You are on page 1of 14

PARTE 4.

LA COMPETENCIA
La competencia objetiva.
La competencia funcional.
La competencia territorial.
Modificación de las reglas de competencia por conexión
Tratamiento procesal de la competencia penal.

LA COMPETENCIA OBJETIVA

A través de las normas de competencia objetiva el legislador establece qué juez o tribunal de lo
criminal, entre los de distinto grado jerárquico, tiene atribuido el conocimiento de un concreto
asunto con preferencia sobre los demás grados.

1) Criterio de la persona o del sujeto pasivo del proceso.


Es el primero que se comprueba. Se tiene en cuenta quien es el sujeto que ha cometido
presuntamente la infracción penal.

En la mayoría de los casos el legislador atiende al cargo o función que desarrolla el sujeto de
manera que si delinque es juzgado por un órgano establecido con carácter preferente para los
aforados. La justificación del trato desigual está en la necesidad de garantizar la separación de
poderes. Así se evita que el poder judicial se entrometa en asuntos que dependen del poder
ejecutivo o legislativo. Así, se dota a sus miembros de un fuero que les garantiza que solo serán
perseguidos por la presunta comisión de un delito cuando el órgano supremo de la jurisdicción
ordinaria lo estime pertinente. Así:
- El TS tiene competencia objetiva para conocer de los delitos presuntamente cometidos
por los miembros del ejecutivo y del legislativo de carácter nacional.
- Los TTSSJJ tienen competencia cuando el supuesto delito lo ha podido cometer el
presidente de la CCAA o uno de los consejeros o de miembros de las cámaras legislativas
- La AP tiene competencia cuando el delito lo ha cometido un miembro de las entidades
locales de su circunscripción (alcalde, concejal.)

2) De la Materia
Conforme a esta regla la ley atiende a la naturaleza de la infracción penal cometida, los órganos
competentes son los propios de la Audiencia Nacional y del Tribunal del Jurado.

3) General o residual
Cuando no puedan aplicarse los criterios anteriores, la distribución competencial sigue los
criterios que fija la ley por defecto.

Página 1 de 14
ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE COMPETENCIA

1. COMPETENCIA OBJETIVA POR RAZÓN DE LA PERSONA

A. JUZGADO DE INSTRUCCIÓN: Delitos leves cometidos por los miembros de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
B. AUDIENCIA PROVINCIAL: Delito (sea cual sea su pena y gravedad) cometido por
los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
C. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA (SALA DE LO CIVIL Y DE LO PENAL): La
instrucción y el enjuiciamiento de delitos cometidos por: los diputados regionales
y miembros del consejo de gobierno de la CCAA y los cometidos en el ejercicio de
su cargo por jueces, fiscales y magistrados de la CCAA, a menos que
correspondan a la sala 2ª del TS.
D. TRIBUNAL SUPREMO (SALA 2ª DE LO PENAL): la instrucción y el enjuiciamiento
de delitos cometidos por magistrados de la AN, TSJS, TC, TS, miembros del
gobierno, diputados y senadores, FGE y Fiscales del TS, Defensor del Pueblo, y
presidentes del gobierno, congreso, senado, TS, CGPJ, TC, AN y TSJs
E. TRIBUNAL SUPREMO (SALA ESPECIAL): los magistrados del TS se pueden
constituir en "sala" especial cuando sean cuestiones del art. 61 LOPJ. Es una sala
especial integrada por 16 magistrados. La preside el presidente del TS. En materia
penal conoce de las infracciones que cometan: los presidentes de alguna de las
Salas del TS, todos o la mayoría de los magistrados de una Sala, en el ejercicio de
su cargo (p.j. prevaricación…)
F. TRIBUNAL DEL JURADO (ÁMBITO NACIONAL O DE COMUNIDAD
AUTÓNOMA): Se puede constituir por razón de la persona, como órgano especial
a nivel autonómico o estatal, cuando el delito sea cometido por una autoridad
aforada a nivel estatal o autonómico. En estos casos, el magistrado presidente
será un magistrado del TSJ o un magistrado del TS.

