You are on page 1of 10

ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

Anatomía y Patología del aparato cardiovascular.

1. Introducción.
Para mantener las funciones vitales, la sangre debe circular y llevar sangre y nutrientes a las
células para que cumplan sus funciones metabólicas y recoger y eliminar después sus
desechos. Otras funciones esenciales como: la defensa del organismo, la regulación de la
temperatura corporal, el transporte de hormonas y el mantenimiento de la tensión arterial.
El aparato cardiovascular está constituido por:
• El corazón, encargado de impulsar sangre a través de los vasos sanguíneos hacia todos
los tejidos.
• El sistema vascular sanguíneo, conductos transportadores de sangre, son:
✓ Sistema arterial = sangre oxigenada.
✓ Sistema venoso= sangre desoxigenada.
• El sistema vascular linfático, recoge el exceso extravascular (linfa) y lo devuelve al S.
sanguíneo.
2. Anatomía del aparato cardiovascular.
2.1.Corazón.
Órgano impar, muscular y hueco que impulsa la sangre a través de los vasos
sanguíneos. En una persona adulta normal pesa entre 265 y 300 gramos.
Estructura: Tiene 3 capas.
• Pericardio: capa más externa, membrana fibroserosa que envuelve al corazón y al
comienzo de los grandes vasos. Formado 2 hojas:
✓ Pericardio fibroso: externa, no es flexible, protege al corazón frente a
sobrellenados repentidos.
✓ Pericardio Seroso: es la parte más interna, formado por 2 hojas:
➢ Pericardio visceral o epicardio, recubre la capa media del corazón, se
refleja en la base del corazón y forma la otra hoja.
➢ Pericardio parietal, está en contacto con la parte interna del pericardio
fibroso.
Entre ambas hojas queda el espacio pericárdico, que contiene 50 ml de líquido pericárdico por
toda la cavidad. Permite que el corazón se desplace libremente durante los movimientos de
contracción y relajación.
• Miocardio: es la capa media y la más importante, es la parte activa. Está formada por
el músculo cardíaco (estriado e involuntario). Esta capa es más gruesa en los
ventrículos que en las aurículas. Las paredes del VI son más gruesas que las del
derecho por tener que realizar una mayor fuerza para enviar la sangre a través de la
aorta.
• Endocardio: es la capa interna, es un fino endotelio que tapiza internamente el
miocardio. Se continúan con el endotelio que forma la pared interna de los grandes
vasos que entran y salen del corazón. Función: evitar que la sangre se coagulo en el
interior, su lesión es causada por un trombo.

Cavidades cardíacas: se distinguen cuatro cavidades:


✓ Aurícula derecha (AD).
✓ Aurícula izquierda (AI).
✓ Ventrículo derecho (VD).
✓ Ventrículo izquierdo (VI).

1
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

Las dos aurículas están separadas por el tabique interauricular y los ventrículos por el tabique
interventricular. Cada aurícula comunica con su respectivo ventrículo a través del orificio
auriculoventricular. Cada cavidad, presenta orificios de llegada y salida:
• La AD tiene cuatro orificios, dos correspondientes a la llegada de las venas cavas
superior e inferior, uno correspondiente al seno coronario que se corresponde con la
desembocadura de las venas coronarias y el orificio A-V derecho.
• La AI tiene cinco orificios, cuatro que corresponden a la llegada de las venas
pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) y el orificio A-V izquierdo.
• El VD tiene dos orificios, uno correspondiente al orificio de salida de la arteria
pulmonar y el orificio A-V derecho.
• El VI tiene dos orificios, uno correspondiente a la salida de la arteria aorta y el otro
correspondiente al orificio A-V izquierdo.
Válvulas: La comunicación entre las aurículas y los ventrículos y entre los ventrículos y
las arterias, está controlada por válvulas que evitan el retroceso de la sangre. Las válvulas
están constituidas por finas membranas o valvas que se mantienen en su lugar gracias a
unas bandas tendinosas(músculos papilares) muy resistentes que se insertan por un
extremo en la valva y por el otro en las paredes del ventrículo. Existen cuatro válvulas:
➢ Válvula tricúspide, comunica la AD con el VD y posee tres valvas.
➢ Válvula mitral, comunica la AI con el VI y posee dos valvas.
➢ Válvula semilunar o sigmoidea pulmonar, comunica el VD con la arteria
pulmonar, tiene tres repliegues o valvas.
➢ Válvula semilunar o sigmoidea aórtica, comunica el VI con la arteria aorta, tiene
tres valvas o repliegues.
Dos bombas separadas (corazón); corazón derecho (AD+VD) y corazón izquierdo (AI+VI).
POSIBLES PREGUNTAS
• Sola la válvula tricúspide y la mitral tienen bandas tendinosas y músculo pilar.
• De la aurícula derecha al ventrículo derecho debe atravesar el orificio
auriculoventricular y debe abrirse la válvula tricúspide.

