You are on page 1of 26
RAMON MEZA BARROS Lx Profesor Titular de Dereelsn Git de la Bscuete de Devecko ae Valbaraiso (Universidad de Chile) MANUAL DE DERECHO CIVIL DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES TOMO I NOVENA EDICION Esta edicién ha sido actualizada por Pedro Pablo Vergara Varas, Profesor de la catecra de Derecho Civil de la Universia: Desarrollo de Santiago EDITORIAL JURIDICA DE CHILE INTRODUCCION 1, Fuentes de las obligaciones. Proci sady el coneepto de Ta obligacién, analic gadas sus diversas clases, sus efectos generales y la mancra como st extinguen, és menester exntinar concretamente Tas causes que las generan. En otros términos, al csiudio de las obligaciones en general debe, légicamen- te, seguir e! estudio particular de sus fuentes, El art, 1437 scivala cules son las Inen- tes de las obligeciones: “Las obligacioncs nacen, ya del concurse real de las volun- fades de dos o mas personas, como cn os confraios » conuraciones, ya de un he- cho voluntario de la persona gue se oh ga, como en Ia uccolacién de una herencia o legado y cu todos los cuasivon- relay, yaa consecuencia de un hecho que sha inferido injuria o dutio a otra perso- xa, como en les défios y cwasidalitos, ya por disposicién de la dey, como entre los padces ¥ los hijos de furnilia”.! 2. Divisién de Ia materia. La fuente normal y inds fecunda de obligariones es el contrato, esto es, el concierto de vo- himtades encaminado a erearias. Veianse Manual de Wrecito Gul De Jas oir Bones, NIM ysgtes, Ta preeminencia del contrate como fuente de obligaciones se refleja en el ar- ticulaco del Gedige Civil, que destina a Jos prineipios gencrales que lo gobiernan y a las regias que regulan los contratos ins importantes, la casi toralidad de las disposiciones del Libro IV. Las restantes fuentes de Tas obligacio- nes tienen un cardecer excepcional. Dex tina el Cédligo a los cuasicontratos y los delitos y cuasidclitos solamente los Titur los XXXIV y XXKV. De las obligaciones legeles no se oeups sisterdticamente, natural, por lo tanto, al abordar el examen particular de las fuentes de las obligaciones, iniciarle con el estudio de los contratos. Los actos ilfeites tenen, como fuente de obligaciones, una importancia consi- dereble y creciente. Tas cuestiones cela- cionadas con la responsabilidad que resulta de la comisian de un delito ¢ cuasidlelito son de les ras delicadas y cle mayor actus~ Tidad on el Derecho Civil? Su estudio debe venir inmediatamente @ continuacion. Al tercer terming quedard relegado el escu- dio de lox enasicontratos yal cuarto el de a ley como fuente de obligaciones. = Josserandl, Cas de deaie posit fray 16 romans, JURIDICA pee SECCION Tf LOS CONTRATOS Primera Parte LOS CONTRATOS FN GENERAL 1 GENERALIDADES | El dominio del contrato no se limita a los blenes; se extiende tambiga a Tas 3. Concepto del contrato. Acie juridieo | personas. Fl matrimonio y la adopeién esla manifestacién de-wilaniad realizada com | Son coniratos la intencién de producir cfectes juridicos. Para cietios autores, el concepio de El acto pucde ser la manifestacién de | contrato comprende sélo los actos desti- wna sola voluaiad 0 el resuliade le un | nados a producir obligaciones de canicter aenercio de volunudes. Ra este timo | wansitorio. Desde que sc tata de estable~ caso se denomina convencién. cer un esatuto de caricrer permanente, Convencién es, por tanto, una deca | un modus vivend, el acto dejaria ée ser un racién bilaicral de voluntad tendiente a contrat para convertinse en una insdne producir determinadas consecuencias de didn, derecho. Como observa con jusicia Joserand, Pera nuestra atenciGn deberd orien- | la gama de fos contrates es rica y variads tase hacia una clase o ipo de conven. | junto a las transacctones mis humildes y cidn: aquells que (iene por objeto crear | “lugitivas se eneucriuran las més importar obligaciones. A esia convencién genera: | tes y permanentes, Pero todas ellas presen: dora de obligaciones se la denomins wa. | tan, aparte de sus inevitables particularicha: dicionalmenie contrato. des, raggns genezales comune.” El contrato es, pucs, la convencién destinada a producir obligaciones, El art, 1438 lo define de este modo: *Cantrae 3. Blementos del contrate. Segiin el foo counencién es um acic por el cual una | art, 1445, “para que una persona se obli- parte se obliga pura con o1raa dar, hacer | gue a otra por un acto o declaracion de. ono hacer alguna cosa’, voluntad”, ¢3 menester: 18) que sca legal- Fn doctrine, conirato y convencién mente capaz; 28) que consienta en cl acto son conceptas claramente dilerencialos. 0 declaracién y que el consentimienio no Ta convencién es el género y el contra | addolezca de vicios; 2°) que recaiga sobre la especie, Ante la ley positiva, en cam- | un objeto Licito, y 44) que tenga tina cau. 7 bio, las expresiones son sinénimtas, como | sa licita, B daramente se advieric de Tos términes Ea los coniratos solemnesctacondi: de los axts, L187 y 1438, Gién. 0 requisite es atin indispensable: la observancia de las formas presctiw por 4, Cainpo de accién del cotrato. 