2. COMPETENCIA OBJETIVA POR RAZÓN DE LA MATERIA


Según el hecho criminal, el órgano que conocerá en 1º instancia será uno y otro. Los 2 grupos de
materias son las que se distribuyen entre la AN y el TJ.

A. AUDIENCIA NACIONAL
El legislador ha entendido que determinados crímenes tienen una gravedad cualificada.
Por ello, no solo es necesario que el órgano que va a conocer de los mismos esté
especializado en esa materia concreta, sino que también es conveniente que para este
Página 2 de 14
tipo de asuntos se unifique el criterio de aplicación de la norma para todo el territorio
español, y entra en juego la AN.
Los Juzgados centrales y las audiencias nacionales solo tienen competencia para delitos
del art. 65 LOPJ. Los centrales, están en sede de audiencia nacional. Tienen competencia
de preferencia si estamos ante los delitos del artículo 65, independientemente del
territorio donde se cometa el delito

1. Órganos unipersonales

Juzgado - Ejecución de órdenes europeas d detención y


Central de entrega
Instrucción - Procedimientos de extradición pasiva
- Ejecución de instrumentos de reconocimiento
mutuo de resoluciones penales en la UE

Juzgado - Delitos de pena inferior a 5 años de privación de


Central de lo libertad o de 10 años sin privación de libertad
Penal - Ejecución de STCs dictadas en causas por delitos
graves o menos graves por los juzgados centrales
de instrucción
- Enjuiciamiento y fallo de delitos contenidos en 65
LOPJ

Juzgado - Delitos del art 65 LOPJ cometidos por menores de


Central de edad, entre 14 y 18 años
Menores

Juzgado C. de - Competencia para lo que la ley general


Vigilancia P. penitenciaria derive para este órgano
- Emisión y ejecución de los instrumentos de
reconocimiento mutuo de resoluciones penales de
la UE
- La competencia de estos juzgados será preferente
y excluyente incluso cuando el penado cumpla
otras condenas no impuestas por la AN

2. Órganos colegiados
Sala de lo Penal de la AN conocerá:
1º Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los
Juzgados Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a. Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su
Sucesor, altos organismos de la Nación y forma de Gobierno.
b. Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y
débito falsas y cheques de viaje falsos. siempre que sean
cometidos por organizaciones o grupos criminales.

Página 3 de 14
c. Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las
cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión
en la seguridad del tráfico mercantil, en la economía nacional
o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el
territorio de más de una Audiencia.
d. Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y
de sustancias farmacéuticas o medicinales, siempre que sean
cometidos por bandas o grupos organizados y produzcan
efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias.
e. Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando
conforme a las leyes o a los tratados corresponda su
enjuiciamiento a los tribunales españoles.
En todo caso, la Sala de lo penal de la AN extenderá su competencia
al conocimiento de los delitos conexos con todos los anteriormente
reseñados.

2.° De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la


ejecución de las sentencias dictadas por tribunales extranjeros o del
cumplimiento de pena de prisión impuesta por tribunales extranjeros.

3º De los recursos respecto a los instrumentos de reconocimiento mutuo


de resoluciones penales en la UE.

4.° De la resolución de procedimientos judiciales de extradición pasiva.

5º De los recursos contra STCs y otras resoluciones de los JC de lo Penal,


de JCInstrucción. y del JCdMenores.

B. TRIBUNAL DEL JURADO. Art. 1 LOTJ.


a. Delitos contra las personas.
b. Delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.
c. Delitos contra el honor.
d. Delitos contra la libertad y la seguridad.

