You are on page 1of 17

lOMoARcPSD|10439647

Fundamentos de la facilitacion neuromuscular propioceptiva

kinesiologia y fisiatria (Universidad Católica de La Plata)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA


⚫ Técnicas de estimulo propioceptivo, a través de combinaciones de movimientos
con resistencia y estiramientos máximos, utilizando patrones de movimiento en
masa, de carácter espiral y diagonal. Supervisados y estimulados por el
kinesiólogo, acompañados de órdenes verbales claras y simples, más la
aferencia visual. Para estimular músculos distales débiles y facilitar su
respuesta, debido a la irradiación producida por la acción de musculatura
proximal fuerte con función afín.

El método: conjunto de técnicas y conceptos en concordancia para llevar a cabo en un


ámbito (kinésico), no es una técnica, se compone de muchas técnicas y conceptos que se
orientan hacia un fin determinado.

⚫ Basado en Técnicas de estimulo propioceptivo (HNM, OTG, ETC), destinado a


promover la respuesta neuromuscular. Vías aferentes que desencadenan
respuestas eferentes, para promover o acelerar una respuesta que puede estar
alterada, aumentada, disminuida o abolida.

-Reflejo Miotatico: HNM, bucle alfa y gamma, reflejo de estiramiento que responde
neuromuscularmente con contracción.

⚫ Creado por el Dr. Herman Kabat. California, USA. Junto a Margaret Knoss (kine).
Surge entre 1940-1946-1951, tratamiento de heridos de guerra, déficits y
POLIO.

⚫ Fundamentado en estudios neurofisiológicos del Dr. Charles Sherrington. Teorías como


la inhibición recíproca, etc.

⚫ PROPUSO Combinaciones de movimientos con resistencia y estiramientos máximos:


fundamentales en todas las técnicas. Doy resistencia oponiendo una fuerza al
mismo. Estiramiento de un patrón.

⚫ Estimulan músculos distales débiles y facilitan su respuesta: por ejemplo,


músculos de la eminencia tenar, tibial anterior, epitrocleares, etc. Ante lesiones
articulares estos músculos se debilitan, es difícil reeducarlos y rehabilitarlos,
por su complejidad representativa en el área cortical somatosensitiva (homúnculo
motor y sensitivo). Para estimular la respuesta de estos músculos distales
necesito músculos proximales óptimos, estables, que contengan a los más
débiles y pequeños. En el desarrollo motor filogenético primero controla la
cabeza, cefálica: ley proximodistal, cefalocaudal.
Control cefálico, dorsal, lumbar y hacia lo distal, cintura escapular, pélvica, etc.

⚫ Debido a la irradiación producida por la acción de musculatura proximal fuerte


con función afín: Sin musculatura proximal fuerte y óptima no tiene sentido
rehabilitar un grupo distal, primero me encargo del control cefálico, de tronco
(centro de masa óptimo). Músculos proximales transmiten su fuerza, al ser
estimulados, a grupos más débiles del patrón, por eso con función a fin (flexores
de hombro irradian a flexores de codo y muñeca).

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

¿De qué manera?

⚫ Patrones de movimiento en masa: No sirve contraer selectivamente un musculo,


se busca estimular la cadena con función común (flex.ad.rot ext). Un patrón
es una secuencia de movimientos estereotipadas con fin determinado (avd),
patrón que se adopta pero que no refiere si o si a patrones estables, armónicos
o patológicos, es el que adoptamos para cierto fin por su eficacia, eficiencia y
confort.

⚫ De carácter espiral y diagonal: Espiral desde el centro a la periferia mediante


rotaciones (fundamental). Movimientos diagonales con componente rotacional.
Espiral y diagonal junto a los componentes de flex-ext, abd-ad, rot int-ext. Propone
patrones que vamos a seguir, técnica dirigida. Busca estimular todos los grados
de libertad al movimiento.

⚫ Supervisados y estimulados por el kinesiólogo: técnica muy dirigida.

⚫ Acompañados de órdenes verbales claras y simples, más la aferencia visual.


Lenguaje adaptado al paciente y sus conocimientos y posibilidades, “lleva la
mano a oreja contraria” y que se mire, cuando sea posible, durante el gesto.
Yo también la miro.
FEEDBACK visual y propioceptivo que va a permitir hacer consciente el
proceso y corregir disfunciones que generalmente se automatizan ante
lesión.