131 | la ley concepto de contrato abarca todd con a disposicién legal cituda ta omitice Gierto de yolurtades (cndiente a crear | este requisite, porque ha sefiaade las con obligaciones, tanto en el campo de Ins | diciones genemies que debe reunir todo Serechos patrimoniales como dle los de- rechos dle Lamia, sin atender a sus resul= ados transitorios o perdurables. Obs cit, NIB eomoiat JURIDNCA oe cre i % } Mul de Derechos Csi. Be las montes elas ob contrato y porque la obserwuicia de las solemnidades legales se confunde con el consenimiento, isn los conuratos sole nes, el consentiaiento de las partes se ma nifiesta 6 exterioriza a través del curnpl- miiento de les fornwalidades legales 1. CLASIFICACION DE LOS. GONTRATOS 6. Diversas clases de contratos. T1Go- cligo ha formulaco una cusificacién de los contraies: 1) contratos unilaterales ¥ bilaterales; 2) comtratoy grazuitos y one rosos; 3) contains conmutativos ¥ aleato- rios: 4) contratos principales y accesories, y 8) conmatos consensuales, selemacs y reales, A esta clasificacion legal pueden agre- garsc: 6} contratos nominados ¢ innomi- nados; 7) contratos ile libre discusidin ¥ de adhesin, y 8) contzacos individuales y cokectivos. "7. Contratos unilatcrales y bilaterales, El ant 1436 presiene: “El eontrata es tena. twotcuando una de las partes se oblige pa con otm que no contrae obligaciéa algue nay y film, cuando las partes contratan- tesse obligan reciprocamente”. En esta clasifieacidn de los eon no se aticnide al ntimero de las obligacio- nes que s¢ originan, sino a la circunsten cia de que se oblige una parte ambas mouramente, Ejcmplo tipico de contraia bilateral es a compraventa, en que ina de las rar tes se obliga a der wia cosa y Ta otra a pagarla cn dinero. Tales son, también, la permuta, el arrendamiento, la sociedad. Tipico ejemplo de contrat unilaie ral ex el mutuo; ¢] mumario se obliga restimir otras tantas cosas ctel mismo g& nero y calidad de las que recibio en pres amo, mientras que el mutuante no con uae winguna obligacién. A la misma categoria de contratos pertenecen el co modazo, el deposita, la prenda La distincion entre contratos unilate- rales y bilucrales es la mas fecunda en consccwencias juridicas. patos nia, TURIDICA pseu a) Con arreglo a lo prevenide iin el art. 1489, en los comntraros bilatorales va envuelta Ta condicidn resolutovia de no cumplirse por una de las partes lo pacta fo. Sagan los términos de la disposicién, la condicién resolutoria técita seria inc perante en los contratos unilaterales.” 1b) Solamente en los conuraces bila rales se plantes el problema de los ties gos, que consiste en determinar si la ex- Tincién por caso fortuito de la obligacién de una de las partes exlingne igualmente oo deja subsistente la obligacion de la otra, Ex les contrates uniluterales el caso foriuito extingne, como es l6gico, lis obli- gaciones de la tinica parte obligada. ) En fin, la regla del art, 1352 esta blece que en los coniratos bilaterales la mora parga Ja mora, 0, €n atres termi ios, ninguna de las partes estd en mora dlejande de cumplir lo pactado, mientras la oira no cumpla o esté pronia a cunt plir sus obligaciones reciproeas, 8. Contratos sinalagmitcos imperfec tos. Ciertos contratos generan obligacion nes solo para una de Tas partes contra: antes, pero eircunstancias posteriores a su colebracién determainan que se. oblt gue también aquella parte que inicialmer: tc no contrajo ninguna obligacion, Ast ocurre en el comodato, en la prere da, en dl depésito, En cl momente dc per Feccionarse el contmin se obligan nica mente el comodatario, €l depasitario, cl acrecior prendario, sustancialmente, a ros Aituir la cos que les basido encregaca. ‘A pasterion, sit embargo, puecen Te sullar obligados ¢) comandaate, el dope sitante y el deudor prendario, especial mente a reembolsar los gastos que hays ocasionado a conservacién de la cost Carts, 211, 2235, 2846) E] Cédiga no conoce esta distincidx entre contratos bilaterales o sinalagmiti cos perfectos ¢ imperfectos, Los contrate: sinalagmaticos imperfocies son, en el cri (cro cel legislador, contratos unilaterales, "ase "De as obligaciones”, NE 12% Ponera erie: Los eantiaios en gonersl Vara apreciar Ii naturaleza del eon: ato ¢s menesier sitmarse en cl momen to en que so perfecriona: si, entonces, solo una de las paries se cheucnune obte- gnda, el contrato es unilateral Del contrata no macmcbiigaciones sino para una de las partes, aunque pueden egar a nacer obligaciones reciprocis. 