You are on page 1of 2

Biología y ecología

Los armadillos son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y omnívoros necrófagos propios de la
zona tropical Centroamérica y Sudamérica.

Relaciones de los armadillos con el ser humano

Hoyo realizado por un armadillo en un área rural de Iquitos, en la amazonia peruana.

En el mapa de Alonso de Ovalle de 1646 el quirquincho aparece como un ser fabuloso,


acompañado de hombres con colas y monstruos marinos.

Su caparazón es usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un gran valor comercial.

En Tabasco, México a este animal se le conoce como "jueche" y se solía utilizar para consumo
humano hasta que se le declaró en peligro de extinción.

En Centroamérica, el armadillo es conocido como cusuco. A pesar de que en El Salvador se le


relaciona con la lepra (puesto que la piel de su panza parece contenerla) es consumido por
algunos de sus habitantes, especialmente en la ciudad de San Alejo, Departamento de San Miguel.
El cusuco también es consumido al menos en Honduras y Nicaragua.

En Colombia, es sacado de sus madrigueras utilizando una antorcha casera para lanzar humo que
suele situarse sobre el agujero de la misma para posteriormente agregar un costal de fique (costal
en que normalmente se transporta el café) y capturarlo. Además de ello, su consumo aunque ha
descendido en los últimos años, aún se sigue consumiendo de la misma manera como se hace en
otros países como de Centro y Suramérica.3

En Colombia y Ecuador es consumido por la nación Awá.4

La carne se utiliza para consumo humano y dado su sabor es conocido como el “siete carnes”,
pues se asemeja a la de pollo, conejo, y a la de cerdo. Los campesinos suelen deshuesar el animal y
preparar la carne dentro del caparazón para consumirla asada, frita y guisada. Después de freír el
caparazón, se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.
El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales tradicionales. Estos se dejan tostar
y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por mujeres
“primerizas” (primer embarazo), y curar las molestias que este causa. Según muchos campesinos,
el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado, para disimular el mal sabor se
pasa con un trago de aguardiente.

El armadillo puede ser portador de ciertos microorganismos que producen en el ser humano
enfermedades como el Mycobacterium leprae, bacteria causante de la lepra. Así mismo, se le
considera reservorio de protozoos flagelados de la especie Trypanosoma cruzi, que causa en los
humanos, especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada enfermedad de Chagas. Dada
la anterior importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de esta
especie, además del Priodontes giganteus o maximus, que es el armadillo gigante y del Dasypus
sabanicola o cachicamo sabanero, el más común en Venezuela.

Se conoce que en Europa, EE. UU., México y Venezuela, se adelantan estudios con base en el
armadillo a fin de encontrar medicamentos para tratar además de estas enfermedades, otras
como la leishmaniasis y la fiebre amarilla.5

Existe una ciudad que debe su nombre a este animal, Ayutuxtepeque, que significa "cerro de
armadillos o cusucos".

Taxonomía

Los dasipódidos incluyen tres subfamilias, con nueve géneros actuales6 y numerosos géneros
extintos.7 En 2016 se publicó un análisis del ADN mitocondrial del gliptodonte Doedicurus en el
cual se determinó que, en realidad, este se situaba junto con los armadillos modernos como el
taxón hermano de un clado consistente de las subfamilias Chlamyphorinae y Tolypeutinae.8 Por
esta razón los gliptodóntidos y todos los armadillos modernos fueron reclasificados en la familia
Chlamyphoridae, excepto por los miembros del género Dasypus que continúan como parte de
Dasypodidae.

You might also like