SHERRINGTON: Neurofisiólogo inglés (1857- 1952), Premio nobel de medicina por


investigaciones sobre la corteza cerebral, Precursor de las bases cientificas del conocimiento
actual en neurología.

⚫ Sus aportes: Acuñó el término sinapsis.

⚫ Descubrió la inervación recíproca.

⚫ Descubrió la función integradora del sistema nervioso.

⚫ Determinó los mecanismos de inhibición neuronal.

⚫ Estudió las Leyes neurodinámicas.

⚫ Sinapsis: Áreas de contacto funcional entre dos células nerviosas o una


célula nerviosa y el órgano efector. Eléctrica o química, neurotransmisores,
etc. SIN SINAPSIS NO HAY TONO NI MOVIMIENTO (entre tantas otras funciones
importantes).

⚫ Inervación recíproca: El SNC organiza la acción muscular para realizar el


movimiento: Cuando un músculo se contrae, una interneurona, inhibe a las
motoneuronas de los antagonistas del movimiento para que se relajen y
permitan el movimiento. Se tienen en cuenta tres estructuras: musculo
agonista, antagonista y sinergista.
Necesito tener un estimulo sensitivo-sensorial. Contracción del musculo
agonista, relajación del antagonista, sistema extrapiramidal que mantiene la
actividad sinergista con función de acompañamiento del patrón, equilibrio,
coordinación, etc. Ej, ante movimiento de “llevarse comida a la boca”, hay
musculatura sinergista estabilizando la escapula, coaptando la glenohumeral,

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

etc. Sin sinergistas no hay ANCLAJE PROXIMAL y el patrón es inestable y, a


veces, no se puede realizar. También

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

musculatura lejana, de sostén del cuello, de tronco, etc. La musculatura tónica, de


fibras rojas, suelen ser sinergistas.

⚫ Integración del sistema nervioso: Convergen diferentes estimulos y se integran


para tomar decisiones y responder a los mismos. Cisura de Rolando divide al
cerebro en anterior y posterior: Área motora (origen de vías motoras) y sensitiva
(fin de las vías sensitivas que se hacen conscientes). Áreas post-rolándicas
reciben información sensorial-sensitiva y la integran. Áreas pre-rolándicas
toman decisiones y ejecutan una respuesta al estimulo.

⚫ Inhibición neuronal: La inhibición es un proceso activo: no hay falta de estimulo


si no que el estimulo es inhibitorio. No es una falta de estimulo. Se debe al
impulso inhibitorio dado por el SNC: a través de diferentes neurotransmisores:
GABA (ppal. inhibitorio en snc junto a la GLICINA), glutamato y aspartato son
excitatorios. ACH- NOR-AD son más periféricos.

Leyes neurodinámicas
⚫ Excitación: Provoca la actividad del organismo. Se provoca con intención.

⚫ Inhibición: Suspensión temporal de la actividad. De acuerdo a cantidad de


Gaba secretada, etc.

⚫ Irradiación: Intervención de gran cantidad de células-neuronas y creación de


conexiones entre ellas y entre zonas corticales distantes para responder en
reacciones de importancia vital ante cierto estimulo. Ej: se conectan cortezas
sensitivo-motoras y dan respuesta de control de tono muscular u otra función. A
mayor cantidad de nervios, neuronas y zonas corticales implicadas, más masiva la
info, integración y respuesta “más lejos llega, más se irradia y se AMPLIFICA”. A
mayor cantidad de estimulos y de la fuerza del mismo, más lejana llega la
respuesta. Más irradiación, más neuronas, más grupos musculares,
CUANTITATIVO.

⚫ Concentración: Adaptaciones perfeccionadas ante la variabilidad de condiciones. Ante


movimientos más selectivos y coordinados, muchas neuronas se concentran en un
solo axón hacia menor cantidad de grupos musculares, CUALITATIVO.

La irradiación y la concentración dependen de:


Fuerza del estimulo: Excitación e inhibición (ambos procesos activos) débiles o
muy fuertes producen irradiación, más lejos llega el estimulo.

Estado general de la corteza: Cansancio o debilidad cortical, irradiación más amplia


y difusa. Hay menos posibilidad de concentración, se desborda la respuesta, no
hay tanto control motor, predispone a fatiga.

