You are on page 1of 24

LP MINERIA LTDA.

Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 1 de 24

PROCEDIMIENTO PARA
“MANEJO Y USO DE
EXTINTORES”

Registro de Aprobación

Responsabilidades Nombre Firma Fecha


ACCION CARGO
Asesor en Prevención
Realizado Moisés Ramírez Junio 2023
de riesgos

Revisado Gerente General Andrés Portilla Junio 2023

Aprobado Gerente General Andrés Portilla Junio 2023


LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 2 de 24

CONTENIDO
PROCEDIMIENTO PARA “USO Y MANEJO DE EXTINTOR”
1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
2. PROPOSITO ......................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
4. ALCANCE............................................................................................................................. 3
5. RESPONSABILIDADES ...................................................................................................... 3
6. DEFINICIONES .................................................................................................................... 4
7. REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................... 5
8. EXTINTOR ............................................................................................................................ 6
9. FUEGO O COMBUSTION (TEORIA DEL FUEGO) ............................................................ 7
10. PORQUE ES UN REACCION QUIMICA ............................................................................. 8
11. CLASIFICACIÓN DE FUEGO (NCH 934) ........................................................................... 9
12. MÉTODO DE EXTINCIÓN ................................................................................................. 10
13. FORMAS DE TRANSMICIÓN DEL CALOR ..................................................................... 11
14. SELECCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES ....................................................... 12
15. PROCEDIMIENTO Y FRECUENCIA DE INSPECCIÓN ................................................... 13
16. REQUISITOS DE SEÑALIZACIÓN, SEGÚN NCH1433 .................................................. 13
17. ROTULACIÓN DE EXTINTORES, SEGÚN NCH 1430……………………………..………15
18. MANEJO DE EXTINTOR POLVO QUIMICO SECO (PQS)…………………………….…..17
19. TECNICAS PARA COMBATIR UN INCENDIO………………….…………………………..19
20. REGISTROS ASOCIADOS…………….………………………………………………………24
21. CONTROL DEL DOCUMENTO………………….…………………………………………….24
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 3 de 24

1. INTRODUCCION

Se realiza este documento, con el propósito de entregar las directrices correctas a los
trabajadores, sobre el uso correcto y seguro de un extintor contra incendio, durante alguna
exposición a un amago de incendio o incendio durante su jornada laboral en la LP Minería
Ltda.

2. PROPOSITO

Realizar de forma segura y correcta el manejo de un extintor contra incendio, de acuerdo con
los requerimientos técnicos y estándares de seguridad de la empresa LP Minería Ltda.,
minimizando la probabilidad de ocurrencia de amago de incendio o incendio dentro de las
instalaciones.

3. OBJETIVOS

Entregar la correcta información y preparación para el personal, sobre cómo debe usar o
utilizar un extintor contra incendio, además de los tipos de fuego y como poder apagar de
forma efectivo algún tipo de ignición, dentro de las instalaciones de LP Minería Ltda.

4. ALCANCE

El presente documento, va dirigido a todo el personal que brindan y entrega sus servicios a la
empresa LP Minería Ltda.

5. RESPONSABILIDADES

Responsabilidades del Gerente General:

➢ Es el responsable de entregar todos los recursos y los medios que permitan que este
procedimiento para “uso y manejo de extintor”, se cumpla según lo establecido.

Responsabilidades del Administrador de Contrato:

➢ Apoyar en la toma de decisiones del procedimiento para manejo y uso de extintores.


➢ Apoyar al asesor en prevención de riesgos.
➢ Apoyar en la regulación y implementación del procedimiento para manejo y uso de
extintores.
➢ Vela por la seguridad de la obra y de los colaboradores.

Responsabilidades del Asesor en Prevención de Riesgos:

➢ Verificar y controlar la aplicación del documento.


