You are on page 1of 12
Antonio Fuguet Smith * fortalecimiento de las organizaciones socioeducativas y de sus proyectos de innovaciones. También, se asocia a los intentos por hacer comparaciones cientificas de los sistemas politicos educa- cionales y, muy recientemente, al andlisis sobre los cambios de politicas y de reformas educativas. Se ha venido planteando que estas innovaciones se conci- an y se desarrollen con una pers} id de mejoramiento y actualizacién del servicio puiblico. Es en- ces, una exigencia ante el mundo del futuro y ante las deman- s actuales de calidad de gestién que las sociedades imponen a fin de que sean entes de avanzada. Esta jimiento que permitan contar con la realimentaciGn de la ac- Profesor de la Universidad Pedagogica Experimental Libertador Instit- to Pedagégico de Caracas. ICA PUBLICA, INNOVACIONES EDUCATWAS... © 155 ci6n, entendiéndose ésta como un proceso de continuo y durg erta y demanda del servicio educ: ;pitencia, deserci6n, prosecuci6n y aprovechamient Bs mis profundos permiten evaluar las concep- 1s planteamientos actuales en la disciplina centran la aten- ‘ya no sélo en la tematica de estudio sino en la concepcié jon comparada d ae entre los sistemas ie UO : Sdeaicecerts el papel de la investigacién comparada para el de , preocupacién de innovaciones educativas, luccidn del con is comparativo y, en consecuencia, se el denominado fenémeno de la “epidemia de innovaci i iente a los métodos comparativi sus caracteristicas y resultados, los planteamientos que se han destacado como las das para una mejor educacién frente se amalgaman para dar wy, como producto de las ” ‘ANAL OF P Lick, INNOWACIONES EDUCATWAS... © 157 Un anilisis de estos protocolos permitiria: laneamiento y protocolos de politicas. : ntender al desarrollo de inn educativas com: es entendida como cambio: éste requiere de una nt ist eeacenes an proceso donde interacttian factores de orden politico y sistema y a las escuelas. Se pone los ojos ya no en las parte SE eee en sus dindmicas. | redimensionar la vision sobre la naturaleza de los proble- G ‘mas sociales y educacionales desde una perspectiva del abi oe Blam ticad.y se ceauiers, tambien ea cambio programado con visién de excelencia, va visién: el que sea un proceso comprehensivo y colabor Esto nos lleva al reto del compromiso y la colaboracién (Sheat 3 _concebir ala planificacién como proceso comprehensive 1991), y_ de compromiso, en donde el reto es la colaboracién. Asi se daria cabida aun proceso corporati este proceso se nutre también de la concepcién estratégica, pero flexible, de la planificacion, profundizar en repertorios de éreas de anélisis de publicas que incluya: procesos, regulaciones, cambi Diente, politicas urbanas, rurales, comunitarias, d Los protocolos de politicas pri eee minortaros,Inter- gubernamentales, derechos Procesos Bonk te Analisis Evaluacién Regulaciones | ivo, asi como en el cambio de paradigmas que lo Politica del cambio | apoyan. ——————} Protocotos_ +- ; y epidemia de innovaciones Subregionales: iq j coors asesorias y de apoyo a organizaciones iye una oportunidad para aprender so- turas de participacién cambios programéticos, 10 una oportunidad para reflexioy ‘Administracién y politicas, Politicas urbanas Andis delacomunidad | Relaciones intergubernamentales idos en estos procesos afectan profun- FIGURANG Te rncoieede pines Mace eter nente las perspectivas al establecer objetivos para las innova- 1B + EoUCACION COMPARADA, IDENTIDADES ¥ GLORALIZACION ‘ANALISIS OF POLITICA PUBLIEA, INNOVACIONES EDUCATWAS.... + 159 ciones y para lograr una coherencia con las estrategias y re asignados a los fines consiguientes. Esta cultura de participacién estarfa rodeada por unas momentos actuales de sup deben estar centrados en las personas que garanticen nizacién de rapido aprendizaje. Seguin Guns (1996), las organizaciones para estar las demandas del futuro deben aprender con mayor forma de adaptarse a las necesidades basicas que van do, a enterarse sobre ct y prepararse para ello, a poner en practica una dindmica q sista transformaciones importantes en las reglas basicas sobre todo, que éstas sean