You are on page 1of 21
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD PRUEBAS SELECTIVAS 2012 CUADERNO DE EXAMEN ENFERMERIA -version 0 - ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1, MUY IMPORTANTE : Compruebe que este Cuaderno de Examen, integrado por 160 preguntas mas 10 de reserva, lleva todas sus paginas y no tiene defectos de impre- sién, Si detecta alguna anomalia, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operacién al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen poste- riormente, se le facilitaré una versién "0", que no coincide con su versién personal en la colocacién de preguntas y no dispondra de tiempo adicional. 2. Compruebe que el nlimero de versin de examen que figura en su “Hoja de Res- puestas’, coincide con el nimero de versién que figura en el cuestionario. Comprue- be también el resto de sus datos identificativos 3. La "Hoja de Respuestas” esta nominalizada. Se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresién de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta Hoja 4, Compruebe que la respuesta que va a sefialar en la “Hoja de Respuestas” correspon- de al ntmero de pregunta del cuestionario. Sélo se valoran las respuestas marcadas en la "Hoja de Respuestas’, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones conte- nidas en la misma. 5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales. 6. Recuerde que el tiempo de realizacién de este ejercicio es de tres y media horas im- prorrogables y que estan prohibidos el uso de calculadoras y la utilizacién de telé- fonos méviles, 0 de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de informacién o posibilidad de comunicacién mediante voz o datos. 7. Podré retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido re- cogidas las “Hojas de Respuesta’ por la Mesa. Las células nerviosas que actéan de macréfagos cen el tejido nervioso se denominan: 1 2 3 4 5. Células de microglia, Células de oligodendroglia, Neuronas, Ependimocitos, a Células de Sehwann, Como estan las hormonas en el ciclo reproduc- tivo femenino en el momento de la ovulacién?: 1, Los niveles de estrégenos, progesterona, LIT y FSH estén altos. 2. Los niveles de estrégenos, LIT y FSI estin altos. La progesterona esta baja. 3. Los niveles de estrOgenos y progesterona estin 9 bajos. La LH y la FSH estan altas 4, Los niveles de estrégenos, progesterona y FSH estin bajos. La LH esté alta 5, Los niveles de estrogenos, progesterona, LH y la FSH estin bajos. En condiciones normales, el latide cardiaco se genera e 1, Elnédulo sinoauricular 2, El nédulo auriculoventrieular. 3, Elhaz de His, 4, Las ramas del haz de His. 5. Las fibras de Purkinje, En el momento de Ia ovulacién en Ia superficie del ovario se libera: 1, Un foliculo ovatico, 2. Un évulo maduro, 3. Unovocitos. 4, Un ovocito-II 5. Un cuerpo lite. La red de espacios contenidos en el mediastino lo forman una estructura denomina- 1, Larete testis. 2. Bl tibulo recto. 3. Los conductillos eferentes. 4 5. Los conductos deferentes. El epididimo. 2 La porcién endocrina del pancreas consiste en grupos de eélulas organizadas formando los: Islotes de Langerhans. Acinos pancreaticos, Acinos biliares. Islotes de Paccini Islotes de Purkinje liquide cefalorraquideo se origina en: Los plexos corvideos. Las meninges. Los vasos de la corteza cerebral EL canal ependimario. Los vasos de la corteza cerebelosa, La banda de sustancia blanca que posibilita Ia conexién entre los dos hemisferios cerebrales se denomina: Fisura longitudinal Giro dentado, Tracto cerebral Ventriculo lateral po calloso, Las células tiroideas secretoras de caleitonina se denominan: 1. Células parafoliculares o eélulas C. 2. Células tiroglobulares, 3. Titocitos, 4, Tireocitos 5. Tiroclastos Las eélulas de Ia piel que participan en Ia res- puesta inmunolégiea se denominan: Células de Merkel Células de Paceini Melanocitos. Queratinocitos, Células de Langerhans. La Historia de la Enfermeria se narra alrede- dor de las relaciones entre los diferentes ele- ‘mentos y los factores que delimitan periodos stables de Ia historia los cuales, segiin J. Siles, 1. Fase Doméstica; Preprofesional; Religiosa y Postprofesional. 2. Fase Tribal/Doméstica; Religiosa/Institucional; Preprofesional y Profesional 3. Fase Tribal; Religiosa; Doméstica © Institue cional 4, Fase Tribal/Doméstica; Antigua/Relacional: Cientifica/Profesional y Postprofesional. 5. Fase Empirica; Vocacional y Cientifica Las Beguinas desempefiaron un papel erucial en la enfermeria de los siglos XII y XIII como: 1. Orden religiosa al cuidado de los enfermos hospitalizados. 2. Grupo de mujeres laicas, organizadas alrede- dor de distritos parroquiales que cuidaban a los enfermas en sus domicilios. ‘Comadronas que atendian parts en los domi- cilios y nodrizas que participaban en la crianza y educacién de los nifios. 4, Orden mendicante especializada en el cuidado 1B. M 15. 16. de enfermos leprosos. 5. Orden hospitalaria mendicante. La organizacién de las “Hermanas de Ia Ca dad” como orden de enfermeria se debe a: 1, Juan de Dios. 2. Francisco de Asis 3. Vicente de Pati 4. Benito de Nursia 5, Bernardino Obregon. De las afirmaciones expresadas por Alfaro LeFevre respecto al significado del pensamiento critico, sefiale la que NO es correcta: 1, Como concepto es equiparable al de proceso de atencién de enfermeria 2, Persigue emitir juicios basados en evidencias (hechos) en vex de en conjeturas (suposicio- nes), 3. Supone un pensamiento deliberado, dirigido a un objetivo, 4, Se basa en estrategias que maximicen el po- tencial humano y compensen los problemas ceausados por la naturaleza humana, 5, Se basa en principios de la ciencia y el método cientific. tuna serie de cues- tiones susceptibles de ser estudiadas a través de Ia investigacién oportuna. Sefiale aquella para a que resulta mis pertinente la utilizacion de un enfoque cualitativo: 1. cEs ceficaz Ja técnica de auscultacién para comprobar la localizacién de una sonda de alimentacién? 2. 2Cudles son los aspectos diferenciales de la aplicacién constante, en comparacién con la aplicacién regular, de presién negativa sobre el tejido de la triquea durante la aspiracién endotraqueal?” 3. gCémo experimenta la cuidadora el proceso de cuidados familiares para las personas con demencia de Alzheimer? 4, Como influye la ingestién de complementos de fibra que contienen payllium en la consis- tencia de las heces de personas con inconti- nencia fecal? 5. 2Qué estrategia didéetica es més eficaz para el aprendizaje de la toma de la presién arterial de los estudiantes? Una enfermera se propone Mevar a cabo una evaluacién sobre la calidad de los planes de cuidados. Sefiale la relacién correcta entre el criterio a valorar y la fase del proceso a que corresponde: 1, ¢Lo datos son completos y exactos y estén validados? (Fase de diagnéstico). W 18, 1. 20. 2. ¢Se le dieron explicaciones al enfermo antes de llevar a cabo la intervencion? (Fase de planificacién). 3. {Las prescripeiones enfermeras. son clara, specifica y detalladas? (Fase de ejecueién) 4. ¢Se ba resuelto algin diagnéstico enfermero? (Fase de valoracién) 5. Existe un fundamento légico que justifique cada prescripcién enfermera? (Fase de planifi cacién), De las afirmaciones que aparecen a continua- cién sefiale la que representa una ventaja del uso de los Modelos de Cuidados: 1. Es una representacién prictica de la teoria enfermera. 2. Ayuda a desarrollar los diferentes ambitos de la prictica profesional ( docencia, gestion ¢ investigacién), 3, Es una herramienta de exclusiva aplicacién en la préctica asistencial. 4. Ayuda a difuminar la aportacién enfermera en Ja asistencia integral que proporciona el equi- po interdisciplinari, 5. Representa una mejora en la utilizacién de los recursos, ya que su uso exime de la utilizacién del proceso de atencién de enfermeria, 1, Laestandarizacién de los euidados. 2. Laaplicacién de un modelo de euidados. 3. El disefio y aplicacién de la intervencién con- creta que cada enfermera conside: 4, El disefio de resultados especificos en funcin de cada objetivo conereto, 5. Ajustar los indicadores a Ia evolucién de la persona, En la clasifieacién NANDA, la etiqueta Disposi- cién para mejorar el equilibrio de liquidos, se incluye en los denominados como diagnéstico de: Riesgo Promocién de la salud. Disposicién de mejorar, Reales, Salud o bienestar RPF es una sefiora de 48 afios, nicaragiiense y que lleva viviendo en Espafia 2 afios. Al reali- zarle la valoracién Ia enfermera observa que, fen todas las respuestas sobre sus cuidados, responde que leva a cabo actividades normales Yy que hace todo como se hace acd. Al enjuiciar esta informacién, desde el punto de vista cultu- ral, la enfermera la efiquetara como: 1. Prejuicio a, 2, 23. 