You are on page 1of 17

SERVICIOS DE ENFERMERÍA DE REYNOSA A.

C
ESCUELA DE ENFERMERÍA “DR. JOSE ANGEL CADENA Y CADENA”
R.V.O NS/42/11/2015 AUTORIZADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL N 13 DE FECHA DE
FEBRERO DEL 2016 CLAVE CENTRAL DE TRABAJO 28PSU0145N

MATERIA:
ÉTICA

ANTOLOGÍA
DOCENTE:
ROSAURA CRUZ CRUZ

GRADO Y GRUPO:
SEGUNDO FIN DE SEMANA

AGOSTO 2023 REYNOSA TAMAULIPAS


ÍNDICE:
4.1 ANTROPOLOGÍA ……………………………………………3
4.2 SOCIOLOGÍA....................................................................6
4.3 PSICOLOGÍA………………………………………………..8
4.4 ECONOMÍA ACTUAL ……………………………………….8
4.5 GENÉTICA ……………………………………………………9
4.6 GNEOSOLOGÍA …………………………………………….10
4.7 COSMOLOGÍA……………………………………………… 10
4.8 EPISTEMOLOGÍA…………………………………………. 11
4.9 POLÍTICA……………………………………………………11
4.10 ESTÉTICA Y LÓGICA……………………………………. 12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….14
GLOSARIO………………………………………………………15
ACTIVIDAD DIDÁCTICA……………………………………….16
4.1 ANTROPOLOGIA

La Antropología le aporta a la
disciplina enfermera las claves
necesarias para abordar
complejas situaciones
socioculturales, e incluso para
posicionarla dentro de su
propia cultura. En la
actualidad, y desde hace tan
sólo unos años, existe un
porcentaje importante de
enfermeros matriculados o
que han cursado los estudios
de Antropología. Este hecho
está aportando sus frutos en
el enriquecimiento teórico que
la profesión enfermera obtiene
de la Antropología, y
viceversa, ya que existe una
corriente de estudios sobre Antropología de los Cuidados y Cultura de los
Cuidados cada vez más importante y afianzada en el ámbito académico de la
Antropología.

La consolidación del segundo ciclo de Enfermería en España se hace cada vez


más urgente, ya que los conocimientos impartidos en el primer ciclo son
esencialmente clínicos, enfocados a la práctica básica. Un segundo ciclo, que
aportará la visión multidisciplinar necesaria procedente de la Psicología,
Sociología, Antropología y Metodología de Investigación, puede preparar a
nuestros profesionales para cuidar adecuadamente a la población.

Desde hace unos años, existen universidades españolas (once en total) que están
ofreciendo, como titulación no homologada oficialmente, la Licenciatura de
Enfermería; de hecho, la mayoría de ellas sigue las recomendaciones académicas
vigentes en otros países con más años de experiencia en el campo. Gran parte de
los segundos ciclos de Enfermería españoles, tienen asignaturas obligatorias de
Antropología de los Cuidados; también ofertan algunas asignaturas optativas que
aportan conocimientos culturales, como el fenómeno de la inmigración y la salud,
o la salud y el género. Todas desde un enfoque puramente antropológico o
sociológico.
Dado que los estudios universitarios de Enfermería en España no son
considerados una licenciatura y no se tiene acceso a un tercer ciclo universitario
(programas de doctorado), las enfermeras que cursan estudios de doctorado lo
realizan en disciplinas diferentes a la Enfermería. Sin embargo, numerosos
programas de doctorado tratan temas relacionados con la salud y la cultura, dando
cabida a todas aquellas enfermeras licenciadas en disciplinas relacionadas con las
ciencias sociales, principalmente en Antropología.

Tras realizar una revisión de todos los programas de doctorado que se imparten
en las diferentes universidades españolas, se puede observar que son los
doctorados que se ofertan desde los Departamentos de Antropología aquellos que
aportan más opciones a la Enfermería. Por supuesto, el acceso se contempla
desde la condición de licenciado en Antropología, pero permite acceder a líneas
de investigación tales como:

- cuidados de enfermería desde una perspectiva antropológica;

- factores culturales, ideológicos y psicológicos en la percepción de la imagen


corporal;

- construcción social y cultural del cuerpo;

- salud y género;

- antropología de la Salud y la Enfermedad;

- cultura, salud y ciudadanía;

- trabajo, salud y exclusión.

Otros programas impartidos desde otros departamentos, en el contexto de las


ciencias sociales, permiten el acceso a enfermeras licenciadas en disciplinas de
este ámbito (Psicología, Sociología...) a programas relacionados con género y
salud, salud y familia, y psicología de la salud.

