You are on page 1of 15

1° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO-MAYNAS

EXPEDIENTE : 00128-2023-0-1903-JR-LA-01
MATERIA : DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO
JUEZ : BERMUDEZ SALAZAR RAQUEL SOLEDAD
ESPECIALISTA : OLORTEGUI LINARES PATRICIA
DEMANDADO : GOBIERNO REGIONAL DE LORETO,
PROCURADOR PÚBLICO REGIONAL,
DEMANDANTE : BUTUNA RODRIGUEZ, FRIDA ANGELICA

SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO TRES
Iquitos, veintinueve de agosto de dos mil veintitrés

VISTOS; Con los recaudos obrantes en autos, se emite la siguiente sentencia:

I. ANTECEDENTES:
1.1. Mediante escrito de fojas 37/46, FRIDA ANGELICA BUTUNA
RODRIGUEZ, interpone demanda contra GOBIERNO REGIONAL DE
LORETO, sobre REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO, a fin que se
ordene su reposición en su empleo, en su condición de obrero – Agente de
Seguridad en la Unidad de Seguridad, con contrato de trabajo a plazo
indeterminado, dentro del régimen del Decreto Legislativo Nro. 728, y el
reconocimiento de su fecha de ingreso a laborar desde el 01 de febrero de
2019.

1.2. Fundamenta su demanda en los hechos siguientes: a) Que ingresó a


laborar en un primer momento bajo los alcances del Decreto Legislativo N.°
1057- CAS desde el 01 de febrero del 2019 a febrero de 2021, como Agente de
Seguridad; b) Posteriormente, ha brindado sus servicios de seguridad bajo la
modalidad de Locación de Servicios, desde febrero del 2021 hasta el 31 de
diciembre de 2022, fecha en que se produce su cese arbitrario; c) Señala que
ha laborado de forma continua y permanente, sujeto a un horario diario de
trabajo de lunes a domingo, y a normas disciplinarias, por lo que percibía una
remuneración; d) Realizaba labores de manera personal y que producto de
dicha labor percibía una remuneración de manera mensual, cumpliendo así con
los tres elementos de una relación laboral, (i) Prestación personal de servicios,
ii) subordinación y iii) remuneración; entre otros argumentos; expresa
fundamentos de derecho y ofrece medios
probatorios.-------------------------------------------------

1.3. Mediante resolución número UNO que obra a fojas 47/50, se resuelve
admitir a trámite la demanda en la vía del proceso abreviado laboral y se tienen
por ofrecidos los medios probatorios que se indican, se emplazó a la
demandada y se citó a las partes a la Audiencia Única de manera presencial,
conforme se tiene de los cargos de notificación electrónica y cédulas físicas de
fojas 51/52. -

1.4. Con escrito de fojas 81/85, el Procurador Público de la entidad edil


demandada se apersonó al proceso y contestó la demanda, negando y
contradiciendo la misma en todos sus extremos, solicitando que sea declarada
infundada, en base a los siguientes fundamentos: a) Si bien el demandante
tenía la condición de locador de servicios, no está sujeta a reincorporación,
debido a que no tenía la calidad de servidora pública, cuya obtención es
mediante concurso público; b) Que el demandante al tener la condición de
locador de servicios, se encuentra sujeto a lo dispuesto en el artículo 1764 y
1770 del Código Civil; que por su naturaleza no puede pretenderse
desnaturalizarse bajo argumentos con el cual se pretenda su reincorporación;
c) El actor, prestó servicios en calidad de Apoyo Operativo – Asistente de
atención al público, y que conforme a la ejecutoria suprema, se considera como
únicos obreros al personal de limpieza, entre otros argumentos; precisa
fundamentos jurídicos y ofrece medios probatorios.
------------------------------------------------------------------------------

1.5. En fecha 24 de agosto de 2023, se llevó a cabo la Audiencia Única


Virtual a través de la plataforma virtual Google Meet, conforme se verifica del
acta de fojas 87/89, realizándose las diferentes etapas que se concentran en
dicha diligencia. Así, se declaró frustrada la conciliación por no contar la
demandada con facultades necesarias para conciliar, se enumeraron las
pretensiones materia de juicio; seguidamente, se da cuenta del escrito N.°
2755-2023 de fecha 27 de marzo de 2023, con lo cual la demandada cumple
con presentar su escrito de contestación, la Magistrada procedió a calificar el
mismo, verificando que cumple con los requisitos de ley, disponiéndose su
notificación a la parte demandante a la casilla electrónica de su abogado el
mismo que manifestó su conformidad; a continuación, se realizó la
confrontación de posiciones entre las partes, se determinaron los hechos no
necesitados y necesitados de actuación probatoria, se admitieron y actuaron
los medios probatorios ofrecidos por ambas partes, con las precisiones que allí
se consignan; luego de lo cual, la defensa de ambas partes esbozaron sus
alegatos finales o de clausura y la señora Jueza emitió su reserva del fallo
correspondiente, informando a las partes que la notificación de la sentencia se
realizará conforme a ley, todo lo cual quedó grabado en audio y video; por lo
que a continuación se desarrollan los fundamentos respectivos.

