You are on page 1of 8

Dirección General de Educación a Distancia

Trabajo Practico N1

CARRERA: Psicología
MATERIA: Psicología en Educación y del Aprendizaje
COMISIÓN: “B”
PROFESOR: Natalia Blengino
ESTUDIANTE: Ethel Rosso
FECHA: 18-03-2021
Carrera: Lic. En Psicología
Profesor: Natalia Blengino
Materia: Psicología en educación y aprendizaje
Comisión: B
Estudiante: Ethel Rosso

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo práctico se abordará, principalmente, la concepción de


aprendizaje en tanto proceso, con las variables y complejidades que el mismo supone,
brindando situaciones de aprendizaje como ejemplo y analizando así aquellos factores que
contribuyen a la posibilidad del mismo. Con motivo de lograr este objetivo, se formularán
respuestas personales basadas en los aportes bibliográficos de la cátedra, bajo la mirada
crítica de estos últimos. Por último, se abordará el rol actual de los psicólogos en la escuela
mediante el análisis de un texto y sus correspondientes interrogantes, que posibilitarán la
reflexión acerca de la configuración de dicho rol en relación con el aparato jurídico actual.

TRABAJO PRÁCTICO N°1

1. Actividad 1
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué considera que es el aprendizaje?


Considero al aprendizaje como un proceso para el que estamos neurológicamente
predeterminados, en el que se interrelacionan permanentemente diversas aristas tanto
internas como externas, y cuya función, en el ser humano, resulta primordial: se trata de un
proceso que, con sus particularidades, constituye sujetos y humanidad.
En primer lugar, el aprendizaje se relaciona estrechamente con una actividad propia de
los seres humanos como lo es conocer el mundo en el que habitamos, dado que somos
sujetos epistémicos. Nacemos en un determinado lugar de nuestro planeta al cual, desde el
primer momento, debemos conocer y adaptarnos, incorporando su cultura e información
por medio de la interrelación con los otros (otros que poseen un papel primordial en este
proceso de aprendizaje). De esta manera, considero al aprendizaje como un proceso
necesario para adaptarse a las demandas del medio en el que habitamos, conociendo no
sólo a la realidad externa, sino también a nosotros mismos: el aprendizaje es también un
proceso productor de subjetividad.
En esta incorporación de información, cultura, subjetividad y adaptación, el aprendizaje
conlleva un cambio en el sujeto que aprende. A medida que se aprende, se integran los
nuevos aprendizajes con los anteriores, y esto supone un crecimiento, brindándole al sujeto

2
Fecha: 18 –03- 2021
Carrera: Lic. En Psicología
Profesor: Natalia Blengino
Materia: Psicología en educación y aprendizaje
Comisión: B
Estudiante: Ethel Rosso
la posibilidad de reflexionar: considero, entonces, al aprendizaje como un problematizador
de la realidad conocida, proceso que conlleva necesariamente cierta incomodidad, dado
que se trata de incorporar contenido nuevo, desconocido, y al principio extraño, que luego
se integrará con otros conocimientos.
Ahora bien, resulta de extrema importancia entender que el aprendizaje, en tanto
proceso, supone necesariamente una complejidad. Se trata de un proceso y también de un
inter-juego constante de factores de diversa índole, tanto internos como externos que,
considero, hacen al aprendizaje de cada ser humano un proceso único, subjetivo y personal
de interrelación con los otros.
Entre los factores puestos en juego en el aprendizaje cabe mencionar que, por un lado,
se halla inscripto en un tiempo y espacio, lo cual supone un momento histórico y un lugar
geográfico que lo afecta directamente volviéndolo particular. Por otro lado, es un proceso
donde se ponen en juego el deseo de saber del sujeto que aprende, su subjetividad, sus
variables cognitivas, biológicas y sociales, sus posibilidades, intereses, aspectos afectivos y
emocionales, sus expectativas, diferencias individuales, obstáculos y momentos no
necesariamente lineales, sus motivaciones, incluso su cuerpo, y lo que considero
personalmente más interesante: sus preguntas acerca del mundo en el que habita. Me
resulta particularmente fascinante que, al tratarse el aprendizaje de un proceso tan personal
y único, no todos tengamos las mismas preguntas.
Aprender, entonces, supone conocer para problematizar los saberes que ya tenemos. Sin
problematización, sin cierta incomodidad y, desde luego, cambio, no sería posible un
proceso tan complejo como este.