Existen 5 programas de doctorado que se imparten desde Departamentos de


Enfermería y 2 desde Departamentos de Fisioterapia, lo que sorprende dada la
situación académica, ya comentada, en la que se encuentra la Enfermería (y, por
ende, la Fisioterapia). La sorpresa es aún mayor cuando nos centramos en los
temas sobre los que versan:

- enfermería y cultura de los cuidados;

- actualización en atención sociosanitaria;

- antropología biológica y de la salud;

- enfermería: práctica y educación;

- nuevas tendencias asistenciales y de investigación en ciencias de la salud;

- ejercicio físico, fisioterapia y salud;

- actualizaciones en ciencias de la salud.

Como podemos observar, casi la mitad de los


programas abordan el ámbito de la salud desde la
perspectiva de sus componentes sociales y
culturales. Además, en los últimos tiempos, las
Escuelas Universitarias de Enfermería se están
incluyendo dentro de las Facultades de Ciencias de
la Salud como departamentos, por lo que también
quisimos revisar los programas de doctorado
ofertados desde las mismas. Nueve centros se
organizan actualmente siguiendo esta estructura, de
los cuales uno oferta un programa de doctorado que
está abierto a la disciplina enfermera a través de la
licenciatura de Antropología (contemplándolo en las
áreas de conocimiento compatibles con el programa).
El programa en cuestión aborda el tema de la Salud Integral de la Mujer.

En dicho documento, se vuelve a hacer especial énfasis en la creación de nuevos


espacios sociales y de salud que la enfermería debe entender y a los que debe
adaptarse, para detectar sus necesidades y administrar los cuidados oportunos
con la mayor calidad posible. La construcción de un proyecto ambicioso en el que
prima la reflexión y el análisis de los contenidos de las materias que componen el
actual plan de estudios de la disciplina enfermera, así como del enfoque y la
metodología docente. La transformación ha de incidir sobre los aspectos
esenciales del proceso educativo, lo que supone la adopción de un nuevo
paradigma docente y la redefinición del rol del profesor y el alumno, como agentes
principales de este proceso.

Este cambio en el sistema educativo plantea una planificación educativa por


competencias. En el caso de la enfermería son 40 competencias, de las cuales se
podría considerar 4 que hacen referencia a los cuidados desde una perspectiva
cultural:

- capacidad de trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos,


cuidadosa y sensible; asegurando que los derechos, creencias y deseos de los
diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos;

- capacidad de emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las


herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los
factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales
relevantes;

- conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del


comportamiento y de la salud;

- conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y


humanidades.

4.2 SOCIOLOGIA
La sociología es la ciencia que describe, analiza e
interpreta a la sociedad a partir de las
relaciones que establecen los
individuos y grupos que la
componen. Surgió como ciencia
independiente a mediados del siglo
XlX, no porque apareciera un nuevo
objeto de investigación, sino porque
en otras ciencias sociales surgieron
problemas que era imposible resolver por los métodos tradicionales y
dentro del marco del sistema de conocimientos existente. En su
devenir histórico ha tenido que valerse de diferentes ramas de
conocimientos para explicar la dinámica social en torno a temas
específicos. La sociología aplicada a la salud o sociología médica
(SAS) es una de ellas. Surgió después de la segunda guerra
mundial, vinculada a explicar el aspecto social en la determinación de
los procesos patológicos y las prácticas de salud. Su aplicación en la
práctica de la enfermería salubrista
 Incorporar
en estos

