You are on page 1of 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, MINISTERIO DE AGRICULTURA

JULIO 2015, TEMUCO - CHILE Nº 80

Producción de Arveja para


Consumo Fresco
Mario Mera, Ing. Agr. Ph.D; Nelson Espinoza, Ing. Agr. M.Sc; Rafael Galdames, Ing. Agr. Dr. y Patricia Navarro, Ing. Agr. Ph.D
(mmera@inia.cl)

Variedad

Para que la arveja sea aceptada en consumo fresco debe pequeñas. Tres semanas después de aplicar glifosato
tener grano dulce y vaina grande, fácil de desgranar. las malezas están secándose y se prepara el suelo con
La variedad más utilizada para este fin es Utrillo, pasadas cruzadas de rastra o cincel.
caracterizada por producir una vaina grande de 12 cm en
promedio, la cual contiene 8 a 10 granos rugosos. De un Época de siembra
kilo de vainas se obtiene unos 370 gramos de grano. En el
sur del país tarda 120 a 150 días de siembra a cosecha, El cultivo es sano y rinde más sembrado a salidas de
dependiendo de la zona de cultivo. invierno, desde 15 de julio a 31 de agosto. Siembras
tempranas, de mayo y junio, así como tardías, del 15 de
septiembre en adelante, pueden ser atacadas por varias
enfermedades (ver sección enfermedades).

La arveja verde producida al oeste de Temuco, que


llega al comercio como primor la primera quincena de
noviembre, y la arveja tardía comercializada en marzo, son
las que obtienen mejores precios. La segunda quincena
de noviembre, y particularmente en diciembre, mes de
mayor oferta, el precio baja a la mitad. Durante enero
y febrero, la presencia de turistas lo eleva nuevamente.
Sectores costeros de La Araucanía pueden llegar al
mercado tan tarde como la primera quincena de abril.
Para algunos, programar una cosecha tardía es mejor
Elección y preparación de suelo opción que apostar a una cosecha de primor, ya que las
siembras de otoño están expuestas a enfermedades
Es preferible sembrar en terrenos que el año anterior invernales.
hayan tenido un cereal. La repetición de arveja en años
seguidos aumenta las enfermedades, en particular
pudriciones de raíz.

Debe evitarse terrenos donde ha habido uso reiterado


de herbicidas sulfonilureas como metsulfuron (Aliado,
Ally, Ajax), ya que sus residuos en el suelo afectan el
establecimiento y productividad de la arveja.

En la mayoría de los casos es necesaria la aplicación


de glifosato antes de mover el suelo. Hay numerosos
productos comerciales, con diversas concentraciones,
pero la dosis usual de ingrediente activo es 1,5 L/ha . Las
malezas de hoja ancha requieren dosis mayores que las
gramíneas y las malezas grandes mayor dosis que las
La planta de arveja resiste heladas durante su crecimiento raíces de las plantas. El cultivo crece rápido en primavera,
vegetativo, pero si ocurren en el período reproductivo se por ello requiere un fosfato soluble, como superfosfato
pierden flores y vainas pequeñas. Las arvejas establecidas triple, en dosis de 150 a 250 kg/ha (69 a 115 kg/ha de
en agosto florecen la primera quincena de noviembre, P2O5). En suelos bajos en fósforo (menos de 12 ppm de
época con menor probabilidad de heladas. fósforo Olsen), incluso dósis mayores. Por el contario, en
suelos hortícolas con muy alto fósforo soluble (sobre 50
Dosis de semilla y sistema de siembra ppm) no se justifica la fertilización fosfatada.
Se requiere al menos 70 plantas/m2 para cubrir el suelo y En caso de deficiencia de potasio en el suelo (menos de
ahogar el crecimiento de las malezas. Para alcanzar esta 0,5 cmol+/kg), puede aplicarse 100 a 150 kg/ha de muriato
población hay que sembrar a razón de 85 semillas/m2. Ya de potasio (60-90 kg/ha de K2O).
que la semilla de Utrillo pesa unos 280 mg en promedio,
se necesitan 240 kg/ha de semilla. Esta dosis es cerca del En suelos con pH menor a 5,5 es recomendable la
doble de lo que usualmente utilizan los agricultores. incorporación de cal, alrededor de 1000 kg/ha, al menos
un mes antes de la siembra.
Se recomienda sembrar tapando un tubo por medio de
la máquina, para dejar surcos distanciados a unos 35 cm. Control de malezas
Así, en un metro de surco deben quedar unas 30 semillas.
En suelos trumaos conviene pasar un rodón después de la Hay que frenar la aparición de malezas de hoja ancha
siembra, para promover una germinación pareja. y gramíneas mientras el cultivo no cubre el suelo. Para
ello, un herbicida de preemergencia, como Simazina, es
Fertilización y enmiendas esencial. Estos productos deben aplicarse después de la
siembra (preferentemente durante la primera semana),
La arveja responde al fertilizante fosfatado. La siembra pero antes de la emergencia de plantas de arveja y
con máquina permite localizar el fertilizante cerca de las malezas.