positivas. En este sentido, se hace una critica a I de arriba hacia abajo en las de 10s la respuesta a estas previsiones d mente presentados. Un planteamiento de portancia en este andlisis lo constituye la obra de lo XXI". Se plantea locurricular se cas ejecutadas por unos 20 aftos y con el trabajo de com expertos que producen recomendaciones que, en ap: te tres afios, se transforman en legisla implantacién de pilotaje, que copian toman unos cinco afios antes de inst su vez se demora otros tres afios en inc del sistema. Este modelo retrasa la accién de dar respuestas i a los problemas curriculares. Su forma de operar no se las exigencias de la sociedad actual con vista al futuro, ‘manda decisiones rapidas y pertinentes. Algo de cesaria (Dertouzos, 1991) puesto que el mundo de la i 160+ EDUCACION COMPARADA, IDENTIOADES ¥ GLOBALIZACION sor ejemplo, nos ubica en un universo en donde las nuevas ideas Pesplazan a las viejas y existe la necesidad de hacerse opiniones as ante los cambios. Pero la obra de Dalin y Rust (1996) no se queda en la critica. histérico acerca de los catorce cambios que Jo XX y que fueron especificados en el En- fentro Internacional del Futuro de la Formacién Docente ipenhagen, 18%4) Estos podan facilmente ser anticipados pues- {fo que se mantenian las mismas condiciones. Pero el caso es que on ios tiltimos 50 aos del referido siglo, la aceleracién de los a dando como onsecuencia que la prediccién de ellos para el proximo siglo sea :posible de determinar. Ideas que nos llevan a profundizar en las transformaciones gmaticas, desde la perspectiva del andlisis postmoderno, ‘muerte de teorias como proceso transitorio al resur- nuevas ideas. El reto no es imaginarse una sociedad futuro, sino construirla desde hoy, venida pot voluntad pro- ia y no por aadidura. A pesar de la dificultad de ver ese futuro, fa colocar la visi6n en los requerimientos de aprendizajes -ativos, que permitan determinar necesidades escolares en tétminos de aprendizajes que nutran nuevos aprendizajes. Por (0s ocurriran mas fuera del control de la escuela. De sobre la base del manejo de Este ha sido en definitiva el siglo de las innovaciones edu- ‘ativas: algo asi como una epidemia. De modo que crear cultura de control de esa epidemia no ha sido facil. Se requiere entender elcambio puesto que éste es persistente y sistematico. La discu- logo deben ser las bases para orientar a la sociedad, ialmente a sus entes ptiblicos, a fin de lograr una direccion en sus decisiones para construir un futuro mas productivo y sa- tisfactorio. Decisiones que cuiden la integracién de los proyectos 'Ysus significados. De lo contrario seré una epidemia devastadora. No hay formulas para esto. Sin embargo, al consi sgunos de las recomendaciones del Consejo N: de mejoramiento del s rlanec curso compartido, imaginarse el pri donde cada inst una mezcla, ya lementos siempre retendrén caracter original, y también como un mosaico en que las de diferente tamafo, ura se combinan para pr una forma a bella y completa. La instancia del que triduce un discurso publico entendi ccusi6n de los aspectos sobre la base de la el . Planteamientos e¢ Reflexiones sobre el cambio escolar Entes gubernamentales, académicos y organismos nacionales han puesto la mira en ese cambio de reglas ( Por Guns, 1996) y han tratado de apoyar a las instancias de fen la accién de hacerse una idea sobre los indicadores minit esperados como productos socio-educativos desde una ‘iva critica sobre la escuela. Fn este sentido, se han analizado} Cruz Minambres (1996) establece como puntos criticos que pensacién y evaluacién, seleccién de lo fundamental para los diseos curriculares, 6n escuela-comunidad, concepto de educacién permanente. ‘Destruyendo las Paredes de la Es- shen ser satisfechos por las organtizaciones con visién de futuro: ambiente escolar para el desarrollo de habilidades de solu- cién de problemas, y 6n a nuevos contextos y dreas del conocimiento re- escritura y comu- nicacién e interacci6n interdiscip Complementa este repertorio el trabajo de Campbell y Otros (1998), sobre los sistemas nacionales de evaluacién del progreso

You might also like