b) ¿En qué situaciones considera que realmente se ha producido un aprendizaje en su


vida?
Personalmente considero que las situaciones de mi vida en las que realmente aprendí
fueron aquellas en las que encontré, en lo aprendido, una respuesta a una pregunta que yo
misma me planteé o que, a pesar de ser planteada por otra persona, me resultó interesante
responder. En otras palabras, creo que se produjo un aprendizaje en las situaciones en las
que me hice preguntas o me surgieron necesidades a partir de una determinada experiencia,
que realmente me inquietaban y quería resolver.
Un ejemplo puntual de una situación reciente en la que considero que realmente aprendí
fue la que se dio en la huerta de mi hogar un año atrás. Hace muchos años que en el patio

3
Fecha: 18 –03- 2021
Carrera: Lic. En Psicología
Profesor: Natalia Blengino
Materia: Psicología en educación y aprendizaje
Comisión: B
Estudiante: Ethel Rosso
de mi casa hay una huerta cuidada por mi mamá a la que nunca presté particular atención a
menos que se me pida una tarea mecánica como regarla. Sin embargo, en situación de
cuarentena por la actual pandemia mundial y habiendo pasado varias semanas encerrada en
casa, noté, de casualidad, que estaban creciendo algunos tomates. En ese momento, no
sentía ningún interés por esas plantas, sin embargo, lo que me llamó la atención es que
aparecía algo que antes no estaba, un elemento extraño. Eventualmente, el tiempo pasó y
un día, luego de almorzar, le comenté a mi mamá que la salsa que hizo estaba deliciosa,
respondiéndome ella, tras mi cumplido, que la había hecho con los tomates de la huerta. En
ese momento, considero que aprendí a notar algo que siempre estuvo ahí, un proceso en el
que siempre participé pero que recién ahora me resultaba interesante: estaba comiendo algo
producido en mi propio hogar, cuidado por personas que conocía, y había sido observadora
directa, todo este tiempo, de ese proceso. Desde ese momento e incluso hasta el día de hoy,
que me interesé mucho más por la huerta y por aprender de ella, buscando información e
incluso plantando mis propias semillas y experimentando lo que sucede con ellas.
En conclusión, se produjo realmente un aprendizaje porque se dio una situación donde
surgió una pregunta para con la cual me sentí particularmente involucrada (¿de dónde
vienen los vegetales y frutas que consumo? ¿cómo funciona esta huerta que siempre estuvo
en mi casa pero que particularmente ahora, luego de comer los tomates producidos y
experimentarla más de cerca, me interesa tanto?). La información acerca de esa huerta se
volvió algo interesante para incorporar, gracias a la necesidad e interés por saber acerca de
ella, fruto de la observación anteriormente mencionada.

c) ¿Qué factores determinaron que el aprendizaje se produzca?


En primer lugar, el tiempo histórico y el lugar en el que me encontraba afectaron
directamente al planteamiento de mi pregunta. Volviendo al ejemplo puntual de la
respuesta anterior, de no haber contado con un contexto particular, en este caso el espacio
en mi hogar para que haya una huerta, quizás nunca hubiese aprendido lo que aprendí en
ese momento. Además, y teniendo en cuenta el contexto sociohistórico de aquel momento,
al estar la humanidad confinada surgió una tendencia de alimentos caseros y
experimentación en la cocina o en otros ámbitos del hogar para pasar el tiempo, lo que
contribuyó en gran medida a que me interese por esa actividad y no por otra. Por otro lado,
mi deseo de saber. Esa huerta se encontraba hace varios años en mi hogar, pero recién
cuando desee saber sobre ella, cuando se puso en juego el factor del interés y la motivación