Herbicidas para controlar malezas en arveja


Época de aplicación Ingrediente activo Productos Rango dosis Malezas controladas
comerciales comercial
Pre siembra Treflan 48%
Trifluralina 2 L/ha Gramíneas y hoja ancha
incorporado Triflurex 48%
Gesatop 90%
Simanex 90% 1,3 – 1,7 kg/ha Hoja ancha y gramíneas
Simazina Simazina 90%
Simazina 50%
2,5 – 3 L/ha Hoja ancha y gramíneas
Simanex 50%
Pre emergencia
Bectra 48%
Metribuzina Metriphar 48% 1,0 L/ha Hoja ancha y gramíneas
Sencor 48%
Afalon 50%
Linuron 1 -2 L/ha Hoja ancha y gramíneas
Linurex 50%
Bentazon Basagran 2 L/ha Hoja ancha
Pos emergencia Gramíneas incluidos cereales de
Propizamida Kerb 50% 2,0 – 2,5 kg/ha
resiembra y algunas hoja ancha

El herbicida flumioxazin, comercializado como Pledge


o Valor, es una buena opción para aplicación de pre
emergencia, aunque no se ha registrado para uso en
arveja . El uso de trifluralina de pre siembra, incorporado
en el suelo, puede complementar a un herbicida de pre
emergencia cuando hay abundancia de malezas como
duraznillo, sanguinaria, porotillo y vinagrillo, pero no lo
reemplaza.
Un pos emergente como bentazon es Herbicidas para control de malezas gramíneas en arveja
menos eficaz que un pre emergente
Época de aplicación Ingrediente Productos Dosis comercial según malezas
y se justifica sólo en casos en que no
activo comerciales presentes
se ha logrado aplicar un producto de
preemergencia. Centurion av - ba - cz - ch - pc: 1,2 L/ha
Super (12,5%) vu: 2 - 2,5 L/ha
Las malezas gramíneas pueden Centurion 240 av - ba - cz - ch - pc: 0,6 L/ha
Pos emergencia, Cletodim
controlarse con herbicidas pos con malezas
(24%) vu: 1 - 1,3 L/ha
emergentes. Estos graminicidas son gramíneas av - ba - cz - ch - pc: 0,6 L/ha
más eficaces con malezas pequeñas pequeñas Aquiles 24%
vu: 1 - 1,3 L/ha
y deben aplicarse antes que la arveja
Haloxyfop metil Galant Plus av - ba – cz - ch - pc: 1,5 - 2 L/ha
se acerque a la floración.
Trepaloxydim Aramo av – ba - cz - ch - pc: 1 L/ha
av = avenilla, ba = ballica, cz = cola de zorro, ch = chépica, pc = pasto cebolla, vu = vulpia

Enfermedades

En la zona sur, el cultivo de arveja sembrado entre 15


de julio y 15 de septiembre es relativamente sano. No
sucede lo mismo con siembras de otoño, que pueden
ser atacadas por hongos y bacterias. Las enfermedades
son más frecuentes en sectores como Nueva Imperial,
Chol Chol, Galvarino, donde se siembra en mayo-junio
para aprovechar mejor la humedad del suelo durante la
temporada.