➢ Capacitar al personal sobre el documento.
➢ Realizar Checklist mensualmente a los extintores.
➢ Verificar la planilla y cronograma de extintores.
➢ Informar sobre todo incidente o lesión al Gerente General.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 4 de 24

Responsabilidades del Jefe de Terreno/Supervisor/Capataz:

➢ Es responsable de hacer cumplir el documento y mantener operativos los extintores


dentro de la zona de trabajo.
➢ Informar sobre todo incidente o lesión al Asesor de Prevención de Riesgos y al
Gerente General o administrador de contrato, durante la jornada de trabajo.
➢ Mantener libre y despejado la zona donde se encuentra los extintores.

Responsabilidades de los Trabajadores:

➢ Cumplir con todo lo establecido en el documento.


➢ Mantener libre y despejado la zona donde se encuentra los extintores.
➢ Usar adecuadamente los Elementos de Protección Personal necesarios.
➢ Informar sobre todo incidente o lesión a su jefe directo durante la jornada de trabajo.

6. DEFINICIONES
Fuego: Es una reacción química del resultado de combinar Combustible, Calor y Oxigeno,
bajo ciertas condiciones, emitiendo Luz Y Calor.

Combustión: Es un proceso Químico de Oxidación, en que un Combustible y un Comburente


reaccionan ante una Energía de activación, Produciendo Luz y/o Calor.

Combustible: Son todos los elementos capaces de entrar en Combustión (Sólidos, Líquidos y
Gaseosos).

Comburente: Es una sustancia que, al Combinarse con otra, en presencia de cierta


Temperatura, provoca la combustión de esta última Calor: Es la energía de activación que se
requiere, para iniciar una reacción. (Llamas, chispas, superficies calientes).

Fuego Incipiente: Es un fuego de pequeña proporción.

Incendio: Es un fuego descontrolado de grandes proporciones.

Cilindro de Alta Presión: Es aquel que contiene nitrógeno, aire comprimido o dióxido de
carbono, a una presión de servicio mayor de 500 PSI a 21 °C.

Cilindro de baja Presión: Es aquel que contiene nitrógeno, aire comprimido u otros gases
expelentes a una presión de servicio de 500 PSI o menor a 21 ° C.

Inspección: Verificación visual que el extintor disponible y en condiciones de funcionamiento.


Su propósito es dar una seguridad razonable que el extintor funcionará en forma efectiva y
segura.

Mantención: Verificación completa del agente extintor. Su propósito es dar la máxima


seguridad que el extintor funcionara en forma efectiva y segura.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 5 de 24

Recarga: Es el reemplazo del agente de extinción; para ciertos tipos de extintores puede
incluir además el reemplazo del gas expelente.

Servicio Técnico: Aquel que realiza la mantención, recarga y pH, de acuerdo a las
instrucciones contenidos en el manual del fabricante del exterior.

Incidente laboral: es un acontecimiento repentino ocurrido dentro del ámbito del trabajo, que
representa un peligro potencial y que podría terminar provocando una lesión física en el
empleado, un daño material en el mobiliario, máquinas o en los bienes de una empresa o una
interrupción en el proceso productivo.

Tetraedro del fuego: El triángulo del fuego explica cómo se produce el fuego. Es el tetraedro
del fuego el concepto que explica cómo dicho fuego puede propagarse y tener continuidad.

El triángulo de fuego: es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar
la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente y energía de activación que
genere una alta temperatura

7. REFERENCIAS NORMATIVAS
➢ Inspección y Mantenimiento de Extintores, según NCh 2056.

➢ Etiquetado y Requerimientos de Rotulación, según NCH 1430.

➢ Potencial de Extinción, según NCh 1432.

➢ Decreto supremo N° 44 “aprueba reglamento que establece requisitos de seguridad y


rotulación de extintores portátiles.

➢ Ubicación y señalización de los extintores portátiles, según NCh N°1433.


LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 6 de 24

8. EXTINTOR

¿QUÉ ES UN EXTINTOR? Es un aparato mecánico portátil que contiene un agente de


extinción para proyectar y dirigirlo sobre el fuego por efecto de una presión (NCh 1429 Of 92.)