II. CONSIDERANDO:
PRIMERO: El artículo 22 de la Constitución Política del Perú señala: “El trabajo
es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y medio de realización
de la persona”. A su turno, en su artículo 23 señala que: “el trabajo, en sus
diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, (…)”, y en el
tercer párrafo precisa: “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”.
En dicho marco, debemos resaltar que el artículo III del Título Preliminar del
Código Procesal señala que el principio de tutela jurisdiccional efectiva es el
derecho que tiene toda persona para acudir al órgano Jurisdiccional en
reconocimiento o defensa de sus derechos mediante una resolución judicial,
mientras que la razonabilidad es el principio por el cual se establece que las
decisiones deben ser lógicas, estos deben mantener una armonía en lo que se
pide y se otorga las cuales deben tener un grado de justificación.
SEGUNDO.- El Tribunal Constitucional1, precisa que el contenido
constitucionalmente protegido a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, ha establecido que éste: “(…) obliga a los órganos judiciales a
resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que
supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).
(…). El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión, constituye una vulneración del derecho a la
tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva). --------------
TERCERO.- De conformidad con lo establecido en el artículo I del Título
Preliminar, la Nueva Ley Procesal de Trabajo - Ley N.° 29497, se inspira, entre
otros, en los principios de oralidad, economía y celeridad procesal, y la
interpretación y aplicación de sus normas para la resolución de los conflictos,
se realiza con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados
internacionales de derechos humanos, la ley, así como los precedentes
vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la
República, según se establece expresamente en el artículo IV del mismo Título
Preliminar referido. Por consiguiente, corresponde en ese sentido observar la
norma procesal citada para resolver la presente litis. ---------------------------

DELIMITACIÓN DE LA PRETENSIÓN
CUARTO. - En el caso concreto, el accionante plantea como pretensión que se
ordene la reposición por despido incausado en su empleo, en su condición de
obrero – Agente de Seguridad de la demandada, con contrato de trabajo a
plazo indeterminado, dentro del régimen laboral del Decreto Legislativo Nro.
728, así como el reconocimiento de su fecha de ingreso a laborar el 06 de
febrero de 2019.
En tal sentido, corresponde a este despacho dilucidar, en aplicación del
principio de primacía de la realidad, si la labor imprimida por el accionante tiene
la condición de “obrero” bajo el régimen de la actividad privada.

CONSIDERACIONES PREVIAS
1
STC N. º 04295-2007-PHC/TC, fundamento 5 e).
QUINTO.- De los contratos por locación de servicios. Respecto al contrato
de locación de servicios, el Tribunal Supremo2 lo define como: “el acuerdo de
voluntades en virtud del cual el locador se obliga a prestar sus servicios por
cierto tiempo o para el desempeño de una labor determinada, sin estar
subordinado al comitente, a cambio de una retribución”. Esta definición
encuentra soporte en el complexo normativo civil, expresamente en el artículo
1764 del Código Civil, el cual señala que, en la locación de servicios: “el
locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios
por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución”.
El artículo 1756 del mismo Código establece que el contrato de locación de
servicios es una modalidad de prestación de servicios; asimismo, cabe
enfatizar que la prestación puede ser personal, estando ello a facultad del
locador, en tanto así lo permita el contrato, así también se desprende del
artículo 1766 del código acotado, que señala: “El locador debe prestar
personalmente el servicio, pero puede valerse, bajo su propia dirección y
responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboración de otros está
permitida por el contrato o por los usos y no es incompatible con la naturaleza
de la prestación”. --------------------------
SEXTO.- Así entonces, corresponde señalar que el artículo 44 de la Ley 27867,
Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales establecen que los servidores y
funcionarios que presten servicios en los gobiernos regionales se rigen por las
normas laborales generales aplicada a la administración pública, conforme a
ley3; y en relación a los obreros de los Gobiernos Regionales la Ley Nº 30889 4,
estableció lo siguiente: "Precisase que los obreros de los gobiernos regionales
y gobiernos locales no están comprendidos en el régimen laboral establecido
por la Ley del Servicio Civil, Ley 30057. Se rigen por el régimen laboral privado
del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral".
SEPTIMO. - En torno a ello, en los gobiernos regionales coexisten obreros del
régimen del D.L. N° 276, y bajo el decreto legislativo N° 728, sin embargo,
conforme lo previene SERVIR mediante Informe Técnico N° 430-2019-
SERVIR/GPGSC, “no están exceptos de las disposiciones que regulan el
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH), ni de la
rectoría de servir, pues este sistema administrativo es aplicable a todas las
entidades públicas”. Precisa además que los obreros que ingresaron bajo el
régimen del D.L. N° 276, no podrán ingresar al Régimen del D.L. 728 puesto
que para ello requiere concurso público de méritos5.
OCTAVO. - Que, el artículo 23.1 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley
29497 señala: “la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos
(…)”. En complemento el artículo 23.2 de la ley acotada precisa que
2
Casación Laboral N.° 2780-2018 fundamento décimo octavo
3
Publicado el 18 noviembre del 2002
4
Publicada el 22 de diciembre de 2018
5
Informe Técnico N° 430-2019-SERVIR/GPGSC
corresponde al demandante esencialmente acreditar la prestación personal de
servicios y conforme al artículo 23.4 al empleador probar el cumplimiento de las
obligaciones contractuales. En relación a la actividad probatoria dada las
evidentes dificultades probatorias en las que habitualmente se encuentra el
trabajador; resulta plenamente válido la aplicación del principio de facilitación
de la carga probatoria6 , en cuya virtud el esfuerzo del trabajador debe estar
orientado a probar la concurrencia de indicios razonables que brinden certeza
acerca de la probabilidad de la lesión alegada o de la violación de los derechos
fundamentales vinculados a su pretensión.