Sistema de conducción del corazón: El corazón posee un sistema de fibras musculares


acompañadas de tejido nervioso que son auto generadoras de impulsos eléctricos. Este tejido
se denomina tejido de conducción y está constituido por:
• Nódulo sinusal, sinoauricular o de Keith-Flack: se sitúa en la AD, cerca de la
desembocadura de la vena cava superior y se considera el marcapasos fisiológico, en
él se genera el impulso cardíaco.
• Nódulo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara: se sitúa en la parte inferior de la
AD, cerca de la válvula tricúspide. El nódulo sinusal se comunica con el nódulo
auriculoventricular mediante tres fascículos internodales.
• Fascículo de His: parte del nódulo auriculoventricular y desciende por la pared
interventricular dividiéndose en sucesivas ramificaciones que se distribuyen por la
pared de los dos ventrículos, las ramificaciones más distales constituyen la red de
Purkinje que penetran en el espesor de la pared ventricular.
El impulso eléctrico se origina en el nódulo sinusal; desde aquí se propaga a la musculatura
auricular (dando lugar a la contracción auricular) y al nódulo auriculoventricular.
Partiendo del nódulo auriculoventricular, se transmite por el haz de His y la red de Purkinje
produciendo la contracción ventricular. El nódulo sinusal actúa como marcapasos. La

2
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

frecuencia cardíaca es el número de latidos por minuto del corazón, oscila entre 60 y 100 en
condiciones normales.
Vascularización del corazón: El corazón está irrigado por las arterias coronarias, derecha e
izquierda que nacen de la arteria aorta.
➢ La arteria coronaria izquierda irriga la mayor parte del VI, se divide en dos ramas:
descendente anterior y circunfleja.
➢ La arteria coronaria derecha irriga la AD y el VD.
Las venas coronarias tienen un recorrido similar a las arterias y desembocan en el seno
coronario que se localiza en la AD.
2.2.SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO.
Los vasos sanguíneos son de tres tipos: arterias, venas y capilares.
A. ARTERIAS:
Concepto: Las arterias son conductos encargados de distribuir la sangre expulsada del
corazón a todo el organismo.
Estructura: Las paredes de las arterias están constituidas por tres capas:
• Interna o íntima; es un endotelio .
• Media; lleva fibras musculares lisas y permite a las arterias contraerse o dilatarse
según las necesidades del momento.
• Externa o adventicia; constituida por tejido conjuntivo.
Principales arterias del organismo: Son dos:
1. Arteria Pulmonar: sale del VD y lleva sangre venosa, se divide en dos:
a. Arteria Pulmonar derecha: va al pulmón derecho.
b. Arteria Pulmonar izquierda: va al pulmón izquierdo. Ambas se ramifican
intensamente dentro del pulmón.
2. Arteria Aorta: sale del VI e inicia un recorrido que da nombre a las siguientes partes:
a. Aorta ascendente: de ella salen las arterias coronarias que irrigan el corazón.
b. Cayado de la aorta: flexión de la arteria, salen:
✓ Tronco braquiocefálico: se divide en carótida primitiva derecha y subclavia
derecha.
✓ Arteria carótida primitiva izquierda.
✓ Arteria subclavia izquierda.
c. Aorta descendente: parte que desciende por delante de la columna vertebral. Se
diferencian dos partes que son:
✓ Aorta torácica.
✓ Aorta Abdominal.
La aorta va a ir dando ramificaciones para llevar la sangre oxigenada a todos los tejidos,
siendo las ramificaciones cada vez de menor calibre hasta formar lar arteriolas y los capilares.
B. CAPILARES
Los capilares son conductos muy finos (cabellos). A través de sus paredes se produce
el intercambio de gases y sustancias nutritivas entre la sangre y las células del
organismo. Sus paredes están constituidas por una capa de células endoteliales.
C. VENAS
Concepto: Las venas son conductos encargados de llevar la sangre de los capilares al
corazón. Los capilares se reúnen entre sí para formar vasos cada vez más voluminosos,
denominados vénulas y cuando se agrupan para formar un vaso de mayor calibre dan
origen a las venas.