Art. 1.2 Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en apartado anterior, el TJ será
competente para el conocimiento y falle las causas por los delitos siguientes:

Del homicidio De la infidelidad en la custodia de documentos De la omisión del deber de socorro


De las amenazas De las negociaciones prohibidas a funcionarios Del allanamiento de morada
Del cohecho De la malversación de caudales públicos Del tráfico de influencias.
De la infidelidad en la custodia de presos. De los fraudes y exacciones ilegales

Página 4 de 14
3. CRITERIO GENERAL O RESIDUAL

A pesar de conocerse como residual es el que se aplica en la mayoría de los supuestos. Se


justifica porque debe seguirse un orden de prioridad a la hora de determinar la competencia
objetiva en el orden penal, en 1º lugar se atiende al aforamiento del sujeto, en 2º lugar
acudiremos al de la materia para ver si el hecho descrito pudiera ser constitutivo de alguno de
los delitos reservados para la AN o para el TJ. Si, finalmente no concurre ninguno, el juez deberá
atender al criterio general que distingue por la gravedad del hecho criminal. Como la primera
fase del proceso (de investigación o sumario) siempre está encomendada a un órgano instructor,
veremos la competencia objetiva para conocer la segunda fase del proceso, juicio oral.

A. ÓRGANOS UNIPERSONALES

a. Juzgado de Instrucción

Les corresponde resolver y/o dictar sentencia de en los procedimientos de habeas


corpus, procedimientos decomiso autónomo y las peticiones y quejas que
planteen los internos en cuanto afecten a sus derechos fundamentales.

b. Juzgado de Violencia Sobre la Mujer

Delitos leves que les atribuya la ley y de los juicios rápidos en los que se dicte
sentencia de conformidad con la acusación en los casos en los que la víctima sea o
haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por una análoga
relación de afectividad aun sin convivencia, así como sobre los descendientes, propios o
de la esposa o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada
jurídicamente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,
acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente.

En los partidos judiciales en los que no existan Juzgados de Violencia sobre la


Mujer realiza sus funciones el Juzgado de Instrucción ordinario.

c. Juzgado de lo Penal

En cada provincia, y con sede en su capital, habrá uno o varios Juzgados de lo


Penal. Enjuiciarán las causas por delito que la ley determine y los procedimientos
de decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.
A fin de facilitar el conocimiento de los asuntos instruidos por los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer, y atendiendo al número de asuntos existentes, deberán
especializarse uno o varios Juzgados en cada provincia.

Página 5 de 14
d. Juzgado de Menores

Si el hecho descrito como infracción penal lo comete una persona con +14 y -18,
el enjuiciamiento y fallo corresponde al Juzgado de Menores. En estos casos, la
fase de instrucción está encomendada al fiscal de menores. El juez de Menores
conoce del juicio y dicta sentencia, y también tiene asumida la competencia para
dictar las medidas cautelares a petición del fiscal y de autorizar aquellos actos de
investigación que conlleven una limitación de derechos fundamentales.

B. ÓRGANOS COLEGIADOS

a. Audiencia Provincial

Enjuiciamiento y fallo de causas por delitos graves con penas de +5 años de


privación de libertad y penas de otra naturaleza de +10 años (excepto multa).
También conoce de los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos
para cuyo conocimiento sean competentes.

b. Tribunal Superior de Justicia (Sala de lo Civil y de lo Penal)

Instrucción y fallo de causas contra jueces, magistrados y miembros MF por


delitos en el ejercicio de su cargo en la CCAA siempre que corresponda al TS.
Recursos de apelación contra S en 1ª instancia de las AAPP. Procedimientos de
decomiso autónomo por los delitos para cuyo conocimiento sean competentes.

c. Tribunal Supremo (Sala Segunda)

Competencia para conocer de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra


el Presidente del Gobierno, Congreso y Senado, del TS, CGPJ, TC, AN y TSJ, del
Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado. Y también contra el Miembro del
gobierno, Diputados y senadores, vocales CGPJ, fiscoales del TS, Defensor del
Pueblo y FGE.

Página 6 de 14
LA COMPETENCIA FUNCIONAL
A lo largo de la tramitación de un proceso penal pueden conocer, sucesiva o simultáneamente
distintos órganos jurisdiccionales. Las normas sobre competencia funcional establecen con
precisión los tribunales que han de intervenir en cada fase del procedimiento.
La nota más significativa de la competencia funcional es su carácter automático y derivado.
Con carácter general, el órgano que tiene competencia objetiva en un proceso penal concreto
conocerá también de los incidentes, de los recursos no devolutivos, de las providencias de
trámite y de la ejecución de la sentencia (art. 9 LECrim). El órgano superior jerárquico resolverá
el recurso devolutivo, y conocerá también de las cuestiones de competencia y de la recusación.

