You are on page 1of 5
1 Introduccién 7 Una de nuestras tareas més frecuentes como seres humanos es interpretar. Interpretar lo que ofmos, lo que vemos, lo que olemos, puede resultar vital para asegurar nuestra sobrevivencia. Lo que el lector ue nos acompafiaesté haciendo en este momento, leyend Presente articulo, es también interpreta ‘ sentidoa una informa: er Para el traductor e intérprete de! lenguas extranjeras, sean orales © voedlicas, el desafio se vuelve crucial y definitorio para concretar sa Proyecto traductivo. En el caso particular del intérprete, cuya_ intervencién profesional i i 7 desempehan Prnesional en modalidad simulténea se caraceriza por Elmodelo interpretativo Propuesto por Seleskovitch y Lederer 002) del ESIT, Escuela Superior de Intérpretes y Traductores de es categérico al respecto cuando afirma que no se puede ar, (1984; 2 n, los aportes de los estudios de aparicion de interferencias, resultado de un ividual de un locutor. Las interferencias 0 fenémeno interno e indi transferencias irrumpen, en algunos casos timidamente y en otros, estrepitosamente en la reformulacién d nunciado. Acechan —_ - SACO, SEECEONNEE, TS Sy PP SS a 2. El reconocimiento del sentido desde la forma La construccién del sentido dé un mensaje oral y/o visual est encarada, por un lado, como un proceso semasiolégico, de la forma al sentido y, por el otro, como un proceso onomasioligico del sentido a la forma. En el modelo semasiolégico, el proceso de comprensién de un mensaje oral y/o visual se puede describir de la siguiente manera. El receptor-intérprete comienza por aislar la cadena fénica del mensaje oral olasimAgenes simulténeas del mensaje en lengua de sefias ¢ identifica los sonidos o las imagenes que constituyen esta sucesién de datos sensoriales. Esto corresponde a la etapa de discriminacién y segmentacién. Luego delimita las palabras oidas y/o las seas vist fias, las frases que representan es interpretacin. ‘inalmente, el receptor-intérprete construye la significacin — global del mensaje adicionando los sentidos correspondientes a las palabras oidas y/o las sefias vistas, grupos de palabras y/o sefias en la clapade sintesis que daré lugar alareformulacién. . Este camino para comprender el mensaje oral y/o visual da prioridad a la percepcién de formas, significantes, del mensaje. La atencién esta focalizada en la realizacién de procesos de baja complejidad. Ademés, todo significante que no puido ser discriminado y segmentado escapa a la operacién de interpretacién y deja un hueco, de sentido. Todo significante mal segmentado conduce a un. contrasentido, a unno sentido. En el caso del receptor que actiia profesionalmente como intérprete, al utilizar este procedimiento, corre el riesgo de distraerse al iente de los ruidos ambientales, bloquearse al desconocer ~ traducirlaoen ltimo caso, traducirlainadecuadamente. * Por Ia frase en espafiol: “El Congreso sanciona las. leyes”, al significante polisémico se le puede atribuir aisladamente el sentido de significados que remiten a diferentes sefias en lengua de sefias. Asi la glosa CONGRESO- LEYES-PROHIBIR resultarfa un contrasentido porcontexto. Unanilisis. por sentido otorgado por el contexto permite traducir “sancionar” por peel 7 _ BO. “aprobar”. De tal forma la jlosa CONGRESO-LEYES-APROBAR es la reformulacién adecuada (Famularo, 1995). fom J u interpretacién esla traduccién mas fiel posible del mensaje | enunciado, sin que impliqe necesariamente fidelidad de palabras, | Pues, una traduccién al pie dela letra, palabra por palabra o palabra por \ acta nT dal para una traduccién interpretativa. Nos enone traduccién lingiiistica y olvidamos que la fidelidad solicita una equivalencia senintica y funcional. ‘Veamos qué pasa cin Jas lenguas lengua francesa corresponds, palabra por palabra, siento lingiiistica al espaol a la siguiente frase: “Tengo mal en la eabeat Se respeta la estructura de