You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I

ABP - PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO


DOCENTE:
- Dr. Felix Alberto Santiago Bautista

ESTUDIANTES:
- Casanova Jayo Brayan
- Martinez Paucar Gina
- Oroche Mayta Rosa
- Rojas Crisostomo Mery
- Serna Ramos Dany Daniel
CELULITIS

DEFINICIÓN
-Infección aguda localizada de partes
blandas
-EEII
-Edad de presentación: AM

CLÍNICA
-Bordes irregulares
-Ampollas, ampollas hemorrágicas
-Úlceras
-St sistémicos: sepsis severa, gangrena
local, fascitis necrosante
CELULITIS

F. PREDISPONENTES
Locales:
-Intertrigo interdigital
-Dermatomicosis
-Disrupción cutánea previa
-Celulitis previa
-Ubicación

Sistémicos:
-Obesidad
-Tabaco
-DM
MICROBIOLOGÍA
-Streptococcus betahemolítico grupo G
-EStreptocinasa y ADNsa B
CELULITIS

DIAGNÓSTICO
-Clínico
-Recuento GB, VSG, PCR elevados
-Hemocultivos
-Ac antiestreptolisina O,
antideoxirribonucleasa B y
antihialuronidasa

TTO
-Medidas generales
-Antiinflamatorios
Ibuprofeno
Corticoides: prednisolona
-ATB: sistémicos: Penicilina
CELULITIS

CLASIFICACIÓN DE ERON PARA PX CON


CELULITIS NO PURULENTA INFECCIÓN DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
-Celulitis sin exudado purulento
CELULITIS PURULENTA
-Celulitis asociadas a exudado purulento
-Staphylococcus aureus

SG de alarma:
-Dolor desproporcionado
-Hemorragia cutánea y equimosis
-Necrosis de piel
-Edema
-Gas en tejido
Tratamiento empírico para celulitis no
purulentas (excluye SAMR)
HERNIA HIATAL

DEFINICIÓN
Protrusión o prolapso del estómago
proximal - hiato esofágico
CLASIFICACIÓN
a)h. deslizante
b)hernia paraesofágica
c)hernia mixta

d)hernia hiatal tipo IV


-Hernia hiatal: hernia paraesofágica
INCIDENCIA Y ETIOLOGÍA
Incidencia real: difícil determinar
-Hernia hiatal deslizante 7 veces mayor que
hernia paraesofágica
HERNIA HIATAL

-Edad presentación: 61 (II) y 48a (I)


CLÍNICA
-Disfagia, plenitud posprandial: hernias
paraesofágicas
-Pirosis y regurgitación: hernia por
deslizamiento
-Distensión gástrica con gas/alimento - II

-Complicaciones respiratorias: PHE


-Anemia: PEH
-Hernia paraesofágica: sangrado excesivo,
formación de vólvulo con obstrucción
aguda o infarto del estómago
-Hernias deslizantes: pirosis, regurgitación
y disfagia
HERNIA HIATAL

DIAGNÓSTICO
-Rx de tórax
FISIOPATOLOGÍA
-Prueba fisiológica con vigilancia del pH
esofágico de 24h
-Suficiencia del cardias: Presión EEI,
extensión del esfínter y longitud

TRATAMIENTO:
-PEH quirúrgico
a)indicaciones para la reparación
b)px quirúrgico
c)función de la fundoplicatura
d)presencia y tto de esófago corto
HERNIA HIATAL

Sujetos con PEH: reparación electiva, en


especial si presentan st
-Vía de acceso: transabdominal
(laparoscópica o abierta) o transtorácica
REPARACIÓN DIAFRAGMÁTICA
Recurrencia: reducirse malla sintética o
biológica, reforzar cierre estándar

FUNCIÓN DE LA FUNDOPLICATURA:
-Adición de un px antirreflujo sistemático
después reparación de la hernia
ESÓFAGO CORTO Y PEH
PEH gigante - esófago corto 5-20%
-Dx definitivo: quirófano
GRACIAS
DEFINICIÓN
ABSCESO DE HERIDA
QUIRÚRGICA

Martinez Paucar Gina Del Pilar


Un absceso es una infección e
inflamación del tejido del
organismo caracterizado por la
hinchazón y la acumulación de
pus. Puede ser externo y visible,
sobre la piel, o bien interno.
Cuando se encuentra supurado
se denomina apostema.
Los microorganismos que causan IHQ,
usualmente provienen del mismo
paciente (infección endógena), y
pueden estar presentes en piel o en
vísceras abiertas. La infección exógena
puede ocurrir por instrumental
contaminado, por contaminación del
ambiente operatorio, o cuando los
microorganismos tienen acceso a la
herida cuando esta ya ha sido cerrada,
después de la operación.
CLASIFICACIÓN
1. Infección Superficial de la incisión
2. Infección profunda de la Incisión
3. Infección con involucro de órganos o
espacios
INFECCIÓN SUPERFICIAL DE LA INCISIÓN

La Infección ocurre durante los 30 días posteriores a un procedimiento


quirúrgico involucrando únicamente piel y tejido subcutáneo de la incisión.