A. ÓRGANOS UNIPERSONALES

a. Juzgado de Paz

Tiene atribuidas las actuaciones de prevención, en todos los asuntos por delitos de los
que conoce el juez de Instrucción. Así, cometido un delito, el juez de paz tiene el deber de
practicar con carácter cautelar aquellas medidas o diligencias urgentes que no puedan
aplazarse hasta que llegue el juez competente. De todo lo que realice dará traslado de
inmediato al juez de instrucción, superior suyo, a quien corresponda la competencia.

b. Juzgado de Instrucción

Conocerá de la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a


las AAPP y a los Juzgados de lo Penal, excepto de aquellas causas que sean competencia
de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. De la emisión y la ejecución de los
instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la UE que les
atribuya la ley. También controla los CIES.

c. Juzgado de Violencia Sobre la Mujer

Conoce de la instrucción de los procesos por los delitos de homicidio, aborto, lesiones,
lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales,
contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, contra el honor o cualquier otro delito cometido con violencia o

intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o
mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o
conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada judicialmente
que con él convivan. En los partidos judiciales en los que no existan JVsM realiza sus
competencias o funciones el Juzgado de Instrucción ordinario.
Página 7 de 14
d. Juzgado de lo Penal

Le corresponde la ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito grave o


menos grave por los Juzgados de Instrucción; el reconocimiento y ejecución de las
resoluciones que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las autoridades
competentes de otros Estados miembros de la UE cuando las mismas deban cumplirse en
territorio español y la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento
mutuo de resoluciones penales en la UE que les atribuya la ley

e. Juzgado de Menores

Le corresponde la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo


de resoluciones penales en la UE que le atribuya la ley en materia de menores.

f. Juzgado de Vigilancia Penitenciaria

En cada provincia, y dentro del orden jurisdiccional penal, habrá uno o varios Juzgados
de Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en la Ley
General Penitenciaria en materia de ejecución de penas privativas de libertad y medidas
de seguridad, emisión y ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en la UE que les atribuya la ley, control jurisdiccional de la potestad
disciplinaria de las autoridades penitenciarias, amparo de los derechos y beneficios de
los internos en los establecimientos penitenciarios y demás que señale la ley.

Podrán establecerse Juzgados de Vigilancia Penitenciaria que extiendan su jurisdicción a


dos o más provincias de la misma comunidad autónoma.

B. ÓRGANOS COLEGIADOS

a. Audiencia Provincial
Conoce de las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre
juzgados de la provincia que no tengan otro superior común y de las recusaciones de sus
magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial existente a estos
efectos en los TTSSJ.

b. Tribunal Superior de Justicia (Sala de lo Civil y de lo Penal)


Es competente para la instrucción de los procedimientos contra aforados, para conocer
de los recursos contra las sentencias dictadas en primera instancia por el TJ y por la
sección penal de las AAPP y también es competente para la decisión de las cuestiones de
competencia entre Juzgados de Menores de distintas provincias de la misma CA.
Página 8 de 14
c. Audiencia Nacional (Sala de lo Penal)
Conoce de la apelación frente a sentencias dictadas por el J.C. de lo Penal y el J.C. de
Menores, y contra los autos o resoluciones interlocutorias de todos los Juzgados

d. AN (Sala Apelación)
Conoce de la apelación de las sentencias de la Sala de lo Penal en delitos graves.

e. Tribunal Supremo (Sala 2ª)


Tiene competencia para conocer de la instrucción de los delitos que debe enjuiciar y se le
atribuye el conocimiento de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en
materia penal que establezca la ley y contra las sentencias que dictan los TTSSJ tanto en
los casos en que actúan como órgano enjuiciador directo (en primera y única instancia)
de los aforados, como cuando conocen de la apelación de las sentencias del TJ. Es la única
competente para conocer del recurso excepcional de revisión frente a sentencias
penales firmes de condena.