Componentes Típicos: Estos dependerán del modo de operación

➢ Contenedor Principal.
➢ Manguera para Descarga.
➢ Tuvo Sifón.
➢ Agente Extintor.
➢ Válvula Accionamiento.
➢ Contenedor Auxiliar.
➢ Agente Expelente.
➢ Manómetro.

SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR QUE UTILIZAN SE PUEDE DISTINGUIR ENTRE:

Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno: espuma AR-AFFF.
Altamente efectivos por su capacidad de potenciar el poder humectante del Agua, los hay
biológicamente activos que encapsulan los gases y vapores generados por el fuego rompen
las moléculas de los hidrocarburos, inhibiendo la reignición, no contaminan el medio ambiente,
ni dañan a las personas.

Extintores de polvos universales: sirven para fuegos ABC. son diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles
líquidos y gaseosos), Clase C (equipos eléctricos energizados). Aplicaciones típicas:
Industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Gran potencial extintor: De todos los agentes extintores es el de mayor efectividad,


brindando una protección superior.

Extintores de polvo químico seco (multifunción): combatiendo fuegos de clase BC. Son
diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles
líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados). Aplicaciones típicas:
Industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes,
etc. Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico).

Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio,
potasio, magnesio, titanio, etc.)

Extintores de halón (hidrocarburo halogenado): actualmente prohibidos en todo el mundo


por afectar la capa de ozono (Su uso solo estaba permitido hasta el año 2010). Por su tamaño
los extintores se dividen en portátiles y móviles. Extintores portátiles serían los que tienen un
peso de hasta 20 kg de peso en total, considerando, a su vez, entre los mismos extintores
portátiles manuales, hasta 20 kg y extintores portátiles dorsales hasta 30 kg. Cuando un
extintor pese más de 30 kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado. El
problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota rápidamente,
por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo. Su tiempo en descarga
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 7 de 24

continua es de 18 a 20 segundos. Asimismo, se distinguen por los fuegos que son capaces de
apagar: de origen eléctrico, originados por combustibles líquidos u originados por
combustibles sólidos, o fuegos que implican grasas y aceites de cocina, lo que depende del
agente extintor que contienen. Las posibilidades que tienen deben venir escritas de modo bien
visible en la etiqueta, atendiendo a la clase de fuego normalizada. Pueden servir para varias
clases.

9. EL FUEGO O COMBUSTIÓN (TEORÍA DEL FUEGO)

El fuego también denominado combustión, es una reacción química. Al observar las llamas
nos encontramos en presencia de una reacción química violenta, de mayor velocidad de su
proceso. En este tipo de reacciones tiene lugar un cambio de substancias por otras, más
simples o estables, originándose absorción o emanación de calor en algunos casos.

La reacción de un elemento con el oxígeno da lugar a la formación de un óxido. La gran


afinidad del primero para reaccionar con otros elementos es el factor preponderante en las
combustiones, a la cual podemos calificar igualmente como una reacción acelerada con gran
desprendimiento de calor, entre una materia combustible y el oxígeno del aire o atmósfera.

El oxígeno es un factor constante de la combustión del aire; por ello no existe combustión o
fuego si no existe oxígeno, salvo aquellas substancias como él la nitrocelulosa, que contienen
en sí su propio oxígeno para desarrollar una combustión y otros casos especiales, fuera de los
límites de nuestro interés.

La velocidad de combustión del oxígeno influye en las características de la combustión


dependiendo de la mayor riqueza o existencia del mencionado elemento y de la subdivisión y
separación entre las partes que componen la materia combustible. Por ello las masas
compactas arden más lentamente y en los líquidos no arde el volumen total sino la superficie
libre de estos, principalmente los gases o vapores desprendidos por la elevación de la
temperatura. Esta particularidad de los líquidos inflamables que no arden, ni explotan en sí
mismos sino por los gases evaporados o gasificados, destaca la importancia de mantenerlos
en recipientes cerrados o expuestos lo menos posible al aire o calor.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 8 de 24