2. Bicultural 3, Aculturacién, 4. Asimilacién, 5. Diseriminacién, El sefior RPT tiene un problema de salud y su enfermera considera que su parti grupo de autoayuda puede mejorar su situa- jén, estando él de acuerdo, En este caso Ia funcidn de la enfermera es: 1, Identificar @ otras personas con el mismo problema que este sefior, hasta contar con unt rniimero adecuado, y crear un grupo de auto ayuda. 2. Recomendarle que se integre en un grupo ya existente y asistir con él a las reuniones, ac- tuando en estas como moderadora, hasta que este seftor se sienta integrado, 3. Recomendarle que se integre en un grupo ya cexistente y realizar un seguimiento de su parti- cipacién, La enfermera participard en el grupo simplemente como observadora. 4. Ayudar a este sefior a formar un grupo y parti- cipar en el mismo cuando sea conveniente. 5, No tiene ninguna funeién, ya que si la enfer= ‘mera no tiene el problema no puede compartir la experiencia, La clasificacién que propone Kérouae y colabo- radoras para agrupar los modelos de cuidados incluye las Escuelas de: 1, Las necesidades, la interaccién, los efectos deseables, a promocién de la salud, el ser fhumano unitario y el earing. 2, Las necesidades, la naturalista, los efectos deseables, la integracién, el ser humano unita- tio y el caring. 3. Las necesidades, la suplencia y ayuda, los campos energéticos, los sistemas, la existen- cialista y el caring, 4. Las necesidades humanas, 1a interaccién y relacién, los efectos deseables, la promocién de la salud y la existencialista, 5. Las nevesidades humanas, los patrones de respuesta humana, el ser humano unitario, los ‘campos energéticos y el caring. Al comparar diagnéstico enfermero y diagnés- tico médico es correcto afirmar que: 1, Ambos son aplicables en situaciones de en- fermedad exclusivamente. 2. El primero adquiere significado por ser com- plementario del segundo. 3, Ambos son aplicables a una persona, un grupo una comunidad. 4. El primero deseribe la respuesta individual a lun proceso patolégico, circunstancia 0 situa cidn y el segundo describe una patologia 5, Ambos cuentan con clasificaciones bien desa- 24, 28, 26. 2. rrolladas y aceptadas internacionalmente, tanto cn el ambito profesional como interdiseiplina- ALP esti recibiendo un tratamiento con fib noliticos, El riesgo de presentar hemorragi ser considerado por la enfermera como: 1. Un diagnéstico real, ya que existe un factor etioldgico que es el tratamiento, La actividad de la enfermera se centraré en garantizar que el tratamiento se lleva a cabo adecuadamente 2. Un problema de colaboracién y su actividad se entrar en las medidas de control preseritas, por el médico. 3. Un diagndstico de riesgo que requiere la plani- ficacién de actividades coneretas que depen- derin del estado y capacidades de este sefior. 4, Un problema interdependiente en el que, por participar en su abordaje, la enlermera es responsable de su propia actuacién, de las actividades que delegue y del resultado final. 5. Un problema enfermero que enunciaré como: Riesgo de una gestién ineficaz del régimen terapéutico relacionado con el riesgo de pre- sentar hemorragia manifestado por sangrado. MT Luis y colaboradoras, para aplicar en Ia priictica el Modelo de V. Henderson, proponen organizar los datos en cada una de las nece dades en los apartados de: 1. Datos objetivos, subjetivos y expresiones de la persona y/o familia 2. Entrevista, observacién, exploracién e infor- macién obtenida por otros profesionales del equipo, 3. Haibitos y costumbres de cuidados, estado de salud que influye en los euidados relacionados con las necesidades, nevesidades de cuidados que plantea la persona y acciones que son necesarias llevar a cabo, 4, Demandas de cuidados relacionadas con eada una de las necesidades, capacidades de la persona y problemas que plantea 5. Manifestaciones de independencia y depen- dencia, dejando un tercer apartado abierto que titulan como datos que deben considerarse. En base a los estudios de qué autora se enun- ciaron los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno como elementos constitutivos del niicleo de Ia disciplina enfermera o metapara- digma?: 1. Rosalinda Alfaro-LeFevre. 2. Suzanne Kérouae 3. Tacqueline Faweett, 4. Afaf Ibrahim Meleis 5. Patricia Benner, El primer modelo conceptual publicado en 1952 28, 29, 30. a. con la denomina fue deserito por: in de “Relations in Nursing”, 1, Jacqueline Faweett. 2. Virginia Henderson, 3, Hildegarde Peplau, 4. Faye Abdellah, 5. Callista Roy Segiin el Cédigo Deontolégico, en su ejercicio profesional, Ia enfermera/o garantizard y Meva- iia eabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten: 1, Menos en los supuestos de riesgo para su propia salud fisiea o psiquica, 2. Independientemente de cuil sea su padeci- miento, edad o circunstancia. Salvo cuando se trate de enfermos juridica- ‘mente declarados peligrosos. 4, Pero puede eximirse de su obligacién sélo cuando se trate de enfermos infecto- contagiosos. 5. Excepto cuando el profesional presente por escrito su objecién, El origen de la palabra “BIOETICA” se le atri buye a: 1, Diego Gracia, en 1989. 2. Andre Hellegers, en 1971 3. Van Rensselaer Potter, en 1970. 4, Aldo Leopold, en 1988, 5. Margaret Mead, en 1957. Al modelo de fundamentacién étiea propuesto por Carol Gilligan, en 1982, se le denomina: ica de Maxims ica del Deber ica de los Principios. Fsica del Cuidado, tea de Minimos Sefiale euail de las cinco proposiciones siguientes es la correcta: 1, La cutanasia y Ia distanasia son conceptos iguales. 2. La forma més grave del homicidio por falta de cuidado que pueden cometer los profesionales de la salud es por imprudencia temeraria 0 imprudencia profesional, zn caso de huelga legalmente admitida no hay obligacién de atender a los enfermos. 4, Bl aborto estd penado en cualquier cireunstan- 5. Los enfermeros tienen el deber de cumplit lo que les ordene el médico de quien dependan siempre y en cualquier caso, Que las profesiones tengan un “bien interno” 33, {que las define, significa que tienen: 1. Un compromise moral y unos fines que han de aleanzarse mediante el cumplimiento de cier- tos principios y la observancia de ciertos valo- Una ética profesional intrinseea esa pro! sin que la define, la dota de sentido y justifi- cea su existencia y su valor. 3. Que ser desarrolladas por profesionales alta- mente cualificados académicamente, 4, Que sustentarse por leyes y normas dictadas por los maximos responsables sanitarios 5. Las altemativas 1 y 2 son las correetas. Un paciente verbaliza: “Las enfermeras casi no ‘me hacen caso, les debo caer mal y yo no puedo influir en nada de lo que me pasa, todo va fa- tal”. Sefiale el enunciado correcto: 1. Este paciente presenta locus de control in- terno, 2. Bs un claro estilo atribucional de indefensién de Seligman, 3. Muestra un estilo atribucional egético de Sny- der. 4, Muestra distorsiones cognitivas.(generaliza- ci6n, inferencia arbitraria) que la enfermera lo podria tratar con reestructuracién cognitiva 5. Tendria que ser tratado por un psicélogoa Una nifia ecuatoriana con 10 aiios comienza a mostrar signos de maduracién biolégica (desa- rrollo de senos, aparicién de vello pibico y ‘menarquia). Sefiale el enunciado correcto: 1. Por su edad se encontrara en el periodo de las. ‘operaciones formales de Piaget. 2. Es el momento en el que adquiere autonomia frente a vergilenza y duda, segin las etapas de desarrollo de Erikson, 3. Recibird y aceptard mejor la madure7. precoz, {que si fuera un chico. 4, Podria estar iniciando la etapa adolescente caracterizada por amor, melancolfa, angustia y despersonalizacién, 5. Las erisis de identidad serfan raras, pues se suelen tener en etapas més tempranas, {Cual de las siguientes afirmaciones NO se ajusta a una persona con patrén de personal dad tipo A?: 1. “Siento que el tiempo se dilata cuando estoy inactive”. 2, “Si algo obstaculiza mis metas suelo reaccio- nar con ira y hostilidad”. 3. “El reconocimiento social no es muy impor tante, lo importante es que me siento compe- tente”. 4, “Me eneantan las situaciones: desafiantes y ejecutarlas cuanto antes”. 37. 38, 39. 5. “La jubilacién es estresante pues me afecta a ‘mi estima personal” Sefiale el enunciado correcto respecto al pacien- te hospitalizado: 1, Los pacientes que presentan actitudes y com- porlamientos de independencia son considera- dos “buenos enfermos”, 2. La obediencia perpetiia la indefensién del paciente en el medio hospitalaro, 3. Cuando reclaman, protestan con frecuencia y desconfian de los profesionales y de los pro- cedimientos se dice que tienen una personali- dad paranoide, 4, El paciente que provoca enfrentamientos entre los propios sanitarios, dando versiones contra- dictorias de unos y otros, no es raro que pre- sente ansiedad confusion. 