You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

DOCENTE: Mg. ALAN FRANCISCO SALINAS

afrancisco@uch.edu.pe

2023
UNIDAD DIDÁCTICA 1 SEMANA 2 SESIÓN 1

TEMA DE SESIÓN: Teoría. Bases moleculares de la vida, bioelementos, agua corporal y sales.

ELEMENTO DE COMPETENCIA
Explica los procesos biológicos, fisiológicos, fisiopatológicos y mecanismos asociados que ocurren en los seres humanos;
utilizando información científica actualizada.

CONCEPTUAL

Comprende los principales procesos biológicos que forman parte de los seres vivos diferenciándolos de los seres
inanimados o sin vida

PROCEDIMENTAL

Identifica y clasifica las células y seres vivos según criterios taxonómicos.

ACTITUDINAL

Muestra interés ante la importancia de comprender y aplicar los conceptos de regulación de las biomoléculas
y compuestos orgánicos en los seres vivos.
BASES MOLECULARES DE LA VIDA

El jaguar y las plantas de la selva lluviosa


que se observa en la figura, así como una
gran cantidad de insectos y
microorganismos, comparten características
químicas fundamentales, estas semejanzas
constituyen sólidas pruebas del surgimiento
de todos los organismos a partir de un
ancestro común.

Por otro lado el estudio del ser vivo y su


entorno requiere del estudio de los
elementos químicos o moléculas que lo
constituyen y las reacciones o procesos
metabólicos que se dan en todo individuo
viviente.
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Los elementos químicos de la naturaleza están constituidos por átomos. El átomo es la mínima expresión de la materia que
conserva las características químicas y físicas de los elementos. Los protones (carga positiva) y neutrones(carga neutra)
constituyen los componentes del núcleo atómico y los electrones (carga negativa) se ubican en la nube electrónica.

LOS BIOELEMENTOS

Son los elementos químicos que


constituyen la materia viva.
Reúnen ciertas características
particulares que permiten su
actividad en los seres vivos, la
mayoría son elementos de peso
atómico relativamente bajo, por
ello tienden a formar enlaces
muy estables.
ÁTOMO DE CARBONO ÁTOMO DE OXIGENO

12
Numero de masa=12 (protones + neutrones) 16
Numero de masa=16 (protones + neutrones)
C Número de protones= 6 O Número de protones= 8
6 Número de electrones=6 8 Número de electrones=8

Electrón
Protón
Neutrón

Nube electrónica Núcleo atómico


MOLÉCULAS DE METANO Y AMONIACO
Dos o mas átomos se combinan químicamente para formar unidades llamadas moléculas. Las uniones de los
átomos se dan por la compartición de electrones, formando enlaces químicos, llamados enlaces covalentes.

Átomo de hidrogeno Enlace covalente Átomo de nitrógeno

Átomo de hidrogeno

Átomo de carbono
Átomo de carbono

MOLÉCULA DE MOLÉCULA DE
METANO AMONIACO

Electrones de hidrógeno
Electrones de nitrógeno
LOS BIOELEMENTOS que se encuentran en todo ser vivo son aproximadamente 27 elementos químicos, los cuales
se encuentran formando moléculas simples o complejas, mientras que otras se encuentran bajo la forma de iones
(aniones y cationes). Todas ellas se pueden clasificar de la siguiente manera:

97.3% 2.5% 0.2%


CARBONO
Forma el esqueleto de las moléculas orgánicas como las proteínas, carbohidratos, grasas, etc. Puede formar cuatro
enlaces con otros tantos átomos.

Carbono
Oxígeno
Hidrógeno
Nitrógeno
FENILALANINA
Es un aminoácido esencial que se
obtiene a partir de la ingesta de leche,
huevos y carne. Es importante para la GLUCOSA
formación de neurotransmisores, por Es un monosacárido(carbohidrato) llamado también el azúcar de la sangre, es la principal fuente de
ello se dice que es importante para la energía de nuestro organismo, lo cual permite realizar el metabolismo. La fuente de glucosa son los
memoria y la capacidad mental. alimentos ricos en carbohidratos como la papa, el camote, las harinas, las frutas, etc.
ÁCIDO PALMÍTICO
Es el principal ácido graso presente en el cuerpo
humano, forma parte de muchas proteínas,
además de servir como fuente de energía. Se
obtiene por el consumo de carne, leche, huevo y
vegetales como la palma, aceitunas, coco, etc.
NITROGENO
Componente fundamental de las proteínas y de los ácidos nucleicos, se encuentra como gas (N2) en la atmosfera, de
donde es captado por algunas bacterias y cianobacterias.

