LEY 521 DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESPACIO AEREO Clase 2023

You might also like

You are on page 1of 36

LEY 521 DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESPACIO AEREO

I. ANTECEDENTES
1. DEFENSA AEREA
Desde la creación del avión, a principios del siglo XX por los reconocidos
hermanos Wright, hasta la Teoría del Poder Aéreo, concebida por Alexander
Seversky, la utilización de las aeronaves como parte de la fuerza militar de una
nación ha sido crucial para lograr la superioridad frente al enemigo.

Sin embargo, la verdadera demostración de una actividad estratégica


fundamentada en un conjunto de aviones dispuestos para el combate bélico, se
presentó solo hasta la Primera Guerra Mundial.

Fue entonces, en la Gran Guerra, cuando se desarrollaron misiones de


exploración aéreas que terminaron por definir su rumbo.

Las actividades desarrolladas por las fuerzas aéreas durante la Gran Guerra se
enfocaron en aspectos estratégicos, tales como fotografiar la ubicación de las
baterías de artillería y vigilar al enemigo para prevenir emboscadas u
ofensivas clandestinas. Sus acciones más importantes estuvieron relacionadas,
no obstante, con el ataque a la infraestructura enemiga más importante: los
depósitos de materiales y los equipos de aprovisionamiento de las líneas
ofensivas y defensivas.

Durante la Primera Guerra Mundial, la mayor efectividad del ejército alemán, que
superó a la del ruso y el británico, se fundamentó en su capacidad aérea. Por su
parte, el ejército ruso tenía una ausencia de aviación y el alemán, baja capacidad
de reacción. A pesar de haber sido derrotados en la guerra, los avances alemanes
en términos aéreos produjeron un progreso en el desarrollo estratégico del poder
aéreo. En este sentido, el concepto de superioridad aérea se refiere a uno de los
factores determinantes en el desarrollo de las guerras y, por tanto, un objetivo a
conseguir para garantizar la victoria definitiva.

En la actualidad, si bien no existen conflictos bélicos, la región Latinoamericana,


enfrenta problemas de narcotráfico, contrabando y violaciones de su espacio
aéreo por parte de aeronaves que cometen estos ilícitos, que van en contra de
procedimientos y normas establecidas, sujetos a la soberanía de los estados.

Si bien existe la importancia en temas superioridad aérea, en tiempo de guerra,


no se pueden dejar de lado en la formulación de las políticas de seguridad y
defensa aérea, en los tiempos de paz.
Y para alcanzar este propósito, los países de la región, formulan leyes y normas
relacionadas a la defensa y seguridad de sus espacios aéreos, con
procedimientos de vigilancia e interceptación de aeronaves infractoras, respetando
los tratados internacionales, como estados contratantes y miembros de la OACI.

Es en ese entendido; que Bolivia, en uso de sus atribuciones como Estado libre y
Soberano, formula su propia normativa, la Ley 521 de Seguridad y Defensa del
Espacio Aéreo, implementando para este cometido un moderno sistema de
vigilancia y control aéreo, compuesto por personal militar y civil, donde la Fuerza
Aérea Boliviana, tiene un rol importante, como parte de las FF.AA. y su misión
constitucional.

2. SEGURIDAD Y VIGILANCIA AEREA


Es en este entendido que el desarrollo de las políticas de seguridad y defensa
aérea en Suramérica durante el siglo XXI ha sido un tema crítico, particularmente
por las dificultades socio-económicas, y las transformaciones políticas, Venezuela,
Chile, Argentina, el narcotráfico, contrabando, y el cumplimiento de procedimientos
y normas de vuelo etc., que la región afronta en la actualidad.

II. BASE LEGAL


1. Constitución Política del Estado (CPE) (7-Febrero-2009)
Artículo 244.
Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la
independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del
país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno
Legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país.

Artículo 263.
Es deber fundamental de las Fuerzas Armadas la defensa, seguridad y control de
las zonas de seguridad fronteriza. Las Fuerzas Armadas participarán en las
políticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas, y garantizarán su
presencia física permanente en ellas.

Artículo 298.
I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana
14. Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio nacional.
Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos
internacionales y de tráfico interdepartamental.
2. Ley orgánica de las fuerzas armadas ley Nº 1405 de 30 de diciembre de 1992

Artículo 3.-
El Estado mediante las Fuerzas Armadas organizará la Seguridad y Defensa
Nacional, como un Sistema Integrado con el objeto de neutralizar, rechazar o
destruir cualquier acción tendente a vulnerarlas. Su acción será ejercida por los
mandos militares de acuerdo a la Constitución Política del Estado, y al
ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 5.-
Las Fuerzas Armadas en coordinación con el Ministerio de Planeamiento y
Coordinación, crearán y sostendrán centros de investigación científico-
tecnológicos dentro de sus organizaciones, con la finalidad de estudiar, crear y
emplear todo lo que la ciencia y los avances tecnológicos modernos brindan a
todas las naciones.

Artículo 6.-
Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la
independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República, el honor y
soberanía; nacional, asegurar el imperio de la Constitución Política del Estado,
garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido y cooperar en el
desarrollo integral del país.

Para el cumplimiento de su misión las Fuerzas Armadas tienen las siguientes


atribuciones y responsabilidades:

e. Defender, controlar y conservar la integridad territorial, las aguas territoriales y


el espacio aéreo, así como contribuir a la protección del medio ambiente, los
recursos naturales y de todo el patrimonio nacional.

Artículo 22.-
El Ministerio de Defensa Nacional es el Organismo Político y Administrativo de las
Fuerzas Armadas.

El Ministro de Defensa es el representante legal de la Institución Armada, ante los


Poderes Públicos.

Sus atribuciones y responsabilidades principales son:


m. Planificar y desarrollar la investigación científica - tecnológica a los fines de la
seguridad y defensa nacional en coordinación con el Comando en Jefe de la
Fuerzas Armadas.

Artículo 58.-
La Fuerza Aérea como parte integrante de las Fuerzas Armadas de la Nación,
constituye la expresión permanente del Poder Aeroespacial y cumple las
siguientes misiones específicas:

a. Asegurar la Soberanía y Defensa del espacio aéreo nacional.


b. Alcanzar y mantener una posición de supremacía en el campo aeroespacial,
que permita ejercer una acción disuasiva sobre cualquier adversario.
c. Contribuir a la vertebración del Territorio Nacional mediante los servicios de
transporte aéreo.
d. Realizar el transporte aéreo necesario y oportuno en apoyo de todas las
operaciones militares para la defensa de la Nación.
e. Ejecutar misiones específicas en apoyo del Ejército y/o la Fuerza Naval.
f. Participar activamente en el desarrollo Integral de la Nación de acuerdo a
Directivas emanadas del Comando en Jefe.
g. Vigilar en forma permanente y reprimir la piratería en a navegación aérea militar
y civil.
h. Proteger e incentivar el desarrollo de la aviación militar, civil, infraestructura,
industria aeronáutica e institutos de Investigación científica aeroespacial de la
Nación.

3. ANEXOS DE REFERENCIA
Anexo 17 Seguridad Protección de la aviación civil internacional contra los actos
de interferencia ilícita.
CAPÍTULO 2. PRINCIPIOS GENERALES
2.1.2 Cada Estado contratante establecerá un organismo y elaborará y aplicará
normas, métodos y procedimientos para salvaguardar a la aviación civil contra los
actos de interferencia ilícita, teniendo presente la seguridad, la regularidad y la
eficacia de los vuelos.

CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN

3.1.1 Cada Estado contratante establecerá y aplicará un programa nacional


escrito de seguridad de la aviación civil para

salvaguardar las operaciones de la aviación civil contra los actos de interferencia


ilícita, mediante normas, métodos y procedimientos que tomen en cuenta la
seguridad, regularidad y eficiencia de los vuelos.
3.1.5 Cada Estado contratante establecerá un comité nacional de seguridad de
la aviación o arreglos similares para coordinar las actividades en materia de
seguridad entre los departamentos, agencias y otros órganos del Estado, los
explotadores de aeropuertos y aeronaves, los proveedores de servicios de tránsito
aéreo y otras entidades involucradas o responsables de la implantación de los
diversos aspectos del programa nacional de seguridad de la aviación civil.

4. RABS
RAB 91
(4) cualquier vuelo dentro de áreas designadas o a lo largo de rutas designadas,
cuando así lo requiera la autoridad ATS competente para facilitar la coordinación
con las dependencias militares o con las dependencias de los servicios de tránsito
aéreo competentes en Estados adyacentes, a fin de evitar la posible necesidad de
interceptación para fines de identificación; y todo vuelo a través de fronteras
internacionales.

91.270 Interceptación
(a) La interceptación de aeronaves civiles está regida por este reglamento y las
directrices administrativas del Estado en cumplimiento del Convenio sobre
Aviación Civil Internacional y, especialmente en cumplimiento del Artículo 3 d), en
virtud del cual los Estados contratantes se comprometen a tener debidamente en
cuenta la seguridad de las aeronaves civiles, cuando establezcan reglamentos
aplicables a sus aeronaves de Estado.

(b) En caso de interceptación de una aeronave civil su piloto al mando cumplirá


con los requisitos que figuran en el Apéndice I, interpretando y respondiendo a las
señales visuales en la forma especificada en el mismo apéndice.
RAB 92
92.57 Interceptación de aeronaves civiles
(a) Tan pronto como una dependencia de los servicios de tránsito aéreo tenga
conocimiento de que una aeronave está siendo interceptada en su zona de
responsabilidad adoptará las medidas descritas en la presente reglamentación.

5. LEY AERONAUTICA
LEY N° 2902 LEY DE 29 DE OCTUBRE DE 2004
ARTÍCULO 10°.
El despegue, la circulación y el aterrizaje de aeronaves son libres en el territorio y
espacio aéreo boliviano, en cuanto no fueren limitados por esta Ley, sus
Reglamentos y demás disposiciones aeronáuticas vigentes, por razones de
defensa o seguridad nacional o de interés público.
III. CONTENIDO DE LA LEY 521
1. LEY Nº 521; LEY DE 22 DE ABRIL DE 2014

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO


PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA :


LEY DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESPACIO AÉREO

2. NORMATIVA

CAPÍTULO ÚNICO
GENERALIDADES

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer y regular


medidas, acciones y procedimientos para el control, vigilancia y defensa del
espacio aéreo del Estado Plurinacional de Bolivia en ejercicio de su soberanía.

ARTÍCULO 2. (ALCANCE). La presente Ley es aplicable a todos los objetos,


aparatos y aeronaves civiles, nacionales y/o extranjeras que se encuentren
operando en territorio y espacio aéreo del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTÍCULO 3. (FINALIDAD). La presente Ley tiene por finalidad prevenir la


seguridad y ejercer la soberanía y defensa del espacio aéreo del Estado
Plurinacional de Bolivia, estableciendo los procedimientos de interceptación de
aeronaves civiles y el empleo de la fuerza contra aeronaves declaradas
infractoras, ilícitas u hostiles.

ARTÍCULO 4. (CIRCULACIÓN AÉREA).

I. El Estado Plurinacional de Bolivia ejerce soberanía sobre el espacio aéreo que


cubre su territorio y la circulación aérea dentro de éste, mediante el control del
espacio aéreo efectuado por el Comando de Seguridad y Defensa del Espacio
Aéreo.

