You are on page 1of 6

El Riesgo Operacional es todo posible evento que puede generar pérdidas en las

organizaciones, ocasionados por errores tecnológicos o humanos de los procesos


internos que presentan fallas o por posibles afectaciones externas.
Es necesario recordar el concepto de riesgo operacional, ya que el análisis de
escenarios es aquel que permite hacer un análisis de las posibles situaciones que
generan el riesgo operacional. ¿Pero qué es y de donde proviene el Análisis de
Escenarios?

¿Qué es el análisis de escenarios?

El análisis de escenarios proviene desde los inicios del hombre y recobra sentido en
las guerras en donde los estrategas de los países contemplaran las diferentes
posibilidades de ataque del enemigo y encontrarse entre la posibilidad de perder o
ganar la batalla, a lo cual estos estrategas determinaban las posibles consecuencias de
los efectos negativos de un mal procedimiento, a lo cual plantearon y analizaron
diferentes escenarios y encontraban las posibles soluciones de los mismos siendo muy
precisos en el análisis de cada uno de los escenarios.
Un escenario es una descripción detallada de cómo se visualiza el futuro, teniendo en
cuenta una serie de hipótesis que pueden ser complejas para la continuidad de los
procesos dentro de una organización.
Descargue el para la identificación, evaluación y gestión de Riesgos Corporativos

Análisis de escenarios en la organización

En ese orden de ideas el análisis de escenarios en las organizaciones es


una metodología que permite analizar situaciones de riesgo con el fin de prevenir
errores de posibles variables que afectan los procesos, y con ello tomar decisiones
estratégicas, para prevención de amenazas futuras, que provienen tanto de factores
internos como externos.
Para hacer uso de un análisis de escenarios se deben tener en cuenta los siguientes
parámetros dentro de la organización:
 Cuando la vulnerabilidad de mayor que la capacidad de detección dentro de la
organización.
 Cuando se han presentado escenarios de desfavorables en el área financiera.
 Cuando la organización no prospecta
 Cuando no se adapta a las necesidades actuales y se perfila para adaptarse a las del
futuro
 Cuando no se acopla a los nuevos parámetros de sostenibilidad
Una vez definido, se debe diseñar todas las preguntas que contemplen los posibles
escenarios, por ejemplo con checklist, de vulnerabilidad teniendo en cuenta el tiempo
de ejecución. Contempladas las vulnerabilidades se deben contemplar al menos cuatro
(4) variables, todas las variables que me permiten dar solución a esos escenarios
desfavorables, utilizándolo a los escenarios más reales posibles dentro su desarrollo y
elegir la que se acople más a la solución del riesgo tratado, todo esto con un análisis
preciso del escenario evaluado.
Este análisis de escenario dentro de los procesos, se puede tomar de manera cíclica,
iniciando desde la toma de un escenario desfavorable que afecta un proceso producido
por algunas interacciones de las partes interesadas en la organización, plantear varios
escenarios y realizar un análisis que permita tomar a mejor decisión con el fin de
mantener controlado mi riesgo a posibles afectaciones presentes o futuras.

Para ello se cuenta con herramientas de software que, permiten por medio de sus
módulos realizar el planteamiento de los escenarios contemplando de manera integrada
un sistema, tenido así la trazabilidad de los procesos, análisis de los escenarios y toma de
decisiones a la respuesta óptima para el control de los riesgos, adicional permite notificar
en tiempo real y realizar análisis profundo de los mismos.

SARO

El origen normativo de SARO, se encuentran planteado por la Ley 964 de 2005 decretada
por el Congreso de la República de Colombia, dicta todas las reglas relativas a la
administración de riesgos operativos y junto con la resolución 1865 de 2007, las entidades
deben: revelar de forma adecuada los gastos y los ingresos de riesgo operativo, para
registrar la línea y el tipo de evento en cuentas auxiliares a nivel interno creadas
especialmente para ello.

De esta forma, se deben analizar las perdidas incurridas por la deficiencias, fallas o
inadecuaciones en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por
la ocurrencia de acontecimientos externos, incluyendo los riesgos legales y las
reputaciones, se deben reflejar los eventos materializados y no desde la percepción del
riesgo con los cuales se construyeron los modelos de riesgos operativos.

El proceso de maduración, ha cumplido 6 años en el sector bancario, se arrojaron gastos


netos al año, aumentando un 16% con respecto al año anterior.

En el marco de la administración de riesgo operativo, la vicepresidencia de riesgos y el


compliance de DeLima Marsh S.A, tiene el objetivo de aportar el logro de un desarrollo
sostenible, soportado en una adecuada y oportuna gestión de riesgos, integrada con los
planes estratégicos de la empresa.

En el marco financiero, las actividades son cada vez más complejas y por lo tanto,
requieren un mayor control, seguimiento y tratamiento de los riesgos que han sido
asociados a cada una de ellas.