ACIDOS NUCLEICOS
ADN-ARN
El nitrógeno se encuentra formando parte del ácido
desoxirribonucleico (ADN) y del ácido ribonucleico (ARN).
Estas son las moléculas donde se almacena la información o
genes de todo ser vivo.
PROTEÍNAS

GLUTAMINA
El nitrógeno se encuentra formando parte de
todos los aminoácidos, que son constituyentes de
las proteínas. La glutamina es un aminoácido que
interviene en la composición de las proteínas que
mantienen a las células en buen estado y reparan
los tejidos. Nuestro cuerpo es capaz de producirla
en pequeñas cantidades, pero es a través de la
dieta derivados de los animales es que se suele
obtener en mayor cantidad.
OXIGENO

Esta formando parte de todas los


compuestos orgánicos y del agua.
Participa en la respiración pulmonar y
celular.

RESPIRACIÓN PULMONAR
La respiración pulmonar consta de dos partes la
ventilación y el intercambio gaseoso. La ventilación esta
formado por la inspiración, que es la incorporación de aire
a los pulmones y la espiración que es la expulsión de aire
al medio externo. El intercambio de gases implica la
difusión del oxigeno de los pulmones a la sangre, y del
anhidrido carbónico de la sangre a los pulmones.
RESPIRACIÓN CELULAR
Es el proceso por el cual la glucosa se
degrada en moléculas menores con la
finalidad de formar adenosín trifosfato
(ATP), en este proceso es crucial la
presencia de oxígeno.
Es el componente estructural de los dientes y de los huesos. El ion calcio (Ca2+) es importante
CALCIO en la contracción muscular, conducción de impulsos nerviosos y coagulación sanguínea;
presente en la pared celular vegetal.

EL CALCIO EN LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

SARCÓMERO
Es la unidad anatomofuncional del músculo, esta constituida por las
proteínas de la contracción: actina, miosina, troponina y tropomiosina.
El sarcómero es la mínima parte del músculo donde se expresa la
función muscular.
EL CALCIO EN LA SINAPSIS
Es la comunicación entre dos neuronas, entre una neurona y una célula muscular o glandular. La apertura de los
canales de Ca2+, permite la liberación de los neurotransmisores hacia el espacio sináptico para luego ser
recepcionado por otra célula y continuar con el impulso nervios.
EL CALCIO EN LA HEMOSTASIA
Es el proceso fisiológico por el cual se detiene la pérdida de sangre, tiene tres fases: la vasoconstricción, la agregación
plaquetaria y la formación de coagulo de fibrina, en este último proceso actúa el Ca2+ estabilizando las uniones de los
factores de la coagulación.
FOSFORO
Componente de los ácidos nucleicos, y de los fosfolípidos de las
membranas; importante en las reacciones de transferencia de energía (ATP:
adenosín trifosfato); componente estructural de los huesos
ATP
El adenosín trifosfato (ATP), es la molécula portadora de energía para todos los seres vivos.
SODIO Y POTASIO
EL sodio es el principal catión
extracelular. El potasio es el
principal catión intracelular.
Tanto el sodio como el potasio
participan en las actividades
nerviosas y musculares
El ion cloruro (Cl-1) es el principal ion negativo (anión) del líquido intersticial. El anión
CLORO cloruro junto con el catión sodio son importantes para el equilibrio hídrico. El cloro es
componente del ácido clorhídrico estomacal y es esencial para la fotosíntesis.
Componente de la hemoglobina, fundamental para el transporte de oxígeno y
HIERRO anhidrido carbónico (CO2). También esta presente en la mioglobina. Su deficiencia
genera anemia ferropénica.
Componente de la tiroxina, hormona tiroidea relacionada con el metabolismo
YODO energético. Su deficiencia en la dieta genera bocio simple.

BOCIO
Agrandamiento anormal de la
HORMONA TIROXINA glándula tiroides ante la
deficiencia nutricional de yodo.
FLUOR AZUFRE
Endurece el esmalte dental Confiere una mayor estabilidad molecular a ciertas proteínas como la
previniendo la caries dental. queratina de los pelos y la hormona insulina.
MAGNESIO
En las plantas y algas es componente del pigmento verde llamado
clorofila. Su deficiencia en las plantas causa clorosis.
COBRE
En muchos animales invertebrados es componente de la proteína
hemocianina que transporta oxígeno.
CINC
Cofactor enzimático de muchas enzimas humanas.
MANGANESO
Es componente de la proteína que realiza la fotólisis del agua en la
fotosíntesis.
COBALTO
Bioelemento presenta en la vitamina B12 (cianocobalamina). Su
deficiencia se relaciona con anemia perniciosa.
SILICIO
Forma parte de estructuras duras de soporte y protección en
animales como esponjas silíceas, también se hallan en gramíneas,
cola de caballo y algas diatomeas.
SALES MINERALES
AGUA
Gran parte de la masa de la mayor parte de los
organismos está formado por agua. El 20% del
sistema óseo es agua y el 85% de las células
cerebrales también es agua. Alrededor del 70%
del peso corporal del ser humano es agua.