II. En el marco de lo establecido en la presente Ley, se aplicarán las medidas de


seguridad, los procedimientos de interceptación de aeronaves civiles, medidas
que conforman la seguridad de la aviación civil contra actos de interferencia ilícita
y medidas de defensa por parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 5. (AERONAVES EN LA CIRCULACIÓN AÉREA). El Estado ejerce
el derecho de exigir el aterrizaje de cualquier aeronave civil que sobrevuele el
espacio aéreo boliviano; cuando, por motivos razonables se determine que no
está facultada para ello, no cuente con permisos o autorizaciones
correspondientes, o se establezca que su actividad es incompatible con las
normas de aviación civil internacional y nacional.

ARTÍCULO 6. (AERONAVES INFRACTORAS, ILÍCITAS Y HOSTILES).

I. A efectos de la presente Ley, se establece la siguiente clasificación:


Aeronaves Infractoras. Son aquellas aeronaves que por su conducta voluntaria o
involuntaria, modifican su plan de vuelo original sin notificar al control de tránsito
aéreo; vulneran o no cumplen las reglamentaciones aeronáuticas; o incumplen
órdenes y disposiciones de los controladores aéreos. Éstas pueden ser obligadas
a aterrizar mediante órdenes o interceptación, de acuerdo a procedimientos
establecidos en la reglamentación aeronáutica correspondiente.

Aeronaves Ilícitas. Son aquellas aeronaves que en tierra o en vuelo, realizan


actividades con propósitos incompatibles a las normas de aviación civil
internacional; violación del espacio aéreo o actividad delincuencial. Estas
aeronaves podrán ser obligadas a aterrizar mediante órdenes o interceptación
con el fin de llevarse a cabo los procesos judiciales correspondientes. Las
aeronaves infractoras, podrán ser declaradas ilícitas cuando se nieguen a cumplir
órdenes y disposiciones reglamentarias.

Aeronaves Hostiles. Son aquellas aeronaves que muestran evidentes acciones de


agresión, amenaza o intento de fuga. Asimismo, aquellas aeronaves que siendo
declaradas ilícitas se nieguen aterrizar o a cumplir órdenes o disposiciones.

II. Todo vuelo dentro el espacio aéreo nacional de cualquier aeronave hostil, será
interpretado como una amenaza a la Seguridad Estatal y una vulneración a la
seguridad y soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTÍCULO 7. (COMANDO DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESPACIO


AÉREO).

I. Se crea el Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, el cual


establecerá los procedimientos operativos del sistema integral de seguridad y
defensa aérea nacional y del sistema de vigilancia y control del espacio aéreo;
para la detección, identificación e interceptación de aeronaves, así como para
declarar a una aeronave infractora, ilícita u hostil, con la correspondiente
aplicación de acciones preventivas, disuasivas, coercitivas y/o reactivas sobre
éstas.

II. El Ministro de Defensa designará, previa comunicación oficial ante la


Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, al Comandante de Seguridad y
Defensa del Espacio Aéreo de una terna propuesta por el Comando General de la
Fuerza Aérea, que recaerá en un Oficial de rango superior.

III. El Comandante de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, se constituye en


la máxima autoridad decisoria que autoriza el uso de la fuerza o represión de
aeronaves declaradas hostiles, una vez verificados y cumplidos los
procedimientos que dan legalidad a la decisión.

ARTÍCULO 8. (CONSEJO DE COORDINACIÓN TÉCNICA-OPERATIVA).

I. Este Consejo estará integrado por:


Fuerza Aérea Boliviana-FAB.
Dirección General de Seguridad Nacional Aeroportuaria-DIGESNA.
Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea
AASANA.
Dirección General de Aeronáutica Civil-DGAC.
Y otros que sean considerados necesarios.

II. El Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, estará a la cabeza del
Consejo de Coordinación Técnica-Operativa.

III. Este Consejo coadyuvará en la elaboración de la reglamentación y propondrá


los procedimientos operativos de la presente Ley.

ARTÍCULO 9. (INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES). Los procedimientos de


interceptación de una aeronave civil, se ejecutarán con el propósito de
identificarla, brindarle ayuda, obligarla a retornar a su ruta u obligarla a aterrizar,
según corresponda, de acuerdo a procedimientos establecidos en la
Reglamentación Aeronáutica Boliviana correspondiente.

ARTÍCULO 10. (LEGÍTIMA DEFENSA). El Estado Plurinacional de Bolivia


reconoce como legítima defensa, las acciones preventivas, disuasivas, coercitivas
y reactivas, aplicadas a las aeronaves civiles infractoras, ilícitas u hostiles, según
corresponda de acuerdo a los niveles de uso de la fuerza.

ARTÍCULO 11. (REPRESIÓN DE AERONAVES HOSTILES). Agotadas las


medidas y acciones preventivas, disuasivas y coercitivas sobre aeronaves
declaradas hostiles, previa advertencia, éstas quedan sujetas a las medidas y
acciones reactivas consistentes en el empleo de la fuerza, mediante la agresión
física o represión contra la aeronave, cuyo resultado puede manifestarse en
daños, derribo o destrucción de la aeronave, como derecho a la legítima defensa
del Estado, de acuerdo a procedimientos establecidos por el Comando de
Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, cuando así corresponda como último
recurso de defensa.

ARTÍCULO 12. (MEDIOS Y RECURSOS).


El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Fuerza Aérea Boliviana-FAB y la
ministración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación y Aérea-
AASANA, contará con radares necesarios y suficientes para la detección,
identificación e interceptación de aeronaves; y con sistemas de comunicación.

II. El presupuesto para la sostenibilidad que demanden las operaciones del


Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, será cubierto a través de
recursos que genere la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la
Navegación Aérea-AASANA, la Dirección General de Aeronáutica Civil-DGAC y
de los presupuestos del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Gobierno, así
como de convenios interinstitucionales y otras fuentes de financiamiento, de
acuerdo a reglamento.

ARTÍCULO 13. (AERONAVES CIVILES EN ACTIVIDADES DE


NARCOTRÁFICO). Las aeronaves civiles que sean sorprendidas en actividades
de narcotráfico, serán incautadas directamente a favor de las Fuerzas Armadas;
de la misma manera las que fueran detenidas y se establezca su vinculación con
el narcotráfico, determinado por autoridad competente, previos procesos legales;
se exceptúan de la incautación, las aeronaves que desarrollan sus actividades en
líneas aéreas comerciales, que en caso de ser usadas para actividades ilícitas de
narcotráfico, serán los representantes legales de éstas, quienes se sometan a
procesos judiciales correspondientes.

ARTÍCULO 14. (CONVENIOS DE COOPERACIÓN). El Estado podrá suscribir


tratados y/o convenios de cooperación internacional con países e instituciones
para el cumplimiento del objeto de la presente Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. La reglamentación será llevada a cabo por el Órgano Ejecutivo, a
través del Ministerio de Defensa en coordinación con el Consejo de Coordinación
Técnica-Operativa, en un plazo de ciento ochenta (180) días computables a partir
de la publicación de la presente Ley.

SEGUNDA. Para el cumplimiento del Artículo 12 de la presente Ley, se faculta al


Órgano Ejecutivo la adquisición de radares y sistemas de comunicación, por
tratarse de un tema de seguridad y defensa del Estado.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.

I. El Ministerio de Defensa procederá a ejecutar las gestiones necesarias para la


implementación y mejora efectiva del Sistema Integral de Vigilancia, Control y
Defensa del Espacio Aéreo.

II. El señor Ministro de Defensa queda encargado del cumplimiento de la presente


Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los


ocho días del mes de abril de dos mil catorce años.

IV. REGLAMENTACION COSDEA

DECRETO SUPREMO N°……


LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:

Que el numeral 16) del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, entre las
atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, establece el preservar la
Seguridad y la Defensa del Estado.

Que el numeral 14) del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado determina,
como competencias privativas del nivel central del Estado, el Control del Espacio y
Tránsito Aéreo en todo el territorio nacional. Construcción, mantenimiento y
administración de aeropuertos internacionales y de tráfico interdepartamental.

Que el Artículo 244 del Texto Constitucional, determina que las Fuerzas Armadas
tienen por misión fundamental, defender y conservar la independencia, seguridad y
estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la
Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y
participar en el desarrollo integral del país.

Que el Artículo 3° de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 1405 determina


que el Estado mediante las Fuerzas Armadas, la Seguridad y Defensa Nacional,
como un Sistema Integrado con el objeto de neutralizar, rechazar o destruir cualquier
acción tendiente a vulnerarlas, concordante con el del Artículo 6 la cual establece las
atribuciones y responsabilidades para el cumplimiento de las misiones de las
Fuerzas Armadas, cuyo inciso e) dispone entre otros aspectos, el Defender, controlar
y conservar el espacio aéreo.

Que el Artículo 58º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas del 30 de marzo de
1993, LM-1405 establece que la Fuerza Aérea Boliviana como parte integrante de las
Fuerzas Armadas, constituye la expresión permanente del Poder Aeroespacial; y
entre sus misiones especificas se encuentran las siguientes: a) asegurar la
Soberanía y Defensa del espacio aéreo nacional; g) Vigilar en forma permanente y
reprimir la piratería en la navegación aérea militar y civil y h) Proteger e incentivar el
desarrollo de la aviación militar, civil, infraestructura, industria aeronáutica e institutos
de Investigación científica aeroespacial de la Nación.

Que el Artículo 1º de la Ley de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo N°521 de


fecha 22 de abril de 2014, tiene por objeto establecer y regular medidas, acciones y
procedimientos, para el control, vigilancia y defensa del espacio aéreo del Estado
Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de su soberanía.

Que el Artículo 2º de la Ley N°521 La presente Ley es aplicable a todos los objetos,
aparatos y aeronaves civiles, nacionales y/o extranjeras que se encuentren operando
en territorio y espacio aéreo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Que el Parágrafo I del Artículo 7º, de la Ley Nº 521, determina la creación del
Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, el cual establecerá los
procedimientos operativos del Sistema Integral de Seguridad y Defensa Aérea
Nacional y del Sistema de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo, para la detección,
identificación e interceptación de aeronaves, así como para declarar a una aeronave
infractora, ilícita u hostil, con las correspondientes acciones preventivas, disuasivas,
coercitivas y/o reactivas sobre estas.

Que el Parágrafo I del Artículo 4º, de la Ley Nº 521, determina que el Estado
Plurinacional de Bolivia ejerce soberanía sobre el espacio aéreo que cubre su
territorio y la circulación aérea dentro de éste, mediante el control del espacio aéreo
efectuado por el Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo.
Que el Parágrafo II del Artículo 4º, de la Ley Nº 521, prevé que, en el marco de lo
establecido en la presente Ley, se aplicarán las medidas de seguridad, los
procedimientos de interceptación de aeronaves civiles, medidas que conforman la
seguridad de la aviación civil contra actos de interferencia ilícita y medidas de
defensa por parte del Estado Plurinacional de Bolivia.