10. PORQUE ES UNA REACCIÓN QUÍMICA

Porque en el fuego interviene, además de los tres elementos que lo caracterizan (aire, calor y
combustible), la velocidad de oxidación...Esta velocidad de oxidación es muy importante y
mide la descomposición del combustible por el calor, y la combinación de los productos de la
descomposición con el comburente que dan lugar a los humos y a los gases....Estas
recombinaciones sucesivas desprenden calor, que produce más descomposición en el
combustible, obteniéndose la reacción en cadena que autoalimenta el fuego....En
consecuencia el fuego es una reacción química...porque todos los elementos que en él
participan cambian de estado.

Y sin dejar de ser válida la utilización de la tradicional teoría “Triángulo del Fuego”, se deberá
especificar que, si no hay reacción en cadena, tampoco habrá llamas, y por lo tanto estaremos
en presencia de una combustión o de un fuego de brasas, rescoldo incandescente.
Por lo tanto, podemos decir, que hay dos tipos de fuegos, “llamas” e “incandescentes”.

Por muchos años, la figura de tres


lados, conocida como el
“TRIANGULO DE FUEGO”, ha sido
como la más adecuada para explicar
la teoría de la combustión...
Actualmente la teoría desarrollada por
W.M Haessler, establece que existe
un cuarto elemento, además del
calor, oxigeno combustible
denominado “REACCION QUIMICA
EN CADENA” y esta teoría se le
conoce como “EL TETRAEDRO DEL
FUEGO”.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA COMBUSTION

➢ Oxigeno.
➢ Combustible.
➢ y calor.

Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener fuego, y además
debe estar presente la Reacción Libre en Cadena.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 9 de 24

11. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO (NCh 934)

Como todos los fuegos no se combaten de la misma manera, estos se han agrupado en
categorías. De acuerdo con cada categoría, será la técnica para utilizar para su combate. De
esta manera, tenemos las siguientes categorías de fuego:

Fuego Clase A:
Son los que se producen al arder los combustibles sólidos comunes, como maderas, papeles,
corchos, tejidos, fibras, plásticos, etc. Se queman en la superficie y en profundidades. Dejan
residuos. Principalmente son extinguidos por enfriamiento y polvos Químicos Secos (PQS). Su
símbolo de reconocimiento es un triángulo verde con la Letra A blanca en su interior.

Fuegos Clase B:
Son fuegos de líquidos inflamables, como gasolina, alcohol, disolventes, pinturas, barnices,
etc. Se queman solamente en la superficie. No dejan residuos. También se incluyen los gases
inflamables como el propano y butano. Los fuegos Clase B no incluyen fuegos que involucren
grasa ni aceite de cocinar. Son principalmente extinguidos con PQS Y CO2. Su símbolo de
reconocimiento es un cuadrado rojo con la letra B blanca en su interior

Fuego Clase C:
Son fuegos que involucran equipos energizados eléctricamente, como motores eléctricos,
transformadores y aparatos eléctricos. Elimine la corriente eléctrica y el fuego clase C se
convierte en uno de los otros tipos de fuego. Son extinguidos generalmente con PQS o CO2.
Nunca debe utilizarse ni Espuma ni Agua. Su símbolo de reconocimiento es un círculo azul
con la letra C blanca en su Interior.

Fuego Clase D:
Llamados también fuegos metálicos, son los fuegos ocasionados con metales inflamables
como sodio, magnesio, aluminio, potasio, circonio, titanio, etc., que alimentan el fuego y sólo
pueden combatirse con líquidos especiales. Son extinguidos generalmente con Polvos
Químicos especiales. Su Símbolo de reconocimiento es una estrella de cinco puntas, color
amarillo y una letra D blanca en su interior.

Fuego Clase K: (NFPA 10)


Son fuegos de grasas y aceites de cocinar como mantecas vegetales y animales, son
extinguidos con polvos secos, su símbolo de reconocimiento es un rombo de color naranja con
la letra K blanca en su interior. También es conocido por un sartén con llamas, no importando
en este último su Color.