3
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

Estructura: Las paredes venosas son más delgadas que las arterias, tienen tres capas:
• Interna o íntima: es un fino revestimiento endotelial.
• Media: formada por tejido muscular liso.
• Externa o adventicia: constituida por tejido conjuntivo.
La superficie interna de las venas presenta unos repliegues membranosos que son las válvulas
semilunares, su función es evitar el retroceso de la sangre. Estas válvulas hacen que la sangre
circule hacia el corazón y no en sentido contrario.
Las válvulas semilunares son muy abundantes en las venas de las extremidades. También
ayuda a ascender la sangre, la relajación y contracción de los músculos. Válvulas de las venas
atrofiadas se acumula sangre, se dilatan las venas y dan lugar a las varices.
Principales venas del organismo: El trayecto que siguen las venas es parecido al de las
arterias. Se distinguen :
1. Venas Pulmonares: La sangre venosa que lleva la arteria pulmonar, una vez
oxigenada, es recogida por las venas pulmonares que son cuatro, dos proceden del
pulmón derecho y dos proceden del pulmón izquierdo, y desembocan en la AI.
2. Venas cavas: La sangre procedente de todas las partes del cuerpo que contiene
sangre venosa, es recogida por las dos venas cavas, vena cava superior (craneal) y
vena cava inferior (caudal), que desembocan en la AD.

2.3. SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO.


El sistema linfático es el encargado de recoger el líquido acumulado en los tejidos y
retornarlo al sistema venoso. Además, es rico en linfocitos y está encargado de filtrar
bacterias y otras partículas, y está constituido por los vasos linfáticos, los ganglios linfáticos y
los conductos colectores.
a. Vasos linfáticos: los vasos linfáticos contienen la linfa que es un líquido claro,
transparente, amarillo pálido u opalescente. Se distinguen los siguientes vasos:
✓ Capilares: están situados entre las células de los tejidos.
✓ Vasos y troncos linfáticos: tienen una estructura similar a las venas.
b. Ganglios linfáticos: son engrosamientos a lo largo de toda la circulación linfática.
Forma globulosa y son atravesados por los vasos aferentes. Los ganglios se encuentran
agrupados formando cadenas ganglionares en diferentes zonas (ingles, axilas,
abdomen, tórax, cuello).
c. Conductos colectores: Todos los vasos linfáticos desembocan en dos conductos
colectores que son el conducto torácico y la gran vena linfática que desembocan en la
vena subclavia derecha.

3. FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.


El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre, y los vasos sanguíneos la
distribuyen por todo el organismo. Luego la recogen y la devuelven al corazón.
FUNCIONAMIENTO CARDÍACO
Está divido en cuatro cavidades:
✓ Corazón derecho: formado por la AD y el VD.
✓ Corazón Izquierdo: formado por AI y VI.
El corazón derecho recoge la sangre procedente de todos los tejidos, sangre venosa, que
desemboca en la AD a través de las dos venas cavas (superior e inferior), de ahí, la sangre
atraviesa el orificio AV derecho pasando al VD y de aquí es expulsada la sangre a la arteria
pulmonar, que conduce la sangre a los pulmones, sangre venosa, donde se oxigena y se