LA COMPETENCIA TERRITORIAL

Las normas sobre competencia territorial sirven para determinar qué juez o tribunal (del mismo
grado jerárquico) tiene atribuido el conocimiento de determinado asunto con preferencia y
exclusión de los demás.

No se debe confundir la competencia territorial con el reparto de asuntos que es una cuestión
puramente administrativa: entre varios órganos del mismo tipo o clase se reparten los casos.

La competencia territorial es improrrogable: no cabe que las partes se sometan a órganos


distintos del previsto en la ley. Se fundamenta en la defensa del interés público por encima de
los intereses privados. Se entiende que el juzgado o tribunal territorialmente designado por la
ley es el más adecuado porque permite una mejor investigación de la verdad material.

No obstante, cualquier órgano jurisdiccional penal puede realizar las primeras diligencias de
investigación cuando conozca la existencia de hechos que puedan revestir carácter delictivo
(art. 13 LECrim). Se consideran primeras diligencias la de consignar las pruebas del delito que
puedan desaparecer; la de recoger y poner en custodia cuanto conduzca a su comprobación y a
la identificación del delincuente; la de detener, en su caso, a los presuntos responsables del
delito; y la de proteger a los ofendidos o perjudicados por el mismo.

Página 9 de 14
A. CRITERIO GENERAL PARA ESTABLECER LA COMPETENCIA
TERRITORIAL

El criterio legal de atribución de competencia territorial se llama "forum delicti commissi", que
significa lugar de comisión del delito (art. 15). No obstante, cuando el JVsM es quien instruye la
causa, la competencia territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima.

Existen varias teorías sobre cómo determinar el lugar de comisión de un delito:

1. Teoría del resultado


Se entenderá cometido el delito allí donde se hayan producido sus efectos. Esta teoría
suscita el problema de aquellos delitos en grado de tentativa o de mera actividad, como
la tenencia ilícita de armas. Para obviar estos problemas surge la teoría de la actividad.

2. Teoría de la actividad
Se entenderá cometido el delito donde se realice la actividad que se requiera para
prepararlo. De esta manera incluso los delitos de mera actividad y los que se ejecuten en
grado de tentativa tendrán un lugar de ejecución.

3. Teoría de la ubicuidad
Se puede considerar como lugar de comisión del delito tanto el lugar de la actividad
como el lugar del resultado.

Cuando un delito se comete fuera del Estado español, se atribuye su conocimiento a la AN.

B. CRITERIOS SUPLETORIOS PARA ESTABLECER LA COMPETENCIA


TERRITORIAL

Para aquellos casos en los que aplicando estas teorías no se conozca el lugar de comisión del
delito, la LECrim establece una serie de criterios o fueros supletorios por orden de preferencia:
1. forum probationis o lugar donde se encuentran las pruebas materiales del delito
2. forum aprehensionis o lugar donde sea detenido el reo
3. forum domicili o lugar del domicilio del reo;
4. forum notitia criminis o lugar donde se tenga noticia del delito.

No obstante, y dado que el criterio general del forum delicti commissi sigue teniendo prioridad
sobre ellos, si iniciada la investigación, se descubre el lugar de comisión real del delito, el juez
que esté conociendo del mismo dará traslado al del lugar donde el delito se cometió sin que se
produzca la perpetuatio iurisdiccionis debido al carácter provisional de los fueros subsidiarios o
criterios supletorios.

Página 10 de 14
MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA POR
CONEXIÓN
A. CRITERIO GENERAL

El art. 300 LECrim (derogado) establece que cada delito será objeto de un solo proceso, un solo
sumario y una sola sentencia. Excepcionalmente señala que los delitos conexos se enjuiciarán
todos en la misma causa. Así, son delitos conexos (art. 17 LECrim):
1.° Los cometidos por dos o más personas reunidas.
2.° Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido
concierto para ello.
3.° Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución.
4.° Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.
5.º Los delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respecto al delito
antecedente.
6.° Los cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o daños recíprocos.