Además de la clasificación de los fuegos, existe una clasificación para los riesgos que este
presenta. Esta descrita dentro de la Norma Chilena NCH 1850, que concuerda con la Norma
Americana NFPA 10_1980 (Nacional Fire Protección Asociación).
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 10 de 24

CONFORME A ESTA NORMA, LOS RIESGOS DE LOS FUEGOS SE CLASIFICAN COMO:

Riesgos Leves o Bajos:


Son aquellos en los cuales la cantidad de combustible o de líquidos inflamables es tal, que
solo puede esperarse fuegos de tamaño pequeño. Esta categoría puede incluir instalaciones
como edificios o cuartos ocupados como oficinas, salas de clases, salones, etc.

Riesgos Ordinarios o Moderados:


Son aquellos en los cuales la cantidad de combustible o de líquidos inflamables es tal, que
pueden esperarse fuegos de tamaño moderado. Estas localidades pueden ser áreas de
almacenamiento, o de instalaciones contiguas, entre otras.

Riesgos Extraordinarios o Altos:


Son aquellos en los cuales la cantidad de combustibles o líquidos inflamables es tal, que
pueden esperarse fuegos de gran magnitud. Estos podrían consistir en Bodegas, Talleres
Mecánicos, Procesos de manipulación de combustibles, lugares de gran concentración de
material.

12. MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Por enfriamiento: se logra la extinción al ir reduciendo la temperatura del fuego. El agente


extintor más eficaz es el agua.

Por sofocación: consiste en desplazar el oxígeno de los alrededores de fuego, evitando que
estén en contacto. Los agentes más utilizados son las espumas químicas, el agua en grandes
cantidades, el anhídrido carbónico y los gases inertes.

Por segregación: se logra retirando el combustible del fuego, por ejemplo, cerrando una llave
de gas o retirando elementos cercanos al fuego que puedan alimentar la combustión.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 11 de 24

Por Inhibición: se interrumpe la reacción en cadena que retroalimenta la combustión. Se


utiliza polvo químico seco. Consiste en interrumpir la reacción en cadena, que se logra con la
aplicación de ciertos productos químicos sobre el fuego (polvos químicos secos y halones),
que reaccionan con los productos intermedios (radicales libres) impidiendo la continuidad de la
existencia de la llama.

Es necesario mencionar que con este método sólo se ha logrado inhibir la reacción en cadena,
pero los otros tres factores continúan presentes existiendo el riesgo de reignición.

13. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

Sólo se produce transferencia de calor cuando existe diferencia de temperatura, y toda


transferencia cesa cuando las temperaturas se igualan. El calor se transfiere de tres formas.

Radiación: El calor, se transfiere a través del espacio, por ondas electromagnéticas: EJ.
Estufa, Sol.

Conducción: El calor se transfiere por contacto directo, desde la parte más caliente, hasta la
más Fría. EJ:
Plancha.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 12 de 24

Convección: El calor se transfiere por gases calientes, a través del aire (por corrientes de
convección) EJ: Humo, Calefón.

14. SELECCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES

Requisitos de Selección (NFPA 10):

➢ Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad.


➢ Tamaño del incendio de más probable ocurrencia.
➢ Riesgos en el área donde es más probable que ocurra un incendio.
➢ Equipos eléctricos energizados.
➢ Condiciones de temperatura ambiente.
➢ Otros factores (peso bruto, corrosión, reacción de agentes, etc.).