Equilibrio entre excitación e inhibición: Cuando la excitación supera a la inhibición


la concentración se dificulta. La concentración depende entonces tanto de la
excitación como de la inhibición. La excitación se evidencia mucho en infantes que no
controlan tanto sus gestos motores, este control concentrado, que permite
movimientos finos y precisos se logran gracias a complejos procesos de INHIBICION. A
veces se necesita más irradiación y otras se necesita más concentración de
acuerdo al objetivo para con el paciente (ej, si rehabilito su mano, su prensa).

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

EL MÚSCULO: NUESTRO ÓRGANO EFECTOR Y RECEPTORES: propioceptores articulares


(váter-Paccini, Ruffini, terminaciones articulares de otg) y musculares (HNM, OTG,
TERMINACIONES AMIELINICAS)

Tono muscular
-Resistencia activa al estiramiento pasivo, basado en el reflejo miotático. Estado
de semicontracción permanente de las fibras musculares, que facilita la postura
erecta.

⚫ Dos niveles de regulación :

1. Espinal: Reflejo miotático. Autógeno. Dado por el mismo músculo que


controla su postura a partir del reflejo segmentario (R-miotatico)

2. Supra-espinal: centros nerviosos Facilitadores e inhibidores corticales y


subcorticales. No-autógeno. A partir de información aferente que se obtiene en
receptores distantes al lugar en el cual se ve modificado el tono y que se
integra en centros nerviosos superiores cuyas eferencias afectan al bucle
gamma y así a la alfa tónica (tono muscular).

Tipos de fibra
⚫ Rojas (tónicas): Contracción lenta, metabolismo aeróbico, resisten fatiga

⚫ Blancas (fásicas): Contracción rápida, más fuerza, metabolismo anaeróbico, más


fatigables.

⚫ Intermedias: Características intermedias

-Regulación espinal del tono muscular


Huso neuromuscular: Receptor encargado de transducir el estiramiento muscular.

⚫ Ubicados en paralelo respecto a las fibras musculares.

⚫ Activan el reflejo miotático.

⚫ Características:

Fibras intrafusales:

1. Cadena nuclear (estáticas): Magnitud de estiramiento

2. Bolsa nuclear (dinámicas): Velocidad de estiramiento

Inervación:

1. Sensitiva: Fibras 1ª (parte del receptor anuloespiral o primario)

2. Motora: Motoneuronas gamma (inerva los extremos del hnm)

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

⚫ Reflejo miotático: Contracción muscular dada por la actividad Alfa, en


respuesta al estiramiento de las fibras del interior del huso neuromuscular.
Duración: 8”

Arco reflejo:

⚫ Estimulo: Estiramiento.

⚫ Receptor: Huso neuromuscular.

⚫ Vía aferente: 1ª.

⚫ Centro integrador: Médula.

⚫ Vía eferente: Motoneurona alfa.

⚫ Órgano efector: Músculo agonista.

Órgano tendinoso de Golgi


Receptor encargado de transducir el aumento de la tensión muscular, debido
al estiramiento. Ubicados en serie respecto a las fibras musculares. Activan el
reflejo miotático inverso. Protección e indemnidad del tendón ante
tensiones de gran magnitud que pueden producir lesión.

⚫ Reflejo miotático inverso: Relajación de la musculatura agonista con contracción


de la antagonista, tras el estiramiento excesivo de la unión miotendinosa.
Duración: A partir de los 10”.

Arco reflejo

⚫ Estimulo: Aumento de la tensión.

⚫ Receptor: Órgano tendinoso de Golgi.

⚫ Vía aferente: 1b.

⚫ Centro integrador: Médula.

⚫ Vía eferente: Motoneurona alfa.

⚫ Órgano efector: Relajación del músculo agonista con contracción del antagonista.

Propiocepción
-
✔ Articular: permite la propiocepcion consciente sin estimulo visual (sentido
kinestésico): Receptores capsulares y Receptores ligamentarios.

✔ -Aferencias vestibulares: referentes a la magnitud y velocidad del cambio de


posición de la cabeza en el espacio y se da en el oído medio. (crestas de
conductos semicirculares y sistema otolitico).

✔ Piel: Mecanorreceptores (tacto epicritico o protopatico, etc). Le llego primero por la


piel, luego por los receptores articulares y musculares.

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

✔ Aferencias visuales

✔ Su aferencia se integra a las de huso neuromuscular y el OTG, para regular el


tono.

Regulación supra-espinal del tono muscular


⚫ Relación equilibrada de núcleos corticales, subcorticales y cerebelosos, que
facilitan o inhiben el tono de diferentes grupos musculares. Su acción permite el
mantenimiento de la postura estática y dinámica y la acción motriz.