profesionales una visión sociológica del mundo que presupone la


concepción de la sociedad como un todo único, sistémico, que funciona y
se desarrolla con leyes propias. Comprender la sociedad organizada de
la que los profesionales de enfermería forman parte y en la que se
insertan sus intervenciones será determinante para propiciar y entender
las respuestas de sus integrantes ante las acciones que se realicen.
 Orientar de manera consciente el análisis de las relaciones sociales
existentes en la realidad y cómo estas median en la efectividad o
inefectividad de las intervenciones de enfermería. Para la enfermería
salubrista esto supone comprender que las sociedades no son
homogéneas, su conformación incluye grupos sociales que difieren entre
sí por sus condiciones de vida y bienestar, por tanto las acciones que se
propongan deben tener en cuenta esta diversidad. En igual sentido, no se
puede pretender una respuesta homogénea.
 Comprender la conciencia colectiva de las comunidades a su cargo
(representaciones colectivas). Esto implica entender las ideas y creencias
generales emocionalmente matizadas tanto por su origen como por el
contenido y cómo estas influyen en la aceptación o no de las
intervenciones de enfermería que se realizan.
 Explicar sociológicamente los actos individuales y grupales. Esto supone
comprender que no siempre está en los individuos las causas de sus
respuestas ante las acciones de salud. Implica también entender que el
grupo piensa, siente y actúa de un modo completamente diferente que
sus miembros si estuvieran aislados. Por consiguiente si se parte de
estos últimos no se podrá comprender nada de lo que ocurre en el grupo.
 Reconocer la influencia que ejerce la representación de los individuos en
la construcción de esta profesión y en especial cómo esperan que deban
ser los cuidados por parte de los profesionales de enfermería; y
viceversa. El imaginario social da forma a la manera en cómo se
representan las profesiones, y la enfermería, no escapa a este ideal. Esto
implica comprender como las comunidades se representan los cuidados
de la enfermería para ayudar a moldearlos, así como conocer la dinámica
social que impacta en la práctica de la profesión.
 Comprender los factores socioculturales vinculados con el desarrollo de la
enfermedad en la comunidad, así como su influencia en la aceptación o
negación de las acciones de enfermería que se realicen. Muchos de los
problemas de salud que se dan a nivel individual, en realidad son
expresión de las condiciones de vida del grupo social al que se
pertenece.
 Aplicar métodos y técnicas propios de la sociología para el análisis de
problemas que tienen que ver con las respuestas sociales a
determinadas propuestas e intervenciones.

4.3 PSICOLOGÍA
La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos
mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el
ambiente físico y social.
Importancia de la psicología en enfermería
La psicología es una de las partes fundamentales para favorecer el bienestar del
paciente y de los familiares que estén a su lado durante el camino.
Como se relaciona la ética con la enfermería
la ética sirve de guía para la toma de decisiones adecuadas con el objetivo de que
al brindar los cuidados se pase de los hechos a los valores y a los deberes.

4.4 ECONOMÍA ACTUAL


La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y
gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para
satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.
La familia constituye la unidad básica de consumo y está compuesta por el
personal que conforman un hogar: Agente Familia, función consumo, objetivo
satisfacer necesidad, limites ingreso.
Empresas son las unidades básicas de producción o las encargadas de
transformar factores productivos en bienes y servicios para ofrecerlo a los otros
agentes:Agente Empresa, Función producción, Objetivo obtención utilidades,
Limites presupuesto tecnología
El estado tiene como función regular la economía del país, provee bienes públicos.
Proporciona servicios públicos, así mismo administra los recursos públicos como
el dinero del impuesto: Agente estado, Función regula la economía, objetivo bien
del país, Limites ingresos públicos
Como se relaciona la economía actual con la ética
Tanto la economía como la ética estudian el acto humano, libre y racional, pero la
diferencia es que la ética lo estudia desde el punto de vista de la bondad o maldad
de las acciones, en cambio la economía no estudia sino cómo actúa el hombre.

4.5 GÉNETICA
Genética es el campo de la biología que estudia los mecanismos que regulan la
transmisión de los caracteres hereditarios y sus expresiones en los organismos
vivientes, tanto físicas como de personalidad. La genética tiene al organismo vivo
como centro de observación. Genómica es el estudio de todos los genes del
genoma humano, el origen, el desarrollo y el funcionamiento de los genomas.
Genética y genómica son campos de la ciencia complementarios y útiles para
comprender las relaciones moleculares de los seres vivos. La genética y la
genómica han pasado a ocupar un lugar fundamental en la salud y han repercutido
en la práctica profesional en muchos ámbitos. El tener conocimientos amplios en
genética nos identifica como profesionales más cualificados para trabajar con las
diferencias individuales de cada paciente y asistir con mayor eficacia al cuidado
integral de su salud. Muchas situaciones médicas de alta prevalencia, como el
cáncer, enfermedades cardiovasculares o diabetes, además de estar influenciadas
por los estilos de vida y factores ambientales, están mediadas por unos factores
genéticos implicados en su origen, que empiezan a conocerse. Esta combinación
de factores genéticos y ambientales determina la susceptibilidad de una persona a
padecerlas. Parte de nuestras acciones e intervenciones preventivas deberían ir
dirigidas en función del riesgo genético que presenten estos individuos. El
Proyecto de Investigación Internacional sobre el Genoma Humano (Human
Genoma Project) iniciado en 1990 nos ha aportado importantes avances
científicos en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y pronóstico de muchas
enfermedades. El hallazgo de genes responsables de algunas enfermedades
permite identificar a los individuos portadores de determinadas mutaciones o
alteraciones genéticas que suponen un riesgo muy superior al resto de la
población para desarrollar enfermedades de trasmisión hereditaria.