Requisitos de Ubicación (NCh 1433):

➢ Los extintores manuales se deben colocar sobre muros o columnas, colgados de sus
respectivos soportes, en lugares de fácil acceso.
➢ Los extintores se colocarán a una altura mínima de 20 cm y a una máxima de 1,30
mts. Medidos desde el suelo hasta la base del extintor. (peso – 18kg).
➢ Los Extintores que pesen más de 18 kg, deberán tener como máximo una altura de
107 cm., desde el suelo, hasta la cabeza del extintor.
➢ Los extintores que precisen estar ubicados a la intemperie, expuestos a los agentes
atmosféricos, se colocaran en un gabinete que permita su fácil retiro y sus
instrucciones de uso.
➢ Los extintores instalados en gabinetes y nichos deben ser colocados de manera que
las instrucciones de uso del extintor resulten visibles desde el exterior.
➢ Los gabinetes de los extintores no deben ser cerrados con llave, excepto donde pueda
estar sujetos a actos maliciosos, en cuyos casos deben incluir un medio de acceso de
emergencia.
➢ Los extintores rodantes se deben ubicar teniendo en cuenta el ancho de pasillos y
accesos, la naturaleza del material de los pisos y del terreno exterior sobre el cual se
requiere desplazarlos.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 13 de 24

15. PROCEDIMIENTO Y FRECUENCIA DE INSPECCIÓN

Los extintores tendrán una frecuencia de inspección no superior a 30 días por mes y cada vez
que sea instalada una unidad, en tanto la pauta de inspección consta de lo siguiente:

➢ Que el extintor este en un lugar designado.


➢ Que el acceso a la visibilidad al extintor no esté obstruido.
➢ Que las instrucciones de uso sean legibles y estén de frente a la vista.
➢ Que los sellos de seguridad indicadores de uso no falten o estén rotos.
➢ Que la masa del extintor cargado corresponda a la información del rotulo.
➢ Que no se observe evidencia o daño físico, corrosión, escape u obstrucción de la
manguera.
➢ Que la lectura del manómetro este entre los límites de la zona de operación.
➢ Que los rótulos del servicio técnico estén vigentes.
➢ Que el extintor no sea de un tipo Obsoleto.
➢ En caso de extintores rodantes, se debe verificar, además, la condición de la
manguera, boquilla, ruedas, llantas del vehículo.

16. REQUISITOS DE SEÑALIZACIÓN SEGÚN NCH 1433

➢ La señalización de los extintores manuales tiene por objeto brindar información a los
usuarios del lugar donde se encuentra ubicado el extintor. Por ello la señalización
depende del tipo y las condiciones del recinto donde estos se coloquen, pero
condicionado a que sean fácilmente visibles.
➢ Debe señalizarse con los símbolos identificatorios del tipo o clase de fuego que
combaten.
➢ Si material almacenado dificultase la observación de las señales, estas se deben pintar
sobre el suelo y techo.
➢ Todas las indicaciones de señalización van pintadas de color rojo.
➢ La ubicación de los extintores debe estar siempre señalizada
➢ La señalización depende del tipo y características del recinto donde se instalen los
extintores, pero debe estar condicionada a que las señales sean fácilmente visibles y
cumplan con los requisitos de diseño establecidos en los anexos A Y B.
➢ El medio de señalización que se utilice para indicar la ubicación de los extintores debe
incluir: una señal de seguridad, de forma cuadrada que contenga el símbolo grafico
que represente un extintor y llamas
➢ Una señal complementaria que contenga un texto o una flecha direccional.
➢ Un portador de señales, para colocar ambas señales.
➢ Todas las señales deben tener como fondo el color de seguridad rojo, el símbolo
gráfico texto o leyenda, así como la flecha direccional deben ser de color de contraste
blanco.
➢ Las señales que se utilicen al interior de los edificios deben tener dimensiones y
caracteres que la hagan fácilmente legibles a una distancia de 5 mts.
➢ Las señales que se utilicen en el exterior o en recintos de gran extensión (garajes,
bodegas, naves), deben tener dimensiones y caracteres que resulten fácilmente
legibles a una distancia de 15 mts.
➢ Los medios de señalización se pueden ubicar en paredes y columnas y deben ser los
mismos para todo el edificio, de manera que todos los extintores sean fácilmente
ubicables.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 14 de 24

➢ En recintos oscuros, la señalización de los extintores se puede reforzar con


iluminación directa o mediante señales conformadas con materiales fosforescentes o
reflectantes.
➢ Para asegurar el acceso a los extintores se puede delimitar un área libre mediante la
demarcación, en el piso, de un área señalizada.