9. Contratos gramitos y onerosos. Coo forme al art. {440, “el comtrace es gratuite 0 de beneficenciz.citandio $610 tene por 02 jew la utilidad de una de les partes, sur friendo la otra el gravamen: y onerosa, curate do tiene por objeto la ualidad de ambos contratantes, gravindasc eda uno a be- neficio del air” Contrato oneroso 0 a tittle oneras0, pues, ¢s aquel en que eada parte paga la semtaja que reporta del contrat, es de- dg, recibe un beneficie a cambio de una contrapresiacion actual o futur. La compraventa ¢s un contrato one eso, Procura al vendedor una suma de dinero a carubio de desprenderse de una cosa, y al comprador le brinda las venta- jas de una cosa a cambio del desembolso de una suma de di Contrato gratuito 0 a titulo, en cam: dig, es aquel en que una de las partes se procara uns ventaja sin que ello Te demande un sacrificio, porque no debe suuninistrar una contrapresiacién 2 eam- Wada! WeceAtia que recjbe, Son cone ratos gratuites la donacién y el come- dato. De lo dicho resulta que los contracos Dilatcrales son siempre oneresoss al obli- garse ambas partes reporian un benefi- Cio y sopartan el gravameen que signitica lobligacion recipreca, Tos contratos unilaterales som gene ralmente gratuites. En el comodato, por ejemplo, la gratuidad cs de la exencia del contrato, Pero el contrato unilateral pue- de ser, tambien, oneroso; tal es cl 12s del muta a interés, > wade Lacantinesie, Peis de Dost Ci, 1, e789, La clasiticacion de Tos comtratos en gratuites y onerosos offece, ignalmente, @onsiderable imperiancia practica a) La circunstancie de ser gratui oneraso el contrate determina las eondi- ciones en que ¢s atacable por media de ka accion, paulians Para que sean revocables los actos gre tuitos ejecutados por el dendor, en per juicio de Ios acreedores, Lasts la mala fe del deudor; Tos actos onerosos son rev0- cables a condlicidn de que estén de make fe el otorgante y el adquirente, esto ¢s, que ambos conozean el mal estado de los negocios del dencior (art, 2468) 'b) Lmporta la distincin para deter minar el grado dle culpa de que respon: de el deudor. Ti Tos eontrates onerosos, puesto qué ambas paries oblienen mutao beneficis, cl densior responce de la culpa leve. En los contratos gratuites responders de Ip culpa grave o Tevisioa, segon sila gratui- dad cede en provecho del acreedor (de: pésito} o det cenclor (comadato). 10, Contratos conmuitativos y aleato- rios. Tsta clasilieacién es, en verdad, una subdivision de Los contraios userosos. Dispone el art. 1441: “Fl contrato one- rose os conmulative, cuando cada una de cosa que se tira come equivalente a Jo que la otra parte debe dat 0 hacer a su vers y sl el equivalente comsisic cn una contingencit: incierta de ganancia 0 pa ida, se Hama aieataria’. En el contrato conmutatizo, el bene ficio que cada pare persigue se mira como cquivalente al gravamen gue sopor ta; las partes estén en simadén de apre- ciar de inmediato la ventaja o la pérdida que ¢l contrato les acartea, Tl arrendamiente, por sjemplo, es contrato cammutaivo. 1 obligacién de pa- gar el precio gue pesa sobre el arendaiae To se considera como equivalenie de la que el arrendador contrat de procurar el goce de la cosa arrendaca, y las partes puct den apreciar, desde que el contrato se cele bora, sus innltios benelicios y sacrficios, roan JURDICA ome SD ‘Mand de Beech Cis De Is ponte Oe lan Uignctones Ein el contato aleatorio, el hencficio y el gravamien reviproci de las panies de- pence de Un aconiccimivate incierto, de rod que no o posible apreciar su map itud hasta que €] aconiccimicnte se ve vilique Son consratos aleatorios la renta vitae licia, el juego, la apuesta, el seguro, el préstamo a Ta grucsa. Ta disiincion entre contrates coast tuiivos y aleatorios tiene importancia para la reseisién por causa de lesion Ta rescisién por lesién enorme sélo tiene cahida on los contiatos coamutath Vos, com que consiste en una grave des proporeién de las prestaciones que: les partes miraron como cquivalentes. “Los contratas oneroos, quie excepelo- nalnente son rescindibles por cause de Jesidn, dejan de sero cuando, en wz de + conmutaties, rwevisten ef cardcier de alealorios. Tal es el caso dc la. compraven- lade mings (art. 7 del C. de Mineria) 11, Gomtratos principales y aeceso- ries. Distingue atin el Cédigo entre con tratos principales y accesories. Dice ol art, 1442: “El conttato es prineipal cuam ‘do subsisie por si mismo sin necesidad de otra convencidn. ¥ aecesorio cuandy tiene por objeto ascgurar el cumplimie) to de una obligucién principal, de max nera que no pueda subsisiir sin ela” EL contrate principal, por tanto, es ol que ticne una vida propia c indepeadicn- te, como la compraventa, la sociedad, ol arrendamiento. El contrate, accesorio, por él jo, se caracteriza porque. su finalicdad es garantzar el camplimiento de ana oblige cidn y por sti situacida de depeadenc con respecto a le obligacisn garantizada. Los conlratos accevorios se denominan, en canciones (art. 4 Til interés de esia clasificacién deriva de Te aplicaciGa del principio de qjac to accesorie sigue la snerte de lo principal El conirato accesorio ao puede subsistiz sin una obligacién principal: por const guieate, las cansas que extinguen la eble Bacion principal extinguen igualmente fas 0c sono JURIDICA oe crt que proviensn del contrate accesorio. Por esto, “ls nulidad de la obligac! principal