You are on page 1of 7

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América Fundada el 28 de octubre de 1538


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL CON 3440

Cátedra: Sistema de Contabilidad (AD) Créditos 4


Preparado por: Semanas 16
Todos los profesores de la Cátedra Horas/Semana 5
Fecha: 24/07/2020 Horas Teóricas / practicas 03/02
Actualizado por: Horas Totales 48 HT; 32HP
Fecha: Horas Presenciales y no Presenciales 128
Nivel: 7 (Grado)
Tipo de asignatura: Modalidad: [seleccione las que aplique] Componente del pensum

☒ Obligatoria ☒ Presencial ☐ Laboratorio ☐ Estudios Generales


☐ Electiva ☒ Semi-presencial ☐ Pasantía ☒ Estudios Especializados
☐ Optativa ☒ Virtual ☐ Práctica de campo ☐ Otros Estudios

FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura está diseñada para contribuir a formar profesionales con la capacidad para alcancen un
grado razonable de entendimiento y comprensión en todo cuanto concierne al ámbito de la Contabilidad
Gubernamental, desde su orden jurídico, normativo y en especial sobre las diferentes etapas que
comprenden la formulación y la ejecución presupuestaria, preparación y presentación estados financieros
de propósitos general y otros informes elaborados en cumplimiento a las Normativas establecidas por la
Dirección General de Contabilidad Gubernamental y la Contraloría General de la República, en apego a
sus respectivas leyes orgánicas, leyes especiales y con las Normas Internacionales de Contabilidad
aplicables al Sector Público(NICSP)

COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA:


La asignatura proveerá de la competencia que le permitirá al estudiante preparar, presentar e interpretar los
estados financieros básicos, estados financieros consolidados del sector gubernamental, el presupuesto
público, así como otros informes y reportes requeridos por ley.
Universidad Autónoma
de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Primada de América Escuela de Contabilidad
Fundada el 28 de octubre de 1538
Programa de: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Clave: CON-3440 Créditos: 04

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Dirección General Contabilidad Gubernamental, Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas (ERIR)
2. Castro Portocarrera, Oscar, Contabilidad Pública, Universidad Peruana Unión, 2017, Perú.
3. Medina Castillo, William y Zaida Morocho Román, Contabilidad Gubernamental I, 2015, Ecuador.
4. Ley 126-01 Que crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental y su Reglamento 526-09
5. Decreto Núm. 9-04 que crea el Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF)
6. Ley Núm. 567-05 de Tesorería Nacional y Reglamento 441-06
7. Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones
8. Ley Núm. 494-06 de Organización de la Secretaría de Estado de Hacienda
9. Ley 423-06 Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, Núm. 423-06 y su Reglamento 492-07
10. Ley Núm. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la
República y su reglamento 491-07
11. Ley 5-07 Sistema de Administración Financiera del Estado
12. LeyNo.41-08 deFunciónPúblicaycrealaSecretaríadeEstadodeAdministraciónPública.
13. Ley Núm. 6-06 de Crédito Público y su Reglamento de aplicación 526-09.
14. Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP)
15. Modelo Conceptual del Sistema de Integrado de Gestión Financiera (SIGEF)
16. Evolución de la Reforma Financiera
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: (Guías y Manuales de Lectura)
1. Bautista, Juan y, David De Jesús –Estados Financieros Gubernamental, DIGECOG-2020
2. De la Cruz Zuniel, -Estados Financieros Consolidados Gubernamentales, DIGECOG-2020
3. Hierro Hierro,Wandy, -Antecedentes de la Contabilidad Gubernamental, DIGECOG-2020
4. Ramírez Sánchez, Janel, -Marco conceptual y normativo de las NICSP, DIGECOG-2020
5. Santana, Nilton Aristóteles, - Integración de los Sistema de Contabilidad Gubernamental, DIGECOG-2020
6. Manual de elaboración de estados financieros del sector gubernamental en RD, DIGECOG
7. Manual sobre el marco conceptual de estados financieros consolidados Gubernamentales en RD, DIGECOG
8. https://digecog.gob.do/index.php/erir/estado-de-recaudacion-e-inversion-de-las-rentas-erir
9. https://digecog.gob.do/normativas/index.php/otros-documentos-normativos/nicsp
10. https://digecog.gob.do/normativas/index.php/otros-documentos-normativos/plan-de-cuentas-contables
11. https://digecog.gob.do/index.php/sisanoc/introduccion-del-sistema
12. https://www.digepres.gob.do/presupuesto/gobierno-general-nacional/
13. https://www.tesoreria.gob.do/index.php/normativas.html
14. https://www.creditopublico.gob.do/inicio/estadisticas
15. https://www.hacienda.gob.do/publicaciones-presupuesto/
16. https://www.transparenciafiscal.gob.do/siafe/sigef
Perfil del Docente:
El profesor que imparta esta signatura debe tener conocimientos teóricos y/o experiencias en una de las
áreas que integran el sistema de administración financiera del estado y el Sistema de información de
gestión Financiera, debe motivar a sus estudiantes al aprendizaje significativo de la asignatura.
En la Dimensión Académica debe:
El profesor que imparta esta signatura debe tener formación en contabilidad a nivel de doctorado o
maestría en contabilidad, Finanzas, tributación, Administración Pública o áreas afines, manejar recursos
tecnológicos y las normativas y leyes aplicables al sector gubernamental.
En la Dimensión Laboral debe:
 Tener experiencia docente  Conocer del estatuto orgánico y sus reglamentos
 Solvencia Moral  Preferiblemente experiencia profesional en el área
 Capacidad Comunicativa  Apertura al cambio y empatía 