Que el Artículo 10º de la precitada Ley, estipula que el Estado Plurinacional de


Bolivia reconoce como legítima defensa, las acciones preventivas, disuasivas,
coercitivas y reactivas, aplicadas a las aeronaves civiles infractoras, ilícitas u hostiles,
según corresponda de acuerdo a los niveles de uso de la fuerza; concordante con el
Artículo 11º de la citada ley, en las que se establece, entre otras disposiciones, que
las medidas y acciones preventivas, disuasivas y coercitivas sobre aeronaves
declaradas hostiles, previa advertencia, estas quedan sujetas a las medidas y
acciones reactivas consistentes en el empleo de la fuerza, mediante la agresión
física o represión contra la aeronave, cuyo resultado puede manifestarse en daños,
derribo o destrucción de la aeronave, como derecho a la legítima defensa del Estado,
de acuerdo a procedimientos establecidos por el COSDEA, cuando así corresponda
como último recurso de defensa.

Que Bolivia es signatario del Convenio de Aviación Civil Internacional cuyo Anexo 17
“Protección de la aviación civil internacional contra los actos de interferencia ilícita”
establece en la norma 3.1.2 que “Cada Estado contratante designará y notificará a la
OACI, la autoridad competente dentro de su administración…”, a cuyo cumplimiento
el Artículo 140 de la Ley General de Transportes Nº 165 modificado por la Ley Nº 428
establece que la Seguridad de la Aviación Civil está a cargo y bajo responsabilidad
de la Dirección General de Aeronáutica Civil – DGAC. Asimismo, la norma 2.1.2 del
Anexo 17 dispone que “Cada Estado contratante establecerá un organismo y
elaborará y aplicará normas, métodos y procedimientos para salvaguardar a la
aviación civil contra los actos de interferencia ilícita…” que para su cumplimiento y
acorde al Título del Anexo 17 “Seguridad” como la Protección de la Aviación Civil
Internacional contra los actos de interferencia ilícita, recae sobre la Fuerza Aérea
Boliviana conforme a lo establecido el inciso h. del Artículo 58 de la Ley Orgánica de
las Fuerzas Armadas “Proteger e incentivar el desarrollo de la aviación militar, civil…”
concomitante y acorde con el Artículo 141 de la Ley General de Transportes Nº 165
que dispone que “…La seguridad de la aviación civil es parte de la seguridad y
defensa del Estado”; y el Parágrafo II del artículo 4 de la Ley Nº 521.

Que los aeropuertos internacionales como punto de acceso de migrantes al Estado


Plurinacional, son reconocidos como zona fronteriza o frontera, bajo la protección de
las Fuerzas Armadas instituciones de seguridad y defensa del Estado.
Que el Decreto Supremo Nº 4630 establece la creación de la Entidad de Navegación
Aérea y Aeropuertos Bolivianos a cargo de la administración de aeropuertos y
navegación aérea en el País, instancia que forma parte del Sistema de Vigilancia,
Control y Defensa del Espacio Aéreo.

Artículo 237 de la Constitución Política del Estado dispone que. I. Son


obligaciones para el ejercicio de la función pública: 1. Inventariar y custodiar en
oficinas públicas los documentos propios de la función pública, sin que puedan
sustraerlos ni destruirlos. La ley regulará el manejo de los archivos y las condiciones
de destrucción de los documentos públicos. 2. Guardar secreto respecto a las
informaciones reservadas, que no podrán ser comunicadas incluso después de haber
cesado en las funciones. El procedimiento de calificación de la información reservada
estará previsto en la ley. II. La ley determinará las sanciones en caso de violación de
estas obligaciones.

El ARTÍCULO 12 de la Ley 521. (MEDIOS Y RECURSOS). I. El Estado


Plurinacional de Bolivia, a través de la Fuerza Aérea Boliviana- FAB y la ministración
de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación y Aérea-AASANA, contará con
radares necesarios y suficientes para la detección, identificación e interceptación de
aeronaves; y con sistemas de comunicación. II. El presupuesto para la sostenibilidad
que demanden las operaciones del Comando de Seguridad y Defensa del Espacio
Aéreo, será cubierto a través de recursos que genere la Administración de
Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea-AASANA, la Dirección
General de Aeronáutica Civil-DGAC y de los presupuestos del Ministerio de Defensa
y del Ministerio de Gobierno, así como de convenios interinstitucionales y otras
fuentes de financiamiento, de acuerdo a reglamento.

Por Decreto Supremo N° 4630 a través del Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto
Supremo tiene por objeto crear la entidad "Navegación Aérea y Aeropuertos
Bolivianos - NAABOL" y normar el funcionamiento de la nueva administración de
aeropuertos y navegación aérea.

Artículo 2°.- (Creación y naturaleza jurídica) Se crea la entidad "Navegación Aérea y


Aeropuertos Bolivianos - NAABOL", como una institución pública descentralizada de
derecho público con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa,
financiera, legal y técnica, y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda.

Mediante la Disposición Adicional Primera.- En el marco de la Política de Austeridad,


a partir de la fecha de publicación del presente Decreto Supremo se dispone el cese
de operaciones, supresión y liquidación de la Administración de Aeropuertos y
Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea - AASANA.
El Consejo de Ministros Decreta:

SISTEMA DE VIGILANCIA, CONTROL Y DEFENSA DEL ESPACIO AÉREO


TITULO I
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto
reglamentar la Ley Nº 521.
ARTÍCULO 2.- (FINALIDAD).- I. La presente norma tiene por finalidad establecer
y regular medidas, acciones y procedimientos para el control, vigilancia y defensa del
espacio aéreo boliviano.
II. Regular el funcionamiento del Comando de Seguridad y Defensa del espacio
Aéreo-COSDEA.
III. Establecer y regular acciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil-DGAC
y Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos-NAABOL, en el ámbito de sus
competencias en el control, vigilancia y defensa del espacio aéreo boliviano.
IV. Establecer lineamientos de coordinación interinstitucional en el manejo de la
información, precautelando la Seguridad y Defensa del Estado.
ARTÍCULO 3.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN).- I. La presente norma aplica a todos
los objetos, aparatos, aeronaves civiles, aeronaves de Estado, nacionales y/o
extranjeras que se encuentran en el espacio aéreo del Estado Plurinacional de
Bolivia.
II. A todas las personas y entidades vinculadas con la aeronáutica nacional.
ARTÍCULO 4.- (PRINCIPIOS). La aplicación de medidas, acciones y
procedimientos, se regirán en base a los siguientes principios:
a) Principio de confidencialidad. El principio de confidencialidad como límite a la
difusión o acceso a la información por seguridad y defensa del Estado, protege,
restringe y limita, el acceso a la información generada en las operaciones de
vigilancia, control y defensa del espacio aéreo efectuadas por el COSDEA en su
manejo, empleo y difusión por todos los servidores públicos partícipes en las
operaciones.
b) Principio de proporcionalidad. El empleo de la fuerza en la interceptación, será
superior a la amenaza u hostilidad hasta alcanzar la neutralización del agresor, en
precautela de la seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia.
c) Principio de juicio profesional. Consiste en la combinación del conocimiento y la
experiencia para la toma de decisiones inmediatas en situaciones críticas.
ARTICULO 5. (DEFINICIONES). Para efectos del presente reglamento se
establecen las siguientes definiciones:
a) Actos de Interferencia Ilícita. Actos o tentativas destinadas a comprometer la
seguridad de la aviación civil y el transporte aéreo, comprende:
1. Apoderamiento ilícito de aeronaves.
2. Destrucción de una aeronave en servicio.
3. Toma de rehenes a bordo de aeronaves o en los aeródromos.
4. Intrusión por la fuerza a bordo de una aeronave, en un aeropuerto o en el
recinto de una instalación aeronáutica.
5. Introducción a bordo de una aeronave o en un aeropuerto de armas, artefactos
(o sustancias) peligrosos destinados con fines criminales.
6. Uso de una aeronave en servicio con el propósito de causar la muerte, lesiones
corporales graves o daños graves a los bienes o al medio ambiente.
7. Comunicación de información falsa que compromete la seguridad de una
aeronave en vuelo, o en tierra, a la seguridad de los pasajeros, tripulación, personal
de tierra y público en un aeropuerto o en un recinto de una instalación de aviación
civil.
8. Amenaza o paralización parcial o total de los servicios aeronáuticos que
comprometa, afecten el normal funcionamiento o interfieran el acceso a un
aeropuerto, aerolínea y/o ayudas a la aeronavegación, poniendo en riesgo la
seguridad operacional y/o aeroportuaria, efectuado por personas, funcionarios u
organizaciones privadas o estatales, propias o ajenas a la actividad de la aeronáutica
nacional.
b) Aeronaves de Estado. Son las destinadas al uso oficial del Órgano Ejecutivo,
militar, policial, de aduana y de uso oficial de organismos internacionales. Las demás
aeronaves son civiles, aunque pertenezcan al Estado.
c) Clasificación de la información. Es la clasificación de información según su
contenido, que podrá ser secreta, reservada, confidencial y pública.
d) Información Secreta. Es aquella información que requiere máximo grado de
seguridad y confidencialidad en su manejo, por contener información de seguridad de
Estado.
e) Información Reservada. Es aquella información cuyo manejo se limita a las
autoridades a quienes compete la materia contenida en el documento.
f) Información Confidencial. Es aquella información cuyo manejo compete a
personal de las Fuerzas Armadas, su difusión observará el máximo grado de
discreción entre los involucrados y sus superiores.
g) Información Pública. Es aquella información que podrá ser de conocimiento
público, por no comprometer información de seguridad de Estado.
h) Discriminación. Consiste en la identificación, clasificación e individualización de
una aeronave declarada infractora, ilícita u hostil.
i) Defensa Aérea. Conjunto organizado de medios y operaciones con el fin de
prevenir, neutralizar, anular, interferir o reducir los efectos de amenazas u
hostilidades por vía aérea.
j) Interceptación. Procedimiento que realiza una aeronave para impedir la acción
de otra en vuelo.
k) Interdicción. Es la acción de detener, neutralizar y/o inmovilizar una aeronave
y/o sus ocupantes en tierra.
l) Lista de verificación. Documento con fines legales que contiene la secuencia de
procedimientos efectuados en operaciones en desarrollo elaboradas por las
entidades vinculadas, de aplicación obligatoria.
m) Operaciones en Desarrollo. Es la ejecución de operaciones destinadas al
cumplimiento de las tareas de la defensa aérea.
n) Seguridad en el manejo de Información. Se entenderá por seguridad en el
manejo de información, a la aplicación de medidas, técnicas y procedimientos que se
implementan para controlar y mantener el secreto, reserva, confidencialidad de la
información clasificada.
o) Seguridad Aeroportuaria. Comprende la realización de actividades destinadas a
la vigilancia y protección de la aviación militar o civil y a la represión o respuesta
contra actos de interferencia ilícita en instalaciones aeroportuarias.
p) Unidades Aéreas y de Superficie. Son Unidades Militares de las Fuerzas
Armadas que en el ámbito de sus misiones y competencias, intervienen en
operaciones en desarrollo, contra actos ilícitos aeronáuticos que amenazan la
seguridad del Estado.
q) Vector Aeroespacial. Son objetos, aparatos o aeronaves, que son utilizados
como plataforma o soporte móvil para el transporte de personal y/o carga, que
sobrevuela el espacio aéreo.
r) Vector Ilícito. Son objetos, aparatos o aeronaves, que por su conducta agresora
representa una amenaza a la seguridad y soberanía del espacio aéreo boliviano.
s) Vigilancia Aérea. Es la acción de observación sistemática del aeroespacio sobre
un área determinada con medios electrónicos, visuales o de cualquier otro tipo, con
el objeto de determinar la existencia de vectores aeroespaciales y sus movimientos.

