You are on page 1of 8

ANÁLISIS DE TEXTO

(Esquema)

I.- FASE INICIAL

- Lectura comprensiva.
- Entender todas las palabras o buscarlas en el diccionario.
- Establecer la sintaxis del texto (verbo principal, sujeto, complementos,
subordinadas).

II.- EL ANÁLISIS

A) EL CONTENIDO

1.- Resumen1 (Elección de las ideas principales. Su extensión ha de vincularse a la del


texto que se comenta. Procurar aproximarse a las cinco o seis líneas como máximo)

2.- Tema/s. Idea/s esenciales desprendidas del texto, tras haber profundizado en su
contenido.2

3.- Estructura del discurso (o fábula)3

- Cuántas partes tiene


- Contenido básico de cada una
- Tipología: sintetizante, analizante, circular, reiterativa, paralelística, pregunta-
respuesta, antitética, de cajas chinas…

4.- Género literario al que pertenece. Los subgéneros correspondientes en cada caso.

- Lírico (si predomina la función expresiva con la que el poeta emite sus
sentimientos). Subgéneros: oda, elegía, epigrama, sátira, epístola…
- Épico o narrativo (si se cuenta una historia): romance, epopeya, cuento,
novela…
- Dramático (si los personajes – a través del diálogo/monólogo…- muestran un
conflicto directamente al público/lector sin intermediarios/narrador): tragedia,
comedia, entremés, tragicomedia, farsa, drama realista, comedia del absurdo…
- Didáctico ( si se analiza o comenta un asunto): ensayo, artículo de opinión,
fábula…

1
Evitar comienzos en tercera persona “El autor nos cuenta…”. El resumen emana directamente del texto.
En los casos de textos líricos no es incorrecto poner las palabras resumidas en boca del “yo poético”.
2
“Manzanares claro/río pequeño/por correr con agua/corre con fuego”. Error considerar el tema “la
descripción de un río”. La naturaleza sirve al poeta para hablar de la enorme pasión (fuego) que puede
esconder un corazón aparentemente templado.
3
También se le denomina estructura interna, para diferenciarla de la externa, con la que determinamos los
fragmentos que físicamente se distinguen en un texto: las estrofas, las escenas, los cuadros, los actos, los
párrafos…
B) ANÁLISIS DE LA FORMA

Se estudiarán distintos aspectos en función del género o tipo de texto.


En todos los casos hay que introducir el análisis propiamente lingüístico, en
el que se estudia la adecuación, coherencia y cohesión textual.

Si es narrativo:

- Tipología del narrador: quién es, cuántos hay, cómo es (omnisciente, externo,
mixto, un personaje…).
- Punto de vista: objetivo/subjetivo, total/parcial, externo/interno.
- Personajes: principales/secundarios; relaciones entre ellos. Análisis de los
mismos. Etopeyas y retratos. Personajes planos o redondos (de carne y hueso o
de cartón-piedra). Tipos, arquetipos y estereotipos.
- Tratamiento del tiempo externo (fecha expresada o aludida) e interno
(administración de la fábula-argumento-historia en el segmento temporal): ritmo
(singulativo/iterativo), elipsis (saltos temporales), fragmento-escena, fragmento-
resumen. Orden temporal (cronológico, analéptico, proléptico), velocidad
(condensación/dilatación).
- Tratamiento del espacio: múltiple/único. Realista, simbólico (explicar su
simbología)…
- El uso del lenguaje.

a) Verso/prosa
b) Los modos discursivos: descripción, narración y diálogo. Tipología del
diálogo (directo, indirecto, indirecto libre, monólogo interior, flujo de conciencia).
La exposición y la argumentación. Discurso valorativo, universal.
c) Variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas en el discurso del narrador
y de los personajes.
d) La función poética. Recursos retóricos.

Si es dramático:

- Análisis del conflicto. Determinación del protagonista y del antagonista.


- Análisis de los personajes.
- Tratamiento del tiempo.
- Tratamiento del espacio.
- Estructura externa: divisiones en actos, cuadros y escenas (secuencias y
microsecuencias).
- Análisis del lenguaje.

a) Las acotaciones. Tipología.


b) El discurso de los personajes. Verso/prosa. Variedades del lenguaje…4

Si es lírico
4
Procurar siempre relacionar el uso lingüístico con el desarrollo del conflicto. Por ejemplo, en métrica, el
ritmo de una estrofa puede indicar el cambio brusco de los objetivos de un personaje…
- El yo poético
- El verso (si procede)
- Las figuras retóricas. No basta con nombrarlas o reconocerlas, sino que hay que
analizar el porqué de su elección y su contribución a la expresividad del texto.