Si tenemos en cuenta la importancia de impulsar la cultura de la administración, el control


y monitoreando los riesgos, la financiera de Colombia, como ente regulador, expidió una
circular mediante la cual establece los parámetros mínimos que debe cumplir el sistema
de administración del riesgo operativo en las organizaciones vigiladas por ella.

Según los estándares nacionales e internacionales como la norma ISO 31000 y los que se
establecen a nivel mundial, se ha implementado un Sistema de Administración de Riesgos
Operativos (SARO).

Objetivo y estructura del Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO)

El objetivo de este sistema de gestión es minimizar la posibilidad de incurrir en pérdidas


por deficiencias e inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la
infraestructura o la ocurrencia de acontecimientos externos, incluyendo todas las
situaciones relacionadas con los asuntos legales y de reputación.

"ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO", es un método para identificar los


peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales relacionadas con
cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna forma eliminen
o minimicen estos riesgos.

El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o claves, y se
desarrolla del siguiente modo:

o Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con
accidentes graves, tareas nuevas).
o Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas propiedad y
proceso) producto de los peligros existentes.

 Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso preguntas como:
¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y ¿Cómo? se puede realizar mejor
dicho paso)
 Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos
generados.
Escribir los procedimientos estándares de trabajo:

La Higiene Industrial es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio
ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen
laboral. Para evitar que se produzca un daño a la salud. Puede definirse como la técnica
no médica de prevención de enfermedades profesionales.

Las actividades productivas en general utilizan para su producción sustancias químicas,


biológicas y/o energía (físicas). Al someterlas a procesos de manufacturado estas
expulsan subproductos y residuos al medio ambiente laboral, que en muchos casos son
tóxicos para los trabajadores. Para minimizar estos riesgos o eliminarlos interviene la
Higiene Industrial, mediante técnicas que les permitan identificar los agentes presentes en
dicho medio ambiente, conocer el modo en el que están emergiendo, su concentración en
el aire y su toxicidad.
Un medio ambiente insano es un potencial daño para la salud de los trabajadores, que
mantenido en el tiempo va a producir enfermedades relacionadas con el trabajo (que
podrán ser en realidad Enfermedades Profesionales) en los trabajadores, y efectos sobre
el medio ambiente circundante a la empresa y los vecinos de la zona.

Evaluación de los riesgos.

Propuestas de medidas preventivas que eliminen o minimicen la exposición ( en este caso


no solo se debe atender a los trabajadores, sino prestar atención al medio ambiente
exterior a la empresa).

La Higiene Industrial

Es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo,
identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral.

Los agentes que pueden causar estos daños se agrupan en:

Qué es Enfermedad ocupacional?


“Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo
ejecutado por cuenta ajena o propia
El anexo 1 comprende seis grupos de enfermedades:
1. Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos
2. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos
3. Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos
4. Enfermedades profesionales producidas por la inhalación de sustancias y agentes
no comprendidos en alguno de los otros apartados
5. Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en alguno de los otros apartados
6. Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos

Peligro

Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la propiedad o el


medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente
potencialmente dañino.

Riesgo

El riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si
bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad,
vulnerabilidad y riesgo

Acción

Es un evento realizado por un agente con un propósito y guiado por la intención de la


persona. La primera cuestión en la filosofía de la acción es determinar en qué se
diferencian las acciones de otras formas de comportamiento, como los reflejos
involuntarios.

LOPCYMAT - Artículo 69. Definición de Accidente de Trabajo

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la


trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior,
o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el
curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Que es una condición insegura

Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las máquinas, las
instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas, los
bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede
generar un incidente.

Acto inseguro

Se refieren a todas las acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación
insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la producción, el medio
ambiente y otras personas.

Ergonomía

Es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas,


de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las
capacidades de los trabajadores que se verán involucrados

LOPCYMAT

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat)


está dirigida a garantizar a los trabajadores ciertas condiciones de seguridad y bienestar
en su correspondiente ambiente laboral.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Según el artículo 46 de la LOPCYMAT, el Comité de Seguridad y Salud Laboral es


un órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica
de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El delegado de personal es el órgano representativo y colegiado del conjunto de los


trabajadores de la empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses.

Representante laboral

Persona habilitada para actuar en nombre del patrono, o conjunto de ellos, y/o el
trabajador, o conjunto de ellos, en asuntos concernientes al trabajo humano subordinado,
realizado libremente, con relación de dependencia y a cambio de contraprestación.

Como ingresa una sustancia al organismo?

Si bien la vía oral o digestiva es la más frecuente en la mayoría de las intoxicaciones, en


los casos de emergencias químicas en la industria, el transporte o como consecuencia del
uso de armas químicas, las vías de ingreso más importantes son la vía inhalatoria o
respiratoria y la vía cutánea o dérmica.

You might also like