4
Fecha: 18 –03- 2021
Carrera: Lic. En Psicología
Profesor: Natalia Blengino
Materia: Psicología en educación y aprendizaje
Comisión: B
Estudiante: Ethel Rosso
personal que sentí en ese momento particular, es que se produjo un aprendizaje real sobre
la misma. Otro factor a tener en cuenta es el de los aspectos afectivos y relacionales: quien
cumplió un rol muy importante en este aprendizaje fue mi madre y la relación que tengo
con ella, relación interpersonal que influye sobre mi autoconcepto y que generó, en ese
momento, una motivación en mí para aprender. Por otro lado, resulta importante considerar
el factor de mis expectativas y atribución de significado: si aprendí sobre esto es porque
me interesaba y cubría una necesidad (en el ejemplo puntual que brindé, mi necesidad e
interés tenía que ver con saber cómo se había hecho esa salsa que tanto me había
interesado, y eventualmente cómo era el proceso de todas las cosas que estaba comiendo y
que provenían, justamente, de esa huerta). Por último, el factor de mis diferencias
individuales: poseo un conjunto de características que no solo posibilitaron ese aprendizaje
e influyeron en él, sino que hicieron que me plantee esa pregunta en particular y no otra.
Me pregunté algo que tenía que ver con el ambiente en el que vivo, con las cosas que
consumo, con la manera de ser que tengo, mis comportamientos, etc. En estas diferencias
individuales intervienen también mis factores cognitivos y biológicos: tengo una
determinada edad y me hallo en un contexto, encontrándome así en un determinado
momento y tipo de aprendizaje: ya poseo estructuras lógicas que me permitieron prescindir
del objeto concreto para hacer las asociaciones necesarias para que aprenda.

Lea el siguiente artículo:


Acuña Echeverria (2018) El rol del psicólogo en la escuela: nuevos desafíos frente a un
nuevo paradigma educativo. Disponible en
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/7685807/10%20-%20Acuna,%20Echeverria%20-
%20El%20rol%20del%20psicologo%20en%20la%20escuela_%20nuevos%20desafios
%20frente%20a%20un%20nuevo%20parad.pdf?1326985696=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DEl_rol_del_psicologo_en_la_escuela_nuevo.pdf&Expires=1614724704&Signature=F
Cp9Kz5jOvNg0udtyV4yl~BZcuNOo-n0KMo1VzJz9pZKR-
DlzAEOY1dQgs4k89sZwDaTtngf8tZWYyUWlIMsY2UVwLxu58erz8R~jdiOZ2uicUhjzg
G1KPeKw8Ugepog5Nd9D3Quzd9i~8TOO8EaByAYJY3vk9xier8VsOP56uwsrnixXc9Bc
E~w7KRR0niuwSGVoDnf~~RBKxR9-
CODI2~xqoPvO6iVdzbUuPxJUXmE4gFHOEASekVM0IlvbG3GQ0l6-Mihfm-

5
Fecha: 18 –03- 2021
Carrera: Lic. En Psicología
Profesor: Natalia Blengino
Materia: Psicología en educación y aprendizaje
Comisión: B
Estudiante: Ethel Rosso
CqwPNccgk31AGJKUSAaJfu8dvZ0Ra7CyaqzUcuvUdBI9X1YrBz67luWsUciaWsBd8eB
CI3gAtTg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

A partir de la lectura responda:

1. ¿Cuál es la situación actual del psicólogo en las escuelas?


Actualmente, en nuestro país, el sistema jurídico propone un nuevo paradigma
educativo que posiciona al psicólogo en las escuelas como un integrante de un equipo
interdisciplinario llamado Equipo de Orientación Escolar. En este sentido, su situación
actual tiene que ver con una posición en la dinámica escolar en la que no interviene
aisladamente, sino con otros agentes, trabajando en equipo para crear redes de sostén. Esta
situación de trabajo en equipo hace que el psicólogo en la escuela trabaje, por un lado, con
las personas de la institución (el equipo interdisciplinario, directivos, docentes, alumnos y
sus padres), como así también con otras instituciones del exterior, como pueden ser
programas culturales y barriales, servicios de salud, inspectores de enseñanza, entre otros.
De esta manera y ante esta nueva modalidad de trabajo, el psicólogo se encuentra en una
situación que le exige replantearse su perspectiva en cuanto a la institución educativa en
cuestión, generando así intervenciones distintas y trabajando en compañía de otros actores
que afectaran directamente su saber y modificarán, en tanto equipo, el involucramiento e
implicación que tenía el psicólogo en la escuela hasta entonces.