NOVENO.- Del contrato de trabajo. En dicho contexto, conviene recordar que


el contrato de trabajo se configura cuando concurren tres elementos: 1) la
prestación personal de servicios, 2) la subordinación y 3) la remuneración
(prestación subordinada de servicios a cambio de una remuneración).
Conforme se desprende del artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N.° 003-97-TR, que prescribe: “En toda prestación
personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia
de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”. Es decir, el contrato de
trabajo presupone el establecimiento de una relación laboral entre el empleador
y el trabajador, en virtud de la cual éste se obliga a prestar servicios en
beneficio de aquél de manera diaria, continua y permanente, cumpliendo un
horario de trabajo7. El análisis sobre la existencia o inexistencia de un contrato
de trabajo puede realizarse inclusive cuando formalmente se hubiese dado un
contrato de servicios civil o mercantil8, porque el Principio de Primacía de la
Realidad o de veracidad es un elemento implícito en nuestro ordenamiento
concretamente impuesto por la naturaleza tuitiva de la Constitución que obliga
a investigar sobre cuál es la realidad de la relación entre las partes, aun en
contra de los documentos, reflejando la primacía de los hechos reales sobre los
hechos formales o aparentes9. Precisamente, respecto al referido principio,
citando la STC Nro. 1944-2002-AA/TC, el Tribunal Constitucional estableció
que: “(…) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que
fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo
que sucede en el terreno de los hechos”10. Es decir, para la determinación del
vínculo laboral, se toma en cuenta la labor efectiva de la tarea,
independientemente de lo que conste en los documentos. Los documentos
donde conste la celebración de un contrato civil, mercantil o de cualquier otra
naturaleza, no tienen más que un valor probatorio de presunción, el que puede
perderlo si al verificarse lo ocurrido en la práctica se demuestra que la

6
Casación Laboral 20352-2015, Lima Norte Fundamento destacado.- Sétimo
7
STC Nº 1259-2005-PA/TC.
8
Acuerdo Nº 1 del Pleno Jurisdiccional Laboral del año 2000.
9
Casación Nº 476-2005-Lima, STC 1844-2002-AA/TC, STC 2491-2005-PA/TC, entre otras.
10
EXP. N.° 03146-2012-PA/TC.
suscripción de dichos documentos ha servido para un fraude o simulación
orientados a eludir el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
legislación laboral; caso en el cual se deberá declarar la existencia de un
contrato de trabajo y reconocer al trabajador los derechos que le corresponde
con arreglo a ley. ---------------------------