Enfermedades invernales. Una de las más serias la


provoca la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae,
que produce lesiones oscuras en el follaje, particularmente
en nudos y estípulas (las estructuras parecidas a hojas
que rodean los nudos), distorsionando el tallo. Las
heladas dañan tejidos de la planta, favoreciendo la
infección. También la diseminan las personas o animales
que transitan por el cultivo. La enfermedad se transmite
por semilla contaminada. Se disemina a corta distancia, a
través de salpicaduras producidas por las gotas de lluvia. Bacteriosis
Por ello, la mejor medida de control es sembrar a salidas
de invierno. Los hongos Ascochyta pisi, Mycosphaerella
pinodes, Phoma medicaginis var. pinodella, Septoria pisi,
Colletotrichum pisi, son también patógenos frecuentes de Oídio. Siembras tardías, de mediados de septiembre en
siembras de otoño y causan lesiones en el follaje inferior adelante, en particular si el verano es caluroso y seco,
de la planta, que pueden escalar hasta las vainas. En pueden ser atacadas por oídio o “grasilla”. Este hongo,
ocasiones atacan dos o más hongos conjuntamente. Ya Erysiphe pisi, forma un crecimiento blanco algodonoso,
que requieren lluvias y humedad para desarrollarse, las aceitoso, en la cara superior de las hojas. En ataques
siembras de salidas de invierno (desde mediados de julio) intensos infecta también tallos y vainas, y marchita la
escapan a estas enfermedades. planta. Utrillo es una variedad resistente.

Complejo de Hongos Oídio


Mildiú. Causado por el hongo Peronospora viciae, Pulgones. Con frecuencia se presentan alrededor de
forma un crecimiento gris en la cara inferior de las la floración. El pulgón típico en arveja tiene el color
hojas. Sus esporas permanecen en el suelo por más de del follaje y puede pasar inadvertido; se recomienda
10 años, de manera que es esencial destruir o remover revisar los puntos de crecimiento de la planta, donde
los residuos de cultivos de arveja afectados y ampliar se concentran por ser los tejidos más tiernos. Pueden
la rotación. La desinfección de semilla con metalaxil controlarse con insecticidas piretroides como alfa-
(Metalaxil, Celest) reduce la infección temprana. Se cipermetrina (Mageos, Point Alfamax,) carbamatos como
presenta en temporadas con primavera fría y húmeda. pirimicarb (Paton, Pirimor), o sistémicos como dimetoato
Puede recurrirse a aplicaciones preventivas de benalaxil/ (Dimetoato, Perfekthion). La misma aplicación ayuda a
mancozeb (Galben), metalaxilo-M/clorotanilo (Folio reducir la población de brucos, insecto dañino para la
Gold), mancozeb (Fungizeb), entre otros. producción de grano seco pero poco relevante cuando se
produce vaina verde.

Mildiú
Rendimiento potencial en vaina verde
Plagas En la zona sur un cultivo de arveja para consumo fresco
puede rendir alrededor de 10.000 kg/ha de vaina verde.
Delia. Durante la germinación de la semilla de arveja El riego en etapas críticas como floración y formación de
puede atacar la larva de Delia (Delia platura), mosca grano puede aumentar considerablemente el rendimiento.
que deposita huevos en lugares con materia orgánica en Las variedades para congelado tienen potencial mayor
descomposición. El método de prevención más económico que las variedades para consumo fresco. En temporadas
es preparar el suelo con suficiente anticipación, para evitar favorables, se han obtenido más de 20.000 kg/ha de vaina
la presencia de material descomponiéndose al momento verde.
de sembrar. El control con insecticidas (desinfección
de semillas con fipronil) también es efectivo, pero más Manejo de pos cosecha
costoso.
La calidad de la arveja para consumo fresco disminuye
con rapidez después de la cosecha. Ya que las vainas
salen del campo a temperaturas de 20 a 25º C, el
deterioro puede retardarse sumergiéndolas en agua fría
y limpia. El enfriamiento permite llegar al comercio con
mejor calidad.

Delia

INIA Carillanca, km 10 Camino Cajón-Vilcún


Fono (45) 2 297100 - Casilla 58-D - Temuco - www.inia.cl

You might also like