4
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

convierte en sangre arterial. Entre el VD y la arteria pulmonar se interpone la válvula


semilunar o sigmoidea pulmonar.
El corazón izquierdo recoge sangre oxigenada procedente de los pulmones, que llega a la AI
a través de las cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas), atraviesa el orificio
AV izquierdo y llega al VI donde es impulsada hacia la arteria aorta, que a través de sus
ramas distribuye la sangre oxigenada a todos los tejidos. Entre el VI y la arteria aorta se
interpone la válvula semilunar o sigmoidea aórtica. Por tanto, podemos considerar que existen
dos circuitos con una circulación mayor y una circulación menor.
CIRCULACIÓN MAYOR
Ventrículo izquierdo (sangre oxigenada)

Aorta

Ramificaciones corporales

Órganos

Venas cavas superior e inferior (no oxigenada)

Aurícula derecha
CIRCULACIÓN MENOR (O PULMONAR)
Ventrículo derecho (sangre no oxigenada)

Arteria pulmonar

Pulmones

Venas pulmonares (oxigenada)

Aurícula izquierda

CICLO CARDÍACO
El corazón impulsa la sangre a través de unos movimientos cíclicos que son: sístole o
contracción y diástole o relajación
Sístole ventricular: Una vez llenos los ventrículos, empieza a contraerse la musculatura
ventricular, se cierran las válvulas tricúspide y mitral; empieza a aumentar la presión en los
ventrículos y llega un momento que sobrepasa la presión existente en la arteria pulmonar y
aorta, momento en el que se abren las válvulas semilunares y la sangre pasa a la arteria
pulmonar y a la aorta. Esta sangre avanza como una ola, con una embolada inicial que
transmite su presión a las paredes de las arterias (presión sistólica o presión máxima) seguida
de un flujo continuo, mantenido, que ejerce una presión menor (presión diastólica o presión

5
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

mínima). Se completa la sístole ventricular hasta que la sangre deja de salir de los ventrículos,
comenzando la relajación de estos y se inicia la diástole ventricular.
Diástole ventricular: Al entrar en reposo los ventrículos su presión disminuye hasta ser menor
que la de las arterias, momento en que se cierran las válvulas semilunares. La persistente
relajación de los ventrículos hace que llegue un momento en que su presión sea inferior a la
de las aurículas, con lo que se abren las válvulas aurículo-ventriculares y la sangre pasa a los
ventrículos.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
El corazón posee un sistema intrínseco de conducción eléctrica que le permite contraerse sin
ningún estímulo procedente de otra parte del organismo; por ello podríamos decir que el
corazón es un sistema autónomo. Este sistema de conducción eléctrica coordina la secuencia
de contracciones musculares que tiene lugar durante el ciclo cardíaco. El impulso eléctrico se
origina en el nódulo sinoauricular, que está en la aurícula derecha. Se transmite por las
aurículas hasta el nódulo AV, localizado en el tabique interauricular y llega hasta los
ventrículos, donde produce la contracción ventricular.
4.- SÍNTOMAS Y SIGNOS MÁS FRECUENTES EN PATOLOGÍA CARDÍACA.
Las manifestaciones clínicas más características de las enfermedades cardíacas son:
4.1. Disnea: Es la dificultad para respirar, es una manifestación subjetiva que refiere el
paciente como “sed” de aire.
4.2. Dolor precordial: es un dolor en la cara anterior del tórax, en la zona de localización del
corazón.
4.3. Edemas: Es el acúmulo de líquido en el espacio intersticial, se suele localizar en los
miembros inferiores, en los tobillos.
4.4. Tos.
4.5. Hemoptisis.
4.6. Soplos o roces cardíacos: Son sonidos que reflejan el paso de sangre por válvulas o
conductos, que se estrechan. Indican alteraciones en las estructuras cardíacas o arteriales.
4.7. Palpitaciones: Son la sensación consciente de la actividad, puede aparecer en:
• Situaciones fisiológicas: ejercicio, esfuerzos, emociones.
• Situaciones patológicas: extrasístoles (latido extra), arritmias, taquicardias
paroxísticas (aumento de la frecuencia cardíaca), anemia, fiebre.
5.- FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA. - CARDIOPATÍAS
5.1. ALTERACIONES DEL RITMO CARDÍACO. – ARRITMIAS
El corazón sano late de forma uniforme, la frecuencia de los latidos y a la separación entre
latido y latido; es decir, en condiciones normales el corazón late rítmicamente.
Concepto: Una arritmia es una alteración de la frecuencia o del ritmo cardiaco. Las
principales arritmias son:
➢ Bradicardia: Es una disminución de la frecuencia cardíaca, que es inferior a 60
latidos por minuto, puede aparecer en personas sanas o como una manifestación de
otra enfermedad o por los efectos de fármacos.
➢ Taquicardia: Es un aumento de la frecuencia cardíaca, que es superior a 100 latidos
por minuto. Puede ser fisiológica.
➢ Extrasístoles: Son contracciones cardíacas que aparecen fuera de lugar, aparece un
latido extra. (tratamiento: radiofrecuencia, crioabrasión).

