You are on page 1of 8

Este tipo de fuentes indirectas debemos asociarlas con la naturaleza o característica de ser fuentes

subsidiarias, de manera tal que la misma se emplea únicamente ante la falta de fuentes primarias o
directas.

Podemos mencionar algunos ejemplos de fuentes indirectas tales como la costumbre, los principios
generales del derecho los tratados de carácter Internacional, la doctrina y la jurisprudencia

FUENTES MATERIALES

Considerar como tales, elementos y fenómenos sociales que de una u otra manera ejercen una
influencia en cuanto al contenido de las normas, al igual que el orden económico, cultural y social.

Estas fuentes son en tal sentido, la satisfacción de los fines o valores que habrá de realizar el
legislador.

FUENTES FORMALES

Van asociados a los distintos medios de manifestación del derecho positivo u objeto, ejerciendo sobre
el mismo un determinado tipo de influencias.

Las fuentes formales o positivas del ordenamiento jurídico vendían a materializarse o constituirse en
la Constitución, la Ley, los reglamentos administrativos en primera instancia. Secundariamente
encontramos otro grupo de fuentes formales y racionales, las cuales influyen también sobre el derecho
siendo estas la Costumbre, la Jurisprudencia, la Doctrina y los Principios Generales del Derecho, a
grandes rasgos.
LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Damos un concepto de las Fuentes del Derecho Administrativo a partir estrictamente de lo que deberá
concebirse.

Se entiende por Fuentes del Derecho Administrativo:

“(…) los medios, maneras, procedimiento, actos, hechos, que permiten establecer las normas las
normas que los integran y las técnicas por medio de las cuales la administración se sujeta a ellas.”

LA CONSTITUCIÓN

Se trata de la fuente directa del derecho administrativo más importante, ya que la misma sentará las
bases a través de las cuales deberán de guiarse o ceñirse todos los ordenamientos jurídicos de un
determinado país, además de ser la fuente jurídica que mayor supremacía posee.

LA LEY

Se ubica de acuerdo con el principio de jerarquía de las normas jurídicas, por debajo de la Constitución
de un país o estado; no por ello se puede indicar que la misma no tenga plena validez, sino que por el
contrario después de la Carta Magna, es la norma que tiene mayor injerencia en materia de derecho
administrativo.

Las leyes se subdividen en leyes orgánicas y leyes ordinarias, circunstancia tal que nos obliga a ser
un pequeño estudio en torno a las mismas en los términos que a continuación detallamos:

1. Las leyes orgánicas.

Se trata de aquella ley que son dictadas o expedidas específicamente por la Asamblea Nacional de
diputados; requerirán para su aprobación la mayoría absoluta de los miembros que componen el
órgano legislativo.

Podemos indicar que estas leyes orgánicas han de Consistir en leyes formales expedidas por la
Asamblea Nacional y las mismas regularán temas relacionados con los códigos nacionales, leyes de
carácter general y las de carácter especial o reservada únicamente al órgano legislativo.
2. Las Leyes ordinarias.

Se caracterizan por ser leyes expedidas o emitidas por parte de la Asamblea Nacional de diputados,
únicamente la mayoría relativa de los miembros de la Asamblea Nacional podrán aprobarlas para que
tengan vigencia y validez dentro del territorio panameño.

a. La ley en sentido material y la ley en sentido formal

En sentido material, consistiría en aquel concepto objetivo de la norma jurídica en, cuánto qué en
sentido formal se debe asociar a un mero Acto legislativo.

b. La legislación delegada o reservas de ley

El derecho preferentemente emana del órgano de poder que deben dictar las leyes que es la Asamblea
de Diputado, también puede crearse a través de otros poderes públicos como el Ejecutivo, el cual
puede dictar los reglamentos que son las ordenanzas que se encargan de desarrollar por mayor
precisión las leyes.

c. Los contratos y convenios administrativos

Es necesario En la República de Panamá que los mismos sean aprobados a través de ley expedida.
Por parte de la asamblea; De igual manera se requiere la intervención del órgano Ejecutivo en este
tipo de contratos y convenios.

d. La derogación y la reviviscencia de la ley

En el supuesto que una ley se derogue por otra ley da igual o similar rango jerárquico. La primera
dejará de regir en el ordenamiento jurídico del Estado de derecho; en el caso de que una ley se declare
inconstitucional por el en contra de lo establecido en la norma Suprema La misma igualmente dejará
de regir o aplicarse.

e. Los efectos de la ley.