1/6
Universidad Autónoma
de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Primada de América Escuela de Contabilidad
Fundada el 28 de octubre de 1538
Programa de: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Clave: CON-3440 Créditos: 04
Conocimientos previos requeridos a l s estudiantes:
Ser estudiante de Contabilidad, Finanzas o área a fin, haber cursado la asignatura de elaboración de
estados financieros, tener conocimientos de normas internacionales de información financiera y sus
organismos, manejo de hoja de cálculo de office.
Recursos Didácticos:
 Libros de Texto y de Consulta  Plataforma Tecnológica
 Dispositivos Tecnológicos  Guías de Lecturas
(Smartphone, Table, Laptop, etc)  Videos y tutoriales

Estrategias Metodológicas y Actividades Formativas:


El docente presentará los conceptos fundamentales de los antecedentes, normas y leyes de la contabilidad
gubernamental, introduce a los estudiantes en el manejo teórico- práctico de los contenidos. Promoverá la
participación activa de los estudiantes, haciendo uso de tecnologías, trabajos y prácticas dirigidos,
valorando en estos, el manejo adecuado de las terminologías utilizadas en el SIAFE, cumplir con las
políticas de la clase, el mantenimiento de un ambiente de respecto con el profesor y sus compañeros,
participación en las discusiones de trabajo.

Estrategias Generales:
 Exposición del docente  Búsqueda en la web
 Exposición de los estudiantes  Preguntas y respuestas
 Estudio de casos  Aprendizaje basado en estudio de casos

Acti idades Formativas Generales:

 Lectura del material bibliográfico  Preparación de un presupuesto público


 Elaboración informe de control de lectura  Discusiones y debates de los temas tratados
 Realización practica de EEFFs básicos  

Criterios para la evaluación:

La evaluación vincula la competencia a lograr, las estrategias metodológicas, y las técnicas e


instrumentos usados, presenta de manera integral los tres componentes de evaluación en el proceso
enseñanza-aprendizaje (diagnóstica, formativa y sumativa). Se basará en la valoración del trabajo
continuo que se realice en la asignatura de acuerdo con los aspectos descritos en la siguiente matriz de
evaluación:

Asistencia en el 80% del tiempo presencial o virtual, obligatorio, sin puntuación numérica.

(95 ≤ excelente ≤100) El estudiante muestra Excelente dominio y aplicación de la competencia


(90 ≤ Muy bueno < 95) El Estudiante muestra muy buen dominio y aplicación de la competencia
(80 ≤ Bueno < 90) El Estudiante muestra buen dominio y aplicación de la competencia
(70 ≤ Suficiente <80) El Estudiante muestra nivel suficiente en la adquisición de la competencia
(Insuficiente< 70) El Estudiante muestra nivel insuficiente en la adquisición de la competencia

2/6
Universidad Autónoma
de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Primada de América Escuela de Contabilidad
Fundada el 28 de octubre de 1538
Programa de: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Clave: CON-3440 Créditos: 04
Técnicas(T) y Herramientas(H) de evaluación:
T.1. Ejercicios y prácticas que los estudiantes deben realizar dentro y fuera del ambiente
H.1. Hoja de verificación de ejercicios y prácticas realizadas dentro y fuera del ambiente
T.2. Participación en clase.
H.2. Registro individual de participación.
T.3. Análisis de producciones de los alumnos: prácticas de resolución de problemas
H.3. listas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
T.4. Pruebas (test) de comprobación: escritas
H.4. pruebas de ensayo (escrita), pruebas objetivas, pruebas mixtas.