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO


DÉCIMO.- Del examen de autos se advierte que el accionante refiere haber
desempeñado el cargo de Agente de Seguridad, adscrito a la Unidad de
Seguridad del Gobierno Regional de Loreto, a través de contratos
administrativos de servicios y de locación de servicios, desde el 06 de febrero
de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2022, y, sin embargo, al ser preguntado
directamente por la Magistrada en la Audiencia Única de fecha 24 de agosto de
2023 (Acta de fojas 87/89), el propio accionante señaló lo siguiente: “¿Cuándo
ingresó a trabajar para la demandada que funciones realizó? Entré a trabajar
en 2019, en función de agente de seguridad, en al área de la gobernación y los
horarios eran de tres turnos, dos tardes, dos mañanas y dos noches, ahí no
hay feriado, trabajábamos en feriado y cuando había otras actividades no
había descanso para nosotros los de seguridad. ¿Y por esos feriados le
pagaban un poquito más? No doctorita, el único sueldo que tuve todo el tiempo
que he trabajado ha sido S/. 1,200.00; ¿Cuándo dices que entraste a la
gobernación en el 2019, después en que área trabajó? Ahí en la gobernación
trabajé una semana y después me mandaron al km 32, ahí también tenía el
Gorel un terreno de las cuales he estado cuidando ahí durante dos años, 2019
y 2020, en agosto de 2020 vengo a la ciudad de Iquitos, y octubre, noviembre,
diciembre me mantuve trabajando hasta que me despiden en el contrato CAS,
y en el 2021 entro ya a locación; ¿Entonces usted cesa como CAS y al
siguiente mes trabaja con su recibo por honorarios o descansa un periodo? No
descanso, me despidieron en diciembre, y en febrero ya estaba entrando como
locación; ¿A qué se refiere con que cuidaba el terreno de Gorel durante dos
años? En el terreno del gorel había tres casas y éramos dos seguridades, y
había algunas cosas pertenecientes al gorel, pero no cosas valiosas, teníamos
que cuidar un terreno bien grande que también tiene que ver con el IIAP, pero
lo que pertenecía al Gorel, lo cuidábamos, hasta que se entregó ese terreno al
INPE ya no teníamos nada que hacer ahí y nos trajeron a la ciudad y acá ya no
trabajé mucho tiempo y nos despidieron. ¿Qué cosas cuidaba en ese terreno?
Tres casas doctorita, tres casas había ahí, mayormente para que no invadan;
¿O sea usted no estaba en las calles como serenazgo? No doctorita, todo era
ahí dentro del terreno; ¿De qué manera la supervisaban? Tenía un supervisor
que iba para que no abandone mi puesto de trabajo, y que cumpla mi horario
de trabajo hasta que mi compañero me releve e informe a jefatura; ¿Entonces
él controlaba tu horario de trabajo? Asi es doctorita, yo tenía mi tarjeta de
control y ahí firmaba; ¿Y respecto al apoyo operativo asistente de atención al
público, que hacía allí? Doctora es el mismo trabajo, nos cambian de un área a
otra área; ¿Entonces cuando le cambiaron a esa área que cuidabas? Se cuida
las cosas del gorel para que no roben, y controlábamos la asistencia de los
trabajadores, en la puerta de ingreso del gorel, solo cuidar para que no se
aglomere la gente” (a los minutos 25:20 a 33:00 del registro de audio y video de
la diligencia). En este contexto, la actora ofreció como medios probatorios el
contrato administrativo de servicios N°069-2019 referido al inicio y continuación
de su servicio en febrero a mayo del 2019 (fs. 04/06), las adendas de
renovación de contrato administrativo de servicios en los meses junio, julio,
setiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2019 (fs. 07/12), las adendas de
renovación de contrato administrativo de servicios en los meses de enero,
agosto, setiembre y noviembre del 2020 (fs. 12/16), copia de la boleta de
descanso (fs. 17) con el que acredita que en octubre 2020 hizo uso de su
descanso físico, la boleta de pago-CAS (fs. 18) que corresponde al mes de
diciembre 2020, copia de la orden de servicio N°1170 (fs. 19) que corresponde
al pago de su remuneración en los meses de enero, febrero y marzo 2021,
recibos por honorarios electrónicos correspondientes a los meses de julio,
agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2021 (fs. 20/23), recibos
por honorarios correspondientes a los meses de enero a noviembre 2022 (fs.
24/33), estado de cuenta emitido por el BBVA (fs. 34) que consigna el depósito
realizado por la demandada a su cuenta por concepto de remuneración del
mes de diciembre de 2022, y la copia certificada de la denuncia policial (fs.
35/36) que consigna el último día de labores de la denunciante.
UNDÉCIMO. - Examinadas las pruebas ofrecidas, se tiene que la actora ha
prestado servicios de la siguiente forma:

CONTRATO/
N. FUNCIONE PERIODO
MEDIO DE MONTO FS.
° S ACREDITADO
PRUEBA
Contrato
06 de febrero de
CAS / Agente de S/. 1,200.00
1 2019 al 31 julio de x cada mes 04/08
Adendas del seguridad
2019 (6 meses)
CAS
No obra medio probatorio que acredite mes de AGOSTO 2019
01 de setiembre de
Adendas del Agente de
2 2019 al 31 de enero S/. 1,200.00 09/13
CAS seguridad
del 2020 (5 meses)
No obra medio probatorio que acredite meses FEBRERO A JULIO 2020
3 Adendas del Agente de 01 de agosto de 14/18
CAS / Boleta seguridad 2020 a diciembre S/. 1,200.00
de descanso del 2020 (5 meses) x cada mes
(mes de
octubre) / + S/. 300.00
en mes
Boleta de
diciembre x
pago-CAS
(mes de aguinaldo
diciembre)
Servicio de
Apoyo
Orden de Operativo / S/. 1,200.00
Enero a marzo del x cada mes
4 servicio Asistente 19
2021 (3 meses)
N°1170 para
Atención al
Público
No obra medio probatorio que acredite meses ABRIL A JUNIO 2021
Asistente de
Recibo por
Atención al
honorarios Julio y Agosto 2021 S/. 1,200.00
5 Público del 20/21
N°E001-7 y (2 meses) x cada mes
Gobierno
N”E001-8
Regional
Recibo por Asistente de
honorarios Atención al Setiembre 2021 a S/. 2,400.00
6 N°E001-9, Público del Febrero 2022 cada dos 22/24
N”E001-11 y Gobierno (6 meses) meses
N”E001-12. Regional
Asistente de
Recibo por Atención al
7 honorarios Público del Marzo 2022 S/. 1,200.00 25
N”E001-14 Gobierno
Regional
Asistente de
Recibo por Atención al
8 honorarios Público del Abril 2022 S/. 1,800.00 26
N”E001-15 Gobierno
Regional
Asistente de
Recibo por
Atención al Mayo 2022 y Junio
honorarios
9 Público del 2022 S/. 1,200.00 27/28
N”E001-16 y x cada mes
Gobierno (2 meses)
N”E001-18
Regional
Servicio de
Atención al
Orden de
Público para
10 servicio Julio del 2022 29
la Unidad S/. 1,800.00
N°7195
de
Seguridad
11 Recibo por Apoyo Agosto 2022 a 30/34
honorarios Operativo - Diciembre 2022
N°E001-19, Asistente de
N”E001-20, Atención al S/. 1,800.00
N”E001-21 y Público de x cada mes
(5 meses)
N”E001-22 / la Unidad
Estado de de
Cuenta BBVA Seguridad