17. ROTULACIÓN DE EXTINTORES, SEGÚN NCH 1430

Las instrucciones de uso deberán ser proporcionadas por el fabricante o importador, mediante
un rótulo o etiqueta firmemente adherida a la parte del cilindro que resulta más visible cuando
el extintor se encuentra en su posición y ubicación normal.

La información relativa a mantención del extintor debe ser proporcionada por el servicio
Técnico, mediante una etiqueta legible e indeleble, firmemente adherida a un costado del
cilindro; esta etiqueta se debe colocar de manera que no obstaculice la lectura de la
información relativa a las características del extintor.

Información Contenida en Marcas, Rótulos o Etiquetas.


Característica de fabricación del cilindro: La ubicación y contenido de la información sobre
características de fabricación del cilindro deber ser los siguientes:

Sobre el Manto o Gollete: Año y Mes de fabricación del cilindro, Identificación del Fabricante.

Sobre la Parte Posterior del Extintor: Naturaleza del agente de extinción expresada
mediante su nombre genérico (tipo de agente extintor), Presión de Trabajo, Presión de ensayo
del cilindro.

Característica del Extintor: El rótulo o etiqueta del extintor debe proporcionar la siguiente
información Mínima:

➢ Naturaleza del Agente de extinción, Expresada de acuerdo con el agente extintor.


➢ Nombre químico y contenido porcentual del compuesto activo, cuando corresponda.
➢ Clase de fuego y potencial de extinción, indicados conforme a los siguientes criterios:
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 15 de 24

Fuegos Clase A y B Mediante:

El número que representa la capacidad relativa de extinción y la letra que corresponde a la o


las clases de fuego consideradas. (NCH 934).

Fuegos Clase C y D Mediante:

➢ La letra que corresponde a la clase de fuego (NCH 934)


➢ Temperaturas límite de operaciones, expresadas en grados Celsius (°c)
➢ Masa del extintor cargado, expresada en kilogramos
➢ Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos
➢ Nombre o razón social y dirección del fabricante o importador.
➢ La expresión extintor recargable o extintor reutilizable, según corresponda
➢ La advertencia este producto daña la capa de ozono, cuando el agente de extinción se
Jala.
➢ Cualquier otra información que, a juicio del fabricante, sea de interés para el usuario
como, por ejemplo: contraindicaciones de empleo.

Introducciones de Uso:
Las introducciones de uso deben proporcionar a las siguientes pautas:

➢ En la parte superior: la naturaleza del agente de extinción


➢ inmediatamente bajo lo anterior: la o las clases de fuego a que está destinado el
extintor, indicados mediante la expresión (Extintor fuego (s) Clase (s) )
➢ Símbolos correspondientes a la o las clases de fuego consideradas, indicados
conforme a NCH 934. el o los símbolos deben colocarse bajo la información señalada
en el párrafo anterior.
➢ Descripción Gráfica y literal de la forma operar el extintor, disponiéndose la primera a
la derecha y la segunda a la izquierda de la etiqueta
➢ Bajo la descripción anterior se deben proporcionar las recomendaciones de uso,
mediante el código de símbolos incluido en anexo a esta norma. Cuando no sea
adecuado utilizar en presencia de determinados materiales, se deben anular el o los
símbolos correspondientes mediante línea diagonal que nace en el vértice superior
izquierdo.
➢ Cuando corresponda, se deben incluir advertencias escritas sobre uso no
recomendado
➢ Finalmente, en la parte inferior de la etiqueta de instrucciones de uso, se deben indicar
el nombre o razón social y dirección del fabricante o importador, indicando en las
siguientes formas: Fabricado por………: Importado Por………;

Servicio Técnico:
La etiqueta del servicio técnico debe proporcionar la información siguiente:

• Nombre o razón social y dirección de la empresa (Servicio Técnico).