acarvea Ia de la ckéusula hal? (att, 136); la flanza se extingue to: tal o parcialinente “por la extincion de la obligacisn principal en todo © parte” (ar, 25931, NYS): s¢ extingue la hipote: “obligaciba principal” ca “pmlo con (act, 2434, NPV El contratn acceserio np puede siebristi si une obligaciéa principal, pero puede: eid sin Glla. En otros (érmings, se concibe el eontrate ccerorio fin que cxsia arin la opligacién pritr Gipal: es ineoneebible que sobreviva a ka exti~ cin de la obligadiin principal ‘La caueidn puede constcairse para garunt czar nt obligucidn fuwara y, en tal caso, Cristina tnobligaciOn accesoria untes que la principal 12. Gontratos dependientes. Ciertos conteatos no cahen en la delinicién Jogal de contralos accesories, porque su Linall- dad ne es asegumar e) cumplimiento de tra obligacién principal, pero manifies- tanente dcpeuden de otro contro. Como respecte de los contratos acceso- ros, no se concibe su existencla indepen dient. Tal os ef cuso de las capitulaciones matrimonicles, cuyos efectos s6lo habeas de producirse cuando sc celebre el n wimonie. 13, Contratos consensuales, solemnes reales. Por iitimo, el art. 1445 estable- Te "E] conirato es real caanide, para que sea perfecto, es necesaria la tradicidn de Ta cosa a que se refiere: €8 solemme, cue do esta stjeto a la Ghservancia de ciertas formalidades especiales, de manera que din ellas no produce ningun efecto civil; yes cousensuat, cuando se p clsolo consentimiento* 1) La regla general es que los cont tos sean conscrisusles, esto es, que se pe Ieccignen por el solo acverdo de volun Poreate wnativa, el art 2516 establece que la aociin aipotecinia y dems que provienen de obi freioases socesorias,rescriben junto con It liga: Pion @ que acreder: ‘Veanac ls aris, 2955 y 418, Prinvgis Paste hos comtenoe om general tades, sole consensu con prescindencia de todo requisito de forma, FI otorgamiento de un insirumento que constate ¢l acuerdo de voluntades puede tener issportancta desde ef punto de vista de la prucha. La falta de wn acto esito, en caso de discusién, cificultard cierlaments Ta prneba, pero no obstit a que el conmato se cneuchire pesfecto. Para el perfeecionamiento del contr: to ¢s indiferente quc se hayan puesto en sjoeucidn las obligaciones resultantes. Asi, uma compraventa sera perfects aunque el eomprador no haya pagado cl precio 0 clyendedor entregado Ta cosa b) El contrato solemne requicre la observancia de ciertas formas, no basta el consentimiento de las partes para que te repute perfecto. Fl consentimiento de Jos comtratanics debe manifestarse 0 « rerigriaurse mediante la observancia de Jas formas legales. 1 cumplimienio de: determinedas for mas se justifica por diversos motivos. Pone alas partes a cubierto de un malentenci- do, agae su aicnciGn acerca de Is graven dud del eoatrate que concluyen y les su ministra una prucha preconstituida cn caso cle contraversia. Son contatas solemnes, enire otros, el matrimonio, ka hipoteca, la compre venta de bienes raices. ¢) En los eonirater reales tampoco ¢s suficiente el solo consentimiente ile tas partes; es menester, ademis, Ja tradicién 0 cairega de la cosa que es objeto del contrato.® La existencia de esta clase de contra- tos esti subordinada al cumiplimiento de na prestacién previa de parte de! futuro acreedor, y puesto que consiste en Is en: trega de una cosa se les denomina reales. ‘A esta categoria de contratos perl necen el comodato, ef depdsito, el mu- tuo} la prénda comin. Plan, LH declare que es necesaca bx crud Gién de Ta cosa, asi acurre en el omitup. Pero on trot contratos reales, como la presda y el como fato, i entregs de ka cosa no ceae el significado devuna endiciin sus eonteates generan todos I obligacion de vestimir, y Ta previs enurega de kt cosa que hia de restiuine os, por 9 Lanin, indispensable. Lat dobtigacion dy restituir no puede nacer ances de aque fs coms ce haga recihiew Tal era la opinion de Pothier Poro esta concepein lel canteato real 20 resinle wn examen serio, La obligacids de teste luo se conteibe perleriamente sm que preceda In enerega. 1) ariendamiense ¢s un contray eonsenstal aque geriems pura | sn endatario oblignes6n de restituir lq cosa arrenclaca. Ef arrendatario esti ur antes ee cue bu cosa le sea rica; naguralmente que no ext obligads cumplir esta obligaeicn si ny ha fabio encre- {8,0 se, n9 ha cumplido el arrendador su obli gavin ceciproca de cameget Fi comodato, el mute, el depésito pueden ser conceldus como contratascn qus unt de fag partes se oblige « entregar lx otra resituit Ln busia Igica, estos coneatos daber ceonsiderarse como comtratos enasensaales y sk nalagmaitioos 14. Contratos nominades ¢ inom nados. Contiatos nominados « tipicos son aquellos que tienen una incividvalidad acusada y, por lo misma, un nombre ¥ una regkimentacién legal Los conitraics inneminades o atfpices, menos frecuentes en la prictica, carecen. dc una denominacisn y. sobre todo, de una especial seglamentacién. Son ctea- ciones de las partes que usin de su liber tad de: contratacion, Tales contrates son regidas por las es Lipulaciones de les partes, por los princi pios generales que gobiernan los contra- tos y por las reglas legales dictadas para los cantratos alines. 