4.6 GNOSEOLOGÍA:
Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento
humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Como tal,
la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales aunque
puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros
conocimientos particulares. Se puede definir como la teoría general del
conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y
el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un
fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto. El objetivo
de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los
límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).
4 .7 COSMOLOGÍA
La Cosmología se ocupa científicamente de aspectos como la composición del
Universo, su estructura, forma, origen, evolución y destino final.
Más allá de la astronomía, esta rama del saber está vinculada con la física,
la filosofía y la religión.
La cosmología física trata de entender las grandes estructuras del universo en el
presente como las galaxias, agrupaciones galácticas y supercúmulos, utilizar los
objetos más distantes y energéticos para entender la evolución del universo
y estudiar los fenómenos ocurridos en el universo.
La cosmología filosófica, surge de la división de la filosofía diferentes diciplinas.
Así, a partir de la filosofía de la naturaleza, que consiste en el estudio filosófico
de ,los seres que componen el mundo físico, surgen la psicología, que estudia los
seres vivos sus procesos mentales y comportamientos y la cosmológica filosófica,
que estudia a ,los seres físicos sin distinción todos tienen en común el movimiento,
el espacio y tiempo.
Cosmología religiosa, las creencias sobre el origen del universo y su propósito
pueden proporcionar un marco para comprender la vida y la muerte, el bien y el
mal y la existencia en sí misma. La cosmología religiosa también puede
proporcionar consuelo y esperanza en momentos de dificultad.
Qué relación tiene con la ética con la cosmología
Las dos están relacionadas con la filosofía y estudian sobre la esencia, las
propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre
el hombre y el universo.
Enfermería
La enfermería se ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y
físicos.La enfermería se ocupa fundamentalmente de los cuerpos vivos. Prestan
atención a la interacción que existe entre los cuerpos en una perspectiva de
espacio y tiempo.

4.8 EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar
la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη
(epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o
‘ciencia’.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del
conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico,
social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del
conocimiento, su justificación y veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el
conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos
que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta
verdad?

Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en


las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en
sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede
considerar parte de la filosofía de la ciencia.

La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido
durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del
conocimiento es la razón, no la experiencia.

4.9 POLÍTICA
La política se puede definir como el arte y la doctrina de las formas de gobierno de
los Estados, o sea, de la toma de decisiones, efectuadas por sus instancias
administrativas o de liderazgo, o bien por participación directa de los
representados. También es un sinónimo de las ciencias políticas: la disciplina
científica que estudia las formas y dinámicas de gobierno.

4.10 ESTÉTICA Y LÓGICA


La Enfermería ha sido considerada como ciencia
sólo a partir de los últimos decenios,
en donde su desarrollo teórico se ha
potenciado a través del estudio
científico de los fenómenos que
integran el cuidado de la salud
humana. Esto ha permitido que se
constituya en una ciencia humanística
y social con un cuerpo de
conocimientos propio . Su desarrollo
como disciplina científica permite
integrar fundamentos teóricos (Ciencia
de Enfermería) y práctica profesional
(dominio específico que la diferencia de otras profesiones), ambos
delimitando un campo de estudio, de saberes e interpretaciones.
La integración de la ciencia y la profesión permiten a la enfermera promover el
cuidado humano en diferentes momentos del proceso vital y en diferentes
contextos, considerando a la persona con una visión holística del ser, focalizado
en las respuestas humanas frente a problemas de salud reales o potenciales que
demandan intervenciones de enfermería humanísticas y de calidad. La necesidad
de fundamentar el quehacer profesional ha permitido desarrollar aspectos propios
de la enfermería a través de valores, estructuras, formas, comportamientos y
patrones de conocimientos que sirven como directrices para ejemplificar
características y modos de pensar acerca de los fenómenos de estudio. La
comprensión, sobre todo, de los patrones de conocimiento que emplea enfermería
es esencial para su enseñanza y aprendizaje, lo cual permite identificar la
variabilidad de aspectos que competen a esta disciplina y qué clase de
conocimientos son de mayor valor en la misma.

Referirse a patrones de conocimiento en esta


disciplina es hacer referencia a Barbara
Carper, quien plantea “cuatro patrones de
conocimiento fundamentales que pueden ser
identificados a través del análisis de conceptos y
de la estructura sintáctica del conocimiento de
enfermería”; estos patrones se distinguen
según el tipo de significado lógico: el empírico
hace referencia a la ciencia de enfermería; el
estético al arte de enfermería; el personal al
conocimiento de uno mismo y los otros; y el
ético permite el desarrollo del conocimiento moral en enfermería.

