You are on page 1of 2

EL ONCENIO DE LEGUÍA

Estudiante: Fecha: / /
Área: C.C.S.S. Grado: 5to año Docente: Prof. José Casiano
Competencia: Construye interpretaciones históricas Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas.
Criterio de evaluación: Argumenta una posición crítica sobre el Oncenio de Leguía.
EL ESTABLECIMIENTO DE UN RÉGIMEN AUTORITARIO

• Respecto al régimen del presidente Augusto B. Leguía, conocido como el Oncenio


(1919-1930), se puede afirmar lo siguiente:

a) Fue un régimen democrático que hizo grandes obras públicas y dictó leyes que
beneficiaban a todos los sectores de la población.

b) Fue formalmente democrático, aunque en la práctica fue antidemocrático.

c) No permitió la influencia política de Estados Unidos.

d) Su gobierno favoreció a la gran oligarquía nacional y al desarrollo de la


industria textil y pesquera en el Perú.

e) Se mantuvo en el poder gracias al apoyo de la población tacneña.


Hipótesis: No se practicó la democracia porque perseguía a sus adversarios

políticos o a los que se oponían a su gobierno. Modificó dos veces la Constitución para gobernar tres periodos
seguidos

• Analiza e indaga sobre el tema en diversas fuentes. Luego, completa el cuadro y


realiza la actividad.

Definición de fronteras en los gobiernos de Leguía

Enunciado Respuesta Enunciado Respuesta

¿En qué Se cedió la ciudad de Leticia a ¿En qué consistió el Tacna regresó al Perú y Arica quedó a
consistió el caso Colombia, pese caso de Arica?
perpetuidad para Chile
de la ciudad de
a la oposición de sus
Leticia? tras la firma del Tratado
ciudadanos.
de Lima.

¿De qué se De que su gobierno era Después del En el gobierno de _Alberto Fujimori, se
acusó a Leguía? Oncenio, ¿qué
entreguista al haber entregó 1 km2 a Ecuador
territorio se ha
cedido grandes áreas entregado y a qué en la zona de Tiwinza,
país?
de territorio peruano a aunque sin soberanía

países limítrofes
EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN

• ¿Cómo se manifestó la modernización urbana en las ciudades peruanas?


En el caso de Lima, a través del crecimiento de la población, el desarrollo de la infraestructura y la ampliación de

los servicios urbanos. En provincias, ciudades como Arequipa, Cusco y Trujillo experimentaron un aumento de
su

• ¿Crees que fue un proceso rápido o lento? ¿Por qué?


En algunas ciudades, como Lima, fue bastante acelerado. En provincias fue un poco más lento a causa de la
centralización de recursos que tiene la capital del país.

LA MODERNIZACIÓN EN EL CAMPO

Lee el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.

Los enclaves

Las plantaciones y las minas alcanzaron un alto grado de autonomía, configurando típicas countrytown, con su
tambo, hospital, guachimanes, viviendas divididas de acuerdo con las jerarquías ocupacionales y nacionalidad de
los trabajadores, y, por último, restringiendo el ingreso de extraños. De esta manera, las concentraciones que
daban lugar se constituyeron en verdaderos enclaves políticos en los que la soberanía nacional había sido cedida
a un propietario particular, que además era extranjero. (Cotler, 2009, p. 138)

• Explica en el siguiente cuadro las consecuencias del sistema de enganche.

En los indígenas En los patrones


Estaban condenados a trabajar por mucho Les permitió tener mano de obra

tiempo para tratar de pagar las deudas permanente en los enclaves, y que el

a sus patrones, que les entregaban pago otorgado a los indígenas quedase en

productos como sueldos adelantados su poder por medio del sistema de fichas.

• ¿Cuál crees que fue el objetivo de Leguía con la promoción del sistema de enclaves?
¿Cuáles fueron los resultados de este proyecto?
Su objetivo era el de desarrollar las zonas rurales del Perú. Sin embargo, los empresarios o patrones se
adueñaron de los territorios de los enclaves y se enriquecieron a costa del trabajo indígena.

You might also like