• Fecha de último servicio de mantención.
• Fecha de último ensayo de presión Hidrostática a que ha sido sometido al extintor.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 16 de 24

Código de símbolos para indicar las recomendaciones de uso:


Todas las etiquetas de recomendaciones de uso deben exhibir los tres símbolos contenidos en
la siguiente figura:

A objeto que los símbolos sean fácilmente visibles deben presentar un tamaño no menor a 16
mm x 16 mm, ni mayor de 32 mm x 32 mm.

Los símbolos se deben presentar en los colores siguientes:

Figura: blanco

Fondo:
Azul: cuando el símbolo deba representar uso recomendado;
Negro: cuando el símbolo debe representar uso no
recomendado; Sobre él debe colocarse una línea
diagonal que nace en el vértice superior izquierdo.
Línea Diagonal: Rojo
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 17 de 24

18. MANEJO DE EXTINTOR POLVO QUIMICO SECO (PQS)

Manómetro
Manguera Válvula

Nitrógeno

Cilindro
Agente Extintor
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 18 de 24

Paso 1: Retire el pasador o


seguro de la manilla del extintor.

Paso 2: Diríjase a la zona de


fuego.

Paso 3: Accione el gatillo y dirija


la descarga (manguera) a la base
del fuego.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 19 de 24

19. TECNICAS PARA COMBATIR UN INCENDIO

1. Acercarse a favor del viento, para que este aleje el humo y aumente el alcance de
extinción. Si hay mucho calor usar cortina de P.Q.S. Como protección.

2. Atacar primero el borde más cercano para alejar las llamas. Mantener descarga máxima.
Dirigir el chorro a la base de la llama. El fuego avanza si se aplica en forma intermitente.

3. Barrer rápidamente la tobera de lado a lado abanicando. Atacar toda la parte frontal del
fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 20 de 24

4. Mantenerse lo suficiente apartado del fuego para asegurarse que la cortina de polvo
abarque más, pues al atacar una pequeña parte aumenta el peligro de quedar atrapado por
atrás.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 21 de 24

5. Las cañerías presurizadas deben atacarse en el ángulo recto de la filtración. El flujo de


líquido debe ser cortado para minimizar los riesgos de explosión.

6. Cuando el fuego esta extinguido, se recomienda verificar que no haya reignición. Si hay
cenizas ardiendo, aplicar nuevamente el polvo químico seco.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 22 de 24

7. Los fuegos que involucran productos o líquidos combustibles deben ser extinguidos;
primero el derrame inferior y luego el resto del fuego.

8. Es conveniente dejar una buena capa de polvo químico seco sobre los escombros para
evitar su reignición.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 23 de 24

9. Cuando el fuego es de tipo “A” (materiales combustibles sólidos), se puede controlar


mediante la forma mostrada en los cuadros 10 y 11.

10. Una vez que las llamas han sido extinguidas, el operador debe separar con algún
elemento los escombros para aumentar el enfriamiento y reducir las posibilidades de
reignición.

11. Después que los escombros han sido esparcidos, se pueden usar descargas intermitentes
de P.Q.S. para enfriar y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.
LP MINERIA LTDA. Código: PR-SGI-SST-02
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 00
Fecha: 05-06-2023
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y USO DE EXTINTORES
Página 24 de 24

20. REGISTROS ASOCIADOS


FORM-SGI-SST-01 “REGISTRO DE COMUNICACIÓN GRUPAL”.
CHECK-SGI-SST-13 “CHECKLIST DE EXTINTOR PORTATIL”.
PR-SGI-SST-02-REG-01 “CRONOGRAMA DE REGISTRO DE EXTINTORES”.
PR-SGI-SST-02-REG-02 “PLANILLA DE REGISTRO DE EXTINTORES”.

21. CONTROL DEL DOCUMENTO

CARGO DEL
MODIFICACIÓN N° DE RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN FECHA RESPONSABLE DEL
N° VERSIÓN DEL CAMBIO
CAMBIO

Moisés Asesor en
Documento 05/06/2023 Prevención de
00 Ver 00 Ramírez
Original. Riesgos

You might also like