6
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

➢ Fibrilación: Son contracciones cardíacas tan rápidas que son ineficaces. Puede ser de
dos tipos:
• Fibrilación auricular: las contracciones del miocardio auricular, además de ser
muy rápidas, son incompletas, incoordinadas e irregulares.
• Fibrilación ventricular: Es la misma alteración que la auricular pero el
desenlace provoca la muerte.
Las alteraciones del ritmo cardíaco se diagnostican mediante la toma del pulso o mediante la
realización de un electrocardiograma (ECG).
5.2. VALVULOPATÍAS. -
Concepto: Las valvulopatías son lesiones de las válvulas cardíacas. Pueden ser de las válvulas
AV o de las válvulas sigmoideas.
Etiología: La causa puede ser congénita o adquirida, a causa de inflamaciones originadas por
infecciones o a causa de la fiebre reumática.
Tipos: Las valvulopatías pueden ser de dos tipos:
a. Estenosis: son estrechamientos del orificio que dejan las válvulas cardíacas al abrirse, es
decir hay una dificultad en la apertura de dichas válvulas. Se origina una dificultad en el
paso de la sangre. Si se trata de estenosis AV, hay dificultad en el paso de la sangre de las
aurículas a los ventrículos. Por tanto, puede haber:
• Estenosis mitral.
• Estenosis aórtica.
• Estenosis tricúspidea.
• Estenosis pulmonar: es rara y de naturaleza congénita.
La mitral y la aórtica son las más frecuentes.
b. Insuficiencia: Son dificultades o deficiencias en el cierre de las válvulas, produciendo un
cierre imperfecto. Como consecuencia del cierre defectuoso valvular, la sangre refluye a
la cavidad anterior. Si se trata de insuficiencia mitral o tricúspide, durante la sístole
ventricular se producirá un reflujo de sangre a las aurículas. Si se trata de insuficiencia
aórtica, durante la diástole ventricular hay reflujo de sangre al ventrículo izquierdo. Al
igual que las estenosis puede haber:
• Insuficiencia mitral.
• Insuficiencia aórtica.
• Insuficiencia tricúspide.
• Insuficiencia pulmonar: Es muy rara.
Clínica: Todas las valvulopatías se manifiestan por un soplo a la auscultación que es una
vibración auscultable que produce la sangre al pasar por un orificio estrechado, o refluir por
dicho orificio. Además, las valvulopatías pueden dar lugar a una insuficiencia cardíaca.
5.3. ALTERACIONES DE LAS CORONARIAS.- CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
El corazón recibe el oxígeno y los nutrientes a través de las arterias coronarias, que proceden
de la aorta. Cualquier obstrucción en una de estas arterias o en sus ramificaciones provocará
que quede una zona del corazón sin irrigar pudiendo ocasionar una isquemia. Las lesiones de
los vasos coronarios ocasionan enfermedades que se engloban bajo el término de cardiopatía
isquémica y se manifiesta con los siguientes cuadros:
• Angina de pecho.
• Infarto agudo de miocardio.
La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de muerte en los países desarrollados.
Existen una serie de factores predisponentes que son:

7
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

• Aumento de colesterol en sangre.