DÉCIMO SEGUNDO.- De lo detallado, es menester precisar que, el numeral


23.2 del artículo 23 de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
señala que si la parte demandante acredita la existencia de una prestación
personal de servicios; el juzgador debe presumir la concurrencia de los otros
elementos (remuneración y subordinación). Bajo dicha premisa normativa, la
Corte Suprema11, precisa sus alcances interpretativos, señalando que se trata
de una facilitación probatoria, la que no implica una ausencia de probanza de
parte del accionante, ello es así por cuanto señala: “por lo menos debe aportar
indicios racionales de carácter laboral de la relación que invoca”. En ese
sentido y ateniendo a la nueva estructura del proceso judicial laboral prevista
en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, es necesario que los jueces actúen
adecuadamente en la aplicación de la presunción de laboralidad, exigiendo
verdaderos indicios a los trabajadores que la invoquen, pues no se trata de
eximir de toda prueba al demandante sino solamente de facilitarle dicha
actividad”. --
Por ello, en la medida que la defensa de la emplazada señala que la relación
contractual con la actora fue tanto de carácter civil como bajo el régimen CAS,
corresponde examinar los recaudos probatorios en forma conjunta, a efectos de
analizar con preponderancia la existencia de indicios que vislumbre el elemento
“subordinación” de la accionante frente al empleador, por ser el elemento
determinante, característico y diferenciador del contrato de trabajo, conforme lo
señala la Sala Suprema12 al precisar que: “se constituye en el elemento más
importante del contrato de trabajo, pues, es en virtud de ella que se permite
diferenciar un vínculo laboral de otros de naturaleza civil o mercantil”. --------------
DECIMO TERCERO.- Cabe enfatizar que la valoración probatoria se realiza
forma conjunta, razonada y no es aislada, conforme lo dispone supletoriamente
el artículo 197 del Código Procesal Civil. En dicho contexto, sobre la función
que desarrollaba la actora se acredita que se desempeñó a favor de la
emplazada como “AGENTE DE SEGURIDAD” desde el 06 de febrero de 2019
al 31 de julio de 2019, luego desde el 01 de setiembre de 2019 al 31 de enero
de 2020, y por último del 01 de agosto de 2020 a diciembre de 2020, bajo el
régimen CAS, es decir con dos cortes, en el mes de agosto del 2019 y los
meses de febrero a julio del 2020; fojas 04/18. Que si bien, la demandante
alega haber efectuado labores para la accionada en dicho periodo, lo cierto es
11
CASACIÓN LABORAL N.° 608-2017-LIMA - PROCESO ORDINARIO – NLPT. Desnaturalización de
contrato y otro. Fundamento sexto.
12
Casación Laboral N.° 2780-2018 SAN MARTÍN Fundamento Vigésimo Primero
que esta parte no ha probado sus alegaciones en este extremo, no obrando
recibos de pago o adendas de dicho periodo, tampoco testimoniales, que así lo
acrediten.
DECIMO CUARTO.- Siendo así, es de enfatizar que las labores de Serenazgo
suponen la obligada necesidad de interactuar con los ciudadanos que
concurren o transitan y eventualmente con cualquier persona que incumpla o
inobserven disposiciones municipales; procurando solucionar los eventuales
conflictos que surjan, por cuanto el ejercicio de sus propias funciones develan
la capacitación materializado con su intervención o accionar en observancia del
seguimiento de procedimiento y protocolos pre establecidos para hacer frente a
situaciones de seguridad, de emergencia de auxilio, de necesaria intervención,
labores que involucran en situaciones puntuales riesgos propios del servicio;
los cuales evidentemente requieren en forma obligatoria de una necesaria y
obligatoria preparación y capacitación, que en términos comparativos no
resultan exigibles en la misma proporción o intensidad, de los obreros de
limpieza o jardinería. Aunado a ello, queda claro que el personal de Serenazgo,
requiere de aptitudes y habilidades distintas que determinan la necesaria
capacitación cognitiva es decir de preparación de índole intelectual, lo que hace
inferir la prevalencia de la actividad intelectual en la ejecución de la labor; ello
en correspondencia a la preparación, capacitación y competencias que debe
tener un sereno encargado de seguridad ciudadana o vigilante municipal, no
solo por la interactuación que debe tener con personas en relación a su
seguridad y bienes; sino que sobre dicho actuar se requiere la observancia de
exigencias normativas, tanto de normas municipales, como de disposiciones de
diverso rango y nivel, como es el Decreto Supremo N° 012-2019-IN que crea el
Registro Nacional de Serenos y de Serenazgo y Aprueba su Reglamento.
Razones por las cuales el extremo de esta demanda, no resulta de amparo.