Los delitos que no sean conexos, pero hayan sido cometidos por la misma persona y tengan
analogía o relación entre sí, cuando sean de la competencia del mismo órgano judicial, podrán
ser enjuiciados en la misma causa, a instancia del MF, si la investigación y la prueba en conjunto
de los hechos resultan convenientes para su esclarecimiento y para la determinación de las
responsabilidades procedentes, salvo que suponga excesiva complejidad o dilación para el
proceso.

B. MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA OBJETIVA

Cuando, como consecuencia de la unificación en un único proceso de la tramitación por delitos


conexos, surjan dudas acerca de cuál es el órgano que debe conocer de todos ellos, los distintos
criterios de atribución de jurisdicción y competencia cederán en función de las siguientes
reglas:

1. Atender a la naturaleza del hecho delictivo: cuando concurran simultáneamente delitos


que por razón de la materia estén atribuidos a un determinado órgano con otros que no
estén atribuidos a ninguno por razón de la materia. (Un robo, un homicidio). El homicidio es
competencia del Jurado, pero el robo no. En estos casos, ¿Quién juzga, el TJ o la AP? El conjunto

deberá ser enjuiciado por el tribunal que juzga por razón de la materia. En el ejemplo, por
el TJ.

Página 11 de 14
Sin embargo, existe una excepción, cuando alguno de los delitos esté atribuido a la AN,
porque en tal caso, esta goza de prioridad. Por ejemplo, si ese homicidio es consecuencia
de por un acto terrorista, conoce la AN.

Lo mismo ocurre en el caso del Juzgado sobre Violencia de la Mujer. Si hay varios delitos
conexos y en algunos ha habido violencia de género y en otros no, los de Violencia sobre
la mujer tienen preferencia a la hora de determinar la competencia.

2. Con preferencia sobre el del criterio de la materia está el criterio de la persona. A los
aforados siempre los enjuicia el tribunal de aforamiento, bien sea el Jurado, bien sea el
TS o el TSJ. Y si junto a ese delito del aforado hay otros delitos de no aforados o delitos
de los que en principio conocería la AN, el aforamiento tiene prioridad.

C. MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA TERRITORIAL


(ART. 18 LECRIM)

Son jueces y tribunales competentes, por su orden, para conocer de las causas por delitos conexos:
1. el del territorio en que se haya cometido el delito a que esté señalada pena mayor,
2. el que primero comenzare la causa en el caso de que a los delitos esté señalada igual
pena;
3. y el que la Audiencia de lo criminal o el TS en sus casos respectivos designen, cuando las
causas hubieren empezado al mismo tiempo, o no conste cuál comenzó primero.

No obstante lo anterior, será competente para conocer de los delitos conexos cometidos por
dos o más personas en distintos lugares, si hubiera precedido concierto para ello, con
preferencia a los indicados en el apartado anterior, el juez o tribunal del partido judicial sede de
la correspondiente AP, siempre que los distintos delitos se hubieren cometido en el territorio de
una misma provincia y al menos uno de ellos se hubiera perpetrado dentro del partido judicial
sede de la correspondiente AP.

TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA PENAL

A. COMPETENCIA OBJETIVA Y COMPETENCIA FUNCIONAL

Las normas de competencia en el proceso penal son siempre improrrogables.


La falta de competencia tanto objetiva como funcional trae consigo la nulidad de pleno derecho
de los actos que se realicen por aquel que carece de la misma.
No cabe la sumisión ni tácita ni expresa.

Página 12 de 14
Al ser criterios de competencia que determinan el orden jerárquico, de producirse alguna
discrepancia entre los distintos órganos no se pueden producir conflictos. El órgano superior
siempre lleva razón, será él el que decida quién es el competente, si él o el inferior. La LECrim
solo alude expresamente en relación con este punto al TS (art. 21), pero se aplica el mismo
criterio en los supuestos del resto de órganos en relación con sus subordinados (art. 52 LOPJ).