⚫ Corteza cerebral:
Facilitadora:

✔ A través del haz piramidal a motoneuronas alfa extensoras (área primaria)

✔ A través de activación de F. Reticulada mesencefálica e interneuronas


espinales a motoneuronas gamma

Inhibidora:

✔ Área órbito-frontal (43) estimula F. Reticulada ventromedial del bulbo

Núcleo Caudado
⚫ Inhibe motoneuronas alfa y gamma extensoras.

✔ Activa al área 43 y a la F. Reticulada ventromedial del bulbo.

Núcleo rojo
Actúa directamente sobre motoneuronas espinales

⚫ Facilita:

✔ Motoneuronas alfa y gamma flexoras

⚫ Inhibe:

✔ La mayoría de las extensoras

Formación reticulada
Actúa sobre motoneuronas gamma

⚫ Facilitadora:

✔ F. Reticulada del tallo cerebral

✔ Aumenta el tono extensor e inhibe el flexor

⚫ Inhibidora:

✔ F. Reticulada ventromedial del bulbo

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

✔ Depende de aferencias facilitadoras

✔ Inhibe el tono extensor y facilita el flexor

Núcleo vestibular de Deiters


Facilitador

✔ Origen de haz vestibulo-espinal lateral

✔ Motoneuronas alfa

✔ Tono extensor

Neocerebelo
⚫ Facilitadores:

✔ Porciones intermedia y lateral

✔ A través de:

1. F. Reticulada mesencefálica a motoneuronas gamma


2. Corteza cerebral a motoneuronas alfa y gamma

Vermis
⚫ Inhibidor:

✔ Lóbulo anterior

✔ Actúa sobre F. Reticulada ventromedial del bulbo

✔ Inhibe núcleos vestibulares

✔ Inhibe tono extensor

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

LOS PATRONES DE MOVIMIENTO Y SUS COMPONENTES

-PATRON: secuencia de movimientos estereotipados con


fin determinado.
Movimientos en masa: “El cerebro no conoce de músculos,
sino de acciones” Axioma de Beevor. No importa si compensa o no, si es
armónico o no, busca alcanzar un fin, ahorrando energía y evitando el dolor.
Debemos detectar déficits en sus patrones y permitir su
reeducación/rehabilitación. Por eso, ante lesiones el snc busca vías opcionales
para llevar a cabo una función cuya vía original se haya dañada (plasticidad
neuronal) atendiendo a los conceptos de eficacia, confort y eficiencia.
⚫ Los patrones en masa emulan la acción muscular en la motricidad normal y
que se proponen en relación a funciones hegemónicas como la de la
alimentación.
Movimientos funcionales a estas hegemonías y de AVD.

⚫ El movimiento coordinado requiere agonistas, antagonistas y sinergistas, con


diferentes grados de contracción-relajación.

Movimiento diagonal y espiral: Característica fisiológica de


huesos, músculos y articulaciones. Nuestra morfología es de determinada
manera. Las inserciones no son lineales si no multiplanares, permitiendo
componentes rotatorios. Se busca su estiramiento y acortamiento completo.

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

⚫ Determinada por:

✔ Morfología ósea y articular

✔ Tracción capsular y ligamentaria

✔ Ubicación de las inserciones musculares

✔ Morfología de las fascias musculares: en todo el cuerpo (perimisio, meninges,


pericardio, epimisio, etc.) su morfología no es lineal, sus fibras se hallan rotadas,
dispuestas según las fuerzas que sobre ellas actúan.

ES PROPIO DE NUESTRA MORFOLOGIA LA ASIMETRÍA (necesaria para la vida-


SOUCHARD)

DIAGONALES MMSS

DIAGONALES MMII

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

CONTACTOS MANUALES
-movilidad pasiva: Las manos toman una disposición de agarre, para
sostener y acompañar el movimiento.
-Movilidad activa: Las manos van sobre los grupos musculares agonistas,
para estimular y resistir el movimiento.

Las técnicas de FNP son métodos destinados a promover o


acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los
propioceptores. La frecuencia de estimulos es muy importante para facilitar la respuesta y
las consiguientes respuestas. Es el principio activo de un engrama motor que
queremos instalar, reforzar, corregir. Buscamos nuevos engramas, nuevos patrones.
FACILITACION: Promover o acelerar cualquier proceso natural; es el efecto que produce
en el tejido nervioso el paso de un impulso. Se trata de reforzar patrones, mientras más
veces pase un impulso nervioso más facilitado esa vía y esa conexión.