DECIMO CUARTO.- Por otro lado, respecto a la prestación de servicios como


Apoyo Operativo, estás labores si se encuentran corroboradas con las órdenes
de servicio y recibos de honorarios de fojas (19/33), el cual describe: “Asistente
de Atención al Público del Gobierno Regional”, asimismo, se encuentra el
Estado de Cuenta BBVA del accionante de fojas (34), las cuales en su conjunto
acreditan que la demandante realizó esta función por el periodo de enero a
marzo del 2021 y de julio 2021 a diciembre 2022, es decir con un corte en los
meses de abril a junio de 2021, ya que no aparece indicio alguno que evidencie
que se hayan realizado prestaciones en dichos meses, resultando un periodo
de 1 año y 9 meses. Del mismo modo, se advierte que las sumas facturadas no
muestran homogeneidad en relación al monto de S/.1,200 soles mensuales,
pues la facturación de setiembre 2021 a febrero 2022 registra la suma de
S/.2,400, es decir que la accionante no tenía una remuneración mensual sino
bimensual. Asimismo, se indica que en los meses de abril 2022 y de agosto a
diciembre 2022, la demandante percibió el monto de S/. 1,800.00, suma que no
se condice con lo señalado por la accionante en audiencia, conforme al
considerando DÉCIMO, en el cual refiere que “el único sueldo que tuve todo el
tiempo que he trabajado ha sido S/. 1,200.00”.
DECIMO QUINTO.- Aunado a ello, no obran indicios relativos a demostrar la
existencia de subordinación como elemento esencial de la laboralidad 13, es
decir mediante la manifestación de la existencia de horario de trabajo,
uniformes, fotos u testimoniales, posición clara establecida por el Tribunal
Constitucional en la Sentencia N° 01846-2005-PA/TC 6, en la cual señala: “Se
aprecia que el elemento determinante, característico y diferenciador del
contrato de trabajo en relación con el contrato de locación de servicios es el de
la subordinación del trabajador con respecto al empleador; lo cual le otorga a
este último la facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los
trabajadores con relación al trabajo por el que se les contrató (poder de
dirección), así como la de imponerle sanciones ante el incumplimiento de sus
obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario) (…)”.
DÉCIMO SEXTO..- En dicho contexto, se debe enfatizar que la carga
probatoria corresponde a quien afirma hechos conforme la norma adjetiva
laboral, descrita en el OCTAVO considerando de la presente resolución, y si
bien en materia laboral existen evidentes dificultades probatorias en las que
habitualmente se encuentra el trabajador; a tenor de lo señalado por Sala
Suprema14 resulta plenamente válido la aplicación del principio de facilitación
de la carga probatoria, en cuya virtud el esfuerzo del trabajador debe estar
orientado a probar la concurrencia de indicios razonables que brinden certeza
acerca de la probabilidad de la lesión alegada o de la violación de los derechos.
DÉCIMO SÉTIMO. - Como correlato el Tribunal Constitucional15 precisa: “a
efectos de aplicar el principio en cuestión (primacía de la realidad) debe
acreditarse el cumplimiento de un horario de trabajo, la emisión de papeletas
de permiso de entradas y salidas, u otro medio fehaciente que corrobore una
situación de dependencia y permanencia (STC 4877-2005-AA, 4816-2005-
AA)”.
DECIMO OCTAVO. – Por consiguiente, a razón que el juzgador realiza
valoración probatoria en forma conjunta, razonada y no aislada, conforme se
dispone en el artículo 197 del Código Procesal Civil, se infiere la existencia de
una relación de naturaleza civil, en el marco de las premisas normativas
descritas en el considerando OCTAVO de la presente resolución, en
consecuencia, no le resulta aplicable el régimen laboral Decreto Legislativo N°
728 peticionado, por ende, no resulta de amparo disponer reposición, materia
demandada.
DECIMO NOVENO. – Por otro lado, es menester enunciar las características o
naturaleza del obrero municipal y empleados; para ello evocaremos lo expuesto
por la Sala Suprema16 cuando señala: “En cuanto a la naturaleza del cargo la
13
Fundamento 16 del Expediente STC 01157-2019-PA
14
Fundamento séptimo de la Casación Laboral Exp. 20352-2015. Lima Norte
15
Expediente N° 0015-2008-PA/TC punto seis del análisis de la controversia
16
CASACIÓN LABORAL N.º 7534-2019 DEL SANTA (sexto fundamento)
doctrina señala17: La calificación de un trabajador como obrero o empleado es
cada vez menos frecuente, por no decir casi inexistente. Dicha diferenciación
se remonta a los orígenes de la disciplina jurídica laboral en donde se definía
como obrero a todo subordinado que realizaba un trabajo manual, operario,
que ameritaba un gran despliegue físico para realizar el servicio, mientras que
se entendía que un empleado se encargaba de las labores “intelectuales”,
administrativas, de oficina que no exigían de la fuerza física para su ejecución.”
Como quiera que la misma resulta exigua ahondaremos en complemento con
las aportadas en otra Casación Suprema18, que expresa: “En cuanto a la
naturaleza del cargo la doctrina señala, entre otras clasificaciones, que son
empleados aquellas personas que realizan labores donde predomina el trabajo
intelectual, tales como los que realizan labores de administración, control,
planeamiento, entre otros; y que son obreros aquellas personas que realizan
labores en las que predomina el esfuerzo físico, el contacto con las materias
primas y con los instrumentos de producción”.-------
Por su parte, el SERVIR como ente Rector del Sistema de Recursos Humanos,
emitió el INFORME LEGAL N° 206-2010- SERVI R/GG-OAJ; en el cual pese a
aludir a definiciones de expresiones como "manual" e "intelectual" contenidas
en el Diccionario de la Real Academia Española, dedujo que "trabajo manual"
es aquel que se realiza con las manos, de fácil ejecución, y que exige más
habilidad física que lógica, mientras que "trabajo intelectual" es aquel que
utiliza más el entendimiento, el juicio o el razonamiento.----------------