Si el texto pertenece al género didáctico

Incluimos aquí los textos expositivos y argumentativos. Muchos de ellos son


mixtos (expositivo-argumentativos).

- Análisis del discurso. Modalidades (fragmentos narrativos…).Nos centramos en


la localización de la tipología de los argumentos: estadístico/datos, de
autoridad, citas, comparativo, analógico o de ejemplos, conocimiento
enciclopédico, conocimiento sapiencial o de refranes. Señalamos las falacias o
falsos argumentos (opinión personal, criterio de placer, generalidades o tópicos).
- Nos disponemos a desarrollar el análisis lingüístico, que a todo texto compete.
- Rasgos sintácticos: oraciones enunciativas e interrogativas, preferentemente. La
subordinación adversativa.
- La objetividad (uso de la tercera persona, impersonales…) o subjetividad (la
primera persona). La primera persona inclusiva (nosotros).
- Verbos en presente.
- Sustantivos abstractos.
- Adjetivos especificativos y valorativos. Adverbios modales ponderativos.
- Recursos expresivos.
- Tipología estructural frecuente en los textos expositivos-argumentativos:
afirmación inicial que se demuestra; afirmación inicial y demostración por
contraste; afirmación que se demuestra por el despliegue de los distintos
aspectos o partes de un todo; distintas ideas llevan a una conclusión; afirmación
inicial y ejemplos con conclusión; afirmación que se repite…

Idea-demostración
Idea A//Idea B
Idea A (a1, a2, a3…)
III.- ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

1.- Mecanismos de adecuación: adaptación del texto al contexto. El texto como


entidad comunicativa.5

- Tipo de discurso.
- Ámbito de uso (público, privado…)
- Intención del emisor: exponer, explicar…
- Finalidad: convencer, persuadir…
- Tono: reflexivo, irónico, impersonal.
- Relaciones entre emisor-receptor. Identificación del mismo, objetividad-
subjetividad (epistémico, valorativo o deóntico).
- Adecuación lingüística: canal expresivo, situación comunicativa, código,
norma…
- Variedades lingüísticas (diatópicas, diafásicas y diatráticas).
- Según el género. Horizonte de expectación.

2.- Mecanismos de cohesión (ligamentos textuales)

- Cohesión semántica: recurrencias del vocabulario (isotopías). Sinonimia,


antonimia, hiperonimia, hiponimia. Figuras de reiteración semántica (anáfora,
catáfora, paralelismo, quiasmo…).
- Cohesión morfosintáctica: sustitución de palabras por otras, elipsis, eje temporal
(concordancia), deixis. Anáforas y catáforas.
- Cohesión sintáctica. Los conectores (ordenadores, comentadores, digresores,
consecutivos, contraargumentativos, explicativos, distanciadores,
recapitulativos, de concreción, de actitud…).

IV.- EL TEXTO Y EL CONTEXTO

a) El texto en relación a la época de su autor. Recurrencias temáticas y formales.


Alusiones históricas. Vínculos entre tradición y originalidad.
b) El texto en relación a la obra del autor.

- En relación a la obra a la que pertenece (si es un fragmento). Dónde se haya


situado…
- En relación a la trayectoria artística del autor. En qué momento fue escrito.
Evolución de la poética autorial.
- En relación a la biografía del autor.

5
Nos preguntamos si el texto es adecuado para la situación comunicativa en la que aparece, en función de
su emisor, receptor…
V.- COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO

- Hablamos sobre la actualidad del texto: vigencia, oportunidad…


- Sobre el interés o importancia del asunto tratado.
- Sobre la capacidad para orientar la opinión o conducta del destinatario
(influencia en el receptor).
- Sobre los valores que defiende.
- Sobre la profundidad con que se trata el tema.
- Sobre la expresión y el estilo: claridad/oscuridad, valores poéticos. Acuerdos yd
desacuerdos entre el lector y el autor.6

