: Ensefar, animar Capacidad de realizar estrate- gias inteligentes ‘Liderazgo, eficiencia, capaci- dad de coordinacién Prudencia Enfado Cautela Estar preparado Capacidad de pedir Confianza razonable en los demas Capacidad de hacer cumpli- dos Bravura Capacidad de abastecerse a uno mismo Capacidad de ser consciente Asertividad Habilidad para “actuar como si Capacidad de entusiasmarse Espontaneidad Deseo de experimentar Apertura a las posibilidades Objetividad x HACIENDONOS AMIGOS DE NUESTRA SOMBRA PROYECTADA Site disgusta profundamente alguna de estas caracteristicas de los otros: Intimidacién Celos Tendencia a llegar a conclu siones Falta de orden Vagancia Tendencia a sentir soledad Locuacidad Mentir Buisqueda excesiva de la satis- faccién de las necesidades pro- pias Servilismo Perfeccionismo Tendencia a dejar las cosas para ultima hora Rigidez Sarcasmo Egoismo Autocompasién Sentido de la obligacion Astucia NO RECONOCIDA Entonces tienes, pero puede que no estés utilizando tu propiofa: Confrontacién Actitud protectora Capacidad intuitiva Flexibilidad Capacidad de relajarse Apertura al afecto Capacidad de expresarse con fluidez Capacidad imaginativa Capacidad de pedir que se respeten las necesidades apro- piadas Respeto Compromiso a hacer las cosas bien Respeto al ritmo de cada per- sona Tenacidad Ingenio Capacidad para cuidarse y de dase afecto Capacidad para perdonarse a uno mismo Elecci6n Perspicacia 's a ‘COMO LLEGAR A SER UN ADULTO PROYECTADA NO RECONOCIDA Si te disgusta profundamente Entonces tienes, pero puede que alguna de estas caracteristicas de no estés utilizando tu propioja: los otros: Sumisién Cooperacién, docilidad Franqueza sin tacto Sinceridad franca Dar por hecho Capacidad de aceptar Deseo de venganza Justicia Utilizando la lista citada, he aqui una forma de trabajar con la Sombra negativa: Me molesta mucho que los otros sean controladores. Reconozco que soy controlador, aunque puede que ahora mismo ne lo vea. Tengo una capacidad de liderazgo que no he utilizado de forma completa. Elijo actuar como si tuviera un alto nivel de capacidad de lide- razgo, pero sin controlar. . Entonces, se produciré un cambio automatic que conlleva tres resultados: 1. La conducta controladora por parte de los otros se conver- tird en un simple objeto de observacién. La observards, pero no te afectara. Serds un testigo, no un adversario. 2. Desapareceran tus formas sutiles de control. 3. Tus capacidades de coordinacién y liderazgo emergeran automaticamente y con facilidad. Sdlo aquello que nos pertenece realmente tiene el poder de curar. Jung 11 SUENOS Y DESTINO: VIENDO EN LA OSCURIDAD Los suefios preparan, anuncian o advierten acerca de situaciones mucho antes de que sucedan. No es un milagro ni una precognicion. La tayoria de las crisis tienen una larga incubacidit en el insconsciente. Jung Los suefios son mensajes del inconsciente que nos muestran dénde estamos, dénde reside nuestra lucha y donde nos espera el destino. Nuestro destino es dejar que la luz del inconsciente pene- tre en los rincones oscuros y sin vivir de nosotros mismos y de nuestro mundo. Los suefios nos llevan a esos rincones. Los sueftos nos dicen lo que todavia no sabemos, nunca lo que ya sabemos. Al igual que la Sombra, los suefios nos muestran la cara que ocul- tamos, las partes negadas y abandonadas de nosotros mismos. Lo que exluimos en la vida consciente nos vuelve en forma de sue- ios y pide ser incluido, esto es, consolidado dentro de la totali- dad. En este sentido, los suefios reconcilian el consciente y el inconsciente, lo que constituye otra forma de describir nuestro destino. Los suefios son agentes del cambio. Cuando escuchamos a los suefios, nos conducen a nuestro mundo interior mas profundo y sin descubrir. “Més