Asimismo, se debe tener en cuenta que para diferenciar entre un obrero y un


empleado, no basta con aplicar el principio del indubio pro operario sobre
hechos y señalar genéricamente que la labor del obrero es predominantemente
manual y el del empleado es predominantemente intelectual; tal diferenciación
solo podrá despejarse a la luz de la identificación y descripción de las
actividades concretas y específicas que se desarrollen cada trabajador; siendo
que de ello dependerá la asignación de: i) el régimen laboral y los derechos
que le corresponde, dado que el régimen privado le confiere mayores
beneficios económicos en la condición de obreros; y, ii) el tipo de proceso que
debe aplicarse para resolver el conflicto laboral con su empleador.-------
VIGÉSIMO. - Siendo así, este despacho considera que para determinar si un
trabajador, le corresponda adquirir la condición de un obrero municipal, se
deben tener en cuenta las labores que realiza, así como la preparación,
capacitación y competencias que debe tener para desarrollar la función para lo
cual se le contrato y efectivamente realiza a la luz de los hechos. -------------
VIGÉSIMO PRIMERO.- En dicha medida, para determinar la condición laboral
de obrero u empleado, que en esencia se expresa en relación directa al
predominio del esfuerzo físico o intelectual en la aplicación de la fuerza de
17
Jorge Toyama Miyagusuku. Reflexiones sobre los sujetos de la relación laboral. En: Ius et veritas No.
40, pág. 148.
18
CASACIÓN LABORAL N.° 2227-2016 DEL SANTA fundamento quinto.
trabajo19, última que se encuentra caracterizada por su escisión por un lado por
su valor de cambio (por medio del cual el poseedor de esta satisface
determinadas necesidades) y su valor de uso, entendida como “trabajo vivo” el
cual se concibe como la capacidad de trabajo y trabajo efectivo. En suma, se
precisa que: “se trata del trabajo real y efectivo, de aquel que transforma
materia y produce productos que satisface necesidades, del que implica el
gasto de todo un conjunto de facultades físicas y mentales por parte del
trabajador. En definitiva, se trata del trabajo vivo desplegado en tanto valor de
uso de la fuerza de trabajo como efecto de una primera operación subjuntiva
mediada por el contrato y por la expectativa de un salario20”.
VIGÉSIMO SEGUNDO.- En dicho escenario, el trabajo vivo en el presente caso
encuentra consonancia a la actividad descrita por el actor en el considerando
DÉCIMO de la presente resolución, la cual se subsumirá a los aspectos
cognitivos que requieren dicha actividad “agente de seguridad en la unidad
de seguridad” es decir analizar si la actividad en materia de seguridad” fluye
el predominio relacionado al aspecto intelectual para desarrollar el “trabajo
vivo”.
VIGÉSIMO TERCERO. - Al respecto el Tribunal Constitucional21 afirma que:
“la seguridad ciudadana concretiza la vigencia efectiva del bien jurídico
constitucional del orden interno, y que este no obedece a intereses
particulares, sino públicos, pues está asociado al interés general”. A ello se
debe agregar la opinión de LEDESMA NARVÁEZ quien en la STC 22 señala que
el personal de seguridad y vigilancia, en función a las labores que
desempeñan, no son obreros sino empleados (servidores) y pertenecen al
régimen laboral de la actividad pública, de conformidad con el artículo 44 de la
Ley 27867, Orgánica de Gobiernos Regionales. Agrega que el personal de
seguridad y vigilancia también realiza labores administrativas en la ejecución
de sus servicios, pues se encarga de registrar sus intervenciones y de redactar
informes de las ocurrencias en las que participa. Si realizan labores
administrativas, entonces, deben ser considerados como "empleados"
(servidores). Así es como viene razonando el Tribunal Constitucional en el caso
de los almaceneros de las municipalidades, donde se asume que tienen la
categoría de empleados (servidores) porque realizan "acciones administrativas"
(véanse los expedientes 04533-2013-PA/TC, 04126-2013-PA/TC, 03880-2013-
PA/TC, 02508- 2013-PA/TC, 02270-2013-PA/TC, 02121-2013-PA/TC, 01473-
2013-PA, 00663- 2013-PA, entre otros).
VIGÉSIMO CUARTO.- En consecuencia, bajo un análisis omnicomprensivo
alegar que el espectro seguridad se ejecuta funciones sin la necesidad de tener
un conocimiento en materia de seguridad, prevención y las normas