ALGUNOS ESQUEMAS
6
En el comentario argumentado, el alumno debe evitar resumir de nuevo el texto, copiarlo con otras
palabras o plasmar impresiones subjetivas, laudatorias o detractoras sin los argumentos pertinentes. Se
debe destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto, para lo cual se valorará la opinión confrontada
de las ideas expuestas en el texto con su propia visión personal sobre la obra. Asimismo, debe evitar la
censura, las fórmulas estereotipadas en la redacción y huir del uso del texto como pretexto para un
análisis retórico o una exposición de la teoría.
ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN
La comunicación Contenidos La gramática/forma del
texto
Elementos de la Resumen Nivel léxico (palabras
comunicación Tema clave, campos
Tesis/antítesis/hipótesis/argumentos semánticos)
Estructuración (esquema y tipos)
Género y comunicación Nivel morfosintáctico
(finalidad, intención, (categorías, campos
tono, modo léxicos, deixis, eje
discursivo…) temporal…)
Función comunicativa Nivel sintáctico.
Función poética Tipología oracional.
(Procedimientos de Conectores
desautomatización del
lenguaje). Verso/prosa

EL TEXTO

COHERENCIA COHESIÓN ADECUACIÓN


Presuposiciones Referencia (alusión a un Se adecua al destinatario
(proposiciones implícitas)
elemento mencionado o (es apropiado)
relativo a la situación
comunicativa): situacional
o textual (anáfora-catáfora)
Implicaciones Deixis : Se adecua al tema (es
(informaciones - Personal: señala el adecuado)
adicionales) quién del texto
- Espacial: el dónde
- Temporal: el
cuándo
Conocimiento del mundo Sustitución: reemplazo de Se adecua a la situación (es
un elemento por otro oportuno)
Marco (tipo de texto- Elipsis: omisión de un
género que determina una elemento
finalidad e intención…)
Isotopía. Repetición de
unidades lingüísticas
(gramatical, semántica o
fónica)
Cohesión léxica.
Sustantivos de referencia
generalizadora o por
reiteración (sinonimia,
hiperonimia o hiponimia).
Marcadores o conectores
LOS CONECTORES: relacionan una parte del discurso con otra anterior
Ordenadores En primer lugar, por otro
lado, finalmente,,,
Comentadores Pues bien, así las cosas…

Digresores A todo esoto, por cierto, a


propósito…
Consecutivos Por tanto, por
consiguiente…
Contraargumentativos Por el contrario, en
cambio…
Eplicativos O sea, es decir, mejor
dicho, más bien…
Distanciadores En todo caso, en cualquier
caso…
Recapitulativos En conclusión, en
definitiva, al fin y al
cabo…
De concreción Por ejemplo, en
particular…
De actitud Desgraciadamente,
afortunadamente…

DESARROLLO DE ALGUNOS PUNTOS DEL COMENTARIO


Preferentemente lo aplicaremos a los textos narrativos y dramáticos.

1.- ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA TEMÁTICA

Determinación del tema en relación a varios aspectos:

- Temática e ideología: la obra como modelo ideal del mundo, del hombre y de la
sociedad.
- Temática e historia. Los conflictos sociales de la fábula (clases sociales,
relaciones de familia, económicas, costumbres, lo público y lo privado,
conflictos políticos, filosóficos y morales).
- Los personajes como modelos ideales de las personas: elementos constitutivos
del personaje (racionalidad/irracionalidad; corporalidad//espiritualidad…).
Dimensión mítica del personaje, dimensión social, sicológica, literaria, teatral…
- Tipología de personajes en relación al tema: reales, imaginarios, simbólicos,
abstractos, zoomóficos, el personaje ausente.
- Realidad y ficción. El azar y el destino.
- Temática e intencionalidad: contradicciones, lo subconsciente, la censura o
autocensura.

2.- ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA FORMA

- El punto de vista: relación del autor con su historia. Implicación o


distanciamiento. Tono de la obra (obviedad, testimonialidad, ironía).
- El género.
- La acción. En el caso de una obra dramática. Unidad de acción. Acción circular,
vuelta atrás, varias acciones, abierta o cerrada, final feliz, moralizante,
rupturista, final sin final.
- Estructura interna. Abierta o descentralizada. Clímax. El giro.
- Estructura externa. División en actos, escenas y cuadros. Gags.
- El tiempo. En caso de una obra dramática. El tiempo real y el tiempo dramático.
La unidad temporal. La ucronía o anulación del tiempo. El ritmo.
- El espacio. Consecutivo o simultáneo. Tipología: mimético, estilizado,
contradictorio, funcional, abstracto.
- Los personajes desde el punto de vista formal:
protagonista/antagonista/deuteragonista/coro (en una obra dramatica).
- El protagonista colectivo.
- El lenguaje. El verso.
- El diálogo. Monólogo, aparte y soliloquio (en obras dramáticas).
- La acotación. Tipología: dramáticas, extradramáticas (escénicas (técnicas) o
diegéticas (literarias, narrativas) y metadramáticas.

You might also like