La regla general implica que la ley Ha de regir hacia el futuro. En el supuesto de que las leyes de orden
público o interés social cuando en las que ella misma obligatoriamente así lo señale éstas podrán
tener efectos retroactivos.
LOS REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Se hace imperativo que un cuerpo de disposiciones con rango inferior a la ley, se encargue de
desarrollar o aclarar determinados casos en los que la norma expedida por la Asamblea Nacional no
hubiese entrado a detallar con especificidad determinados aspectos. Los reglamentos administrativos
son los encargados o llamados a desarrollar el contenido de una determinada ley, pero siempre y
cuando es obligatorio que los mismos se atengan al espíritu originario del texto de la ley, de allí que
se cataloguen como normas de segunda clase.

Estos consisten en una decisión de la autoridad administrativa que dicta una regla aplicable a un
número indeterminado de personas. Debemos establecer que los reglamentos al ser materializados
en la práctica a través de los decretos son normas de carácter general, rara vez son de índole
individual.

Los reglamentos o decretos casi siempre y en la mayoría de los casos se aplica de manera genérica:

 La potestad reglamentaria.

Frente a la solemnidad, lentitud e intermitencia del funcionamiento propio que envuelve a los
parlamentos u órganos legislativos se requiere por parte de la Administración, un mecanismo de
habitualidad, rapidez y cotidianidad en la regulación y desarrollo de las leyes dictada por el Parlamento;
surgiendo de ésta de manera la técnica reglamentaria a través de la potestad reglamentaria.

En el ámbito estrictamente del régimen municipal o autonómico se puede ejercer la potestad


reglamentaria a través de acuerdos y resoluciones municipales por parte del Consejo Municipal.

 Limitantes a la potestad reglamentaria.

La administración pública se encuentra facultada para poder dictar los reglamentos que estime
conveniente a efecto de detallar el cumplimiento de las reglas que el ordenamiento jurídico o el
derecho positivo así lo requiere; esta potestad no puede ejercerse de manera ilimitada.

La administración pública no puede dictar reglamento que se traten de materias reservadas en primera
instancia al órgano legislativo; en el caso de que el mismo le haya emitido Ley formal en torno a materia
únicas y exclusivas de su competencia, será entonces cuando podrá intervenir la administración del
Estado a efectos de reglamentar dicha ley, pero siempre y cuando dicho reglamento se encuentre en
plena conformidad o concordancia jurídica con el espíritu de la ley objeto a reserva.
Existen dos tipos o clases de reservas.

1. La reserva de Ley absoluta: Debemos indicar que la materia a ser tratada deberá de ser
regulada o detallada única y exclusivamente por la ley sin que se le permita al reglamento que
pueda desarrollar dicha temática o materia que por disposición constitucional se le indican.
2. Las reservas de ley relativas: Se establece que serán la propia ley la que determinará si la
misma se encargará de desarrollar toda una materia por ella misma de manera íntegra o bien
sólo abordará los temas esenciales y los demás los dejará en manos de reglamento
administrativo.

Característica de los reglamentos administrativos.

Los reglamentos administrativos poseen cuatro características siendo estas las siguientes Normativa
(naturaleza General), Secundaria (obligatoria y directamente subordinada a la ley), Gubernativa
(Exclusivamente Reservada), y la fiscalización judicial (control por parte de los tribunales
Competentes).