5. El estilo atribucional externo repercute en una mejor evolucién del paciente, ya que muestra tuna actitud mas activa, Son sintomas de ansieda L. Diarrea y taquicardia, 2. Inhibieién, bloqueo psicomotor y sequedad de piel 3. Miosis y sensacién de agobio. 4, Estrefimiento y disfasia, 5. Miedo a perder el control y calambres. Como profesional sanitario usted debe tener unas cualidades/habilidades comunicativas. Basindose en el diilogo siguiente sefiale el enunciado INCORRECTO: Paciente ~ Por favor, me puede decir cuindo ‘me van a curar, pucs... Enfermera — No lo sé, estamos muy lindas. Tranquilicese, no se preocupe por nada, qué- dese en su habitacién y no sea tan impaciente. 1. La enfermera se muestra poco flexible y re- ceptiva, ya que no antepone las necesidades del paciente a las suyas propias y no ha capta- do todo aquello que el paciente quiere trans- itr. 2, La enfermera presenta una alta reactividad ya que no permite la libre narracién del cliente. 3. La enfermera utiliza la técnica del seftalamien- to, ya que pone de manifiesto su emocién (mpaciencia). 4, Expresiones como “tranquilicese” y “no se preocupe por nada” transmiten la propia inse- guridad de la enfermera. S, Puede ser un juicio de valor calificar de impa- ciente al paciente, En relacién a las insulinas de accién prolonga- da, sefiale Ia afirmacién correcta: 1, eben utilizarse para el tratamiento agudo de 40. A 2, 4B. 44. 1a cetoacidosis diabstica, 2, La administracién debe ser siempre intraveno- 3. Su inicio de accién es ripido. 4, Sw nicio de accién es retardado. Esta indicado en el tratamiento de Ia acidosis metabslica, Respecto al fenobarbital, seiale la opcién ID CORRECTA: 1. Eun barbitirico de accién prolongada, 2. Es efectivo en el tratamiento de las convulsio- nes ténico-clénicas generalizadas. 3, Se recomienda para la prevencién de las con- vulsiones febrile. Entre los efectos adversos destaca la depresion del sistema nervioso central 5. Se recomienda para cl tratamiento del dolor grave incontrolado, La naloxona es el antidoto de eleccién para el tratamiento de la intoxicacién por: Benzodiacepinas. Opiceos. Paracetamol ‘Cumarinicos. Digoxina, Indique cual de las siguientes manifestaciones NO es frecuente que aparezca tras la admini tracién nebulizada de salbutam 1. Temblores. 2. Bradicardia, 3. Taquicardia, 4. Arvitmias. 5. Todas son eorrectas, ECF, de 85 aiios, es un paciente con pluripato- ogia que toma mas de 6 tipos de farmacos al dia. Respecto los cambios que se producen en In farmacocinétien en el proceso de enveje ‘miento podemos afirmar que: 1. Aumenta el volumen de distribucién para los farmacos liposolubles. 2. Disminuye la accién de los férmacos liposolu- Dies. 3. La climinacién es lo que menos se altera con In edad, 4, La distribucién de los farmacos hidrosolubles no se modifica, 5. La absorcién de un firmaco es lo que mis se altera con la edad. Indique eudl de estos puntos de inyeccién ser el adecuado para Ia administracién de medica- cién intramuscular: 1. Regién ventroghitea, 47. 49. 50, Regién dorsoghitea, Regién deltoidea. Regién del vasto lateral ‘Todas las anteriores son correctas, Las necesidades nutricionales de las personas de mayor edad respecto a las de los adultos mas {j6venes, son menores en: Carbohidratos, Proteinas, Energia, Agua, Lipidos. En los pacientes con cancer, el mejor momento para ingerir alimentos es: Enel desayuno, A mediodia, Por la tarde, En la cena, Antes de dormir. Usted est cuidando a un enfermo con nutricién enteral. S ale cual de estas acciones estaria indieada para prevenir Ia broncoaspiracién: 1, Lavar la sonda con agua después de cada toma, 2. Administra la formula en bolus. 3. Disminuir el ritmo de administracién de la dieta 4, Utilizar una formula hiperosmolar. 5. Comprobar la existencia de contenido gastrico residual antes de administrar la dita, En Ia valoracién nutricional de un paciente, se observa una analitiea con una albimina de 3 mgidl. ;Qué indica este dato’ std dentro del rango normal. Desnutricién severa, Desnutricién moderada. Desnutricién leve. Riesgo de desnutricién, Un paciente con reflujo gastroesofigico recibe 1 alta hospitalaria y le pide que le explique las recomendaciones dietéticas prescritas. ;Qué caracteristicas, entre las enumeradas a conti- nuacién, debe cumplir Ia dieta recomendada?: Reducir la ingesta de proteinas licteas. Tomar zumos de frutas Ser ria en fibra Hacer comidas poco abundantes. Acompaiiar las comidas de un vasito de vino. Un paciente con insuficiencia renal erénica tiene que hacer una dieta controlada en potasio. Qué grupo de alimentos debe suprimir para si. 54, reducir la ingestién de potasio dietétic Azicares, Alimentos procesados, Pescaulos Verduras erudas, Aves, JPL esta ingresado en la unidad de cuidados intensives por presentar un infarto agudo de miocardio, Usted inicia la perfusién de nitrog! Qué debe vigilar’ intravenoss 1. Un ineremento de la presién arterial por au- mento de las resistencias periféricas, 2. Un descenso de la presién arterial por dismi- aucién de las resistencias periféricas, 3. Una disminueién de la diuresis por aumento de la precarga, 4, Un ineremento del dolor precordial debido a Ja aceién de la nitroglicerina a nivel de las arterias coronarias, 5. Un ineremento de la diuresis por la disminu- cin del retomo venoso al corazén, cién auricular en tratamiento con digoxina. Cua de los siguientes efectos produce la digo- 1. Incrementa la frecuencia y contractilidad car- diaca mejorando el gasto cardiaco. 2. Disminuye la frecuencia y aumenta la contrac- tilidad cardiaca mejorando el gasto cardiaco. 3. Bloguea focos ect6picos para prevenir con- ‘racciones ventriculares prematuras 4. Disminuye la poscarga. 5, Disminuye la frecuencia y la contractilidad cardiaca mejorando el gasto eardiaco. En Ia unidad coronaria se esti administrando alteplasa a un paciente, La enfermera debe star alerta ala aparicién de: 1. Vémitos. 2. Estrefimiento, 3. Trombloflebitis. 4. Fiebre. 5. Hematuria, Historicamente, para realizar el diagnéstico de infarto de miocardio se han utilizado Ia valora- cién de la creatineinasa (CK) con isoenzimas y Ia deshidrogenasa letica (LDH). Otras pruebas mis recientes que permiten un diagnéstico mis temprano, incluyen: Creatineinasa MB (CK-MB). Fl tiempo parcial de tromboplastina (PTT), La mioglobina y la troponina, Creatincinasa BB (CK-BB). Lipoproteinas de baja densidad, 55, 87. 59, En el plan de cuidados de una sefiora con insu- ficiencia cardiaca aparece el diagnéstico enfer- ‘mero de Intolerancia a ta actividad. ;Cual de las siguientes manifestaciones en respuesta a la actividad es una caracteristica definitor 1, Energia insuficiente para mantener las activi- dades habituales. 2, Incapacidad para restaurar la energia después del such 3. Desequilibrio entre aporte y demanda de O>. 4, Disnea de esfuerzo, 5. Palidez En un infarto agudo de miocardio, los cambios isquémicos pueden verse en In monitorizacién de una sola derivacién, pero no es posible con- firmar la presencia y posicién del infarto. ;Qué signo electroeardiografico indica Ia existencia de isquemi 1, Onda Q profunda y ancha, 2. Segmento ST elevado. 3. Onda T invertida, 4. Segmento ST deprimido, 5. Complejos QRS amplios. En Ia unidad de urgencias se encuentra un pa- ciente con monitorizacién electrocardiogrifica. En el monitor aparece un trazado compatible con taquicardia ventricular, La accién a seguir Comprobar si hay pulso caratideo. Medir la presién arterial Proceder a la desfibrilacien. Proparar para cardioversién sineronizada, Administrar O Sefiale cual de las siguientes acciones esti indi cada en el euidado de un paciente que presenta hemianopsia homénima por haber sufrido un ictus isquémico en el hemisferio cerebral dere~ cho, 1, Colocatle en posicién semifowler Realizarle preguntas que no exijan una res puesta muy extensa, 3, Orientarle temporoespacialmente cuando le hablemos, 4. Recordarle que puede ensanchar su campo visual girando la cabeza hacia Ia izquierd 5. Realizar ejercicios pasivos de la extremidad inferior derecha, Con qué onda del clectrocardiograma coincide Ia descarga eléctrica en una eardioversién’ 1, Bs indiferente 2. Conla onda T. 3, Siempre con la onda P. 60. 61. 2, 6. 4, 4, En cualquier parte del segmento ST. 5. Con la onda R. Al examinar una lesién pigmentada (nevus), los signos indicativos de su malignizacién se cono- con como el ABCD de los Iunares. La A repre- senta Ia asimetria de la lesién, la B los bordes irregulares, la C el color abigarrado y la D el didmetro de la lesién. ;Qué didmetro se consi dera sospechoso de malignizacién’ 1. >2mm. 2. >3mm. 3. 