• Hipertensión.
• Obesidad.
• Consumo de tabaco.
• Diabetes.
• estrés.
ANGINA DE PECHO: Consiste en la falta de riego coronario que aparece de forma
aguda y es de corta duración produciendo una anoxia del tejido cardiaco. La causa más
frecuente es la arterioesclerosis coronaria. Se manifiesta por la aparición súbita de un
dolor de tipo opresivo, localizado en la región retroesternal, en el “área de la corbata”,
que puede permanecer localizado en el lugar de origen o bien puede irradiarse. Es más
común la irradiación al brazo izquierdo. Generalmente el dolor aparece tras el esfuerzo y
dura de dos a tres minutos, desapareciendo con el reposo.
INFARTO DE MIOCARDIO: Es la forma más grave de cardiopatía isquémica.
Consiste en la necrosis de una parte del músculo cardíaco por una falta de riego por parte
de las coronarias. Las causas más frecuentes son arterioesclerosis y obstrucción por
trombos o émbolos. Se manifiesta por un dolor igual a la angina de pecho, pero se
diferencia porque su duración es mayor, es más intenso y no cede con el reposo, tampoco
guarda relación obligada la aparición del dolor con el esfuerzo como la angina de pecho.
Se acompaña de sudoración, palidez, mareo, náuseas y sensación de muerte. El
tratamiento debe ser preventivo, llevando una vida sana con ejercicio, evitar el tabaco,
una dieta saludable, etc.
5.4. SÍNCOPE.
El síncope es la pérdida brusca y transitoria de la conciencia, debida a una disminución
del riego sanguíneo en el cerebro. Habitualmente, la persona nota el inicio del mareo,
presentando náuseas, sudoración abundante, disminución de la audición y visión borrosa.
Las causas más frecuentes de síncope son:
• Origen circulatorio: Hipotensión.
• Origen cardíaco: Arritmias.
• Origen neurológico: Secundario a drogas, tóxicos, etc…
5.5. PARADA CARDÍACA.
El paro cardíaco es el cese repentino del corazón en su función de bombear sangre. La
causa más frecuente de paro cardíaco y por consiguiente de muerte súbita, es la
enfermedad coronaria. El paro cardíaco se manifiesta con:
• Pérdida de conciencia.
• Ausencia de pulso.
• Falta de latidos cardíacos.
5.6. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.
Son las alteraciones del desarrollo del corazón o de los grandes vasos próximos al
corazón, se desconoce la causa, un pequeño porcentaje son debidas a: infecciones víricas
sufridas por la madre durante el primer trimestre del embarazo (rubeola, parotiditis), toma
de medicamentos, radiaciones e hipoxemia durante la gestación. Las manifestaciones más
frecuentes son; cianosis, trastornos de la alimentación, falta de aumento de peso o de
crecimiento y taquipnea.
5.7. PERICARDITIS.
Concepto: es la inflamación del pericardio. Tipos:

8
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

1) Pericarditis Aguda: La causa más frecuente son las infecciones. Puede ser de dos
tipos:
Seca o fibrinosa, hay producción de fibrina por ambas hojas del pericardio,
ocasionando un roce durante los movimientos cardíacos. Se manifiesta por dolor de
comienzo brusco localizado en la región retroesternal que puede irradiarse al cuello,
hombro y espalda. Suele haber fiebre y taquicardia. La auscultación muestra un roce
(roce pericárdico).
Exudativa o con derrame, cuando hay producción de trasudado o exudado que hace
que aumente el líquido pericárdico ocasionando dificultades en la función cardíaca. Se
manifiesta por dolor, disnea, tos y disfagia.
2) Pericarditis crónica: surge como consecuencia de una pericarditis aguda.