TITULO II
CAPITULO I
ACTORES AERONAUTICOS

ARTÍCULO 5.- (COMANDO DE SEGURIDAD Y DEFENSA DEL ESPACIO


AEREO-COSDEA).- I. El Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo –
COSDEA, se constituye en un comando específico a nivel estratégico operacional,
como único ente responsable de efectuar el control, vigilancia y defensa del espacio
aéreo del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo dependencia operativa, orgánica y
disciplinaria de la Fuerza Aérea Boliviana. Estará presidido por el Comandante de
Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, que tendrá el grado de general.
II. Estará bajo su cargo el Sistema Integral de Seguridad y Defensa Aérea nacional y
el Sistema de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo.

III. El Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo – COSDEA, es


responsable de activar y dirigir Operaciones en Desarrollo.
IV.El Comandante de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, ejerce el comando
integrado a través del empleo de medios humanos, terrestres y aéreos, para las
operaciones de vigilancia, control y defensa del espacio aéreo.

ARTÍCULO 6. (FUERZA AÉREA BOLIVIANA).- I. La Fuerza Aérea Boliviana, en el


marco de sus misiones institucionales contribuyentes a la Seguridad y Defensa del
Espacio Aéreo, en las operaciones en desarrollo dispondrá de unidades militares
aéreas y de superficie, Policía Militar Aeronáutica, Grupo SAR y Comandos de
Fuerzas Especiales.
II. La Fuerza Aérea El Grupo Contra Actos de Interferencia Ilícita - GCAII, como
unidad de fuerzas especiales de la Fuerza Aérea, efectuara la interdicción de la
aeronave interceptada en el área estéril del aeródromo o pista reduciendo a la
tripulación, precautelando la integridad de su carga, pasajeros y la aeronave; hasta
transferirla a las autoridades competentes. Para la realización de las operaciones de
interdicción el GCAII podrá hacer el empleo de la fuerza en proporcionalidad a la
legitima defensa.

ARTÍCULO 7. (DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL-DGAC).- I. La


Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), para los procedimientos de
identificación de aeronaves civiles, proporciona al COSDEA, toda la información
sobre permisos de ingreso y salida de sobrevuelos nacionales e internacionales y
confirmará éstos, al momento en que sean requeridos.

ARTÍCULO 8. (NAVEGACIÓN AÉREA Y AEROPUERTOS BOLIVIANOS). I.


Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL), como responsable de
Organizar el espacio aéreo y el control de su tránsito, para el cumplimiento del objeto
de la Ley 521, de control, vigilancia y defensa del espacio aéreo, deberá informar al
COSDEA, cuando una aeronave civil contravenga la normativa aeronáutica o exista
sospecha de que una aeronave infractora se encuentre en el espacio aéreo nacional.

II. Estará a su cargo la operación del Sistema de Vigilancia y Control del Espacio
Aéreo.
III. NAABOL contará con personal debidamente habilitado y certificado por
autoridad competente para el control de tránsito aéreo nacional e internacional.
IV. NAABOL será responsable de elaborar y aplicar la lista de verificación en los
procedimientos en una operación en desarrollo.
V. NAABOL en coordinación con el COSDEA, deberá gestionar ante la Autoridad
de Aeronáutica Civil en el ámbito de su competencia, la inspección de radares.
VI. (DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD NACIONAL AEROPORTUARIA).- I.
La Dirección General de Seguridad Nacional Aeroportuaria -DIGESNA dependiente
del Ministerio de Defensa, en coordinación con el Comando en Jefe de las Fuerzas
Armadas, promoverá planes y acciones de seguridad aeroportuaria.
VII. La DIGESNA, en operaciones en desarrollo, coordinará con la Fuerza Aérea
Boliviana los procedimientos de interdicción de la aeronave declarada hostil.
VIII. tiene bajo su dependencia las Regionales de Seguridad Aeroportuaria con
funciones y competencias para la protección de la aviación civil y militar, mediante la
supervisión y aplicación de las medidas de seguridad preventivas, en coordinación y
conjuntamente con el personal de seguridad de las administradoras de aeropuertos;
instancia a cargo de proporcionar la infraestructura requerida para la seguridad de la
aviación.
II. El personal militar de las Regionales de Seguridad Aeroportuaria compuesto por
personal militar certificado por la autoridad competente en seguridad de la aviación
civil; Policía Militar Aeronáutica conformada por miembros de las Fuerzas Armadas; y
Grupos de Reacción Inmediata Contra Actos de Interferencia Ilícita, cuentan con
funciones y competencias orientadas a la prevención y la intervención contra
amenazas y/o actos de interferencia ilícita; o agresión por parte de una aeronave
declarada ilícita u hostil que arribe o se encuentre en un aeródromo; asimismo de
acuerdo a necesidades, condiciones, situacionales y/o requerimientos, podrán
intervenir, detener, reducir, neutralizar, custodiar y/o actuar contra: pasajeros
disruptivos o insubordinados y contra toda persona involucrada en la comisión de un
delito; debiendo posteriormente, poner a disposición de las autoridades competentes.
III. La DIGESNA, a través de las Direcciones Regionales de Seguridad Aeroportuaria
(DIRESA´s) activará los Planes de Contingencias correspondientes cuando tengan la
información de que una aeronave en vuelo o en tierra, es sospechosa o se encuentra
sometido a un acto de interferencia ilícita; o haya sido declarada ilícita u hostil;
haciéndose cargo en estas circunstancias, del Centro de Operaciones de
Emergencia para la conducción de las operaciones.
IV. La DIGESNA es la instancia de coordinación con las instituciones y autoridades
del Órgano Ejecutivo para la toma de decisiones de acuerdo a sus competencias.
V. Las reglamentaciones militares, no interferirán de manera alguna las normas
establecidas por la Autoridad de Aeronáutica Civil; sin embargo, estas normas deben
tomar en cuenta las competencias institucionales establecidas en las normas en
actual vigencia y el presente Decreto Supremo.
IX. (LOS COMANDOS DE FUERZAS EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA DEL
ESPACIO AÉREO). Los Comandos de Fuerzas, de Ejército, Fuerza Aérea y Armada
Boliviana, a requerimiento del COSDEA en coordinación con la DIGESNA asignarán
medios humanos y materiales en forma temporal o permanente, para ser empleados
en las Operaciones de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, Comandos que
realizarán apoyo en las Operaciones en desarrollo, en el marco de sus
competencias, misiones y tareas específicas.
X. (USO DE ARMAS DE FUEGO). Las Fuerzas Armadas están facultadas al uso
de armas de fuego, municiones, explosivos, equipamiento, sistemas de armas,
agentes químicos y otros materiales relacionados, que sean proporcionales al riesgo
de las operaciones en desarrollo y defensa de instalaciones, conforme a lo previsto
en la Ley N° 400 de 18 de septiembre de 2013, de Control de Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados.
XI. (PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y LABORAL EN EL COSDEA). I. La
participación de las instituciones será efectuada en el marco de sus competencias,
funciones y responsabilidades coordinando las actividades y decisiones
contribuyentes a la operatividad del COSDEA, relacionadas a la vigilancia, control y
defensa del espacio aéreo.
III. El personal involucrado en el Sistema Integrado, podrá ser declarado en comisión
por sus autoridades superiores para desarrollar funciones y labores en las
instituciones Estatales participantes del COSDEA, sin perder su vínculo institucional.

TITULO III
MEDIDAS, ACCIONES Y PROCEDIMEINTOS
CAPÍTULO I
XII. (LEGÍTIMA DEFENSA). Todo vuelo dentro el espacio aéreo nacional de
cualquier aeronave amenaza o intento de fuga de una aeronave interceptada, objeto
o aparato, hostil, será interpretado como una amenaza a la Seguridad Estatal y una
vulneración a la seguridad y soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia, por lo cual
el Estado actuará mediante el empleo de la fuerza en resguardo de sus intereses
mediante el uso de aeronaves militares en legítima defensa
El Estado en legítima defensa en caso de intento y/o incursión a las instalaciones
militares, agresión, en resguardo a la seguridad del Estado, se justifica el empleo de
la fuerza hasta su neutralización en tiempo y espacio.
CAPITULO II
MEDIDAS DE SEGURIDAD

XIII. (MEDIDAS DE SEGURIDAD).- I. Las medidas de seguridad son aquellas


acciones preventivas previstas en las normas, reglamentos, métodos y
procedimientos para proteger y mantener una situación libre de riesgos, peligros y/o
amenazas, en condiciones óptimas para enfrentarlos, debiendo ser aplicados y
cumplidos por todas las instancias vinculadas a la aeronáutica nacional.
II. El personal involucrado en las operaciones del COSDEA requiere el manejo de
medios e información integral y clasificada dentro el ámbito civil y militar; por lo que
todo el personal que desarrolla actividades laborales en el sistema, por razones de
seguridad de Estado, estarán sujetos a las normas reglamentarias de seguridad,
confidencialidad, seguridad y manejo de la información pública, reservada y secreta;
así como otras normas contribuyentes establecidas por el COSDEA.
CAPITULO III
MEDIDAS QUE CONFORMAN LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL CONTRA
ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA,

XV. (MEDIDAS QUE CONFORMAN LA SEGURIDAD DE LA AVIACION CIVIL


CONTRA ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA). - Siendo que la seguridad de la
aviación es parte de la Seguridad y Defensa del Estado y que las aeronaves
declaradas ilícitas u hostiles pueden estar involucradas, o su accionar puede derivar
en un acto de interferencia ilícita, se tomaran medidas a través de las diferentes
instituciones involucradas.
I. La DGAC, de acuerdo a sus competencias, es la institución con atribuciones para
normar y fiscalizar la aplicación de las medidas preventivas de seguridad de la
aviación civil contra actos de interferencia ilícita; así como de reglamentar, fiscalizar,
inspeccionar y controlar las actividades aéreas.
II. El COSDEA coordinará con los servicios de Tránsito Aéreo y la DIGESNA, las
acciones, medidas y procedimientos a ser tomadas cuando una aeronave ha sido
declarada Ilícita u Hostil; de igual manera cuando una aeronave sea objeto de
amenaza o acto de interferencia ilícita en vuelo. Asimismo, deberá coordinar con las
instancias de seguridad aeroportuaria y/o con instituciones jurisdiccionales
competentes, para efectuar la transferencia de la operación y su correspondiente
interdicción, cuando se prevea que aterrizarán en un aeropuerto o fuera de este.
III. La DIGESNA a través de las DIRESA´s, está a cargo de tomar las medidas de
seguridad e interdicción, cuando se prevea que una aeronave que ha sido declarada
ilícita u hostil, aterrice en un aeropuerto determinado; asimismo tomará precauciones
ante una eventual amenaza de acto de interferencia ilícita que pueda ser cometida
por la aeronave en cuestión, debiendo alertar y activar los Planes de Contingencias
correspondientes para este tipo de eventos. En caso de que se prevea que una
aeronave que ha sido declarada ilícita u hostil, aterrice en otro escenario que no sea
un aeropuerto; la Unidad Militar bajo su jurisdicción deberá tomar las medidas de
seguridad e interdicción correspondientes.
IV. Una aeronave interceptada que está siendo objeto de una interferencia ilícita no
podrá ser sujeto al empleo de la fuerza, debiendo aplicarse las normas, métodos y
procedimientos destinados a la seguridad de la aviación contra actos de interferencia
ilícita sobre una aeronave en vuelo.
XVI. (INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES). - La interceptación de
aeronaves civiles son una secuencia de acciones preestablecidas que contiene los
parámetros a ser aplicados por una nave militar interceptora y una aeronave civil
interceptada los cuales estarán contemplados en las Regulaciones Aeronáuticas
Civiles, en los procedimientos establecidos en las medidas de defensa del espacio
nacional de la presente norma y las que fueran implementadas por las instancias
competentes.
CAPITULO IV
MEDIDAS DE DEFENSA, ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE
INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES CIVILES