4mm. 4. > 4mm, 5. > 6mm, {Qué escala utilizaria para monitorizar el gr do de sedacién de un paciente sometido a ven lncién mecénica' Glasgow. Ramsay. Kappa. Cook. Campbell ‘Tiene que explicarle a un grupo de estudiantes de enfermeria en qué consiste el cor pulmonale. Se lo deseribir’ como: 1. Agrandamiento del ventriculo izquierdo se- ccundario a enfermedad pulmonar. 2, Emergencia hipertensiva causada por hiper- tensién pulmonar secundaria a enfermedad pulmonar, 3. Agrandamiento del ventriculo derecho secun- dario a enfermedad pulmonar, 4, Edema agudo de pulmén secundario a hiper- tensién pulmonar. 5. Descompensacién de la ventilacién/perfusién. En Ia enfermedad pulmonar obstructiva cré ca (EPOC), cual de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. La disnea es el prineipal motive por el que la ‘mayoria de los pacientes solicitan ayuda médi- 2. La tos es habitualmente el primer sintoma que aparece. 3. La oxigenoterapia mejora el pronéstico de los pacientes con EPOC, 4, La enfermedad carece en la actualidad de un tratamiento curative, 5. Si no existen contraindicaciones, animar al paciente @ ingerir entre S00 y 1000 ml. de liquido‘dta, Cuando cuida a un paciente con neumonia, debe saber qu 6s, 1, Los virus y los hongos constituyen Tas causas principales de esta enfermedad. 2, En la valoracién fisica detectaré un patron respiratorio bradipneico y superficial 3. La fiebre y los esealofiios son manifestaciones sistémicas de la neumonia de origen viral 4. Una presién parcial arterial de O2 (Pa02) superior a 93 mmHg indica una alteracién del intercambio de gases. 5. Ha podido contracrla durante su hospitaliza- HGP es un joven con antecedentes de consumo de estupefacientes que ingresa en el servicio de urgencias hospitalarias donde usted trabaja, La dencia un estado semi-comatoso y claros signos de consumo de drogas por via intrayenosa, junto a hipotensién, cianosis, bra- dipnea y disnea, Tras realizar una puncién arterial y anilisis gasométrico se diagnostica acidosis respiratoria simple (no compensada). {Cua de los siguientes valores se corresponde con dicho diagnéstico?: 1, Ph (7.20), PCO; [38 mmHg], HCO, [15 mkqil) 2. Ph [7.15], PCO, [55 mmHg], HCO, [25 mEqil) . 3. Ph [7.37], PCO: [66 mmHg], HCO, [34 mEqil) - 4. Ph [7.28], PCO» [23 mmHg], HCO, [9 mEqil) 5. Ph [7.20], PCO, [50 mmBg], HCO; [20 mEqil] Los denominados ventiladores a presién positi- va ofrecen miltiples variables susceptibles de manipular por quien est a cargo del cuidado del paciente, Una de esas variables es Ia moda- lidad de ventilacién, ;Cuailes son las caracteris- ticas de Ia modalidad de ventilacién mandatoria intermitente 1, El ventilador es sensible al esfuerzo inspirato- rio del paciente. El paciente respira de forma espontinca a través del circuito del ventilador y, entremez- clado, a intervalos regulares, el ventilador proporciona una respiracién mecinica prefija- da, 3. El ventilador suministra las respiraciones al ritmo prefijado, baséndose en el tiempo. 4, El ventilador suministra las respiraciones al ritmo prefijado, basdndose en el tiempo, sien- do sensible al esfuerzo inspiratorio del pacien- te, 5. El paciente respira de forma espontinea a través del circuito del ventilador y, entremez- clado, a intervalos regulares, el ventilador proporciona una respiracién mecdnica prefija- da, que es sensible al ciclo de ventilacién del or. 68, 9. 70. n. propio paciente, En el euidado de pacientes con trastornos de las vias respiratorias inferiores, la auscultacién es una téeniea de exploracién Gtil para valorar los ruidos respiratorios y, por tanto, el flujo de aire en el arbol bronquial y en los pulmones. ;Qué tipo de ruidos respiratorios se consideran ad- Broncovesiculares. Bronquiales. Vesiculares. Crepitantes, ‘Traqueales. La prueba de Mantoux se utiliza para determi- nar si una persona esti infectada de tubercu- Josis. Las dimensiones de la induracién que permiten determi cativa (positiva) EXCEPTO: icluyen todos los siguientes, 1. Una induracién de 0 a4 mm. La induracién 2 5 mm en sujetos considerados cen riesgo 3. Una induracién 2 10 mm en personas sin compromiso inmunolégico de base. 4. La induraci6n > 5 mm en sujetos con contacto, cercano de un caso activo, 5. Una induracién de $ mm en personas con resultados de radiografia tordcica compatible con tuberculosis, Previo a la realizacién de una puncién en Ia arteria radial para la obtencién de una muestra sanguinea y posterior aniilisis gasométrico, es recomendable realizar el Test de Allen. ;Qué on del 1. Comprobar el Ilenado de la arteria radial Valorar los reflejos motores. 3. Comprobar si hay un buen pulso en la arteria cubital 4, Comprobar la correcta circulacién colateral de la mano, 5, Valorar el tono muscular de los miembros superiores. En Ia historia de un paciente se espe presenta alodinia, lo que significa: iea que 1. Pérdida del campo visual. Dolor provocado por un estimulo que es indo- loro habitualmente. 3. Sensacién desagradable y anormal. 4, Alteracién de la audicién caracterizada por ruidos extrafos. 5. Sensibilidad térmica disminuida Sefiale ewil de las siguientes afirmaciones sobre n 4. B. la experiencia dolorosa es correcta: 1, La cantidad de daio tisular esté directamente relacionada con la cantidad de dolor. 108 fisioldgicos o conductuales visibles acompafan al dolor y se pueden usar para 2 3, En casos de dolor intenso puede haber perio- dos de adaptacidn fisiol6gica, 4, El umbral de pereepeién dolorosa suele ser muy parecido entre las personas, no asi la tolerancia al dolor. 5, Generalmente, la enfermera es Ia persona mis preparada para interpretar la intensidad del dolor del paciente. En el paciente con enfermedad de Méniare es tipica Ia presencia de cuatro sintomas caracte~ icos. Son todos los siguientes excepto uno de ellos. ;Cuai es?: 1, Vertigo episédico acompafiado de néuseas con y sin vomito, Dolor en el oido, Pérdida auditiva sensorineural fluctuante. Tinnitus ‘Sensacién de presion auditiva, Durante la valoracién neurovascular de la ex- tremidad superior a un enfermo que ha sufride un traumatismo, Ia incapacidad para tocarse el dedo pulgar con el mefique y flexionar la mu- fheca sugieren Ia posible afectacién del nervio: Radial Humeral Supraespinoso, Mediano. Cubital La Diabetes Mellitus tipo 1 se produce por: Disminucién de a sensibilidad a la insulina Deficiente actividad perférica de la insulina Destruccién autoinmune de las eélulas B. Factores ambientales y estilo de vida Disminucién de la gluconeogénesis y de la slucogenoliss. La presencia de un eatéter o sonda permanente aumenta el riesgo de desarrollar una infeccién del tracto urinario por diversas razones, por ejemplo, por contaminacién fecal. ;Cual es la enterobacteria que mas frecuentemente coloni za el introito uretral eausando infeceién urina- 1, Micobacterias. 2. Escherichia coli 3. Espiroquetas 4, Staphylococcus aureus. 5, Estreptococes. 16. 7. 78. 9. 80. -10- A PRM, de 24 afios, con antecedentes de haber ‘mantenido relaciones sexuales en varias ocasi nes, con distintas parejas y sin haber utilizado ningiin método de proteceién de barrera, Ie han dingnostieado una sifilis secundaria, En este estadio de Ia enfermedad, la clinica que puede experimentar el paciente incluye todas Ia si- guientes, EXCEPTO: 1. Ulcetaciones indoloras (chanero) en los geni- tales. Malestar general Alopecia Linfadenopatia, Exantema, Las deficiencias nutricionales pueden tener un profundo impacto sobre el sistema inmune. {Cua es Ia funcién del zine en el sistema inmu- nitario competente?: 1, Esel componente principal de los macréfagos. 2. Interviene en el funcionamiento normal de los monoeitos. 3. Protege a las eélulas B de ser destruidas por los maerofagos. 4, Las células T necesitan zine para la produe- cin de gammaglobulina, 5. Intervene en la estructura y funcionamiento de las eélulas B y T. Un paciente de veinte affos, tras saltar una ho- guera en Ia noche de San Juan, sufre quemadu- Fa epidérmica de la extremidad superior dere- cha, quemadura dérmica de la extremidad infe- rior izquierda y quemadura subdérmica de la extremidad inferior derecha. Tomando como referencia la regla de los nueves, ;qué porcen- taje tiene de superficie corporal quemada?: 27%, 36%, 45%. 54%, 2%. Antes de administrar liquides a una mujer adulta que se recupera de una intervencién quirirgica, valora los ruidos intestinales. Estos, se escuchan cada 5 a 15 segundos en un ritmo irregular. Este dato se registra en In histori clinica com: 1. Anormales. 2. Normales. 3. Hipoactivos. 4. Hiperactivos. 5. Hiperquinéticos. PNS, de 39 afios, es un paciente con diagndstico de cirrosis hepatica y eandidato a transplante. a1. 