El control de la falta de competencia se puede efectuar de oficio o a instancia de parte.

CONTROL DE OFICIO. Caben dos posibilidades:

1. NEGATIVO: Cualquier juez o tribunal debe inhibirse de conocer si considera que no


tiene competencia objetiva o funcional (art. 25 11 LECrim). Y, si, en su caso, se advierte la
falta después de haber realizado determinadas actuaciones estos actos son nulos de
pleno derecho pudiendo declarar la nulidad el propio órgano (art. 240 LOPJ). Cuando el
tribunal o juez se inhibe en favor de un superior jerárquico, este decidirá. Pero si el
tribunal que se inhibe es superior, el inferior tiene obligación de conocer del asunto.
2. POSITIVO: Si un juez entiende que le corresponde la competencia de un asunto del que
está conociendo indebidamente otro juez o tribunal, debe reclamar la competencia ante
ese otro tribunal (art, 25 I LECrim). La determinación sobre cuál es el competente
corresponde a la mayor jerarquía.

CONTROL A INSTANCIA DE PARTE.

Durante la fase de instrucción las partes pueden denunciar el defecto ante el órgano superior
jerárquico de aquel que está instruyendo (art 23 LECrim). El MF puede hacerlo en cualquier
momento; el acusador particular, en el primer acto que realice tras personarse; y el procesado y
la parte civil (activa o pasiva) en los tres días siguientes a que se les comunique la causa para
calificación.

En la fase de juicio oral, el control debe hacerse por medio de la declinatoria, alegación que se
tramita como artículo de previo pronunciamiento (art. 666 y 786.2 LECrim).

En los juicios por delitos leves, el art. 19.1 LECrim señala que las partes pueden denunciar la
falta de competencia desde que son citadas y hasta el instante en que se inicie el acto de la
comparecencia.

Página 13 de 14
B. COMPETENCIA TERRITORIAL.

CONTROL DE OFICIO.

Todas las normas de competencia territorial son imperativas y requieren un control de oficio
(art. 8 LECrim).

Los órganos entre los que puede surgir un conflicto competencial son siempre del mismo grado
jerárquico. Cuando la apreciación de oficio se ha efectuado mediante un requerimiento, si el
órgano requerido no está de acuerdo con el requirente, surge un conflicto positivo ya que
ambos tribunales consideran competentes para conocer de un mismo asunto (art. 25.1
LECrim) En caso contrario, si ningún órgano se considera competente, el conflicto es negativo;
el órgano primero se inhibe en favor del otro y el otro no acepta la inhibición, porque entiende
que él tampoco tiene la competencia; ninguno de los dos quiere conocer (art. 25.2 LECrim).

En ambos casos, el órgano que resuelve es el órgano jerárquicamente superior común a ambos.

CONTROL A INSTANCIA DE PARTE

En fase de instrucción, las partes deberán dirigirse al tribunal superior del juez instructor
formulando la reclamación pertinente y dicho tribunal decidirá lo que considere oportuno (art.
23 LECrim) (id. competencia objetiva y funcional).

En fase de juicio oral, las partes podrán utilizar 2 instrumentos distintos e incompatibles entre
sí; o la declinatoria o la inhibitoria.
- La declinatoria (art. 666.1 y 786.2) ha de plantearse ante el tribunal que está conociendo
del asunto, y la inhibitoria (arts. 33 a 44) ante el órgano que se considere competente y
que no esté conociendo del asunto para que requiera la inhibición.
- La inhibitoria puede dar lugar a un "conflicto positivo", cuando el órgano que se considera
competente pide que el otro se inhiba, y este otro considera que él es competente.

Cuando se trate de un juicio por delitos leves, las partes pueden denunciar esa incompetencia
mediante declinatoria (art. 32 LECrim) o inhibitoria (arts. 27 a 21 LECrim) desde que se les cita
a juicio hasta que se inicie el acto de la vista (art. 19.1 LECrim).

Página 14 de 14

You might also like