XVII. (MEDIDAS PARA LA DEFENSA DEL ESPACIO AÉREO NACIONAL).- Las


medidas de defensa del Espacio Aéreo Nacional, serán efectuadas por el COSDEA,
de acuerdo a las siguientes acciones y procedimientos:
I. Acciones y procedimientos en la defensa aérea. – Las acciones y
procedimientos para la defensa aérea están conformados por las siguientes Fases o
Tareas Operativas:
a) Detección. – Se explorará sistemáticamente el Aero espacio, con medios
electrónicos y/o visuales, con el objeto de determinar la existencia de vehículos
aeroespaciales y sus movimientos a cargo del SISDAN y/o visual por medios aéreos
o terrestres.
b) Identificación. – Se procederá a individualizar y/o determinar la identidad de una
aeronave tripulada o no tripulada, posible actividad o intenciones; efectuado por el
COSDEA, mediante Identificación electrónica, Correlación de los Planes de Vuelo,
Observación y ploteo y/o Reconocimiento visual, comunicación directa por los
sistemas de vigilancia y control o por una aeronave interceptora, según el caso,
pudiendo aplicarse las Medidas de defensa del espacio aéreo.
c) Interceptación. – Se guiarán los medios de la defensa para ponerlos en
contacto con una aeronave, o el contacto autónomo de una nave interceptora, con el
fin de identificarla, obligarla a retornar a su ruta u obligarla a aterrizar, según las
circunstancias.
d) Empleo de la Fuerza. – Se neutralizarán los medios aeroespaciales declarados
hostiles, mediante la utilización de las armas del sistema de defensa aeroespacial, se
manifiesta mediante la agresión física o represión contra la aeronave, cuyo resultado
puede manifestarse en daños, derribo o destrucción de la aeronave, como derecho a
la legítima defensa del Estado, aplicando los principios de proporcionalidad y
discriminación del objetivo.
II. Acciones y condiciones para que una aeronave sea declarada como infractora,
ilícita u hostil. – Las acciones y condiciones por las cuales se declaran a una
aeronave como infractora ilícita u hostil son las siguientes:
a) Declaratoria de una aeronave Infractora. - Se declara aeronave infractora a toda
aeronave que voluntaria o involuntariamente incurra o se encuentre en las siguientes
situaciones:
1. Modificación del Plan de Vuelo sin autorización.
2. Incumplimiento o vulneración de las reglamentaciones aeronáuticas.
3. Aeronave que se encuentre volando sin Plan de Vuelo
4. Modificación de su ruta sin autorización.
5. Aeronave que tenga apagado su transpondedor.
6. Aeronaves que ingresen a zonas prohibidas por causas de fuerza mayor.
7. Incumplimiento de órdenes y disposiciones de los controladores aéreos.
b) Declaratoria de una aeronave Ilícita. – La declaratoria de una aeronave Ilícita se
sujeta a las siguientes condiciones:
1. Objeto, aparato o aeronave que ingrese sin autorización al espacio aéreo
boliviano.
2. Aeronaves de la cual exista información, evidencia o sospechas suficientes de
que está siendo utilizada para cometer algún delito.
3. Aeronaves que no muestren ningún distintivo del Estado y/o matrícula o que
muestre distintivos falsos.
4. Uso de aeronaves civiles que afecten a la seguridad y la Defensa.
5. Aeronaves que ingresen a zonas prohibidas sin causal justificable.
6. Aeronave que habiendo sido declarado infractora, se nieguen a cumplir órdenes
y disposiciones efectuadas por el control aéreo y/o una aeronave interceptora.
c) Declaratoria de una aeronave Hostil. – La declaratoria de una aeronave Hostil,
se sujeta a las siguientes condiciones:
1. Aeronaves que sean sorprendidas arrojando elementos sospechosos.
2. Aeronaves desde la cual una vez interceptada se efectúen maniobras, actos de
agresión o amenaza contra la aeronave interceptora.
3. Aeronave que una vez interceptada demuestre una actitud evasiva o intente
darse a la fuga.
4. Objeto, aparato o aeronave que habiendo sido declarado ilícita, se nieguen a
cumplir órdenes y disposiciones efectuadas por el control aéreo y/o una aeronave
interceptora.
III. Acciones o actividades preventivas, disuasivas, coercitivas y reactivas. - Las
acciones o actividades preventivas, disuasivas, coercitivas y reactivas pueden ser
efectuadas en cualquier Fase o Tarea Operativa de acuerdo a la situación,
circunstancia o participación de los involucrados; sumándose las Acciones o
Actividades efectuadas por diferentes instancias, sin que esto signifique mandatorio o
limitativo. Es imprescindible que una aeronave sea declarada infractora, ilícita u hostil
y que haya sido sometida a las Acciones o Actividades Preventivas, Disuasivas y
Coercitivas; por una o más instancias competentes, antes de aplicarse las Acciones
Reactivas.
a) Acciones Preventivas. - Son las acciones que derivan de la vigilancia aérea y se
manifiestan de la siguiente forma:
1. Durante la “Detección”
(a) Seguimiento y monitoreo del comportamiento de la aeronave sin que ésta sea
consciente de que está siendo monitoreada, a través de radares, otros equipos
similares o una aeronave en vuelo.
(b) Comunicación con la aeronave, por el control aéreo y/o una aeronave en vuelo,
informando de una situación anormal en su operación de vuelo, instruyendo se
identifique, retorne a su ruta y/o nivel de vuelo; o que aterrice en un aeródromo
determinado.
2. Durante la “Identificación”
(a) Identificación electrónica, que consiste en el empleo de equipos electrónicos
que permiten a los radares verificar si un avión se encuentra en posición autorizada.
(b) Observaciones y Ploteo, que consiste en representar el itinerario del avión
desconocido, para predecir sus probables intenciones.
(c) Correlación de los Planes de Vuelo, que consiste en comparar el movimiento de
vehículos aeroespaciales dentro del área asignada, con los planes de vuelo
conocidos.
(d) Comunicación con la aeronave, por el control aéreo y/o una aeronave en vuelo
o aeronave interceptora, informando de una situación anormal en su operación de
vuelo advirtiendo que podría ser declarada como una aeronave infractora,
instruyendo se identifique, retorne a su ruta y/o nivel de vuelo; o que aterrice en un
aeródromo determinado.
3. Durante la “Interceptación”
(a) Reconocimiento Visual, a través de una aeronave interceptora para que
constate visualmente el tipo y matrícula de la aeronave
(b) Las aeronaves interceptoras no se harán visibles ante la aeronave interceptada,
ni interrumpirán el desenvolvimiento de la misma.
(c) Declaración de la aeronave interceptada como aeronave infractora por parte del
control aéreo y/o la aeronave interceptora comunicando al COSDEA.
(d) Comunicación con la aeronave, por el control aéreo y/o una aeronave
interceptora, informando de una situación anormal en su operación de vuelo como
aeronave infractora, instruyendo se identifique, retorne a su ruta y/o nivel de vuelo; o
que aterrice en un aeródromo determinado.
(e) De obedecer las órdenes, con el aterrizaje de la aeronave interceptada,
concluye la interceptación.
b) Acciones Disuasivas. - Son las acciones dirigidas a una aeronave para
persuadir a la obediencia de las instrucciones, haciéndole conocer que se encuentra
en condiciones irregulares o distintas a su plan de vuelo, conminando a interrumpir la
situación anormal y procediendo de la siguiente forma:
1. Durante la Detección. -
(a) Comunicación con la aeronave, por el control aéreo y/o una aeronave
interceptora, informando de una situación anormal en su operación de vuelo,
advirtiendo que podrá ser declarada como aeronave infractora de no obedecer las
instrucciones impartidas.
2. Durante la Identificación. -
(a) Comunicación con la aeronave, por el control aéreo y/o una aeronave
interceptora, reiterando e informando de su situación anormal en su operación,
ordenando se identifique, retorne a su ruta y/o nivel de vuelo; o que aterrice en un
aeródromo determinado, advirtiendo su situación y posibles consecuencias.
(b) En caso de incumplimiento a las órdenes impartidas se procede con la
declaración de aeronave infractora por parte del control aéreo y/o una aeronave
interceptora.
(c) En caso de no procederse a una interceptación, si la aeronave infractora
continúa desobedeciendo instrucciones por parte del control aéreo, esta podrá ser
declarada por el COSDEA como aeronave ilícita y tratada como tal en cualquier lugar
que aterrice.
3. Durante la Interceptación. -
(a) De no obedecer a las medidas preventivas, la aeronave interceptora, se hará
visible ante la aeronave interceptada, y actuarán de acuerdo a las Reglamentaciones
Aeronáuticas Bolivianas.
(b) Comunicación radial por el control aéreo y/o aeronave interceptora, con la
aeronave interceptada informando que ha sido declarada aeronave infractora, y
podrá ser declarada aeronave ilícita, ordenando a que se comunique, identifique,
retorne a su ruta y/o nivel de vuelo; o que aterrice en un aeródromo determinado
mediante comunicación, maniobras y/o señales visuales.
(c) De obedecer las órdenes, con el aterrizaje de la aeronave interceptada,
concluye la interceptación.
(d) De no obedecer las órdenes impartidas, concluyen los procedimientos de
interceptación de una aeronave civil establecidas en la Regulación Aeronáutica
Boliviana.
(e) Se procede a la declaración de la aeronave infractora como aeronave ilícita a
cargo del COSDEA, pudiendo ser comunicada a la aeronave interceptada por el
control aéreo y/o una aeronave interceptora. La aeronave declarada ilícita es
considerada un Vector Ilícito, ingresando la aeronave interceptada en el ámbito de la
Defensa.
c) Acciones coercitivas. - Son las acciones dirigidas a una aeronave como última
medida previa a la aplicación de las medidas Reactivas.
1. Durante la “Interceptación”
(a) Comunicación radial por el control aéreo y/o aeronave interceptora, con la
aeronave interceptada informando que ha sido declarada aeronave ilícita, advirtiendo
que podrá ser declarada aeronave Hostil con el inminente uso de la fuerza,
ordenando a que se comunique, identifique o que aterrice en un aeródromo
determinado, mediante comunicación, maniobras y/o señales visuales.
(b) En caso de no obedecer las órdenes se procede con disparos de advertencia, a
través de una aeronave interceptora, como señal previa, al uso de la fuerza sobre la
aeronave, con el objeto de obligar a obedecer las órdenes trasmitidas.
(c) De obedecer las órdenes, con el aterrizaje de la aeronave interceptada,
concluye la interceptación.
(d) De no obedecer las órdenes impartidas, se procede a la declaración de la
aeronave ilícita como aeronave hostil, a cargo del COSDEA, pudiendo ser
comunicada a la aeronave interceptada por el control aéreo y/o la aeronave
interceptora.
(e) La aeronave interceptada es considerada por la defensa aérea como un vector
hostil y no como una aeronave civil.
d) Acciones Reactivas. - Son las acciones dirigidas a una aeronave “Hostil” con el
fin de Neutralizar la aeronave, mediante la utilización del Sistema de Armas de la
defensa aeroespacial, como las aeronaves interceptoras, efectuados mediante la
agresión física o represión contra la aeronave interceptada, cuyo resultado puede
manifestarse en daños, derribo o destrucción de la aeronave. Estas medidas se
aplican con los principios de Proporcionalidad, Juicio profesional y racionalidad que
respaldan a los involucrados en el sistema de armas, procediendo de la siguiente
forma:
1. Para el Empleo de la Fuerza durante una interceptación.
(a) Comunicación radial por el control aéreo y/o aeronave interceptora, con la
aeronave interceptada informando que ha sido declarada aeronave hostil, ordenando
y advirtiendo por última vez, que cumpla órdenes, se comunique o que aterrice en un
aeródromo determinado advirtiendo será sujeto al empleo de la Fuerza para ser
neutralizada.
(b) De obedecer las órdenes, con el aterrizaje de la aeronave interceptada,
concluye la interceptación.
(c) De no obedecer órdenes se procede a la confirmación y autorización del
CODEA para el empleo de la fuerza.
(d) Disparos de neutralización, a través de una aeronave interceptora, con la
finalidad de provocar daños que impidan la continuación del vuelo de la aeronave,
como último recurso de la defensa, cuyo resultado puede manifestarse en daños,
derribo o destrucción de la aeronave bajo responsabilidad de la tripulación de la
aeronave interceptada.
2. Ante una acción de amenaza de la aeronave interceptada hacia la aeronave
interceptora.- En cualquier momento de la interceptación, se considerada como
inminente agresión de una aeronave interceptada sobre una aeronave interceptora,
cuando la aeronave interceptada realiza el uso de armas de fuego, realiza maniobras
peligrosas contra la aeronave interceptora o realiza maniobras de evasión y escape;
situaciones que sin recurso ulterior la aeronave interceptada es considerada como
aeronave hostil, situación que da lugar al Uso de la fuerza de manera inmediata
como legítima defensa.
IV. Procedimientos de una aeronave interceptora sobre una aeronave
interceptada.- Para el cumplimiento de las Medidas para la Defensa del Espacio
aéreo aplicadas a las aeronaves civiles infractoras, ilícitas u hostiles, además de las
dispuestas en las Reglamentaciones Aeronáuticas Bolivianas e independientemente
de las establecidas en los artículos precedentes, se establecen los siguientes
procedimientos para las aeronaves interceptoras:
a) Etapa 1 Identificación.
Una aeronave militar puede detectar una aeronave civil sospechosa, situación ante la
cual o por disposiciones del COSDEA en una operación en desarrollo, procede con la
identificación visual, que tiene por finalidad determinar o confirmar la identidad de
una aeronave, nacionalidad, matrícula y vigilar el comportamiento de la misma.
En la Etapa 1 la aeronave interceptora identifica y confirma la conducta de la
aeronave informando al COSDEA de la situación.
b) Etapa 2 Comunicación.
Estas accionen se efectúa a continuación de la Etapa 1 de Identificación, que
consiste en iniciar una comunicación con la aeronave interceptada, para que
establezca comunicación, se identifique, informe de su situación; asimismo para
comunicar su situación de infracción, ordenar retorne a su ruta, nivel de vuelo y/o
para que se dirija y aterrice en un aeródromo, procediendo al guiado de la aeronave
interceptada si corresponde.
La Etapa 2 se aplica a una aeronave que se presume estuviera cometiendo una
infracción, la desobediencia a las instrucciones impartidas dan paso a que la
aeronave interceptada pueda ser declarada como infractora por el COSDEA,
debiendo ser comunicada a la aeronave interceptada por la aeronave interceptora.
c) Etapa 3 Señales Visuales.
Esta Etapa se efectúa a continuación de la Etapa 2 Comunicación, en caso de que
ésta última no haya tenido éxito. Consisten en efectuar maniobras preestablecidas,
señales visuales, exposición de carteles o señales que ordene establezca
comunicación, regrese a su ruta, nivel de vuelo o para obligarla a aterrizar conforme
lo establecen los procedimientos señalados en las Regulaciones Aeronáuticas
Bolivianas. En caso de incumplimiento a las disposiciones o a las Regulaciones
establecidas, la aeronave se aparta de manera voluntaria a las reglas de la aviación
civil internacional.
En la Etapa 3 se aplica a una aeronave interceptada previamente declarada
infractora, que, al no cumplir órdenes o instrucciones, es declarada por el COSDEA
como como aeronave Ilícita.
Concluyen los procedimientos establecidos en las Regulaciones Aeronáutica
Bolivianas. Estas acciones significan que aeronave interceptada, por su conducta se
aparta de manera voluntaria de las reglas y protección de la aviación civil.
d) Etapa 4 Coerción.
Esta Etapa se efectúa a continuación de la Etapa 3, desarrollándose en el ámbito de
la defensa, consiste en la ejecución de maniobras y/o disparos de ráfagas de
advertencia por la aeronave interceptora, de manera que puedan ser observadas por
la tripulación de la aeronave interceptada, con el objeto de ser persuadida a
obedecer las órdenes trasmitidas.
En la Etapa 4, se aplica a una aeronave interceptada declarada previamente como
Ilícita, que, al no cumplir órdenes o instrucciones, es declarada por el COSDEA como
aeronave Hostil. asimismo, es directamente considerada como Hostil cuando en
cualquier momento de las Etapas, demuestre una actitud evasiva, intente darse a la
fuga y/o efectúe maniobras, actos de agresión o amenaza contra la aeronave
interceptora. La declaración de una aeronave como Hostil, hace que la aeronave
pierda su condición de aeronave civil y sea considerada como un vector hostil.
e) Etapa 5 Neutralización.
La Etapa de neutralización se realiza como una Acción Reactiva por parte del
Estado, después de las Etapa 4 Coerción, sobre una aeronave declarada Hostil,
como último recurso para obligarla a aterrizar, en la cual la aeronave interceptora,
previa autorización por el Comandante del COSDEA, queda autorizada a disparar
proyectiles sobre la aeronave interceptada con la finalidad de que obligarla a cumplir
órdenes emitidas por la aeronave interceptora, cuyas consecuencias resultan
impredecibles, pudiéndose manifestarse en daños que impidan la continuación del
vuelo, un aterrizaje forzoso o la precipitación de la aeronave.
XVIII. (COMPETENCIAS PARA LA DECLARACIÓN DE AERONAVE
INFRACTORA, ILÍCITA U HOSTÍL). – I. La declaración de una aeronave como
infractora, ilícita u Hostil, será efectuada por el COSDEA, debiendo ser comunicada
por el Controlador de Tránsito Aéreo; a través de una aeronave interceptora, y/o por
el sistema de comunicación del COSDEA.
II. La tripulación de la aeronave interceptora ante una eventual agresión, amenaza o
intento de fuga por parte de la aeronave interceptada, comunicara por medios
visuales, maniobras aéreas o comunicación radial a la aeronave interceptada, que
fue declarada como infractora, ilícita u hostil.
XIX. (AERONAVE DECLARADA ILÍCITA U HOSTIL). - I. La actividad de una
aeronave declarada Ilícita u hostil, será interpretada como una amenaza, vulneración
y agresión a la Seguridad y Soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo
ser considerado como vector agresor, que pasa bajo jurisdicción de las instituciones
de Seguridad y Defensa del Estado, a partir del cual no será considerada ni tratada
como una aeronave civil.
II. Ninguna aeronave será objeto del uso de la fuerza cuando:
a. Se evidencie que es una aeronave de una línea aérea comercial en servicio.
b. Se encuentre en situación de emergencia declarada antes de una
interceptación.
c. Este siendo objeto de un acto de interferencia ilícita.
XX. (TRANSFERENCIA DE VECTORES ILÍCITOS).- I. La transferencia de vectores
ilícitos, consiste en comunicar y transferir las operaciones aéreas de una aeronave
ilícita u hostil a las instancias pertinentes de superficie para su interdicción cuando
arribe a tierra. El COSDEA coordinará con Unidades Militares de la Fuerza Aérea,
Ejército, Armada y/o instituciones del orden público para que proceda con
operaciones de interdicción cuando se prevea que la aeronave llegará a la superficie
fuera de un aeropuerto.
II. La transferencia o intercambio de vectores ilícitos y la información de aeronaves
infractoras ilícitas u hostiles, hacia o desde los Países vecinos, se realizarán de
acuerdo a convenios bilaterales gestionados por el COSDEA.
III. En caso de que una aeronave tenga indicios de ser objeto de un acto de
interferencia ilícita, en vuelo o en tierra, se procederá con los procedimientos
establecidos para este tipo de actos o tentativas aeronaves.
IV. Cuando una aeronave declarada infractora en vuelo, arribe a un aeródromo o
aeropuerto, la Autoridad de Aeronáutica Civil, procederá con las gestiones que
correspondan sin necesidad de una operación de interdicción.