2. ¿Repercuten, en alguna medida, las leyes vigentes en la configuración del rol del
psicólogo en educación?
Sin duda las leyes vigentes afectan directamente al rol del psicólogo en educación, dado
que justamente, al hacerlo trabajar desde un equipo interdisciplinario y en permanente
interrelación con otros agentes, le están exigiendo replantearse el modo en el que
comprendía las cosas para llevar a cabo sus intervenciones respondiendo a los planteos de
las leyes.
Si las leyes hablan de un equipo y de agentes internos y externos para la creación de
redes de sostén, el psicólogo deberá entonces reconfigurar su rol para pensarse a sí mismo
como parte de un entramado mucho más amplio y complejo, donde el lazo entre psicología
y educación deja de reducirse al mero aplicacionismo, para generar un puente entre ambas:
las leyes, entonces, repercuten en el sentido de que el psicólogo deberá ahora trabajar en un

6
Fecha: 18 –03- 2021
Carrera: Lic. En Psicología
Profesor: Natalia Blengino
Materia: Psicología en educación y aprendizaje
Comisión: B
Estudiante: Ethel Rosso
equipo, y a su vez desarrollar modos nuevos de intervenir en la comunidad educativa, no
como un espectador aislado de lo que sucede en la institución, sino como un profesional
que, al implicarse, se vuelve parte de ella.

3. ¿Cuál es la función del psicólogo en la escuela?


La función del psicólogo en la escuela es la de leer signos, es decir, aquellas cosas que
escapan a lo que sus teorías pueden explicar y analizar, que no pueden pensarse solamente
desde lo que el psicólogo ya sabe, sino que lo enfrentan con el desafío de ser actos que no
siempre pueden conceptualizarse bajo teorías conocidas. Por otro lado, y además de la
lectura de signos, la función del psicólogo es también involucrarse en estos últimos,
generando así preguntas y cuestionamientos acerca de su propio saber, para hacer que el
mismo pueda interactuar con lo que en realidad está aconteciendo. Se puede decir,
entonces, que la función del psicólogo en la escuela será cuestionar e irrumpir sobre los
dispositivos cristalizados y las maneras conocidas de abordar las situaciones escolares,
para habilitar nuevas formas de operar, reflexionar y pensar con otros: de esta manera, y
trabajando en equipo, considerará otras variables puestas en juego además de las que ya
conoce, abriéndose a la diferencia, a las singularidades, y generando espacios habilitadores
de subjetividad e intersubjetividad.

CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado, considero pertinente concluir destacando un aspecto que, a
mi entender, resalta en todas las preguntas y aspectos analizados anteriormente: el aspecto
problematizador e incómodo del aprendizaje. Considerando al aprendizaje como un
proceso complejo en el que se inscriben y ponen en juego diversos factores de múltiples
índoles, es inevitable no pensar en que al aprender hay algo que se problematiza, que se
pone en cuestión, que tiene que reacomodarse, replantearse y reconfigurarse: algo así como
el rol del psicólogo en la escuela.
Aprender, entonces, supone conocer e incorporar información y experiencias para
problematizar el saber con el que ya contamos. En palabras de Duschatzky (2007): Pensar
es merodear por los bordes de lo conocido, tomando los componentes extraños como
signos que nos lanzan a un nuevo aprendizaje (p.67).
En este sentido concluyo que, teniendo en cuenta el planteamiento de Sara Paín (1983)
de que el aprendizaje no puede desligarse de la dinámica de la educación, y considerando

7
Fecha: 18 –03- 2021
Carrera: Lic. En Psicología
Profesor: Natalia Blengino
Materia: Psicología en educación y aprendizaje
Comisión: B
Estudiante: Ethel Rosso
que la educación es un proyecto político en el que se ponen en juego distintas leyes e
intereses, cabría pensar en qué aspectos nos vemos impedidos, en tanto comunidad
educativa, a aprender. En otras palabras, pensar en aquellos saberes que nos resultan y se
sienten cómodos, para poder problematizarlos a la hora de abordar los problemas que se
nos presentan, enfocándonos no solo en la resolución de estos últimos, sino en el hecho
mismo de plantear problemáticas donde “no las hay”.

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, V. E.; Echeverría, J. (2018). El rol del psicólogo en la escuela: nuevos desafíos
frente a un nuevo paradigma educativo. V Concreso Marplatense de Psicología.

Duschatzky S. (2007). Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la Intemperie.


Buenos Aires: Paidós.

Leligua, S.; Scangarello, I. (2011). Psicología y educación: una relación indiscutible.


Córdoba: Brujas.

Paín, S. (1983). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires:


Edición Nueva Visión.

8
Fecha: 18 –03- 2021

You might also like