superficie, se realiza una oe lingitistie, pero se advierte algo extrafio en la pce peli Se oyeel mensaje, pero se advierte que hay algo La atencién del recpptor-intérprete no deberia limitarse a la pa de superficie, lo que oye y/o ve, sino que debe buscar la fa a intencién, lo quese quiere decir con lo que se dice, el querer enunciado. La equivalencia seméntica al mismo tiempo que se respeta las especificidades propias de cada lengua. : En el receptor-intérprete, el sistema de reconocimiento de formas opera Se Optima cuando la informacién contextual y sensorial se combinan arménicamente, cada tribuyend andlisis integral. = et Segtin el modelo semasiolégi i Sj »delo_semasioligico, el sentido del mensaje se transmite en un sentido Gnico: del mensaje al raceploRaee que pea Poco a poco su contenido, El mensaje pues, esté orientado a la recepcidn. Utilizamos este procedimiento cuando estamos eee una lengua extranjera, sea oral o de sefias, y estamos pendientes del menor detalle de pronunciacién o produccién corporal Porgue atin no disponemos de un archivo de informacién que nos permita ir més rapido en 6 Permita ir la recepcién y el andlisis de los datos Profesionalmente, el intérprete recurre aie nte, el receptor-intérprete aeste modelo —— mat 0 a ciertas palabras, a nombres propios, a cifras y a em 108 técnicos monosémicos que designan realidades y que let RCAMROROAE Ne ee ne ‘onviene sefialar que el receptor-intérprete no permanece totalmente pasivo ya que en las etapas de discriminacién y de 60 segmentacién, reconoce las formas conocidas, y no se limita a rogintrar formas. Luego, en la etapa de interpretacién, el receptor-intérprete atribuye un sentido a las formas. Procesa la informaci6n: discrimina la cadena fénica y/o visual, la segmenta y la interpreta, comparéndola con los datos fonolégicos, -segmentales y suprasegmentales~, y morfolégicos -lexicales y morfosinticticos-, que pose en su memoria cognitiva, sus conocimientosy sus habilidades operativas. Recurre simulténeamente a su memoria temporaria 0 de corto plazoy asumemoria permanente o delargo plazo. La memoria a corto plazo es capaz de codificar, clasificar la informacién por los mecanismos de reconocimiento de formas y registrar los resultados de los anélisis a medida que van apareciendo (Lindsay y Norman, 1980; Bellugi y Klima, 1983). 7 Para el desarrollo de su tarea, el receptor-intérprete debe poder recuperar, répida y eficazmente, lainformacién pertinente contenida en las estructuras de su memoria permanente donde se encuentra todo lo aprendido, todo lo visto, todo lo ofdo. Las competencias lingiisticas, ‘culturales, referenciales y discursivas vinculadas a una situacién de comunicacién se encuentran archivadas en la memoria permanente cuya capacidad es ilimitada. Pero aclaremos que interpretar no es un gjercicio de memorizacién sino de comprensién de informacién y comprender significa organizar datos en estructuras lingiisticas gramaticales y culturales, pragmaticamente aceptables. ‘Como lo sefialan Seleskovitch y Lederer (1984): Para que una traduecién sea comprensible para quien depende de ella, hay que repetirse constantemente, al mismo tiempo en que se la realiza, que s6lo se trata de un caso particular de comunicacién. ;Qué pasa cuando alguien tiene algo que decir? Lo hace comprensible expresndolo a través de formas aceptables por todos. El sentido es individual plo las formas son sociales (Seleskovitch ylLederer, 1984, p 31;traduccién nuestra). EI profesional intérprete no sélo recibe y organiza sino que también produce y crea. Tiene en su poder la posibilidad de encarar un proyecto traductivo, que lo convierte en un creador y mediador 6 Famularo, R. El sentido en el interpretar interlingitistico e intercultural. En cierto modo, un artesano de lo efimero (Famularo, 2001) que sélo tiene poder por procuracién (Bertone, 1989). Cuando hablamos de competencia traductolégica en