XXI. (PROCEDIMIENTOS POSTERIOR AL USO DE LA FUERZA). I. Los


procedimientos posteriores al uso de la fuerza sobre una aeronave declarada ilícita
y/u hostil, conforme lo estipulado en el Parágrafo III del Artículo 7 de la Ley Nº 521
cualesquiera que sean las consecuencias ante la aplicación de este, el Comandante
del COSDEA, la tripulación de una aeronave interceptora y el personal militar
involucrado en una Operación en Desarrollo, se someterán a un sumario informativo
militar a cargo de la Inspectoría General del Comando en Jefe de las Fuerzas
Armadas, para evidenciar o desestimar la comisión de algún delito, verificando que
los procedimientos hayan sido efectuados conforme a reglamentos y procedimientos
establecidos, exonerando a los implicados si corresponde de cualquier
responsabilidad proveniente de las operaciones efectuadas, concordante y de
conformidad al Artículo 245 de la Constitución Política del Estado; el parágrafo II del
Artículo 6, Artículo 10, Artículo 11 de la Ley Nº 521; Al Artículo 1 del Código Penal
Militar y al Código de Procedimiento Penal Militar. De la misma manera se procederá
cuando la aeronave ilícita u hostil o una aeronave interceptora sufra un incidente o
accidente, durante las operaciones de interceptación.
II. Los procedimientos y las medidas de defensa Aérea, son de cumplimiento
obligatorio, cuya correcta ejecución libera al personal involucrado, de
responsabilidades civiles y/o penales por daños y/o consecuencias sobrevinientes a
los implicados de una aeronave declarada ilícita u hostil o terceras personas
afectadas.
III. Se constituyen en medios de respaldo y pruebas legales (para que), entre otras,
las grabaciones de audio y/o imágenes efectuadas por el Servicio de Tránsito Aéreo;
las filmaciones, grabaciones y/o imágenes tomadas desde una aeronave
interceptora; las Listas de verificación llenadas por el personal involucrado durante
las Operaciones en Desarrollo de cada una de las instituciones participantes; y las
declaraciones del sumario informativo. Estas pruebas son contribuyentes sin llegar a
ser imprescindibles, exclusivas ni limitativas.