profundo” significa que un lazo més fuerte y enriquecedor se ha ido forjando entre la vida consciente y la inconsciente. COMO LLEGAR A SER UN ADULTO Informacién practica Todo el mundo sueiia cada noche, generalmente a intervalos de noventa minutos. Los suefios de la primera parte de Ja noche duran sélo uno 0 dos minutos, en Ja ultima parte duran hasta una hora. Los suefios se almacenan en la memoria a corto plazo, por eso, aunque al despertar los recordemos con mucha claridad, se olvidan facilmente.Todos softamos en color, pero el color es lo pri- mero que se olvida. Los suefios utilizan los acontecimientos del dia anterior como apoyos para contar su historia. Es importante, por consiguiente, no explicarlos de una forma simplista o minimizar su significado diciendo: “Simplemente soiié eso ayer porque yo...”. Todo el mundo puede recordar suefios: 1. Deja de negarlo y de decir: “No recuerdo los suefios.” 2. Alo largo del dia y mientras te quedas dormido, afirma lo siguiente: “Recuerdo mis suefios”. 3. Mientras estés tumbado en la cama esperando a dormirte utiliza la autosugestién: “Me despertaré a tiempo para escribir mis suefios y me volveré a dormir facilmente”. 4, Ten cerca de la cama papel, boligrafo y una lampara, de modo que, nada més despertarte, escribas todo lo que recuerdes, aunque te parezca que esté incompleto. Si al principio ne recuer- das nada, escribe todo lo que pase por tu mente en ese momento, La practica conducird a obtener buenos resultados. No escribas parrafos, solamente frases que expresen la esencia del suefio. Incluye los sentimientos experimentados al despertar, los estados de Animo y los colores en el suefio, el marco, la presentacién y la conclusién del suefio. 5. Lleva un diario de suefios en el que puedas transcribir dia- tiamente los temas desarrollados en tus suefios. 6. Cuenta tus suefos a alguien més. 7. Utiliza las técnicas de la Imaginacién Activa (descritas més abajo). Si respetas los suefios en cada una de estas sicte formas es mas probable que los recuerdes y que recibas su mensaje. Jung dice: &) a : : | . SUENIOS Y DESTINO:VIENDO EN LA OSCURIDAD “La atenci6n al inconsciente constituye un cumplido que garanti- za su cooperacién”. Suefios Recurrentes La mayoria de la gente tiene suefios que se repiten a lo largo de toda la vida o-durante determinados periodos de tiempo. El pro- pésito de tales suefivs puede encontrarse entre los siguientes: 1, Compensar una deficiencia de la vida consciente 2. Anticipar un cambio, transicién 0 transformacién espiri- tual 3. Asimilar un trauma fisico o psicolégico (puesto que una conmocién desagradable se absorbe mejor por medio de la repe- ticién) . 4, Manifestar la ansiedad normal en relacién al sentimiento de no estar preparado, el retraso, la pérdida de control, un desas- tre mundial, la inmovilidad o fantasias de ser rescatado, etc. Al trabajar con suefios recurrentes, observa simplemente como sus detalles pueden cambiar y sefialar una mayor o menor inte- gracién del asunto que representan. En segundo lugar, deja que los temas recurrentes te muestren dénde residen tus ansiedades, penas o deficiencias para que puedas prestarles mds atencién. Los sueiios recurrentes no son tanto para ser interpretados, como para que se vayan debilitando. Se representan repetidamen- te como las obras de teatro, hasta que la integracién y la conclusién ocurran de manera natural. Pesadillas Una pesadilla es un suefio del que nos despertamos aterroriza- dos. Se trata de una terapia de choque desde dentro. Es la forma en que el inconsciente subraya su mensaje, haciéndolo tan impre- sionante y sobrecogedor que imponga su atencién. Es importante permitir que una pesadilla continte mas alla del punto del miedo, &

You might also like