15. Contratos de libre dincusién y de adhesién. £] contralo de libre discusién. supone que las partes coneluyea sus eon diciones como revulzado cle tina libre de- liberacién. EL contraio verdaderamente resume las voluntades coavergentes. Junto « esie tipo “venerable de con- traio’,! ha adquirido creciente auge ¢l contralto denominade de adhesién. Una = Josserand, ob, city LIE," sown faRICa venus ios unoare Manual le Derecho (il Daas fuentes dees ebtigacioner de las partes formula las condiciones del contrato y ka otra se Timita # presuar su aprobaciin 0 adhesin a dichas condi ciones en block. Fst forma revisten hoy cl contrute de seguro y algunos de suminisiros como al de prestacién de servicios elciricos a tarifas regulailas. 16. Contratos individuales y colecti- vos. Contrato individual es aquel partes a quienes d trato individual es el tipo ner vrato. Niel niimero de lay partes, ni ke na Gualeza de los intereses en juege deter mina que el contrato deba Feputarse 60 lectivo, £] contrato coleetivo se caracteriza orque afecta.« una colectividad © grupo de sndividuos, aunque uO hayan concue yrido 2 su celcbracidn, por el hecho de pertenccer a exe grupo 0 coleciividad. Un ejemplo tpica de conurato cole: tivo Jo encontrames en cl Cédigo del Tra bajo, a propésite del contrato colectivo, {art. 344) que es el celebrado por uno o mds ernpleadores con wna 9 2: zaciones sindicales o con trabajadores que se whan para negociar colectivamente, con unos ¥ otros, con el objele de esta- blecer condiciones carnunes de abajo ¥ de remuneraciones por un Uempo deter- mninado. Esie contrato se perfecciona por acuerdo de la mayoria respectiva, y obit yaa la totalidad de les trabajadores come prendlidos en la negociacion Jara vinculadas. ral de ron: IT. COSAS QUE.SE DISTINGUEN EN LOS CONTRALOS 17. Cosas de la esencia de los contra tos, de su naturaleza y accidentales. Nucs tro Cédigo, siguiendo » Pothier, na dis finguido entre cosas que son de la esencia de los contiates, cosas que soa de sn na turaleza y meramente accidentales, El art. 1444 dispone: “Se distinguen en cada, contrato las cosas que son de su nriauat JURIDICA nec ssencia, las que son de puramente accidentales a) Son de lt escncia del contato jaellas cosas sin Jas cuales 0 no pradu- ce efecto alguna, o degentsra ep. oLr6 cone rato diferente’, ‘Les coses de It esancts del contrato Je dan sn fisonomia propia ¥ ceracteristh ca, Ie individaalizan y distinguen de los dema mauralera y las Ta cosa y él precio son esenciales em la compraventa. - falta de cosa y precio, no hay couirator si el precio no consiste en dinero, el contato sera de: permuta, bb) Son cosas de Ta naturaleza del con. trato “las que no siendo esenciales en él s¢ entienden pertenecerle, sin necesidad de una clinsula especial” Las cosas «le fa naturaleza del contra to pueden scr suprimidas o ulteradas sin ue pierda sv fisonomia caracteristice; pars ello hace falta una chiusula form. } falta de una cxpresa estipulacisn, tales cous ae cubentienden y reputan incorpo~ rudas al contrato. De esta clase de cosas ¢6 la obligucién de gorantia que pea sobre el vendedor Las partes no necesitan estipular que el vendedor esti abligado al saneamiento pueden convenir que no lo est, Habri Sicmpre comprasenis, poro uma compra: venta sin garantia c) En fin, son cosas accidentales ‘aquellas que ni csenctal ni wa turalmente le perenceen, y qe s¢ le aghe gan por medio de clausulis especiales Tas cosas accidentales, por lo tanto sélo pertenecen al contrato por acuerdo especial de les partes conuatanics, Por gjemplo, ¢s cosa accidental del contrato la estipulaciéa de un plazo para efvetuar el vendedor 1a catrega de la cosa vendi: da ola facultad del compradox de pagar cl precio por cuctas IV. BFECTOS DE LOS CONTRATOS 18, Distincién. El contraio arranca sit fuerza obligatoria de la yoluntad de las partes, Es lgica, por consiguiente, que sus efit gritos Fy ee 00 ideas. Xo core | sposicié pio de hiper) No cabict aratan Er deree! dorsi si nent del Tos de vi esta: elacl sus efectos yucden limitades 0 circunse crits a las personas que consiatieron, Elvigie adagio res inter altos ccia, ais rec mene see prodesse potest resume estas ices No ha establecide nuestro Codigo, como lo hace cl Cérligo francés, una dis posicién expresa que consagre cl princi- pio de que los contraws no aprovechan ni perjudicaa a lerecros.!0 No es dudioso, sin embargy, que el Cédigo admiw el mismo principio; cuentta implicite en el art, 1543, que atr buye al contrato legalmente celebrado el carieter de ley, pero slo entre los con tratanies En principio, €l contrato no genera dexcehios ni impone obligaciones a teree- 10; nadie puede resultar acreedor 9 dew dor sin hater consentido, Sin ambargo, junto a las partes se en. cuentran ciertis personas que aproveclisn de los efectos del acto o sulten sus couse cucncias. Par esto, es menesier enfocar los efectos del contrato deste el punto ue vista de las partes y de los terecros, esto os, de los que no han sido paries en facto. 