XXII. (INTERCEPTACIÓN DE AERONAVES DE ESTADO). I. En el caso de una


interceptación de una aeronave del Estado de Bolivia, que no cuente con permiso o
autorización para su vuelo, será tratado con los procedimientos establecidos para
una aeronave civil.
II. En el caso de una interceptación de una aeronave de Estado de otro País, se
procederá de acuerdo a normas internacionales y las relaciones vigentes en el marco
de la reciprocidad establecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores
reglamentados por las instancias competentes en coordinación con la Fuerza Aérea
Boliviana.
CAPITULO V
DE OBJETOS Y APARATOS NO TRIPULADOS

ARTICULO 25. (OBJETOS Y APARATOS NO TRIPULADOS EN SOBREVUELO).


Todo objeto y aparato que sobrevuele el espacio aéreo del Estado Plurinacional de
Bolivia, que no cuente con autorización emitida por autoridad competente, constituirá
amenaza a la seguridad Estatal, debiendo procederse al uso de la fuerza para su
neutralización.
TITULO IV
Artículo 64. (EXENCIÓN). I. Están exentos del pago de tasas y derechos por
utilización de frecuencia, siempre que utilicen frecuencias establecidas en el plan
nacional de frecuencias y cumplan con los aspectos técnicos relacionados con su
uso: 1. Las telecomunicaciones vinculadas a la seguridad, soberanía y defensa del
Estado establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, así como
las de carácter social, relacionadas con la educación, salud y emergencias.

XXIII. (COMUNICACIÓNES).
I. Los sistemas de comunicación del COSDEA SIVICODEA, deberán contar con
segmentos de frecuencia destinada a la comunicación HF, VHF (Tierra-aire), VHF
banda corrida, UHF, servicio de internet, telefonía, enlace satelital y otros medios de
comunicación requeridos, asignados exclusivamente para las Fuerzas Armadas.
II. Para el cumplimiento del presente artículo mediante el presente Decreto
Supremo, por razones de Seguridad y Defensa se dispone que las instituciones con
facultades de administrar y/o brindar estos servicios, otorguen los segmentos,
señales y servicios necesarios, sin costo alguno de conformidad al artículo 64 de la
Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación Nº
164 de fecha 8 de agosto de 2011 e inciso q) del Artículo 22º de Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas y otras normas.

XXIV. (LAS AERONAVES DE ESTADO EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA


ESPACIO AÉREO). I. Las aeronaves de Estado, participan en la seguridad y
defensa del espacio aéreo, cuyas operaciones deben ser certificadas, reguladas,
controladas y fiscalizadas; por la Autoridad de Aeronaves de Estado.
II. La Autoridad de Aeronaves de Estado, otorgará matrículas de Aeronave de
Estado, a todas aquellas aeronaves incautadas y confiscadas. Para tal efecto, todas
las aeronaves incautadas serán asignadas a la Fuerzas Armadas conforme lo
establecido en el Artículo 13 de la Ley Nº 521; el inciso i) del Artículo 46 e inciso b)
del Parágrafo II del Artículo 55 de la Ley Nº 913. En el caso de las aeronaves
confiscadas, estas serán transferidas en favor de las Fuerzas Armadas conforme a lo
establecido en el Artículo 57 la Ley Nº 913.
III. Cuando una aeronave ilícita u hostil aterrice en un aeropuerto o fuera de estos, o
cuando sufra un incidente o accidente; o cualquier aeronave vinculada al narcotráfico
que sea sujeto a secuestro, incautación y/o confiscación, como primera medida será
sometida a un inventario técnico y de mantenimiento por parte de la Fuerza Aérea
Boliviana, así como su traslado aéreo y custodia, para establecer su estado de
aeronavegabilidad.
Serán confiscadas por las autoridades competentes en favor del Estado boliviano,
aquellas aeronaves con matrícula extranjera que de manera ilícita hayan ingresado al
espacio aéreo boliviano; aquellas aeronaves nacionales y/o extranjeras que hayan
sido sorprendidas en actividades de narcotráfico y/o contrabando y toda aquella
aeronave, aparato u objeto que sea declarada hostil.

IV. Las aeronaves con matrícula extranjera, que de manera ilícita hayan ingresado al
espacio aéreo boliviano; aquellas aeronaves nacionales y/o extranjeras que hayan
sido sorprendidas en flagrancia en con actividades de narcotráfico y/o contrabando; y
aquellas que sean declaradas hostiles, serán confiscados en favor del Estado
Boliviano por las autoridades competentes.
V. Conforme a lo establecido en el Artículo 13 de la Ley Nº 521 las aeronaves que
desarrollan sus actividades en líneas aéreas comerciales, en caso de ser usadas
para actividades ilícitas de narcotráfico, serán los representantes legales de éstas,
quienes se sometan a procesos judiciales correspondientes.

serán los representantes legales de la Línea Aérea afectada serán los que, en
representación de la Línea, atenderán los procesos judiciales que correspondan.

XXV. (BÚSQUEDA Y RESCATE SAR). I. El Grupo de Búsqueda y Rescate SAR,


como unidad de apoyo coadyuvará al requerimiento del parte del COSDEA
SIVICODEA, cuya conducción operativa será realizada por la Fuerza Aérea
Boliviana, de acuerdo a normas nacionales e internacionales en la materia.
II. La FAB está a cargo de la dirección, coordinación y control de todas las
operaciones SAR, que serán efectuadas en Coordinación con los Grupos
establecidos en Bolivia, en los siguientes ámbitos:
a) Búsqueda y rescate en el ámbito aeronáutico civil nacional e internacional, cuya
misión principal es la búsqueda de aeronaves y el salvamento de sus ocupantes y/o
terceras personas afectadas en el lugar que se encuentren, regulada en normativa
específica por la Autoridad de Aeronáutica Civil.
b) Actividades en apoyo a las Operaciones en Desarrollo, dispuestas por el
COSDEA.
III. Las actividades del SAR se sujetan a las siguientes disposiciones:
a) El SAR de la Fuerza Aérea Boliviana, es la única instancia autorizada a
participar en cualquier operación o gestión de búsqueda y rescate en el ámbito
aeronáutico nacional e internacional, la cual es realizada a nombre y en
representación del Estado Boliviano.
b) EI denominativo SAR es exclusivo del servicio SAR de la FAB, ninguna
institución pública o privada podrá ostentar ni desarrollar actividades con este
denominativo.
XXVI. (CLASIFICACION DE LA INFORMACION). La correspondencia y
documentación recibida o expedida por el COSDEA, se clasificará por su clase en:
1. Secreta
2. Reservada
3. Confidencial
4. Publica

CASO QUE LA DGGA MINDEF SEA LA QUE ADMINISTRE LOS RECURSOS

CAPÍTULO V
DEL FINANCIAMIENTO Y ADMINISTRACION DE RECURSOS DE LAS
OPERACIONES DEL COSDEA

IV. DE LAS OPERACIONES QUE DEMANDE EL COSDEA


Para garantizar las operaciones que demande este Comando es necesario la
asignación de un presupuesto económico y una estructura administrativa financiera
para el manejo de los mismos conforme establece la Ley 1178 “Norma que detalla el
modelo de administración gubernamental para el manejo de los Recursos del Estado
Plurinacional de Bolivia. Su finalidad es tener una administración eficaz y eficiente,
información transparente, establece responsabilidades por acciones y omisiones”.
Dicho manejo estaría a cargo de la Dirección General de Asuntos Administrativos del
Ministerio de Defensa (DGAA) como Dirección Administrativa (DA) y Unidad
Ejecutora (UE), cuya Estructura Programática contempla la creación de una nueva
ACTIVIDAD denominada “Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo” (comprende parte
de las acciones operacionales de un Programa).
Todas las solicitudes y requerimientos del Comando del COSDEA al Ministerio de
Defensa como Entidad, son canalizadas a través de la DGAA del Ministerio de
Defensa.
V. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
De conformidad al Artículo 12 Parágrafo II de la Ley Nº 521 “El presupuesto para la
sostenibilidad que demanden las operaciones del Comando de Seguridad y Defensa
del Espacio Aéreo, será cubierto a través de recursos que genere la Administración
de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea-AASANA (ahora
NAABOL) y la DGAC; asimismo de los presupuestos que corresponde a los
Ministerios de Defensa y de Gobierno, así como de convenios interinstitucionales y
otras fuentes de financiamiento, de acuerdo a reglamento”.
Los porcentajes correspondientes de cada Entidad mencionada anteriormente que
consolidan el monto total del presupuesto previsto para cada gestión fiscal del
COSDEA, se establecen conforme al siguiente detalle:
 Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL) …. 30 %
 Dirección General de Aeronáutica Civil-DGAC……………... 10 %
 Ministerio de Gobierno ……………………………................. 25 %
 Ministerio de Defensa …………………………………………. 35 %
TOTAL 100 % del presupuesto previsto para cada gestión fiscal del
COSDEA.
VI. TRANSFERENCIA DE PRESUPUESTOS Y RECURSOS PARA LA
SOSTENIBILIDAD DE LAS OPERACIONES QUE DEMANDE EL COSDEA.
1. NAABOL deberá realizar el Traspaso Presupuestario interinstitucional
otorgando presupuesto y disponibilidad de recursos a COSDEA de acuerdo al
porcentaje establecido en el numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en
concordancia con el D.S. Nº 27849 en su capítulo IV y V.
2. DGAC deberá realizar el Traspaso Presupuestario interinstitucional otorgando
presupuesto y disponibilidad de recursos a COSDEA de acuerdo al porcentaje
establecido en el numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en concordancia
con el D.S. Nº 27849 en su capítulo IV y V.
3. MINGOB deberá realizar el Traspaso Presupuestario interinstitucional
otorgando presupuesto y disponibilidad de recursos a COSDEA de acuerdo al
porcentaje establecido en el numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en
concordancia con el D.S. Nº 27849 en su capítulo IV y V.
4. MINDEF deberá realizar el Traspaso Presupuestario intrainstitucional otorgando
presupuesto y disponibilidad de recursos a la ACTIVIDAD denominada “Seguridad y
Defensa del Espacio Aéreo” del COSDEA de acuerdo al porcentaje establecido en el
numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en concordancia con el D.S. Nº
27849 en su capítulo IV y V.
Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, aprobar las
modificaciones presupuestarias interinstitucionales de acuerdo a su competencia.
VII. PRESUPUESTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OPERACIONES.
El COSDEA para el cumplimiento de sus operaciones consolidara en su POA el
presupuesto para sus gastos de funcionamiento con un monto mínimo de: Bs
140.000.000 (CIENTO CUARENTA MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). Asimismo, se
debe considerar una proyección del crecimiento vegetativo (personal, material,
operaciones, etc.) del COSDEA para su funcionamiento.
Otros que demanden necesidades y apoyo a las operaciones del COSDEA.
VIII. GASTOS DE MANTENIMIENTO, COMBUSTIBLE Y VIATICOS PARA LAS
TRIPULACIONES DE LA FAB QUE REALICEN OPERACIONES AEREAS DE
SEGURIDAD Y DEFENSA PARA COSDEA.
Del presupuesto del (POA-COSDEA); se deberá realizar la transferencia de recursos
a la FAB en el tema del mantenimiento y combustible de medios (aéreos y terrestres)
a ser empleados como medio de transporte, asimismo, los viáticos para las
tripulaciones de las aeronaves que realicen las operaciones de seguridad y defensa
del espacio aéreo, según normas vigentes.
IX. INCLUSIÓN EN LA PARTIDA 26640 (COMPENSACION ECONOMICA) DEL
PERSONAL DEL COSDEA.
A pesar de ser una obligación reglamentaria dentro las Fuerzas Armadas, el de
constituirse en zonas fronterizas cuando la institución lo requiera. Es importante
destacar que los Sitios Radares en su mayoría se encuentran en lugares alejados
cuyas características presentan: difícil acceso al Sitio Radar por las particularidades
que presentan los caminos y su ubicación a una distancia en promedio de 6 Km junto
al pueblo más cercano, servicios básicos y atención medica limitada, temperaturas
altas de habitabilidad. Asimismo, contemplar el riesgo que conlleva realizar la
seguridad de los equipos que tienen alto valor económico. Por consiguiente, los
mismos pueden estar sujetos a posibles objetivos de atentado para grupos
subversivos que van en contra a las tareas de Vigilancia, Control y Defensa del
Espacio Aéreo. Por último, la no inclusión definitiva durante la permanencia en el
Sitio Radar, a una vida social fuera del núcleo familiar. Aspectos que de alguna
manera destapan una expectativa en el personal Militar en cuanto a la remuneración
económica que le permita paliar las necesidades alimentarias y otras de acuerdo al
esfuerzo que conlleva dicha situación.
Por tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas deberá incluir dentro del
clasificador presupuestario en la partida Nro 26640 el pago por compensación
económica a los miembros de la Fuerza Aérea Boliviana (Personal de cuadros, civil y
tropa) pertenecientes al COSDEA, que efectuaran la vigilancia, control y defensa del
espacio aéreo y que coadyuven con la seguridad de instalaciones de los sitios radar.
CASO QUE COSDEA TENGA SU PROPIA DIRECCION ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO V
DEL FINANCIAMIENTO Y ADMINISTRACION DE RECURSOS DE LAS
OPERACIONES DEL COSDEA