19
MARX, ENTRE EL TRABAJO Y EL EMPLEO * Carlos Alberto Castillo Mendoza ** y Jorge García López
página 28 (Marx, 207-209, 213-224, 234)
20
Marx 1975: páginas 203-205
21
Fundamento 8 de la Sentencia Tribunal Constitucional Expediente N° 0017-2003-AI/TC.
22
Exp N° 02560-2016-PA/TC Huaura_ voto singular de la magistrada Ledesma Narváez _ Pág. 10
constitucionales, legales y reglamentarias que la fundan, no encuentra
coherencia con el principio de primacía de la realidad, abona a ello los reportes
o informes que la naturaleza de la actividad requiere, por ello en el plano de los
hechos y la relevancia que concibe la seguridad de los bienes patrimoniales, no
solo se advierte la necesaria capacitación técnica previa de la accionante, para
poder desarrollar la función asignada, que en si misma exige preparación
intelectual la cual es la que impera básicamente al ponerlo por obra para el
desarrollo de las funciones descritas, la cual evidentemente requiere de remitir
informes. De donde esta labor no obedece a un servicio meramente manual,
cuyo perfil en cambio no es necesario en los “obreros” a decir operarios de
limpieza pública, por ejemplo. En consecuencia, no resulta estimable su
pretensión respecto a la aplicación del artículo único de la ley la Ley 30889, el
cual establece que los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales
se rigen por el régimen laboral privado del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, por cuanto no se advierte tampoco tal
condición.

Alcances del precedente establecido en el Expediente 05057-2013-PA/TC


VIGESIMO QUINTO.- Que el artículo 5 de la Ley N° 28175, Ley Marco del
Empleo Público, sobre acceso al empleo público que señala: “El acceso al
empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo
ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen
de igualdad de oportunidades”. En relación a ello el precedente vinculante del
Tribunal Constitucional, expediente N° 05057-2013-PA/TC en los fundamentos
18 fija como precedente vinculante: 18. (…) en los casos que se acredite la
desnaturalización del contrato temporal o del contrato civil no podrá ordenarse
la reposición a tiempo indeterminado, toda vez que esta modalidad del Decreto
Legislativo 728, en el ámbito de la Administración Pública, exige la realización
de un concurso público de méritos respecto de una plaza presupuestada y
vacante de duración indeterminada (…)”. Al respecto la Sala Suprema23
aludiendo la STC N° 05057-2013-PA/TC JUNÍN, precisa que “todos los
trabajadores al servicio del Estado sujetos al régimen laboral del Decreto
Legislativo N° 728, cuyo vínculo laboral haya concluido sin haber ingresado a
laborar por concurso público de méritos, solo podrán demandar el pago de una
indemnización por despido y no la reposición, incluso cuando aleguen que el
vínculo laboral finalizó en forma incausada o fraudulenta”. -------
VIGESIMO SEXTO.- En consecuencia, en el caso concreto se encuentra
acreditado que el cargo de Agente de Seguridad que ocupó la actora, adscrito
a la Unidad de Seguridad del Gobierno Regional de Loreto, no corresponde
al de un obrero; por lo que le resulta aplicable los precedente vinculantes
anotados, por ende no corresponde reconocer que la relación del accionante
corresponda al régimen laboral de la actividad privada del Decreto Legislativo

23
CASACIÓN LABORAL N.° 2227-2016 DEL SANTA fundamento quinto
N° 728; en suma, deviene en infundada la pretensión incoada en el presente
proceso, sobre impugnación de despido incausado.

Por las razones glosadas, este despacho se aparta de aquellos


pronunciamientos contrarios a los fundamentos expuestos en los
considerandos precedentes, que se emitieran en sentencia anterior y que
podrían haberse emitido en casos similares resueltos con anterioridad, ello de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 22° del T.U.O de la Ley Orgánica
del Poder Judicial.

Por los fundamentos expuestos, con criterio de conciencia y administrando


justicia a nombre de la Nación, la Magistrada del Primer Juzgado Especializado
de Trabajo de Maynas en concordancia con los artículos 138° y 143° de la
Constitución Política del Perú, el numeral 4) del artículo 50° del Código
Procesal Civil y el artículo 1° de la Ley Orgánica del Poder Judicial. ----------------

FALLA:
Declara INFUNDADA la demanda interpuesta por FRIDA ANGELICA
BUTUNA RODRIGUEZ contra el GOBIERNO REGIONAL DE LORETO, sobre
IMPUGNACIÓN DE DESPIDO INCAUSADO. Consentida o ejecutoriada sea la
presente sentencia, luego de ejecutada, archívese el proceso en la forma de
ley. NOTIFÍQUESE.

You might also like