82, 83. La mejor concordancia posible para minimizar Ia posibilidad de rechazo del transplante del Grgano se lograra si el donante es: Bl padre, Un hermano. Un individuo con parenteseo. Un gemelo idéntico, La madre, Durante la valoracién de Ia agudeza visual de lejos, wlilizando un eartel de Snellen estindar y colocando al paciente a unos 6 metros del mis ‘mo, ha sido capaz de identifiear, con el ojo de- echo (OD), todos los caracteres de Ia escala correspondiente a la fila del tamaio 9 y, con el ojo izquierdo (OD), los de la fila correspondiente al tamafio 12. ;Cémo debieran registrarse los hallazgos?: OD 9/6 y O1 1246. OD 9/6 y O1 6/12. OD 6i6 y O1 12/12. OD 619 y O1 1246. OD 619 y O1 6/12. La Glcera por presién de un paciente que esti cavitada, presenta una gran cantidad de exu- dado y apenas hay tejido necrético, El apésito indicado es: Hidrocoloide, Alginato, Hidrogel. ‘Transparente semipermeable. Acrilico absorbente transparente. Conforme avanza la enfermedad de Alzheimer, entre los cambios esperados que pueden obser- varse en los pacientes afectados se incluyen Ia aparicién de: 1, Animia, micrografia y temblor. 2, Incapacidad para nombrar los objetos, apraxia yalexia, 3, Labilidad emocional, sialorrea y disfagia 4, Marcha festinante, disminucién de la sensibi- lidad y déficit motor, 5. Debilidad de un micmbro, dificultad para tragar y masticar y déficit de autocuidado. {Cual de las siguientes afirmaciones sobre el cuidado de una persona con ileostomia es IN- CORRECTA?: 1, El drenaje es extremadamente irritante para la piel 2, Eldrenaje es constante 3. La bolsa colectora debe vaciarse a la mitad o dos tercios de su eapacidad, 4. El paciente debe ingerit de 2 a 3 litres de liquido al dia, one 88, 86, 87, 88, 89, 5. Inicialmente se preseribe dieta baja en fibra En el paciente portador de una colostomia de doble tubo en el colon transverso, zcual de las siguientes aeciones debe usted evar a eabo?: 1. Valorar la consistencia de las heces que debe- +n ser sélidas Irrigar el estoma para estimular la continencia, 3. Utilizar un sistema coleetor cerrado de una pieza, Introdueir un obturador en el estoma, 5. Valorar la salida de las heces por el estoma proximal GGP, mujer de 84 afios de edad, Heva varios dias con vomitos y diarrea, Usted quiere dete minar la hidratacién de esta paciente valorando In turgencia cutinea, ;Qué lugar es el mis ade- cuado?: La parte interna del brazo, 1 2. El dorso de la mano, 3. Los labios. 4. Lacara anterior del muslo. 5. La zona clavicular. Al cuidar a un paciente que tiene colocada una traccién esquelética en miembro inferior, debe- 1. Quitar las pesas cuando realiza el asco del paciente. 2. Colocar los nudos de Ia cuerda en contacto con Ia polea. 3. Realizar ejercicios pasivos con el pie de la cextremidad no afectada, 4, Mantener el cuerpo del enfermo alineade con la traccién, 5. Valorar cl grado de movilidad del miembro afectado. La efectividad del tratamiento en los pacientes con VIH se valora por 1. Disminucién de la carga vitica y recuento de linfocitos CD4 por debajo de 300/mm, 2. Carga virica sin modificaciones y recuento de linfocitos CD4 por debajo de 250/mm, Carga virica estable y recuento de linfocitos CD4 por encima de 300/mm', 4. Disminucién de la carga vitica y recuento de linfocitos CD4 por encima de 500/mm’. 5. Carga virica sin modificaciones y recuento de linfocitos CD4 de 250/mm Cua de las siguientes afirmaciones en relacién 4 Ia eliminacién del vello se recomienda para la prevencién de la infeccién de localizacién qui- rirgica?: 1, Se rasuraré en sentido contrario a la direecién an. 9. 93. del crecimiento del pelo. 2, Se cortard el pelo con tijeras el dia anterior a Ia intervencién, 3, Es conveniente rasurar con maquinilla eléetri- cea la noche anterior a la intervencién, 4. El método idénco para la climinacién preope- ratoria del vello es emplear la rasuradora. 5, No se eliminari el vello antes de la inter cién a menos que interfiera con la operacién, cen cuyo caso se hard con maquinilla eléctrica En In mesa de operaciones se colocari al pa- ciente en Ia posicién de Kraske cuando vaya a ser intervenido de: Cirugia maxilofacia Cirugia ano-rectal Neurocirugia, Cirugia de cuello, Cirugia tordciea El dolor postoperatorio agudo: 1, Provoca un descenso de la frecuencia cardia 2, Aumenta la eapacidad residual funcional 3, Es tratado, fundamentalmente, con antinfla- matorios no esteroideos (AINEs) y opiodes. 4. Produce en el paciente una clevacién de la insulina, 5, Primariamente, esti relacionado con el com- ponente afective causado por la estimulacién nociva sobre los tejidos. En el cuidado perioperatorio del paciente in- gresado para una intervencién quirirgica ab- dominal, ;ewsl de estas afirmaciones es correc ta? 1, Bs mas importante la edad eronoligica de la persona que su edad biolégica a la hora de valorar los riesgos. 2. Bl dia de la intervencién quirirgica el paciente debe permanecer en ayuno estricto desde la noche anterior, incluyendo Ia ingesta de su ‘medicacién amtihipertensiva. 3. El consentimiento informado para la cirugia puede ser firmado por el paciente, incluso tras Ja administracién de cualquier medicacién preoperatoria 4. La diabetes mellitus deja de ser un factor de riesgo para la anestesia y la cirugia si el pa ciente se administra su dosis habitual de insu- lina el dia de la intervencién quirirgica, 5. El uso de productos naturistas pueden interac~ cionar con la anestesia. Respecto a la retencién urinaria tras la eirugia, eudl de estas afirmaciones NO es correcta’ 1 Fs freeuente después de una anestesia raqui- dea, “2. 94, 95, 96. 97, 2. La anestesia y los agentes anticotinérgicos interfieren con la percepcién del lenado vesi- cal e inhiben la capacidad para iniciar la mic~ 3, En caso de retencién, Ia cateterizacién con sonda permanente se prefiere a la intermitente, ya que esta tltima incrementa el riesgo de infeccién, 4, El hecho de que el paciente orine no significa necesariamente que la vejiga quede vacia. 5. La distensién de la vejiga y la urgencia de orinar deben valorarse en cuanto la persona Icgue a la unidad quirirgica y a intervalos frecuentes. Cual de las siguientes afirmaciones relacion: das con el tratamiento y control del dolor es cierta?: 1. Existe un ineremento de pacientes que pre tan insuficiencia cardiovascular e infecciones cuando estos tienen un control del dolor de ciente en el postoperatorio, 2. Los opioides no pueden administrarse por infusién epidural. 3. Todos los pacientes pueden emplear la PCA (bomba de analgesia controlada por el pacien- 1c) para el control del dolor postoperatorio, 4, No hay correlacién entre la frecuencia de complicaciones postquirirgicas y la localiza cin del dolor. 5. El tratamiento analgésico “a demanda” tras la cirugia es més efectivo que el preventivo. A.uno de sus pacientes se le est administrando una transfusién sanguinea, ,eudl de las siguien- tes manifestaciones NO es propia de una reac- cién hemolitica?: 1. Dolor lumbar, 2. Vomitos. 3. Fiebre, 4. Hipertensién arterial 5. Taquicardia Los analgésicos tienen una mayor eficacia cuando la dosis y el intervalo entre éstas se individualizan para satisfacer las necesidades del paciente, El término de analgesia equilibr da se refiere a: 1. La analgesia controlada por el paciente E] uso de mas de una forma de analgesia de ‘manera coneurrente. 3. La analgesia segin se requiera (cuando el paciente se queja de dolor), 4, La administracién de analgesia antes de que el dolor se torne intenso, 5, La analgesia basada en las necesidades indivi- duales y no en normas o rutinas inflexibles. ETP esti ret jendo el segundo ciclo de firma- 98, 100, 101. cos citostiticos, se queja de niuseas y esti co- menzando a rechazar los alimentos. ;Cual de las siguientes instrucciones ineluiria en su plan de cuidados? 1, Administra los liguidos junto con los alimen- tos. 2, Enseflar al paciente a que haga de la deglucién un acto consciente. Excluir de la dieta los alimentos preferides. No saltarse ninguna comida, Ofrecer una dieta rica en residuos. iCual de las siguientes afirmaciones acerea de la repereusién de las alteraciones nutricionales en el manejo del paciente perioperatorio es FALSA?: 1, La obesidad supone un estrés para los sistemas cardiaco y pulmonar 2, En un paciente muy delgado se debe propor- cionar més acolchamicnto del habitual sobre la mesa de operaciones, especialmente en los procedimientos largos. 3. La obesidad es un factor que incrementa la posibilidad de infeccién en la herida postope- ratoria 4, El paciente obeso tarda el mismo tiempo en rocuperarse de la anestesia general que otto ‘con normopeso, puesto que los férmacos anes- tésicos se administran en funcién del peso del paciente. 