5.8. INSUFICIENCIA CARDÍACA.


Concepto: Es el fracaso del corazón en su función de actuar como una bomba
encargada de enviar sangre a todo el organismo. El corazón no puede atender a las
necesidades del organismo porque es incapaz de vaciarse adecuadamente. Puede ser:
• Insuficiencia cardíaca latente o compensada: cuando solo se manifiesta con
una sintomatología durante el ejercicio físico, embarazo, infección…,
condiciones en las que aumentan las necesidades del organismo.
• Insuficiencia cardíaca patente o descompensada: cuando se manifiesta ya
durante el reposo y la situación es grave. Antes de producirse las alteraciones,
el corazón lucha contra su propio fracaso y pone en marcha unos mecanismos
de compensación, que son los siguientes:
✓ Taquicardia, aumento de las contracciones cardíacas para evitar que
quede sangre en el corazón y para mantener el volumen de sangre
expulsado dentro de valores normales.
✓ Dilatación del corazón, como resultado del acúmulo progresivo de
sangre que el corazón no puede expulsar.
✓ Hipertrofia, es decir, aumento del grosor del miocardio para aumentar
la fuerza de contracción y superar los obstáculos.
Etiología: Las causas de la insuficiencia cardíaca son muchas:
• Enfermedades del miocardio, que hacen que dicho músculo no se contraiga
adecuadamente. Por ejemplo, cardiopatía isquémica.
• Arritmias. Valvulopatías. Obstáculo a la salida de la sangre. Por ejemplo, hipertensión
arterial. El corazón tiene que luchar para vencer ese aumento de resistencia y acaba
haciéndose insuficiente.
Consecuencias: Como consecuencia del fracaso del corazón para enviar sangre a la periferia
se produce:
Disminución de la cantidad de sangre que sale del corazón y por consiguiente un
déficit en la irrigación de todos los tejidos
Queda sangre en las cavidades cardíacas; sangre que el corazón no ha podido
expulsar.
Todas las manifestaciones clínicas vienen dadas por estas dos consecuencias.
Tipos de IC: Podemos diferenciar los siguientes tipos de IC:
• Insuficiencia Cardíaca Congestiva: El corazón falla globalmente, hay fallo de ambos
ventrículos.
• Insuficiencia cardíaca Derecha: cuando fallan las cavidades cardíacas derechas.

9
ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF

• Insuficiencia cardíaca Izquierda: cuando fallan las cavidades cardíacas izquierdas.

INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA:


a) La AI no se vacía, estancando la sangre en todo el territorio pulmonar. Hay por tanto,
muchos síntomas pulmonares debidos a la congestión pulmonar:
• Disnea (dificultad para respirar, disnea de esfuerzo y disnea de reposo).
• Ortopnea. Hay dificultad para respirar en decúbito, que se alivia cuando el
paciente se sienta o adopta la posición erecta.
• Tos.
b) Aparece apatía, cansancio, cianosis, etc., debidos a la disminución del aporte de oxígeno.
INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA:
El VD es incapaz de vaciar su contenido a la arteria pulmonar, por tanto, hay remanso de
sangre en dicho ventrículo, lo que se transmite a la AD y a las venas cavas superior e inferior.
Este estancamiento de sangre en todo el territorio venoso ocasiona entre otros síntomas:
• Edema en partes declives (hinchazón de tobillos).
• Ascitis, acúmulo de líquido en la cavidad abdominal.
• Hepatomegalia, aumento del tamaño del hígado.
• Oliguria de día y poliuria de noche (nicturia).
6.- ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y PROCEDIMIENTOS
TERAPÉUTICOS EN ODONTOLOGÍA.
Las ECV (Enfermedades Cardiovasculares) más frecuentes que hay que tener presentes en la
consulta odontológica son:
• Insuficiencia cardíaca: no requiere en sí misma precauciones especiales.
• Cardiopatía isquémica: en ocasiones se trata con procedimientos basados en el
cateterismo cardíaco. Con frecuencia se realizan angioplastias, para dilatar las
obstrucciones de las arterias coronarias con o sin colocación de stents (MUELLES) y
requieren medicación antiagregante plaquetaria.
• Valvulopatías: prótesis valvular que obliga a extremar las medidas de profilaxis de
endocarditis infecciosa, requiere tratamiento anticoagulante de por vida, ya que existe
riesgo de trombosis y embolismo periférico.
• Arritmias: la fibrilación auricular requiere medicación anticoagulante. Las
bradiarritmias (arritmias lentas) pueden precisar la colocación de un marcapasos. Los
pacientes con riesgo de muerte súbita por fibrilación ventricular son candidatos a la
colocación de un desfibrilador automático implantable. Tanto el marcapasos como el
desfibrilador pueden sufrir interferencias por señales electromagnéticas externas.

10

You might also like