Valoración por Unidad % Evaluación formativa de


Evidencias del aprendizaje
1 2 3 4 5 6 Total la competencia
Investigación documental. 1 1 1 1 1 1 6 Lista de cotejo
Ejercicios prácticos en el aula 2 2 2 3 3 3 15 Rúbrica.
Estudios de casos 2 2 2 2 3 3 14 Rúbrica.
Seminarios y portafolio de evidencias 2 2 2 3 3 3 15 Lista de cotejo.
Pruebas aplicar 15 15 20 50 Rúbrica.
Total 100

La calendarización de la evaluación del nivel de logro esperado de la competencia específica


de la asignatura, se efectuará de la forma indicada:

Herramientas de evidencia del aprendizaje Valor Total Etapa del período académico
Investigación documental (diagnostica, sumativa) 6 De forma continua.
Ejercicios prácticos en el aula (formativa, sumativa) 15 De forma continua.
Estudios de casos (formativa, sumativa) 14 De forma continua.
Seminarios y portafolio de evidencias (formativa) 15 De forma continua.
Evaluación del primer período (sumativa) 15 Semanas 1 a 6
Evaluación del segundo período (sumativa) 15 Semanas 7 a 11
Evaluación General (sumativa) 20 Semanas 12 a 16
Total 100

Organización de los Contenidos en Unidades de Aprendizaje:


Antecedentes históricos y marco legal de la Contabilidad
Unidad 1
Gubernamental
Núm. Horas Teóricas 6 Objetivos específicos: Conocer y entender los antecedentes, el
10 Prácticas 4 marco legal y la estructural del sector gubernamental

Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):


RAE-1.1. Conoce la Reseña de la Evolución Histórica de Contabilidad Gubernamental
RAE-1.2. Define el marco Legal de la Contabilidad Gubernamental en República Dominicana
RAE-1.3. Describe la Estructura Organizativa del Gobierno Dominicano

Contenido:

3/6
Universidad Autónoma
de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Primada de América Escuela de Contabilidad
Fundada el 28 de octubre de 1538
Programa de: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Clave: CON-3440 Créditos: 04
1.1 Breve Reseña Histórica Internacional
1.2 Reseña Histórica de la Contabilidad Gubernamental en República Dominicana
1.3 Marco Legal
1.4. Estructura Organizativa del Estado Dominicano

Conceptos básicos, principios, objetivos, características y Plan


Unidad 2 de cuentas contables del sector gubernamental y los gobiernos
locales
Núm. Horas Teóricas 6 Objetivos específicos: Identificar y utilizar la terminología
10 Prácticas 4 asociada al área de contabilidad del sector gubernamental

Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):


RAE-2.1. Identifica la terminología utilizada en la contabilidad gubernamental
RAE-2.2. Define los principios y conceptos rectores de la Contabilidad Gubernamental
RAE-2.3. Conoce los diferentes catálogos de cuentas utilizados en la contabilidad gubernamental

Contenido:
2.1 Conceptos básicos de contabilidad gubernamental.
2.2 Principios que rigen la contabilidad gubernamental
2.3. Objetivos y Características del Sistema de Contabilidad Gubernamental
2.4. Plan de cuentas contables del sector gubernamental

Organización de los Contenidos en Unidades de Aprendizaje:

Normas Internacionales de Contabilidad del Sector


Unidad 3
Gubernamental (NICSP) y otros Estándares.
Núm. Horas Teóricas 6 Objetivos específicos: Conocer y explicar el marco conceptual,
10 Prácticas 4 Aspectos normativos y las organizaciones que emiten las NICSP

Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):


RAE-3.1. Define el marco conceptual de la contabilidad gubernamental a nivel Internacional
RAE-3.2. Conoce los aspectos normativos conceptual a nivel Local e Internacional
RAE-3.3. Describe la información financiera a revelar del sector gubernamental
RAE-3.4. Conoce los componentes de Medición del Sistema de Análisis del Cumplimiento de las
Normativas Contables (Sisacnoc).

Contenido:
3.1. Marco conceptual de las NICSP y aspectos normativos.
3.2. Definición, objetivo, alcance, informaciones a revelar y aspectos fundamentales de las (NICSP 1, 2,
6, 9, 12, 16, 17, 18, 22, 23, 24 y 35)

4/6
Universidad Autónoma
de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Primada de América Escuela de Contabilidad
Fundada el 28 de octubre de 1538
Programa de: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Clave: CON-3440 Créditos: 04
3.3. Revelación de Información Financiera acerca del Sector General del Gobierno
3.4. Medición del Sistema de Análisis del Cumplimiento de las Normativas Contables (Sisacnoc).