Durán de Villalobos, al hacer referencia a éstos, señaló que “los patrones del
conocimiento de enfermería son elementos indispensables de fundamentación
para el desarrollo del conocimiento y la práctica; se expresan de manera
integrada, existiendo entre ellos conexiones que permiten la expresión del cuidado
y de las intervenciones de enfermería de forma holística”. El presente trabajo tiene
como objetivo describir los patrones del conocimiento en enfermería de Barbara
Carper y su influencia en los diferentes contextos de esta disciplina en la
investigación, la educación y la práctica.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.scielo.br/j/tce/a/G7KPcgtmqxHNkcbmKDv4bcb/
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/598/132#:~:text=La
%20socialog%C3%ADa%20en%20la%20enfermer%C3%ADa%20de
%20salud%20p%C3%BAblica&text=La%20sociolog%C3%ADa
%20aplicada%20a%20la,y%20las%20pr%C3%A1cticas%20de
%20salud.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
66062018000100027
https://www.significados.com/psicologia/
https://www.implika.es/blog/auxiliar-de-enfermeria-la-importancia-de-la-psicologia-
del-paciente - :~:text=La%20psicolog%C3%ADa%20es%20una%20de,hacer
%20el%20trance%20m%C3%A1s%20llevadero.
http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/
view/104/164 - :~:text=En%20la%20enfermer%C3%ADa%2C%20la
%20%C3%A9tica,aplicaci%C3%B3n%20de%20estas%20normas%20morales.
https://www.ine.gob.cl/ine-educa/definiciones-estadisticas/economia/que-es-
economia - :~:text=La%20econom%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,as
%C3%AD%20tener%20un%20mayor%20bienestar.
http://www.ine.gob.cl/ine-educa/definiciones-estadisticas/economia/que-es-
economia - :~:text=La%20econom%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,as
%C3%AD%20tener%20un%20mayor%20bienestar.
http://revistas.uach.cl/html/revider/v3n1-2/body/art05.htm - :~:text=Tanto%20la
%20econom%C3%ADa%20como%20la,sino%20c%C3%B3mo%20act%C3%BAa
%20el%20hombre.
http://revistas.uach.cl/html/revider/v3n1-2/body/art05.htm - :~:text=Tanto%20la
%20econom%C3%ADa%20como%20la,sino%20c%C3%B3mo%20act%C3%BAa
%20el%20hombre.
https://www.ceupe.com/blog/agente-economico.html - :~:text=Un%20agente%20econ
%C3%B3mico%20es%20una,sociedad%20mejore%20y%20funcione%20correctamente. .

https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2016/02/Filosofia_n1.pdf
https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/790/631
https://prezi.com/yofwb505w5kg/que-es-la-cosmologia-filosofica/
https://definicion.de/cosmologia/
https://www.easp.es/comunicacionesjsp2017/modules/request.php?
module=oc_proceedings&action=view.php&id=317&file=1/317.pdf&a=Accept
https://www.significados.com/epistemologia/
https://humanidades.com/politica/#ixzz8BSbJuZ90

GLOSARIO:
AGENTE:
Un agente económico es una persona, familia, empresa, gobierno u organización
actuando e influyendo sobre una economía. Todos en conjunto permiten el
desarrollo progresivo de una región o nación, de esta manera, se apunta, en un
sentido colectivo, a que la sociedad mejore y funcione correctamente.
HOMOLOGADO: significa que cuenta con algún tipo de acreditación oficial
expedida por algún organismo competente y con la autoridad
suficiente, tanto para definir los requisitos como para validarlos.
CABIDA: Espacio o capacidad que tiene una cosa para contener otra.
HOLISTICA: doctrina que promueve la concepción de cada realidad como un
todo, distinto de la suma de las partes que lo componen.
EXHAUSTIVAS: Se dice de lo que agota un tema o materia, es decir, que trata
todos los casos posibles o, al menos, una enorme cantidad de ellos.
SAS: Sociedad por Acciones Simplificada.
SALUBRISTAS: profesional que se dedica a mejorar la salud de la población,
HOMOGENEAS: Que está formado por elementos con características comunes
referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre
ellos una relación de semejanza y uniformidad.
MATIZADAS: Graduar con delicadeza sonidos o expresiones conceptuales.
SOCIOLOGICAMENTE; Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las
sociedades humanas.
FOCALIZADO: Centrar, concentrar, dirigir.
EMPÍRICO: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
MÉTODO DIDÁCTICO: CANVA Y SOPA DE LETRAS

You might also like