Neuromuscular: Relativo a nervios y músculos y a la unidad que conforman y que puede, o


no, verse alterada.

Propioceptiva: Recibir estimulación dentro de los tejidos del cuerpo a partir de la


estimulación de receptores art-musc-extero-visuales. Etc.

objetivo (fin, meta, para qué) del tratamiento es la ejecución coordinada de


los patrones (por parte del px) de facilitación a través de todo el recorrido del
movimiento y con el equilibrio de fuerzas entre los patrones antagonistas de las
dos diagonales del movimiento.

. Buscamos que el px realice el movimiento, de manera armónica y coordinada,


logrando autonomía en las AVD. Desde movimientos más amplios y difusos e
inconscientes a movimientos más específicos, precisos y coordinados, importante
hacerlos conscientes en el proceso hasta lograr una nueva automatización del
patrón corregido/correcto.

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

. PATRONES COORDINADOS EN TODO EL ROM

-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Aumento de la fuerza muscular.


• Aumento de la amplitud articular.
• Aumento de la estabilidad: musculatura proximal, sinergista, que
contiene el movimiento, da punto fijo para el movimiento distal (tronco,
escapula, etc).
• Restablecimiento de la coordinación: agonista-agonista, agonista-antagonista,
sinergistas, inter e intramuscular.
• Reentrenamiento del equilibrio: triple aferencia visual-propioceptiva-
vestibular. Equilibrio entre contracciones ago-antago-sinergistas y el que
adopta el px en su evolución (refiere más a mecanismos de cabeza cuello
y tronco, se ve en tk3).
• Relajación muscular: relajación de musculatura hipertónica o hipotónica.

PATRONES DE MOVIMIENTO
▪ La técnica de FNP se basa en patrones de movimientos en masa, con la finalidad
de plantear una demanda específica: concepto de cadena muscular con un
fin determinado, patrones y no acciones analíticas. Mayor cantidad de músculos
en patrones complejos provoca mayor irradiación de músculos fuertes a débiles.
De los proximales a distales (generalmente son más débiles).

▪ La modalidad para ponerlos en práctica son de carácter diagonales y espiroideos:


por morfología articular, inserciones musculares tridimensionales, disposición de la
fascia en forma de “8” o espiroidea que responde a fuerzas que traccionan de
ella, etc.

▪ Se asemeja a los movimientos que se emplean en deportes y AVD:


busca la autonomía y los movimientos que hacen a las fx hegemónicas
y deportivas

Técnicas de reprogramación sensorio-motoras: Pretende provocar las respuestas


motrices (movimiento) a partir de estimulaciones sensoriales. Buscamos
reprogramar el movimiento generando engramas motores coordinados y
armónicos, estables y fortalecidos semejantes a las actividades de la vida diara
y el deporte.

Utilización de informaciones de origen superficial (táctiles, exteroceptores,


mecanorreceptores) y profundo (posición articular, estiramiento de los tendones y
de los músculos, receptores articulares, musculares) para producir la
excitación del sistema nervioso y desencadenar una respuesta motora. SIN
ESTIMULO SENSITIVO NO HAY RESPUESTA, NECESITO EL SISTEMA
SENSORIO MOTOR.

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

-COMPONENTES DEL MOVIMIENTO: flex-ext-abd-ad-rot int y ext.

▪ -Dos diagonales de movimientos para cada una de la partes del cuerpo


humano.

▪ Cada diagonal consta de dos patronees antagónicos entre sí.

▪ Existen dos patrones flexores y dos extensores para cada una de las partes.

Posición de estiramiento: Posición inicial. Estiramiento máximo de los músculos


del patrón a tratar. Se contraen desde su estado de alargamiento total hasta
el acortamiento total. Al iniciar, la rotación interviene en primer lugar.

DENTRO DE LAS TECNICAS ESPECIFICAS VOY A INCLUIR TECNICAS DE FACILITACIÓN, QUE


VAN A PERMITIR LA FACILITACION DE LAS RESPUESTAS NEUROMUSCULARES,
“TEORÍA
DEL CAMPO Y LA CAMIONETA” (facilitar y reforzar vías nerviosas, engramas, patrones
frecuentando estas vías, “trazando el camino y remarcándolo”).