En las medusas y algunas plantas llega hasta el


95%. El oxigeno del aire proviene del agua que
actúa en la fotosíntesis.

Muchos organismos viven en el mar o en los


ríos, así como en lagos o estancos de agua
dulce.

La combinación única de las propiedades físicas


y químicas del agua ha permitido que los seres
vivos aparezcan, sobrevivan y evolucionen en el
planeta tierra.
MOLÉCULA DIPOLAR
El agua es una molécula dipolar que se forma por reacción entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los
hidrógenos y el oxígeno comparten dos pares de electrones, constituyendo enlaces covalentes. El átomo de
oxígeno de la molécula de agua tiene dos regiones de carga negativa parcial, y cada uno de los hidrógenos tiene
una carga positiva parcial, la distribución asimétrica de sus cargas es la causa de su dipolaridad.
SUSTANCIA SOLVENTE
En virtud de que sus moléculas son polares, el agua es un solvente insuperable, un líquido capaz de disolver
muchos tipos de sustancias, en particular compuestos polares e iónicos como las sales.

DISOLUCIÓN DE LA SAL
DISOLUCIÓN DEL AZUCAR
ENLACE PUENTE DE HIDRÓGENO (EPH): CAPILARIDAD-TENSIÓN SUPERFICIAL
El enlace puente de hidrogeno, resulta de la atracción entre un átomo de hidrógeno con carga positiva y un átomo de
oxígeno, flúor o nitrógeno con carga negativa.

La capilaridad, gracias a las fuerzas cohesivas La tensión superficial es elevado en el agua,


(EPH) de las moléculas de agua y las fuerzas producto de la alta cohesividad, las cuales
adhesivas de estas con la pared, permite el ejercen mayor atracción entre si que hacia la
asenso del agua, incluso en contra de la gravedad del aire
EPH: ELEVADO CALOR ESPECÍFICO
Significa que se requiere bastante energía para elevar la temperatura del agua, es decir, se requiere una caloría (1 cal) o 4.186
Joules (J) para elevar un grado centígrado a un gramo de agua. La mayor parte de las sustancias comunes tienen menor calor
específico. El elevado calor específico del agua resulta de los enlaces puentes de hidrógenos de sus moléculas, gran parte de
la energía que se transmite al agua se gasta en el rompimiento de los EPH y otra para movilizar las moléculas, con lo cual se
eleva la temperatura. El agua de los mares es un regulador de la temperatura en la tierra.
PH: POTENCIAL DE HIDROGENIONES
Las moléculas de agua tienen una tendencia leve a ionizarse, o sea disociarse en iones hidrógenos o hidrogeniones
H+ e hidróxido (OH-). En el agua pura, es muy pequeña el número de moléculas que se ionizan, estas vuelven a
formar moléculas de agua. El agua pura se considera que es una sustancia neutra porque el número de iones
hidrógenos es igual al número de hidróxido. Las sustancias ácidas tienen mayor número de iones hidrógenos, en una
sustancia alcalina o básica tiene mayor número de hidróxidos. El PH es una escala logarítmica que mide el grado de
acidez o alcalinidad de una sustancia.
EJEMPLOS DE SUSTANCIAS CON SUS RESPECTIVOS PH
Referencias bibliográficas:

1. Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Jhonson, A., Lewis, J., Ralff, M., Oxemberg, J. (2007).
2. Introducción a la biología celular. Buenos Aires: Panamericana. (Código de clasificación 571.6 I)
3. Campbell, N. A. (2007). Biología. Buenos Aires: Panamericana. (Código de clasificación 570 C24 2007)
4. Audesirk, T., & Audesirk, G. (2003). Biología: La vida en la tierra. Madrid: Prentice Hall. (Código de clasificación 574 A88)
5. Baynes, J., & Dominiczak, M. (2006). Bioquímica Médica. Madrid: Elsevier.
6. Curtis, H. (2006). Bilogía. Madrid: Panamericana. .(Código de clasificación 570 C97 2016)
7. Karp, G. (2005). Biología celular y molecular conceptos y experimentos. México: McGraw Hill. (Código de clasificación 574.87
K23)
8. Paniagua, r., Nistal, M., Alvarez -Uria, M., Sesma, P., Anadón, R., & Sáez, F. (2007). Biologia
9. Celular. Madrid: McGraw Hill. (Código de clasificación 574.87 P23)
10. Starr, C. (2008). La unidad y la diversidad de la vida. México: Thomson. (Código de clasificación 570 S78B 2013)

You might also like