el profesional intérprete, nos referimos al conocimiento de las reglas lingiifsticas y al uso social de estructuras textuales, en al menos dos entrenamiento, con el agregado de algunas condiciones innatas que forman parte del temple individual: una completa concentracién a_ _ prueba de nervios, una dosis justa ~ En sus comienzos, la interpretacién simulténea provocé admiracin y sorpresa. Una intérprete argentina de lenguas orales lo expresaconnitidez: A decir verdad, ni los mismos protagonistas eran ‘capaces de explicar la forma en que producian y aprovechaban una fisura en su capacidad de atencién para lograr escuchar y hablar “en paralelo” ‘en tiempo real. La conversiin lingiiistica simulténea revistié, durante afios, el cardcter de una magica intérpretes habrian ido a parar derecho a la hoguera...", observ un dia un funcionario estupefacto ante la gesticulacién de uno de ellos. “Parece un poseido” (Bertone, 1989, p.29) Lengua de Sefias e Interpretaciin, Montevideo, n°, pp. 57-71, 2010 Elmodelo onomasiol6gico presenta el proceso de comprensién deotra forma: del sentido ala forma. ‘ Para empezar, el receptor-intérprete establece hipétesis sobre el contenido del enunciado a partir de los conocimientos a su disposicién. — A saber, los conocimientos generales y especificos sobre la situacién de comunicacién donde aparece el mensaje; quién se dirige a quién, con qué intenciones probables, donde, cudndoy también tiene en cuenta las informaciones que van apareciendo con el va desplegando en el tiempo delaenunciacién. Estas hipétesis semadnticas se establecen en diferentes anticipan la significaci6n y el sentido atin imprecisos del enunci: quése trata, tanto en su nivel global como en el nivel més restringido de las diversas unidades portadoras de sentido que constituyen su andamiaje semantic. En otras palabras, la estructura de superficie representada por las unidades formales, esto es, dotadas de forma tales _. Aestas hipétesis seménticas se asocian previsiones formales que conciernen las formas lingilisticas que revestirin el contenido semantic. Paralelamente, el receptor-intérprete establece con el discurso que se despliega, hipétesis formales fundadas en los conocimientos de estructuras de significantes de la lengua oral y/o de sefias en la que est codificado el enunciado. Luego, procede a verificar sus hipétesis, verificacién que se opera no en una discriminacién puntual, lineal y exhaustiva de la cadena fénica y/o visual, sino por una deteccién de indicios o pistas, que permiten confirmar o refutar sus previsiones formales y seménticas. La liltima etapa del proceso depende del resultado de la verificacién pues, silas hipétesis se confirman, la significacién p seintegraala 1 onfirman ise refutan, el tan, el receptor-intérprete pu i ‘recomenzar de cero y establecer nuevas hipétesis, eventualmente, ‘Pamularo, R. El sentido en el interpretar & partir de informaciones y aplicando el procedimiento semasiol6gico de la forma al sentido- o, simplemente, renunciar a la construccién del sentido, situacién limite para el profesional intérprete de quien, socialmente, no se espera que abandone su tarea de encontrar sentido, saleairoso 0 corre el riesgo de derrapar del circuito de la comunicacién, Enel modelo onomasiolégico, el lugar que se da alas estructuras de superficie es secundario: la prioridad se encuentra en la operacién creativa de pre-fabricacién del sentido del enunciado por el receptor- intérprete. Se trata de un proceso de alta complejidad donde, sin embargo, las deficiencias lingitisticas y cognitivas pueden producir bloqueos en el procesamientoy en a reformulacién de informacion. Cabe mencionar que una parte importante de la interpretacién de datos sensoriales proviene mas de nuestros conocimientos previos, del bagaje cognitivo individual de cada receptor-intérprete, que de la informacién que puede aportar el dato en cuestién. La informacién