· Presencia de pus en la incisión quirúrgica, con o sin cultivos


positivos. Organismos aislados en cultivos de tejido o fluido de
la incisión superficial.

· La presencia de al menos uno de los siguientes signos y


síntomas: dolor, inflamación, enrojecimiento, y calor.

· Diagnóstico de infección de la incisión superficial, por el


cirujano o el médico tratante.
INFECCIÓN PROFUNDA DE LA INCISIÓN

Infección que ocurre durante los 30 días posteriores a la cirugía. Involucra, Tejidos
blandos profundos de la incisión, (fascia y capa muscular) como:

· Drenaje purulento de los tejidos blandos y profundos de la incisión pero que no


involucren el órgano o sitio quirúrgico.

· Dehiscencia espontanea de la incisión profunda o cuando es abierta


deliberadamente por el cirujano cuando el paciente tiene uno de los siguientes
signos y síntomas. Fiebre mayor de 38º C, dolor localizado, o hipersensibilidad, a
menos que el sitio tenga un cultivo negativo.

· Un absceso u otra evidencia de infección profunda que se encuentre en la incisión,


o en la exploración durante la re-operación, o por histopatología o en el examen
radiológico.

· Diagnóstico de infección de la incisión superficial, por el cirujano o el médico


tratante
INFECCIÓN CON INVOLUCRO DE ÓRGANOS O
ESPACIOS
Infección que ocurre durante los 30 días posteriores a la cirugía, sí no hay
implante en el sitio o dentro del primer año si se dejó implante en el sitio de la
infección, con una relación estrecha con el procedimiento quirúrgico. Además de
la presencia de infección que involucra cualquier parte de la anatomía (órganos o
espacios) distintos a la incisión y que se manejan o son abiertos durante la
cirugía. Y al menos uno de los siguientes puntos:

· Drenaje purulento a través de canalización dejada en el órgano o espacio.

· Cultivos positivos obtenidos del cultivo de líquidos o tejidos del órgano o espacio.

· Abscesos u otras evidencias de infección que involucran el órgano o espacio,


encontrados durante la valoración médica, re operaciones, exámenes
histopatológicos o en exploraciones radiológicas.

· Diagnóstico de infección, por el cirujano o el médico tratante.


PATOLOGIA
ESOFAGICAS
ACALASIA
La acalasia es un trastorno poco frecuente que
dificulta el paso de alimentos y líquidos desde el
esófago, que conecta la boca con el estómago,
hacia el estómago.

CUADRO CLÍNICO
ERGE
La enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE) es una afección más grave y duradera en
la que, con el tiempo, el reflujo gastroesofágico
causa síntomas repetidos o complicaciones.

CUADRO CLÍNICO

SÍNTOMAS TÍPICOS SÍNTOMAS ATÍPICOS

- Pirosis - Laringitis
- Regurgitación - Tos Crónica
- Dolor de pecho - Broncoespasmos
- Inapetencia - Erosión Dental
- Vómitos
DIAGNÓSTICO

CLÍNICO: Prueba Terapéutica


SI PERSISTE: Endoscopia
complicaciones.

- Esofagitis
- Disfagia
COMPLICACIONES - Esofago de Barret
- Cáncer
ESÓFAGO DE BARRET
•El epitelio escamoso del esófago distal es
sustituido por epitelio columnar tipo intestinal
(metaplasia intestinal especializada).

•El EB ocurre en pacientes con o sin síntomas de


enfermedad de reflujo.

•Se relaciona con la exposición del esófago a


reflujo ácido o biliar.

EVITAR
- Anticolinergicos
DIAGNÓSTICO: Endoscopia y Biopsia - adrenergicos
- Nitratos
NO HAY DISPLASIA DISPLASIA BAJO GRADO DISPLASIA ALTO GRADO

Vigilancia endoscópica 3 a 5
Vigilancia endoscópica 3 a 5 años. ● QX - Esofagoguectomia
años.

TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES

You might also like