5, La obesidad predispone al paciente a dehis- ccencia de la herida quirirgica A un paciente que presenta xerostomia por efecto de la radioterapia, le recomendari ‘Tomar alimentos templados. Hidratar los labios. Aplicar crema hidratante en la zona radiada, Evitar comidas con olores fuerte. Aplicar toques con lidocaina antes de comer. MBG es un paciente que ha ingresado por pre- sentar una hemorragia digestiva. En los datos recogidos a las 6 horas del ingreso destaca que presenta oliguria y una creatinina de 6 mg/dl. Qué complicacién renal puede estar presen- tando?: Necrosis tubular aguda, Glomerulonefritis aguda. Pielonefrtis aguda, Nefroesclerosis aguda. Netti intersticil aguda, Un paciente con una arteriopatia oclusiva peri erica, mostrar: 1, Venas superficiales Menas. 2. Preseneia de edemas, 102. 104. 108. 106, “3. 3. indice tobillo-brazo normal 4, Uleeras en la parte anterior del tobillo, 5. Rubor en la extremidad en declive. Desde el punto de vista de la salud comunitaria, Ia vida cotidiana es el espacio donde se mani fiestan: 1. Los procesos biolégicos. 2. Laarticulacién entre los procesos biol6gicos y sociales, 3. Los problemas de salud, Las enfermedades, 5. Las enfermedades y los problemas de salud |. Un sistema de recogida continua y sistemitica de datos, asi como su registro, anilisis, inte pretacién y distribucién, con objeto de sumini trar informacién adecuada para dar apoyo a la intervencién en materi corresponde con el Informacion Sanitaria, Registro. Gestion, 4, Vigilancia Epidemiolégica. 5. Tabulacien. Dentro del principio de transversalidad, en la atencién de la salud, se reconocen como tipolo- aia de redes: 1, Red personal y red comunitaria Red personal, red comunitaria y red de servi- 3, Red institucional, red comunitaria, red int sectorial y red de servicios. 4, Red intersectorial, red de servicios, red insti- tucional, red comunitaria y red personal, 5. Red comunitaria y red de servicios. La funcién de analizar y formular los servi de salud que son necesarios para proteger Ia salud de la poblacién, con relacién las neces dades y problemas de salud que existen en esa poblacién, considerando los recursos dispo bles, se corresponde con: Promocién de la salud, Participacién comunitaria, Politica de la salud, Planificacién sanitaria Educacién sanitaria, El proceso mediante el cual las personas 0 co- ‘munidades adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a Ia salud, se corresponde con el concepto de: 1, Consentimiento informado, 2. Conciliacién comunitaria, 3. Empoderamiento, 107. 108. 109. 4, Participacién eomunitara, 5. Mediacién, Las tasas de dependencia relacionan la pobla- cién_econémicamente produetiva con Ia no productiva y se expresan como el resultado di 1, EL niimero de personas entre 20 y $9 aios dividido entre el mimero de personas de 60 y mis aftos, 2, El nlimero de personas mayores de 65 afios y menores de 20 dividido entre el nimero de personas de 20 a 64 aos. 3. El nimero de personas mayores de 64 afios y menores de 15 dividido entre el nimero de personas entre 15 y 64 atios, 4, El mimero de personas entre 15 y 64 aos dividido entre el nimero de personas de 65 y is afios y menores de 15 aos. 5, Niimero de personas mayores de 16 alos y mayores de 65 afios dividido entre Ia pobla- ign total de referencia Durante una visita a una familia, entrevista a una sefiora de 93 afi, orientada temporoespa- cialmente, sin enfermedad fisica ni mental cré- nica, que es dependiente para las actividades de la vida diaria y es cuidada eficazmente por su hija, Cuando usted le pregunta sobre la inmovi- idad a la que esté sujeta, las perspectivas que tiene en su vida, cémo ve la relacién de sus 3 nietas adolescentes con ella y por qué cree que Ia casa esti tan desordenada, ella le responde cerrando los ojos y encogid mientras suspira. Estos datos parceen que el problema principal de esta sefiora es: 1, Deterioro en el mantenimiento del hogar. 2. Desesperanza, 3. Riesgo de lesién. 4. Proteccién ineficaz. 5. Riesgo de duelo complicado. Para abordar el euidado familiar, la conviven- cia prolongada con personas dependientes, las continuadas amenazas de separacién por parte de algin miembro de la familia y Ia existencia de una persona ludépata en el seno familiar, son indicadores de riesgo que sugieren una posible 1, Disponibilidad insuficiente de recursos eco- nomicos por la familia 2, Disminueién de la autonomia de cada miem- bro de Ta familia, 3, Disponibilidad de escasos recursos econdmi- 05 por los hijos. 4. Vivienda no adaptada a las necesidades de la persona cuidada, 5, Alteracién de la estructura de la familia y dlisfneci6n farniliar. “14. 110. ui. m2, Acude a Ia consulta de enfermeria de preven- cin de riesgos laborales uma estudiante de 2° de enfermeria tras haber sufrido un accidente biolégico con una fuente positiva al VHB (AgHbs#). Tiene 19 afios, la vacunacién infantil completa y recuento de AcHBs postvacunales en 53 mUM/ml. ;Cual de las siguientes seria la ‘mejor intervencion?: 1, Educacién para la salud para evitar accidentes biologicos, 2. Administracién de una dosis de recuerdo del VHB. 3, Administracién de una dosis de recuerdo del ‘VHB ¢ IGHB* (Inmunoglobulina). 4, Administracién de IGHB? (Inmunoglobulina. 5, Iniciar vacunacién del VHB. Usted va a participar en una intervencién de educacién para la salud con nifios y nifias con Ia finalidad de capacitarles para el autocuidado bucodental. Mientras revisa los objetivos espe- 3 de aprendizaje para llosiellas, detecta que existe uno que esté inc rrectamente formulado, Identifiquelo: 1. Identificar los alimentos que deben ser exclui- dos de la dieta, al finalizar la sesién. 2. Explicar el mecanismo de formacién de la caries dental, al finalizar la sesién, 3. Ensefiar la técnica correcta del cepillado den- tal durante la 3* sesién. 4, Seflalar en una lista de 30 alimentos aquellos que son cariogénicos, con un maximo de 2 errores, al finalizar la intervencién educativa, 5. Referir la necesidad de no ingerir alimentos cariogénicos, al finalizar la intervencién edu cativa. Se habla de reaecién anafiléctica en un paciente tras haberle sido administrada Ia vacuna, ‘cuando: 1. Presenta piel pélida y sudorosa, taguicardia e hipotensién inmediatamente después de haber sido vacunado, 2. Presenta piel palida y sudorosa, bradicardia e hipotensién transitoria a los 5-10 minutos posteriores a la administracién de la vacuna, 3. Presenta enrojecimiento facial, hinchazén de ojos, taquicardia e hipotensién a los 5-10 minutos posteriores a la administracién de la 4. Presenta enrojecimiento facial, hinchazin de ojos, bradicardia e hipotensién tansitoria inmediatamente tras la administracién de la 5. Cualquier sintoma respiratorio, cardiovascular ¥ tegumentario de aparicién brusea en los primeros 30 minutos tas la inyeceién. . Previamente a la administracién de una vacu- 44, 116. 47. se recomienda desinfectar Ia zona de pun- , siendo e/los productos mas frecuentemen- te recomendados: 1, Aleohol etilico o alcohol isopropilico. 2, Agua destilada o desinfectante no aleohslico, 3, Alcohol etilico si son vacunas atenuadas 4, Alcohol isopropilico si son vacunas atenuadas, 5. Cualquier desinfectante aleohdlico. La lesién tisular generada por una infeecién por Céndida albicans, esti favorecida por: 1, Laaplicacién de productos antifiingicos. 2, Bl aumento de la humedad local 3. La administracién de sustancias antibiéticas, 4 5. secado de la 7ona por contacto, La aplicacién de pomada antiviral La clasificaciin de las personas adultas segiin el riesgo cardiovascular al que estin sometidas, en bajo, medio o alto, tiene por finalidad: 1, Adecuar las intervenciones de cuidado al grado de exposicién al riesgo cardiovascular. 2. Calcular el riesgo cardiovascular de la persona mediante la tabla SCORE de bajo riesgo. 3. Establecer el tamano de la poblacién diana para el servicio de valoracién del riesgo car~ diovascular. 4, Colaborar en las campaias de prevencién del riesgo cardiovascular de la poblacién. 5, Crear una base de datos para determinar la poblacién vulnerable al riesgo cardiovascular. Una caraeteristica de Ia hospitaliz in a domi 1, Los profesionales proceden de los centros de salud 2. Los pacientes proceden del hospital 3. Uno de los objetivos principales es sustituir a la hospitalizacién, 4, El tiempo de seguimiento es limitado, 5, Generalmente requiete de pricticas con menor nivel de tecnificacién que la atencién domici- Tiara, Un riesgo relative (RR) de 10 es el resultado de tun estudio realizado en una poblacién de 30 y ‘mis aiios para determinar la asociacién entre la muerte por una enfermedad X y un factor de riesgo. Este dato indica: 1, Por encima de los 30 alos hay 10 veces mis posibilidad de morir por la enfermedad X en personas expuestas al factor de riesgo. El factor de riesgo no tiene implicacién alguna cn la mortalidad por la enfermedad X en per~ sonas de 30 y mis aftos 3. E1 10% de las muertcs por la enfermedad X en personas de 30 y més aflos pueden evitarse si 18. 