Clases de reglamentos administrativos.

Los reglamentos administrativos se materializan a través de. Decretos que dicta el órgano Ejecutivo
en virtud de la potestad reglamentaria que así le asigna la Constitución Política.

Se establecen dos tipos de clasificación en cuanto a reglamento como lo serían: De acuerdo al ámbito
de aplicación y en función de la naturaleza del reglamento.

Control de la potestad reglamentaria

Los actos que dicte la administración serán susceptibles de recursos en vía Gubernativa y
posteriormente ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

Diferencias entre reglamentos y actos administrativos.

Los reglamentos administrativos tienen como destinatario al conglomerado de la sociedad en general


en tanto que los actos administrativos se dirigen específicamente a determinadas personas o
administrados en particular.
LA COSTUMBRE

Se trata entonces de una conducta constante y uniforme que tiene por objeto la producción de efectos
dentro del derecho. La costumbre puede coadyuvar a desarrollar los preceptos descritos dentro de la
ley al ponerse los mismos en práctica y realizarse de forma cotidiana, La repetición de los actos influye
directamente también sobre las prácticas y los preceptos administrativos.

Entre las características que posee la costumbre, podemos indicar las siguientes:

1. La costumbre es una norma no escrita.


2. Se forma por el uso, la repetición reiterada y constante de los hechos o acontecimientos.
3. La costumbre contiene una formación distinta de la ley formal.
4. La costumbre está sujeta a una división particular interna.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Los principios generales del derecho deben ir aparejadas a las ideas básicas que inspiran e informan
la manera como se desarrolla el ordenamiento positivo o jurídico de un determinado Estado.

Los primeros derechos que en materia administrativa debe demos observar son precisamente los
regulados dentro de la Constitución Política que se correlacionan directamente con el derecho
administrativo y en su defecto los regulados por las leyes relativas a la materia de derecho
administrativo.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Debemos concebirlos como fuentes indirectas del derecho administrativo debido a la trascendencia
que genera en la actualidad dentro del mundo jurídico
LA JURISPRUDENCIA

Se trata de una de las fuentes indirectas o secundarias del derecho administrativo tiene como misión
fundamental La de interpretar por parte de los tribunales de Justicia las normas y disposiciones ad Vas
e indicarle al poder administrativo la manera como deberán aplicarse las mismas.

La importancia que genera la jurisprudencia gira en torno a la interpretación de dilucidar las normas
confusas a través del carácter relativo de los fallos dictámenes o decisiones sean conciencia en cuanto
a la interpretación y entendimiento de las normas jurídicas.

A manera de mención, debemos indicar que la figura de la jurisprudencia se encuentra estrechamente


y directamente ligada con el principio de equidad y la analogía.

En el derecho administrativo panameño la jurisprudencia no adquiere el papel clave prioritario y.


Preponderante como si adquiriera los diversos fallos que dictan En Francia, el Consejo de Estado
francés.

LA DOCTRINA

Esta llamada a orientar educar y en el caso de ser científica deberá de ilustrar determinada figura
jurídicas Oscuras o en las que exista algún tipo de dudas.

Otra atribución o función que puede brindar la doctrina jurídica en beneficio del Derecho Administrativo,
radica en la concepción de la elaboración de normas jurídicas que regulan esta materia en particular.

LA CODIFICACIÓN

Se pretende buscar una posición mediadora donde como resultado que es. Conveniente la
codificación para aquellas normas que contengan preceptos generales o normas de organización de
manera que se deje en manos de los reglamentos y disposiciones de menos grado jerárquico, la
culminación de determinados detalles.

En relación a la tendencia flexibilizadora de dejar. En manos de la ley las codificaciones del derecho
administrativo pueden materializarse en la ventaja que le permite a la administración pública a adoptar
las disposiciones legales a un determinado momento de su aplicación.
BIBLIOGRAFIA

Derecho Administrativo Tomo 1

Jaime J. Jovane B

You might also like