suplementaria para encontrar el sentido proviene del contexto ligado al evento sensorial y el contexto comprende el medio integral donde se inscriben las experiencias profesionales y personales. Cuando nos movemos en un terreno familiar y fécilmente predecible se puede trabajar rdpida y eficazmente agrupando datos para confirmar previsionesy construirel sentido. Si una persona Sorda dice en LS: CAalt+PJsc+Ciifr+NA+LAab? abe sik tie Yerba hy PROGRAMA - TELEVISION- ESTAR MUERTO. SS *Para Ia transcripcién de las seas en ee oe ~ lascompetencias o saberes sociolingtiisticos sobre la situacién de comunicacién, ~ las competencias psicosociales sobre el enunciador y el co- enunciador, ~ las competencias discursivas sobre el tipo de discurso utilizado, ~ las competencias lingiiisticas sobre el cédigo utilizado, ~ lascompetencias referenciales sobre el ema en cuestiény, ~ las competencias culturales sobre las comunidades a las que pertenecen el enunciadory el co-enunciador. Para comprender, hay que concentrarse en lo que se escuchao lo que se ve'como un todo, no fijar la atencién en cada palabra o en cada sefia. De poco sirve, también, mirar la mano sino se presta atencién ala Postura corporal y a los rasgos no manuales del sefiante, pues para comprender el sentido hay que pod que se poseen. Estar alerta ante lo e: echar mano a todas las estrategias de comunicacién dada en el aqi Es necesario liberarse de las palabras o de las imagenes, _ _ escuchary ver el fondo del discurso. . La fase de desverbalizacién 0 de disociacién idiomética resulta una pieza clave para lograr una adecuada reformulacién. Se logra a través de la formacién y del entrenamiento, No se trata de magia ni de dotes especiales, aunque el proceso puede parecer extraordinario, como lo sintetiza un intérprete de lengua oralen el siguiente comentario: La oracién eitranjera que entra a mi mente debe desaparecer como por arte de magia, en su aspecto formal, y quedar reducida durante un tien’po a un Puro concepto fantasmagérico; debe diluirse en la Lengua de Sefas e Interpretacién, Montevideo, n° 1, pp. 57-71, 2010 desverbalizacién, cesvestirse, para volver a vestirse ‘enseguida con las nuevas ropas de la lengua de destino, o sea para reverbalizarse con una nueva reformulacién (Wolfson, 1993, p.14). _ Durante el acto solitario de interpretacién, el intérprete moviliza en algunos microsegundos los conocimientos acumulados en su "memoria cognitiva, mds o menos activos segiin las personas, sobre un tema determinadoy en una situacién de comunicacién dada. Elvalorde su respuesta-interpretacién personal, versién expresada en la reformulacién final, variard considerablemente en funcién del bagaje de cada intérprete en particular, de su atencién y concentracién, pero también, y sobre todo, de la forma de aprovechar todo ese capital individual. i ‘No podemos, entonces, ignorar el ‘del intérprete y e se actualizan al realizar una reflexién ~ andlisis — accién interpretante. Cada intérprete fija su eleccién en un sentido que estima debe atribuir a los enunciados de la edapeupginp 20 acaba da dace conn intencién de reformularlos enenunciados equivalentesa los de! unidad semiéntica del enunciado, ala intencién del mensaje y a la Cuailale” olvidar un nivel de aceptabilidad en la reformulacién. Garcia Yerba (1989) resume en la fidelidad la excelencia del proyecto traductivo. Se trata de aplicar la regla de oro de decir todo lo que dice el texto original, no decir nada que éste no diga y decirlo con correccién y naturalidad en la lengua meta, lel traductor-intérprete determina sus elecciones y, al mismo tiempo, la reflexién sobre la préctica es inescindible de la experiencia de traducir, como postula Berman (1999). 4. Las interferencias en la traduccién La aparicién delas interferenciases el resultado de un fendmeno intemo ¢ individual de un locutor que conoce y es hablante de, al

You might also like