119. 120. 1. se elimina el factor de riesgo, 4, La frecuencia de la mortalidad por la enfer- medad X es mas reducida hasta los 30 afios de edad en ambos sexos. 5. Por encima de los 30 aftos hay 90 veces mis posibilidad de morir por la enfermedad X en personas expuestas al factor de riesgo. Las principales formas de tratamiento de los Residuos Sélidos Urbanos (RSU) son: 1. Vertido controlado, incineracién y recielado, 2, Tratamiento biolégico y compostaj. 3, Tratamiento fisico-quimico e incineracién. 4. Depésitos de seguridad y reciclado, 5. Compostaje y vertido controlado, En Ia consulta de enfermeria programada en Atencién Primaria: 1. Se atienden las demandas susceptibles de ser resueltas © valoradas por la enfermera, tanto por acceso directo 0 espontineo del usuario ‘como por derivacién de otros profesionales Se llevan a cabo actividades de promocién de Ia salud, de prevencién de alteraciones y se guimiento de enfermedades crénicas, cuando sea demandado por el paciente o familiar, sin necesidad de cita previa, 3, Se llevan a cabo actividades de promocién de Ia salud, de prevencién de alteraciones, s guimiento de enfermedades crénicas, dete cién de problemas de autocuidado y segui- miento de los planes de cuidados, con cita previa 4, Se Ilevan a cabo actividades de atencién deri- vvadas de ottos profesionales siempre que no puedan ser programadas, 5. Se realizan actividades para la resolucién de problemas puntuales de los pacientes. La medida de preveneién secundaria mas efec- tiva para el cancer de cérvix es: 1. Uso del preservativo en las relaciones sexua- Ies. 2. Vacunacién del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres, antes de iniciar las relacio- nes sexuales, Citologia de Papanicolau. 4, Serologia del VPH y la prueba de Papanicolau anuales. 5. Todas se consideran medidas efectivas en la prevencién secundaria. Segin Prochasca y Di Clemente, una persona que se plantea dejar de fumar en los préximos 3 ‘meses y esta abierta a recibir informacién, se encuentra en Ia siguiente fase de cambio de conducta: 1. Precontemplacién, 122. 123. 124, 1s. 126. Contemplacién. Preparacién, Accién. Entre la precontemplacién y la contemplacién. Una enfermera se propone realizar una sesién de edueacién para Ia salud con un grupo de pacientes con colostomia. ;Qué téenica es Ia mis adecuada si tiene como objetivo educative fomentar el aprendizaje del manejo de la bolsa de colostomia?: Lluvia de ideas. Simulacién, Videoférum, Charla Rejilla Una enfermera quiere realizar un estudio que relacione Ia frecuencia de un determinado pro- blema de salud de una poblacién entera con su exposicién global a un factor de riesgo. Para ello utilizar un estudio de 1, Transversal 2. Descriptive, 3, Ecologico. 4, Longitudinal 5. Analitico En cualquier intervencién familiar, Ia enferme- ra deberd tener en cuenta que Ia salud de la familia es preciso considerarla desde una pers- pectiva que contemple: 1, Allos diferentes miembros que la componen. 2. Pacientes, cuidadores familiares y entor, 3. Pacientes, cuidadores familiares y profesiona- les de la salud. 4, Individuo, familia y comunidad. 5, Individuo, familia y redes sociales. A la hora de llevar a cabo un proceso de plani- ficacién sanitaria, la enfermera deberd tener en cuenta que la primera fase del mismo El diagnéstico de salud, La definicién de objetives. El conocimiento de los recursos disponibles. La definicién de indicadores. La poblacién a la que se pretende dirigir la El saldo migratorio negative de una poblaci indiea que: 1, El mimero de emigrantes es mayor que el de inmigrantes. 2. El mimero de inmigrantes es mayor que el de cemigrantes. 3. Es igual el mimero de personas emigrantes ¢ inmigrantes. -16- 127. 128, 129. 4, Ha disminuido el nimero de muertes en per- sonas inmigrantes, 5. Existen menos nacimientos en las personas cemigrantes. Durante el ciclo menstrual de In mujer se pro- ducen cambios en Ia secrecién hormonal que afectan tanto al ovario como al endometrio. Con respecto a él, se conocen 4 etapas funda- ‘mentales: 1. Proliferativa, de madurez, de regresion y de menstruaci6n, 2. Regenerativa, secretora, de vascularizacién y de menstruacién, 3. Proliferativa, secretora, isquémica premens- tual y de menstruacién. 4, Liitea, de maduracién, isquémica y de mens- truacién, 5, Demenstruacién, seeretora, folicular y litea. ‘Acude # Ia consulta una mujer con anticoncep- cién hormonal oral que refiere haber olvidado tomar una pastilla, ;Qué hay que indicarle?: 1. Si han pasado menos de doce horas, que se tome la pastilla olvidada en ese momento y la siguiente cuando le corresponda segiin la pau- ta que seguia 2. Si han pasado menos de doce horas, que se tome la pastilla olvidada y que empiece a tomar las siguientes en el horario en que se toma la olvidada, 3. Si han pasado menos de doce horas, que se tome la pastilla olvidada, que tome las si guientes como habitualmente y que utilice preservativo siete dias, 4, Si han pasado mas de doce horas y menos de veinticuatro, que se tome la pastilla olvidada y continde con la pauta habitual 5. Si han pasado mas de doce horas, que suspen- dda la toma de anticonceptive hormonal y espe- re a la proxima regla para reiniciar la anticon- ccepeién hormonal ‘Una mujer embarazada se ha realizado el Test de O'Sullivan en la semana 24 de gestacién y ha obtenido un valor de 160 mg/dl. ;Qué significa este dato? 1. El valor es normal, se ha descartado una dia- betes gestacional y no hay que repetir el test cn el resto de la gestacién, 2. El valor es normal e indica que hay que conti- ruar el protocolo y repetir el test a las 32 se- ‘manas de gestacién. 3. El valor es dudoso e indica que hay que repetir el test en un mes. 4, BI valor es patolégico e indica que hay que pedir a la embarazada un test de tolerancia oral a la glucosa o sobrecarga oral de glucosa, 5. Bl valor es patolégico e indica una diabetes 130. 1a. 134. ,Qué se entiende por elimateri gestacional por lo que hay que remitir a la cembarazada a la consulta de endocrinologia SBG esta ingresada en el hospital porque ha iniciado el parto, rompe de forma brusca la bolsa de las aguas. La enfermera observa que aparece en la vulva el cordén umbilical del feto. En qué posicién deberd colocar a esta sediora? 1, Posicién de Fowler 2. Deciibito supino. 3. Deciibito lateral derecho. 4, Posicién de Trendelemburg. 5. Posicién de Sims. Atiende a una mujer que hace 8 horas que ha dado a luz y que refiere dolor cuando coloca el bebé al pecho. ;Qué significa este dato’ 1, Que ha cmpezado muy pronto la lactancia ‘materna, ya que hasta las 12 horas del parto no se da la subida del calostro, por lo que poner cl bebé al pecho tan pronto le hace dao. Que ha empezado muy pronto la lactancia ‘materna, ya que hasta las 48 horas del parto no se da la subida de la leche, por lo que poner el bebé al pecho tan pronto le hace dai. 3. Que ha empezado adecuadamente la lactancia ‘materna, pero la madre no tiene pezanes o los. tiene invertidos y el bebé le hace daflo en su intento de suecién. 4, Que ha empezado adecuadamente la lactancia materna, pero cémo en algunas mujeres el calostro no sube hasta las doce horas, ella no debe de tener subida y la succién del bebé le hace dafo, 5. Que ha empezado adecuadamente la lactancia ‘materna, pero el dolor indiea que la técnica de amamantamiento no es buena, . Son dos manifestaciones de presuncién de em- barazo: 1, Laamenorrea y el crecimiento uterino, 2. Bl signo de Goodell y las contracciones de Braxton Hicks. 3. Las nduseas y los vémitos, Los cambios mamarios y el signo de Hegar. 5, La percepeién de movimientos fetales y la polaquiuria . La pérdida hematica que se produce en el puerperio se denomi 1. Spotting. 2. Polimenorrea, 3. Dismenorrea. 4. Hipermenorrea, 5. Loquios. 138, 136. 137. 138. 1. Elcese permanente de la menstruacién debido a la edad, que se reconoce tras 12 meses con- secutivos de amenorrea sin que exista causa patoldgica, EL periodo inmediatamente anterior a 1a me- nopausia en el que se inician las manifestacio- nes endocrinoligicas, biolégicas y el primer ailo siguiente a la menopausia 3. La época de la vida de la mujer que verifica la transicién de la madurez sexual a la senectud. 4. El periodo que comienza a partir de Ia meno- pausia y puede prolongarse entre 7 y 10 atios, cn los que existe posibilidad de sintomas ca- renciales antes de legarse al establecimiento de la vejez 5. El periodo de 1 0 2 aflos en que la sintomato- logia relacionada con el cese de la menstrua- cin es mas acusada, jando acude a la consulta una mujer que por edad hace tres aflos que no tiene la menstru cién y que refiere presentarla en el momento actual, ;qué se debe sospechar?: 1. Un trastorno hormonal sin interés que no hay que estudiar, 2, Un tastomo hormonal normal hasta que lleve cinco afios sin menstruacién. 