You are on page 1of 9

1

PLAN DE APOYO III PERIODO

ANTEPROYECTO GRADO 10-02

IDEA PRODUCTIVA DEL GRADO 10-02

José E. Martínez

Institución Educativa Departamental Venecia

Nota del Autor

José E. Martínez, Institución Educativa Departamental Venecia Cundinamarca, Modalidad Gestión Empresarial,
En Proyectos Productivos.

Correspondencia con el Proyecto, Debe Dirigirse A José E. Martínez, Institución Educativa Departamental Venecia
Cundinamarca, Área Técnica Crra 4°_N°5:

E-mail: josemolina.2006y02@gmail.com
2
PLAN DE APOYO III PERIODO

ANTEPROYECTO GRADO 10-02

IDEA PRODUCTIVA DEL GRADO 10-02

José E. Martínez

Edwin A. Rodríguez Ávila

Administración de Empresas, Especializado en Desarrollo, Modalidad de Gestión Empresarial en Proyectos


Productivos

Institución Educativa Departamental Venecia Cundinamarca, Modalidad de Gestión Empresarial en Proyectos


Productivos

Convenio N°4268 de 27-06-2008, Servicio Nacional de Aprendizaje Técnico en Contabilización de Operaciones


Comerciales y Financieras

Correspondencia en Relación con el Proyecto Productivo Debe Dirigirse a José E. Martínez, Institución Educativa
Departamental Venecia Cundinamarca, Área Técnica Crra 4°_N°5-42. E-mail: josemolina.2006y02@gmail.com
3
PLAN DE APOYO III PERIODO

FORMULACION DEL PROBLEMA

La producción es un componente fundamental en el éxito de MUNDISOYA


SAS, sin embargo, se ha identificado una serie de desafíos y oportunidades que
requieren atención. El problema central que motiva esta investigación es la
necesidad de mejorar la eficiencia de producción y, en última instancia, aumentar la
rentabilidad de la empresa.
4
PLAN DE APOYO III PERIODO

ÁRBOL DEL PROBLEMA

PROBLEMAS Y
DESAFÍOS
EFECTOS RELACIONADOS
POSITIVOS DE LA CON LA SOJA
SOJA

LA SOJA EN EL
MUNDO
Fuente de Uso Excesivo de
Proteína Agua: El cultivo
Vegetal: La de soja a gran
soja es una escala puede
excelente requerir
fuente de cantidades
proteína significativas de
vegetal de agua, lo que
alta calidad. plantea
preocupaciones
sobre la escasez
de agua en
algunas
regiones.
5
PLAN DE APOYO III PERIODO

JUSTIFICACIÓN

La producción de amasijos derivados de la soja no solo puede contribuir a la salud de los consumidores,
sino que también se alinea con las tendencias de consumo sostenible y representa una oportunidad de negocio
atractiva en un mercado en evolución. Esta justificación destaca los aspectos clave que respaldan la inversión en
este tipo de productos.
6
PLAN DE APOYO III PERIODO

OBJETIVO

4.1) Objetivo General:

Desarrollar y comercializar amasijos de soja de alta calidad para satisfacer la demanda del mercado

4.2) Objetivos Específicos:

Identificar y adquirir la maquinaria y recursos necesarios para la producción.

Establecer alianzas estratégicas con proveedores de materia prima.

Realizar investigaciones de mercado para definir el público objetivo.

Diseñar una estrategia de marketing efectiva para promocionar los productos de soja.
7
PLAN DE APOYO III PERIODO

MARCOS DE REFERENCIA

 ORIGEN DE LA SOJA: La soja (Glycine max) es una leguminosa originaria de Asia oriental, donde
se cultiva desde hace miles de años por sus semillas ricas en proteínas. En los últimos siglos, la
soja se ha difundido por todo el mundo debido a su valor nutricional y su versatilidad culinaria.
 COMO NACIÓ LA EMPRESA “MUNDISOYA SAS” Y SU HISTORIA HASTA EL DIA DE HOY : Está nació
gracias a una elección donde hacían presencia varios productos, que, cada persona tenía
encargado de traer una idea de negocio al salón, para hacer un debate. Entre muchos productos,
incluyendo la arepa rellena, arroz chino, Bombun de café, etc… quedó “Derivados de la soja”
donde todo el personal estuvo de acuerdo con esa elección… Días después, se eligió el nombre,
habían nombres, muy agraciados, simpáticos, y exagerados, eran tantos que el al tablero no le
quedaba ni un espacio más para poner otro… Hicimos otra pequeña elección, donde por muy
poca diferencia ganó “MUNDISOYA SAS”, si mal no recuerdo ese día también se elaboraron
muchos logos, logos que la profesora se llevó para calificarlos, ya después de unas semanas se
dejó en claro cuáles iban a ser los productos a elaborar el día de la capacitación, aprendimos a
hacer almojábanas, pandebonos, y mantecadas, deberíamos agregarle también las malteadas,
bueno, ya se venía la primera producción, todo parecía estar bien… según tengo conocimiento
no hubo ningún inconveniente, todo salió de maravilla, al día siguiente nos CORRESPONDÍA
vender, a todo el personal del departamento, cosa que hicimos, donde también alcanzó para
vender en zonas distintas a Venecia, bien recuerdo que en esa producción hubo muy buena
ganancia, se vino la segunda producción, Comenzaron los problemas, intercambios de palabras,
etc… Si mal no estoy en esa producción hubo pérdida de ganancias de las mantecadas… se
vendió el resto de productos menos las mantecadas, gracias a que un descuido, se jodió todo…
 MARCO GEOGRÁFICO: Nos encontramos en Venecia Cundinamarca En la Institución Educativa
Departamental.
 MARCO CONCEPTUAL:

Amasijos de Soja: Los amasijos de soja son productos alimenticios elaborados a partir de harina de soja u
otros derivados de la soja, que se utilizan como ingredientes en la preparación de panes, pasteles,
galletas y otros productos de panadería Y repostería.

 MARCO LEGAL:

Etiquetado de Ingredientes: En muchos países, las regulaciones de etiquetado de alimentos requieren


que los productos a base de soja indiquen claramente la presencia de soja u otros alérgenos en la lista de
ingredientes para proteger a las personas con alergias alimentarias.
8
PLAN DE APOYO III PERIODO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 TIPOS DE INVESTIGACIÓN: MIXTA, ya que, buscamos aprovechar las fortalezas de ambos
enfoques para obtener una comprensión más completa de un problema o fenómeno.
 FUENTES DE INFORMACIÓN:

FUENTES PRIMARIAS: Los datos se podrían recopilar mediante entrevistas y encuestas, ya que no les
quita mucho tiempo a nuestros clientes y de paso se van informando de nuestro proyecto productivo.

FUENTES SECUNDARUAS: Se puede informar de nuestras ventas mediante redes sociales, ya que así sería
más fácil que nuestra información llegue a familias alejadas del municipio.
9
PLAN DE APOYO III PERIODO

ESTUDIO DE MERCADO

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

 MANTECADAS:
 ALMOJABANAS:
 PANDEBONOS :

CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO:

CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO O CONSUMIDOR:

 ¿Quiénes NECESITAN EL PRODUCTO?:


 ¿Cuáles de ellos lo pueden adquirir o comprar?
 ¿Cómo y porque lo compran?

You might also like