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

TECNICAS DE FACILITACIÓN
. • Contactos manuales: Aplicación de presión en la piel que cubre a los
grupos musculares, tendones y articulaciones del patrón agonista, QUE
QUIERO QUE SE CONTRAIGA. Como la dirección es diagonal, el kinesiólogo
adopta una posición diagonal y se ubica cercano al pivote proximal. Una mano
hace la toma distal (mano pte) y la otra la proximal (brazo). La primera
aferencia que genero es TACTIL.

• Comandos y comunicación: Piel Contacto manual Presión

Visión Orientar movimiento con

mirada Audición Órdenes claras y

concisas.

C. Isotónica “Empuje”
C. Isométrica “Sostenga”

• Estiramiento: Reflejo de estiramiento, se provoca a mano llevando “rápidamente” a la


parte más allá del punto de tensión. Si previo al movimiento lo estiro, el movimiento
va a ser más eficaz y fuerte debido a la contracción refleja por Reflejo Miot.

Indicado: -Iniciar el mov. Voluntario. EJ paresias o debilidad.


- Aumentar la fuerza. Paresia.
- Rta rápida en mov débiles.

Contraindicado: -Ptes con dolor en articulación/es sometidas al


movimiento (politraumatizados), hipertonos de alto nivel.

• Tracción y aproximación:

TRACCIÓN: Separar (decoaptar), Promueve el movimiento por decoaptación, liberación de las


superficies articulares, en px que necesiten trabajar sobre su ROM.

APROXIMACIÓN: Comprimir. Fomenta la estabilidad articular, en px con inestabilidad, coaptar


la articulación lleva a su estabilización.

Ambas son grandes estimulantes de receptores articulares, Ruffini, Paccini,


otg terminaciones articulares.

• Contraindicado en pacientes con sintomatología aguda. Tampoco realizo estiramiento.


Según grado de espasticidad también (escala de ashworth).

• Resistencia máxima: Mayor cantidad de resistencia (del PX, evaluación de la fuerza)


que se puede aplicar a una contracción isotónica, permitiendo que el movimiento se
complete en su totalidad. PRODUCE AUMENTO DE LA FORTALEZA, LA CONTRACCIÓN.
Un px con acv tiene inervación deficiente que se manifiesta en patrones débiles, coord,
velocidad. Entonces le imprimo resistencia activando la irradiación de músculos fuertes a
débiles estimulando más fibras musculares y mayor cantidad de unidades motoras y
así más fuerza.

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

• Sincronismo normal: Secuencia de contracciones musculares que ocurre en toda


actividad motora, da como resultado un movimiento coordinado. Sincronismo de agonistas,
antagonistas y sinergistas (inter e intra muscular).

Desarrollo 1º control proximal 2º control distal

Normal: en el desarrollo del bebe primero hay control cefálico, próximo-distal, cefalo
caudal y luego se controlará lo más distal.

Aprendido: distal a proximal. En la vida adulta se aprende de distal gracias a las manos
y pies que actúan como receptores sensoriales. Cuando desarmo el patrón debo,
entonces, arrancar desde DISTAL A PROXIMAL PARA ENSEÑARLE AL PACIENTE A
APRENDER DE NUEVO (siempre
que haya estabilidad proximal).

• Refuerzo: Medio para acrecentar la fuerza de una respuesta. Patrón de extremidad,


Refuerzo, Cuello, tronco y extremidades, PATRON + RESISTENCIA = STRESS. Si
necesito reeducar mi mano, necesito de la participación de la musculatura proximal, del
tronco y cuello e incluso de MM alejados a esa articulación y grupo que se quiere
reforzar. Le agrego resistencia para buscar generar más fuerza ante una nueva situación
pudiendo así recuperar la fuerza, coordinación- ESTIMULACION DE REFLEJOS QUE
REFUERZAN LA RESPUESTA.

Plasticidad: reorganización del sistema n-m a la nueva demanda ante los estimulos
generados.

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO


. Diagonal al patrón y del mismo lado del pivote proximal.

. Peso sobre las piernas, NO sobre la columna.

. Todo el cuerpo acompaña al movimiento.

. Flexionar rodillas, tronco siempre erguido.

. Paciente y kinesiólogo se mueven juntos.

Downloaded by Ricardo Andrade


lOMoARcPSD|10439647

POSICIÓN DEL PACIENTE


. Decúbito supino en la camilla.

. Ropa cómoda y acorde, lo ideal con piel descubierta.

Downloaded by Ricardo Andrade

You might also like