1 EPECTOS PNURE LAS PARIES 19, Concepto de partes. Son partes en un conirato las personas que intersi- aigron on su celebracion, cuyo consenti- mignto le éio vida. Debe consicerarse también como par tes a aquellos que, sin intervenir perso- nalnente en el contrare, action debi- damente representaclos, EL muridante, por ejemplo, es parte en el contraro couicliide por su manda- latin, porque lo que una persona ejecata anombre de our, facultada por ella para represontarla, produce los tnisinys efec- ig ant 1168 del Cédigy fiaates foremla ox prestenenie esta repla: "Las corwencianes 20 ueaen ecto sino entre Ine partes cansratynten; no per ican 4 tercros, ni les aprovechian siao ete! 30 previstven el at, LISI” eying: oe eons nt gene toa que si hubiere contiarado el repre: sentido en persorra (art. 1448) 20, Ta ley del contrato, Hl art, 1545 precisa cul es la ierza que el contrato Gene entre has partes: “Toxo contrato le gulmente celebrade o ana ley para los Contratantes, y 10 puede ser invalidado, sino por su consenlimienio mute © por casas Tegales” Las expresiones del art 1845, roma: des del Cédigo frances, indican de una manera singularmente enérgica la fseraa obligaioria del contrate. Para los contraiantes, cl conteato coms filuye una vercadera ley particulary a la que deben sujetarse en sus mutias rela ciones del mismo modo que a las leyes propiamente dichas Pero, al atvibuir al contrato cl earée- ter de una ley para los contrarantes, el legislador no tna quetido sélo wlerse de una formula vigorosamente expresiva de su fuerza Ha significado, ademas, que el legise Indor deja a las partes on libertad para seSalar las normas que fan de Tesi sus relaciones ¥ que tales norms tienen para ella la fuerza de una verdladera ley Por lo mismo, las estipalaciones dct contrato se impenen también a Tos juc ces, quienes deben respetarlo part que sea acatada la voluntad contrecttal El jucs no puede, por tanto, alterar Jo estipulado en el contrato celebrado le- galmente, eximiendo a tas partes ce las Obligaciones que les impone, o awibuyéne dole un diverse significado del que Tos coniratantes le ateibuyeron. 21. Limitaciones al principio. Tiene el caracter de una ley para los contratan los cl contrato “legalmente celebrado”. Por lo tanta, el contrate debe ser valid, para que tenga la fuerza obligatoria de tuna ley perticular entre los contratantes. El contralto vilida debe respetarse y umplirse con dos tinicas excepciunes, a) que Jas partes acnerclen abolitlo, y bb) que Ia ley autorice expresamente de Jjarlo sin efecto por Ceterminadas casas, vou JRIIER wo B Manntal ele Derecho Gil Be hs fuentes de ls a igasiones 39. Infraceién de la ley del contra: to. Gorresponde a los jucces inlerpre var el comtralo, en caso de controversia. En nso de esia lacultad, les incuinbe determinar su sentido y sefalar cl ak cance de sus estipulaciones ero Ia calificacién juridica que cor rresponde atribuir al contrato, dados Tos hechos acrediiarins en el juicie y cua apreciacion cortesponde soberanaments fa los jucces del fondo, es un problema de derecho. Los jueces del fondo no pueden des conver los clectos legales de una cor- venelén cuya existancts han constatado; la calificacién juridica de un contrato y la determinacién de sus obligalas conse- cueacias esen dentro del control de la Corte Suprema. Del mismo modo, no ¢s Feito a los artbunales, con el pretexto de jnverprelarlo, desnaturalizar las estipula- Gones del contrate, desconocer Jo pact do por los conteatantes y hacerle produc cir efectos no queridos por las pastes © contrarios a les preceptos legales que lo rigen. Al proceder de esta ianira, se viola la ley del contrato 6, rejor dicho, s° in fringe el gran principio que consagra cl art. 1545 de que Jos contratos Iogalmente cclebrados son una ley para las partes eon- traantes.!! 29. Hjocucién de buona fe. Elart, 1346 establece ofra rela fundamental relativa a los efectos del contrato entre las partes cantratintes. “J.os contratas eben ee ucarse de bucna €e, y por consiguiene obligan no solo a lo que en ellos se os sno a todas las cosas que emanan precisamente de Ja naturaleza de la oblit facidn, 0 que por la ley 0 la coseambre pertenecer: a ell: Ta ejecacion de buena fe del contiato significa que dche cumplirse conforme « intencida de Tas puries y 2 las finalida- des quese han propuesto al contrat, T La Goete Suprema aduice en Ia actaalidad la procerlencia del recurs de casacion en liberal, 1 De las faeries de os of se evidencla su utilidad préicti- do cn el ghido Ja regia caduca stipules nest prots Nuestro Cédigo se aparts de su mo" delo y cons re e] derecho sega ampliamco! de extipulara favor de oro, 53, ny lates com estipulaciém: fa) Adopta esta forma seguro de: cel segund F] bencticiario del wafio al contrato J, suyo cece! b) La favor de 0 de transporte, cacla vez quc aria sea portancia de Ix estipulacion @ favor de otra. Tl interés de ta estipula: Gana favor de ovo deriva de que impor rales aduptan la forma de ral el contrato de fida. Asegurador y asegurad que en cso de fallecinnientea Lo, el primer: tun wereaTo que se desigria, in sus estipnbaciones forma de una estipulacién > paguc iia mdcrn- [seguro 6s une sia embargo, ¢n favor pero toma, ambien, el ConLralo una persona juridicur’ trafa al cousignante, El contraio, celebrado entre ela ereador y de un terevro como es el Cons ‘el consignante, cede en fi pasar. c} Hl anismo cardcter reviste la estip! lecion qu yendedar cle un establ mercio p por efeany al pea celebren el compradot nicnto de ¢ ‘or la que el segundo se oblig plo, a consexvar 2 St SCrIIO sonal. 34, Personas que intervienen 0 estipulaci cin (res mefiente ion. Intervienen en la estipu personas: el estipula wel tercero beneficiarto. consigna vor él ‘al la Ia nee, €1 pro- En cl contraio de transporte, por ejemplo. il tercer dos, 29 te, eh ac seguro, el asegurad nerrotins | estigala 'y beneficiario estén represen ¢| prometionte y ta fectivamenté, por ¢l consignan- eador y el consignasario, En Jo es ¢| estipalante, LURIDICA pr enti el | vegunidlor es elpromedentey el wereero poneficiario es la persona a quicn debe en conven. | pagarse la indemnt _ EL Codigo lor ais | 55, Nucstra Jey post | coi come ne dja, Fecon06 | SR eon a favor de oo, sb rests [1 ees Fart, 1448 dispone: “Cualqulers focde esupular a favor de wna texecra Porsenna, augue no wnga derecho para Pepeescntariay pero solo ela (cHcora Por we podrs demondar lo estipulado; y Ihientiee ap inftenenga sn eceplacidn | Sreae o tote, es revocable el contrat For a sola volaniad ce fas partes que com | currieron a él” disposicién gestaca con nitidez lor emacteres de la cstipulacisa, 2 saber ) Uae de lee partes ~el estipulant querne tiene le represcatacion cel erce- dee Mvicne que 1a otra —c} promecca: Tee laivari en favor de cicho wercor® tina dejerminada prestacién ysl contratante ao pucde reclamar cl canplimienta de lo esdpulado, dere~ Sho que solo compete al tercere et cUyO | bencicio ha caleba la esipalac6n G) Ta vohuntad el tercero m9 5 | siene para adquirir ol derecho, sino para Jee: Hofiniuim ¢ irrevocable 12 estipule tion que, mieniras no es aceptads, pu | fe revscarse par hs partes coniatantes | 38. Es menester que el tercera S02 extrano # la convenciéa. La estipulacion | twor de otro requiere que el teccero Heneficiario sea realmente extrafio a 1a mneidn de que arranca su derecho. ‘Por esto resulta indispensable que el estipulante ay tenga derecho para repre- Soneu al cercero, Si Ta persona que eth pula a favor de otra es su mandatario ° Pipresentaite legal, cl bexeliciario no os In extraio, sino que parte en él contrar to, No intervendrian juridicamente sino dos personas. ‘Tainpoce po* | Selarie Gero un ‘estraiio Ih calidad de heredero. ‘Tul seria el caso | delseyure en gue el beneticiario fuera le gucesign del estipubante com divi considlerarse al bene: cuando invists Pramont Part: Lae eanimtns.en genera Los herederos deberin inwocur sui cic Iidaci de tales para reclamar los heneli- ios de la estipulacién y dicha caliclad los identifiea con a! estipulante.!2 87. Es precisa que el estipulante obre nombre propie. Pero no basta que el eslipwianté no tenga derecho para repre- sentar al terceno. Fs preciso que obre a su propio nombre, En caxo de cbrar sin poder, pero a nombre del tercero, el estipulante seri iin agente oficioso. Juridicamente 10 es tipula para otro, sino a nombre de otro Se aplicarén, entonces, las regias de lavagencia oficioss. Mientras ¢l tercero no ratifique, no se convertiré en acrce- dor, desde que ratifies, deja de sex un lercero y cl acto se repula Gjeculado por Al, porque cl estipulame se considerara retroactivamente como su mandatario. 38, Sélo cl tercero puede demandar lo estipulade. El art, 149 es lerminante en’el sentido de que tinicamemte el er cero *podré demandar lo esipulade” La particularidad de a estipulaciou a favor de otro consiste, justamente, en quae aren para el tercero un derecho exclust voydirecto 39, Revocacién de las partes. De Poicee crt 10, missin o e fpsble cL. coatrata por la sola solunad de as partes que coneurrieron a sl” Taspenttn deja en tlare que le Be voniaindehy en acto rilaieral Gel estipulante.’” ay cian a recs Pry cacti de le pace Poara oe Pls crass aie Cratacn carne sen na cl benefick * Veasy el N27. "Elan, 112l del Gidigo frineés, al eonuario, considera revacacién como vn seta weiner del cecioulance. La revocucién puede gjercitarse lity mente, aunque no siempre en forma im pune para el estipulante. Ts evidente que cl estipulants sera responsable al terce ro Si, Obligado a entregar ciertas merea- derias, revoca la estipulacidm celebrada con un acarreudor por la que éste se obligaba a entregar dichas meraderias. Pero, en