Unidad 4 Integración de los Sistemas Financieros del Estado (SIAFE)


Núm. Horas Teóricas 9 Objetivos específicos: Entender y Analizar la Integración de los
15 Prácticas 6 diferentes sistemas financieros del estado (SIAFE)
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):

RAE-4.1. Conoce el Sistema de Administración Financiera (SIAFE) y los sub sistemas que lo integra
(sub sistema de Tesorería, Crédito Público, Presupuesto y sub sistema de Contabilidad).
RAE-4.2. Define el Sistema de Información de Gestión Financiera (SIGEF)
RAE-4.3. Conoce los Sub sistemas conexos del SIGEF
RAE-4.4. Comprende el Sistema Nacional de Control Interno
Contenido:
4.1 Sistema de Administración Financiera (SIAFE)
4.1.1. Sistema de Tesorería
4.1.2. Sistema de Crédito Público
4.1.3 Sistema de Presupuesto
4.1.4. Sistema de Contabilidad
4.2 Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF)
4.3. Sub Sistemas conexos del SIGEF
4.4. Sistema Nacional de Control Interno

Organización de los Contenidos en Unidades de Aprendizaje:

Unidad 5 Presupuesto Público y su vinculación con la Contabilidad Gubernamental

No. Horas Teóricas 6 Objetivos específicos: Conocer y relacionar el presupuesto Público con la
10 Prácticas 4 contabilidad gubernamental

Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):


RAE-5.1. Definir Aspectos Generales y Marco Legal del Presupuesto Público
RAE-5.2. Conocer los Clasificadores Presupuestarios
RAE-5.3. Describir el registro de la información financiera y la Integración con el Presupuesto Público

Contenido:
5.1. Aspectos Generales, Marco Legal del Sistema de Presupuesto y Ámbito de aplicación
5.2. Clasificadores Presupuestarios Utilizados en el Sector Público
5.3 Etapas del Ciclo Presupuestario
5.4. Ejecución presupuestaria y su Integración con la Contabilidad Gubernamental
5.6. Vinculación del sistema de presupuesto con el sistema de planificación.
5.7. El Presupuesto Plurianual y su contenido
5.8. El presupuesto por programas.
5.9. La política presupuestaria y sus características.

5/6
Universidad Autónoma
de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Primada de América Escuela de Contabilidad
Fundada el 28 de octubre de 1538
Programa de: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Clave: CON-3440 Créditos: 04

Organización de los Contenidos en Unidades de Aprendizaje:


Estados financieros básicos y otros reportes financieros requeridos por
Unidad 6
Ley
Núm. Horas Teóricas 9 Objetivos específicos: Comprender y preparar Estados financieros
15 Prácticas 6 básicos y otros informes financieros requeridos por las leyes.

Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):


RAE-6.1. Conoce Estados financieros básicos requeridos por las NICSP
RAE-6.2. Conoce otros Informes financieros requeridos por las Leyes
RAE-6.3. Comprende el Contenido de las Notas a los EEFFs de propósito general

Contenido:
6.1. Estado de Situación Financiera
6.2. Estado de Rendimiento Financiero
6.3. Estado de Cambios en el Patrimonio
6.4. Estado de Flujos de Efectivo
6.5. Notas a los Estados Financieros
6.6. Estado Comparativo del presupuesto
6.7. Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas (ERIR)
6.8. Otros Estados Financieros requeridos por Ley

Organización de los Contenidos en Unidades de Aprendizaje:


Unidad 7 Consolidación de Estados Financieros
Núm. Horas Teóricas 6 Objetivos específicos: Entender y preparar estados financieros
10 Prácticas 4 consolidados para el sector gubernamental

Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE):


RAE-7.1. Define el marco conceptual de la contabilidad gubernamental a nivel Internacional
RAE-7.2. Conoce los aspectos normativos conceptual a nivel Local e Internacional
RAE-7.3. Describe la información financiera a revelar del sector gubernamental
Contenido:
7.1. Estado de Situación Financiera Consolidados
7.2. Estado de Rendimiento Financiero Consolidados
7.3. Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidados
7.4. Estado de Flujos de Efectivo Consolidados
7.5. Notas a los Estados Financieros Consolidados

6/6

You might also like