X. DE LAS OPERACIONES QUE DEMANDE EL COSDEA


Para garantizar las operaciones que demande este Comando es necesario la
asignación de un presupuesto económico y una estructura administrativa financiera
para el manejo de los mismos conforme establece la Ley 1178 “Norma que detalla el
modelo de administración gubernamental para el manejo de los Recursos del Estado
Plurinacional de Bolivia. Su finalidad es tener una administración eficaz y eficiente,
información transparente, establece responsabilidades por acciones y omisiones”.
Dicho manejo estará a cargo de la Dirección Administrativa Financiera del COSDEA
(DAF-COSDEA) como Dirección Administrativa (DA). (se entiende en este párrafo la
creación de una nueva DA por parte del Ministerio de Defensa para COSDEA)
XI. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
De conformidad al Artículo 12 Parágrafo II de la Ley Nº 521 “El presupuesto para la
sostenibilidad que demanden las operaciones del Comando de Seguridad y Defensa
del Espacio Aéreo, será cubierto a través de recursos que genere la Administración
de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea-AASANA (ahora
NAABOL) y la DGAC; asimismo de los presupuestos que corresponde a los
Ministerios de Defensa y de Gobierno, así como de convenios interinstitucionales y
otras fuentes de financiamiento, de acuerdo a reglamento”.
Los porcentajes correspondientes de cada Entidad mencionada anteriormente que
consolidan el monto total del presupuesto previsto para cada gestión fiscal del
COSDEA, se establecen conforme al siguiente detalle:
 Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL) …. 30 %
 Dirección General de Aeronáutica Civil-DGAC……………... 10 %
 Ministerio de Gobierno ……………………………................. 25 %
 Ministerio de Defensa …………………………………………. 35 %
TOTAL 100 % del presupuesto previsto para cada gestión fiscal del
COSDEA.

XII. TRANSFERENCIA DE PRESUPUESTOS Y RECURSOS PARA LA


SOSTENIBILIDAD DE LAS OPERACIONES QUE DEMANDE EL COSDEA.-
5. NAABOL deberá realizar el Traspaso Presupuestario interinstitucional
otorgando presupuesto y disponibilidad de recursos a COSDEA de acuerdo al
porcentaje establecido en el numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en
concordancia con el D.S. Nº 27849 en su capítulo IV y V.
6. DGAC deberá realizar el Traspaso Presupuestario interinstitucional otorgando
presupuesto y disponibilidad de recursos a COSDEA de acuerdo al porcentaje
establecido en el numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en concordancia
con el D.S. Nº 27849 en su capítulo IV y V.
7. MINGOB deberá realizar el Traspaso Presupuestario interinstitucional
otorgando presupuesto y disponibilidad de recursos a COSDEA de acuerdo al
porcentaje establecido en el numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en
concordancia con el D.S. Nº 27849 en su capítulo IV y V.
8. MINDEF deberá realizar el Traspaso Presupuestario intrainstitucional otorgando
presupuesto y disponibilidad de recursos a COSDEA de acuerdo al porcentaje
establecido en el numeral III (FUENTES DE FINANCIAMIENTO), en concordancia
con el D.S. Nº 27849 en su capítulo IV y V.
Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, aprobar las
modificaciones presupuestarias interinstitucionales de acuerdo a su competencia.
XIII. PRESUPUESTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OPERACIONES.
El COSDEA para el cumplimiento de sus operaciones consolidara en su POA el
presupuesto para sus gastos de funcionamiento con un monto mínimo de: Bs
140.000.000 (CIENTO CUARENTA MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). Asimismo, se
debe considerar una proyección del crecimiento vegetativo (personal, material,
operaciones, etc.) del COSDEA para su funcionamiento.
Otros que demanden necesidades y apoyo a las operaciones del COSDEA.
XIV. GASTOS DE MANTENIMIENTO, COMBUSTIBLE Y VIATICOS PARA LAS
TRIPULACIONES DE LA FAB QUE REALICEN OPERACIONES AEREAS DE
SEGURIDAD Y DEFENSA PARA COSDEA.
Del presupuesto del (POA-COSDEA); se deberá realizar la transferencia de recursos
a la FAB en el tema del mantenimiento y combustible de medios (aéreos y terrestres)
a ser empleados como medio de transporte, asimismo, los viáticos para las
tripulaciones de las aeronaves que realicen las operaciones de seguridad y defensa
del espacio aéreo, según normas vigentes.
XV. INCLUSIÓN EN LA PARTIDA 26640 (COMPENSACION ECONOMICA) DEL
PERSONAL DEL COSDEA.
A pesar de ser una obligación reglamentaria dentro las Fuerzas Armadas, el de
constituirse en zonas fronterizas cuando la institución lo requiera. Es importante
destacar que los Sitios Radares en su mayoría se encuentran en lugares alejados
cuyas características presentan: difícil acceso al Sitio Radar por las particularidades
que presentan los caminos y su ubicación a una distancia en promedio de 6 Km junto
al pueblo más cercano, servicios básicos y atención medica limitada, temperaturas
altas de habitabilidad. Asimismo, contemplar el riesgo que conlleva realizar la
seguridad de los equipos que tienen alto valor económico. Por consiguiente, los
mismos pueden estar sujetos a posibles objetivos de atentado para grupos
subversivos que van en contra a las tareas de Vigilancia, Control y Defensa del
Espacio Aéreo. Por último, la no inclusión definitiva durante la permanencia en el
Sitio Radar, a una vida social fuera del núcleo familiar. Aspectos que de alguna
manera destapan una expectativa en el personal Militar en cuanto a la remuneración
económica que le permita paliar las necesidades alimentarias y otras de acuerdo al
esfuerzo que conlleva dicha situación.
Por tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas deberá incluir dentro del
clasificador presupuestario en la partida Nro. 26640 el pago por compensación
económica a los miembros de la Fuerza Aérea Boliviana (Personal de cuadros, civil y
tropa) pertenecientes al COSDEA, que efectuaran la vigilancia, control y defensa del
espacio aéreo y que coadyuven con la seguridad de instalaciones de los sitios radar.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Disposición Transitoria Primera. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
regularizará el sistema financiero de la presente norma.
Disposición Transitoria Segunda. El personal del COSDEA podrá ser declarado en
comisión de servicio para desarrollar funciones en la entidad de NAABOL, quienes
deberán contar con las certificaciones y competencias requeridas por la Autoridad de
Aeronáutica Civil, cuando sea necesario. Asimismo, personal de NAABOL podrá ser
declarado en comisión para desarrollar funciones en el COSDEA a requerimiento
institucional.
Disposición Transitoria Cuarta. El Estado boliviano a través del Ministerio de Defensa
u otras instituciones gubernamentales, procederá con las gestiones para la
transferencia de predios en los principales Aeropuertos en favor de la Fuerza Aérea
Boliviana, destinados a la implementación de plataformas y hangares militares para
la custodia y operaciones para aeronaves ilícitas u hostiles; así como para la
infraestructura cuartelaría para la Defensa Aérea y Seguridad Aeroportuaria.
Disposición Transitoria Quinta. Para cubrir y asegurar el requerimiento del
crecimiento vegetativo del SIVICODEA, el Ministerio de Defensa a propuesta del
Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas, gestionará ante el Capitán General de
las Fuerzas Armadas, para que ponga a consideración del Legislativo, el incremento
de efectivos egresados de los Institutos de Formación de la Fuerza Aérea, con
proyección quinquenal.
DISPOSICIONES FINALES
Primera. El Ministerio de Defensa deberá incluir en su estructura organizacional a las
DIRESA´s bajo su dependencia administrativa cuyo comando operativo y asignación
de personal, estará a cargo de la Fuerza Aérea Boliviana.
Segunda. Se modifica el Artículo 38 del Decreto Supremo Nº 29894 incorporando en
la estructura Jerárquica del Ministerio de Defensa, a la “Dirección General de
Aeronaves de Estado” con competencias para normar, regular, fiscalizar todas las
aeronaves de Estado pertenecientes a instituciones del Órgano Ejecutivo y las
Fuerzas Armadas, Dirección que estará a cargo de un oficial de la Fuerza Aérea
Boliviana con experiencia en la materia. La organización y funciones deberá ser
reglamentada por el Ministerio de Defensa en coordinación con la Fuerza Aérea
Boliviana.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y ABROGATORIAS
DISPOSICIÓN ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al
presente Decreto Supremo.

You might also like