verdad, la responsabilidad no resulta propiamente de Is revocacién sino del meumplimientn de ta obligacion de entregar que habia contraido el esti- pulante 40. Aceptacién del tercero. La ficul- tad de las partes ce revocar la estipula- cin dura hasts que interviene Ia acepta Gn del tercero, kara aceptacién puecie ser expresa 0 ticita, El art. 1449 establece que “consti- tuyen aceptacién tacita los actos que sélo hubicran podido gjecutarse en viriud del contrato® Ta aceptacién puede prestarse en todo tiempo, mientras las partes no yan revocado Ia estipukacién. Pero la aceptacién no es una condieién para la adquisiciéa del derecho por el tercero. El derecho nace para € direclamente de la estipulacion, La aceplacién, pues, ne condiciona Ia incorporacién del derecho al patrimo- io del tercero, sino que hace irrevo ble el contrato, Por la aceptacién, el de- ‘echo revocable del tercero se torna irvevorable Al, Naturaleza juridica de Ia estipula cion. La imporiancia creciente de [a esti- pulacién a favor de otro ha movido ale doetrina a buse sxplicacidn de sus peculiares efectos, que derogan el princi pio general de la relatividad de los eon rato ies explicaciones © docirinas peiack peles se han formulado: a) la de la oferta b) la de la egencia oficiosa, yc) a del dere= cho directo 6 creaci6n cirecta de la accion, 42. Doctrina de Ia oferta. La doctri- na de Ja olerta supone que ¢! estipulanie URIDICA noeune trata y €I sipul TH eatipulante adquiere p ecko y lo tea "pora a sv P: gp olrece al tereero tans Sho, traspasacle los. benef cor de] prometiente. gundo acuerdo de voll fransferir el derecho del tereero.!* Ta teorfa de ta ofer fas aque conduee: ' 3) For de pt \ cer po naceria sino al imterve ‘ [acion; mientras wat, F \ oferta s una polivitacién | re otras causas, por la mt ' mente, eireunsiancia qu tel tercero, BiENSEE La acepticidr después dele cuando yah 1p) Por otra parte, poe’ Beiario. | ipulante de Ja estipulacion. \ cna suma asegurada 1 2 catipulame podrén consid coun parte del patrimo} repul se colactone o redsuzea. i] Los propésitos del mente se feustran st in freee al larcero el derecho 4 uc Jo incorpora asa pausimonio por medio de la acepiacion. Por este @e° eptacla la oferta, prometiente Y te no pueden ecbar marcha ards rar si el de- atsimonin; [ue ata por las graves consecucncs ntencion, € nr dé vida, fue que el tercere ma en todo caso, e1 capital asegr sorte Ci De ene se tirle el dere icios de la i cuiputacion, que le susitaye como acres Aveptada la oferta, intervicne Un $& des para estipulanic al ta ha sido abandor prdeti .gato, el derecho del ter pie su acep- habria va simple jets » todas las contingencias de | Fe oferta esd expucsia x caducat, €t rerte rel prope” seria fasal para ny el seguro de vida. presta orditariamente co del estipulante. abria caducudo la oferta. el transito del de- est echo por el falrimonip del estipylante tener igualmente fatal para ¢l bene Te gereeddores podrén hacer valer sus cxegios en el derecho nacido para ol por ejemplo, os herederos del Jerar el derecho nig hereditary, vMjolo una Lberalidad, exigir que estipulante obese el caso co: resulcat fa bs pre was herederos.!* rado y be aqui que é dade sus nercedores Ode 42. Dourina dela agencia oficioss, La docirina de la agencin oficiosa considera p sp gsdpulante como nn gestor de NERS” ius y reputa inieresaito al tereero | E) estipulante gestion intereses 2 nosy no lus sayes propins. Laaceperdion : Mes Mere cosa que Ta rautieacion del Freresada de ana gesti6n que Ie results Tenefieioss Los efeclos cc ka ratification | ee aetrovaen al momento del contrat; 1e faufieacion convierte la gestion en US we Taiata y, on mura, se considera que amgoro Ma tratxlo direetarneate con che prometiente. ‘La doctiva de la agencia oficiost P>- ‘aplerior, una doble see, con relacion a Ta ventaja, En primer lugar, Ja operacin %° Taneja el caracler precario que resili2 ge la teorfa de ka oferta; la gestion puede Ser ratiBeera sun despnés de la muers fel qestor. En segundo lugar, el derecho So permaciece cm é] patimonio ac} csr Dulane, ances de bz acepiacion, expen? Ebraccién de acrcedox ederos Pero la verdad es que median enue a exipulacion: ‘ a Favor de otro y Se eRe w eheiosa, diferencias profundas, [a Sigencia oficiosa es exclugente de 1a esr pulacisa Pupor de proalo, e} estipwlante acta & nombre propio, raientras que él gestor poten mero intermediario ¥ Obra & Tons Foe dal interesudo, Como consecuenci pemmances dueio de Ta situacioa, porlo egnos mientras no incesvenga Ta acep2 én del tercere. Por otra parte, no media etre ¢! oF ip el tereero aingana relaciont | eee no podefa reclamar cuentas 2 aquél | Faire tanto, la gestion de negocios et Tire el gerente y cl interesado wa Com funto de relaciones juriclieas tipelante ren, Fremeabis ogtee pononns [URTDIGA DEcistt ha sido precoutaadda per Sal re Hs XV, NY St gase el ar. Mil dal G de Gomescio. i F Josseratid, ob. eit & H N°298 Mectol, Tai? Eumaetcie de Bret C ab

You might also like