3. Un trastorno hormonal Ieve que requiere Ia peticién de una analitica hormonal 4, Un edincer de cuello de iitero que requiere estudio, 5. Uncdneer de endometrio que requiere estudio. Sefiale ewéles de las siguientes conductas suclen presentar las nifias y niflos pequefios maltrata- dos: 1 Se muestran aprensivs si los nifios de su alrededor lloran. Demostraciones de afecto o de amistad indis- criminadas. 3. Pueden presentar conductas extremas, como agresividad 0 rechazo exagerado, 4, Parecen tener miedo a sus padres, no buscan su consuelo y proteccin. 5. Todas las respuestas recogen situaciones ver~ daderas en este problema. De las siguientes esealas de valoracién del dolor en Ia infancia, cwil es Ia que se usa en nuestro entorno con mas frecuencia en nifios ¥ nifias a partir de los 3 afios de edad: 1, NFCS (Neonatal Coding S; Bscala de Wong y Baker, 3. Sintomatiea CHEOPS (Children Hospital of Eastern Ontario Pain Seale). Escalas de color simple. 5. Escala analdgica numerada ystem). Entre las estrategias que utiliza la enfermera en 139, 140. i. 142. el cuidado de nifios de 2 afios, se encuentra el juego. Seale cual de los que se describe a con- tinuacién favorece la aceptacién de Ia ausencia temporal de la familia: 1, Correpasillas Los dibujos. 3. Variaciones del cuci o escondite detris de una cortina. 4, Las muftecas y los peluches. 5, Todos ellos son atiles para el juego terapéuti- co en esta edad. Al euidar a un nifio con infeecién respiratori or virus sincitial, zeudil de las siguientes medi das es la mas basiea ¢ importante para auir el riesgo de propagacién de dicha infec- 1, Mantener al nifio aislado en wna habitacion, 2. Colocarse una mascarlla 3. Impedir las visitas 4, Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de tocar al nto. 5. Colocar una mascarilla a todas las personas «que hay alrededor del nti. ‘Tras un parto normal a término observamos que el bebé tiene una frecuencia cardiaca de 140 latidos por minuto, lanto vigoroso, movi- mientos espontineos buenos, acrocianosis buena respuesta a estimulos. ;Qué valor resui- tard en la realizacién del Test de Apgar?: Apgar 10. Estado satisfactorio, ‘Apgar 7. Moderadamente deprimido. Apgar 8, Deprimido, ‘Apgar 9. Estado satisfactorio. ‘Apgar 9. Moderadamente deprimido. Sefiale cual de las siguientes habilidades debe haber adquirido una nifia a los 3 afos: Construir una torre de 9 bloques. Desenroscar tapones de botellas de plistico. Copiar una cruz, Recortar un dibujo de papel con tijeras. Atarse los zapatos. Al explorar el desarrollo psicomotor y el area del lenguaje y la sociabilidad en un nifo/a de cuatro aiios, cual de los siguientes hallazgos se puede considerar signo de alarma en el proceso de maduracién?: 1 én brusea de la adquisicién de habili- irdida de algunas ya adquiridas. 2. Hiperactividad. No sabe entretenerse solo y necesita vigilancia continua. 3, Excesiva sociabilidad, Se marcha con cual- uiera de manera indiseriminada 4, Repite preguntas en lugar de responderlas. -18- 144. 146. 147. 5. Todas estas situaciones son signos de alarma, |. MBG ha sido diagnosticado de Enfermedad de Alzheimer. Una caracteristica de la fase inicial de esta enfermedad es: 1. Dificultad para reconocer entornos conocidos y habituales del paciente. ‘Apraxia para las actividades de comer y beber. ‘Ausencia de reconocimiento de personas, Pereepeién subjetiva de pérdida real de me- 5. Confusion entre el diay la noche. Cual es el principal indicador para diagnosti- car Ia fragilidad en las personas mayores?: Indice de masa corporal Fficiencia metabslica Comorbiidad. Nivel de autonomia Velocidad en la marcha. MAM, de 80 afios, acude a Ia consulta de en- fermeria de su centro de salud, donde se le va a realizar una valoracién geridtriea, Para medir In capacidad funcional se emplean Dichas escalas 1. Aportan una evaluacién inespecifica y poco homogénea. 2. Convierten la valoracién en un proceso més dificil de realizar. 3. Facilitan Ja comunicacién entre los profesiona- Ies. 4, No tienen capacidad para evaluar cambios en cl estado del paciente. 5. Presentan el inconveniente de requerir mucho tiempo para su aplicacién, {Cudl de las siguientes modificaciones en el aspecto general de las personas mayores es resultado del envejecimiento fisico?: 1. Incremento de la vascularizacién dérmica, 2. Falta de uniformidad en la distribucién de la grasa corporal. 3. Cifosis lumbar que altera la estética postural 4. Incremento del vello corporal en picmas y axilas, 5. Disminucién de la estatura entre 8-10 em en cada década, FLG, paciente de 85 afios, ha sido ingresado en una unidad de hospitalizacién presentando un sindrome confusional agudo, el cual se caracte- riza por: 1. Un déficit de memoria sin alteracién de la 2. Alteraciones de la conciencia sin cambios en las funciones cognoscitivas 148, 49. 150. 1si. 182. 3. Ser irreversible 4, Sintomas fluctuantes a lo largo del dia, 5. El inicio en un largo plazo de tiempo. MP, cuidadora principal de su madre con Enfermedad de Alzheimer, acude a Ia consulta de enfermeria con sintomas que hacen sospe- char que presenta sobrecarga como euidadora, Cual de los siguientes instrumentos seria el indicado para valorar Ia sobrecarga del cuida- dor?: 1, Escala de Zarit 2. Escala de Filadeléia 3. Escala de salud familiar (APGAR). 4, Escala Gijén, 5. Escala de recursos sociales (OARS), Alvalorar a un anciano usted observa que pre- senta temblor intencional, lo que interpretaré 1, Caracteristico de los pacientes diagnosticados de enfermedad de Parkinson, 2, Una manitfestacién que pueden presentar las personas mayores sin que sca indicativa de enfermedad neurolégica 3. Consecuencia de la descoordinacién psicomo- triz propia de la vejez 4, Tipico de los trastomos neurolégicos que afectan a la via espinotakimica, 5. Unctiterio de envejecimiento patolégico, La primera medida terapéutica en una paciente de 80 aiios que presenta incontinenci is funcional sera: 1, Recomendar la doble miccién, 2, Ensefiar ejercicios para fortalecer el suelo ‘stablecer micciones programadas. 4, Controlar las barreras ambientales. 5, Entrenar el hibito miceional Cuando el paciente carece de capacidad para entender Ia informacién a causa de su estado fisico o psiquico, ;a quién oa quiémes se dara la informacion’: 1, Annadie, el titular del derecho a la informacién es el paciente, 2, La informacién se pondré en conocimiento de las personas vineuladas a él por razones fami- liares 0 de hecho, 3. A aquellas personas que el paciente designe de forma expresa, Dependera del tipo de informacién, 5. Se informard al juez para que vele por los intereses del paciente Las earacteristicas del trastorno bipolar son: -19- 153. 154. 158, 156. 1. Es un trastomno mental Ieve que eursa con un estado de énimo eufsrico, 2, Es un trastorno mental grave que afeeta a la cesfera cognitiva del paciente 3. Es un trastorno mental que se caracteriza por tun estado de fnimo que se mantiene en el tiempo. 4, Es una enfermedad que se caracteriza por un estado de dnimo cambiante que Muctia entre dos polos opuestos. 5. Es un trastorno mental agudo con escasa carga sociocconémica y sanitaria, El inicio de la esquizofrenia se produce: 1. Sin aviso previo y con sintomas prodrémicos, 2. De forma aguda o insidiosa. 3. De forma residual o suspicaz. 4. Ena infancia, 5. De una manera estable y continuada en el tiempo, La figura de Philippe Pinel es relevante en Ia asistencia a los enfermos mentales porque: 1. Es el primero que atribuye @ criterios organi- cistas el origen de la enfermedad mental 2. Promueve una nueva imagen simbélica de la Tocura, Funda el primer manicomio en Valencia 4, Afirma que lo que se ha aprendido es lo que determina la conducta. 5. Reivindica para los enfermos mentales el cstatus de enfermos. En la década de 1970 surge en Espasa Ia salud ‘mental comunitaria, ;Cusl es uno de sus rasgos principales?: 1. Aprovecha la jerarquizacién del hospital psi- quidtrico para tratar la enfermedad mental. 2. Acepta los conceptos y roles de los modelos de salud y trastorno mental desde una perspe tiva de base médica, 3. Disminuye 1a responsabilidad social de los profesionales sanitarios. 4, Considera a la comunidad como parte activa al estar basada en el modelo de salud publica. 5. Promueve un cambio en el desarrollo de los ccuidados de salud mental desde lo commmitario hacia lo institucional Cuando se habla del impulso o fuerza interna que induce a una persona a trabajar en un determinado sentido, se esta haciendo referen- El liderazgo. La delegacién de autoridad. El control, La motivacién, La garantia de calidad.

You might also like