You are on page 1of 9

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES

 Agosto: diagnostico “CONOCIENDO A MIS ALUMNOS”


 Septiembre: INDEPENDENCIA DE MÉXICO
 SEMANA DE PROTECCIÓN CIVIL (mujeres que participan en temas referentes a
sismos)
 Octubre: DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Y DÍA DE MUERTOS
 Noviembre: FERROCARRIL Y DÍA DEL LIBRO – REVOLUCIÓN MÉXICANA Y DÍA
INTERNACIONAL DE LA MUJER
 Diciembre: DÍA MUNDIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD -- TRADICIONES
DECEMBRINAS
 Enero: REYES MAGOS ---- DÍA DEL NUTRIÓLOGO
 Febrero: CONSTITUCIÓN Y DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD----DÍA DE LA BANDERA
 Marzo: DÍA DE LA MUJER --------- PRIMAVERA Y DÍA MUNDIAL DEL AGUA
 Abril: --- SEMANA DEL NIÑO
 Mayo: BATALLA DE PUEBLA Y DIÁ DE LA MADRE------- DIÁ DEL MAESTRO
 Junio: DÍA MUNDIAL DE LA MADRE TIERRA--------- DÍA MUNDIAL DE ÁRBOL
 Julio: VOTO DE LA MUJER Y CLAUSURA

Programa analítico

Escuela: LICENCIADO ALFREDO V. BONFIL


Docente: Grado: QUINTO Y SEXTO
PROYECTO: “CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA” Fase: 5
PROBLEMÁTICA: Los alumnos desconocen las características de la convivencia sana y
pacifica con alumnos menores. LIC. ALFREDO V. BONFIL
PROPOSITO: Que los alumnos convivan sana y pacíficamente con alumnos menores a través
de la elaboración de acuerdos de convivencia.
c.t. 21dpr3020r
CAMPO FORMATIVO CENTRAL
QUINTO GRADO CONTENIDO: PDA:
CAMPO FORMATIVO: Cumplimiento de los derechos Analiza críticamente un caso de
humanos: estudio de casos de racismo, discriminación o violencias
ÉTICA, NATURALEZA Y

5° - 6°
actos de discriminación, en México, identificando las causas y
SOCIEDADES racismo o violencia que
suceden actualmente en
las consecuencias culturales,
económicas, políticas y sociales que se
México y el mundo derivan del análisis, y propone
acciones solidarias que favorezcan el
respeto y el cumplimiento de los
derechos humanos.
LTG
PROYECTOS ESCOLARES
Un presente y un futuro sin
discriminación
Páginas: 222-233

SEXTO GRADO CONTENIDO: PDA:


CAMPO FORMATIVO: Cumplimiento de los derechos Analiza críticamente un caso de racismo,
humanos: estudio de casos de discriminación o violencia en el continente
ÉTICA, NATURALEZA Y actos de americano o en otros países del mundo, e
Programa analítico

discriminación, racismo o identifica las causas y las consecuencias


SOCIEDADES violencia que suceden culturales, económicas, políticas y sociales
actualmente en México y el que derivan del caso analizado, y propone
acciones solidarias que favorezcan el
mundo.
respeto y el cumplimiento de los derechos
humanos.
LTG
PROYECTOS COMUNITARIOS
Un encuentro a favor de la diversidad
Páginas: 242-259
EJE ARTICULADOR
 QUINTO GRADO: Interculturalidad critica, inclusión y vida saludable.
 SEXTO GRADO: inclusión, interculturalidad e igualdad de género
 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES: “CONOCIENDO A MIS
ALUMNOS”
Elementos del contexto que pueden ser aprovechados para favorecer el aprendizaje:

Experiencias del ciclo anterior.


Dialogo entre alumnos y docente.
Recreo unitario.
METODOLOGÍA: ABP “Aprendizaje Basado en Problemas”
Tiempo: 28 de agosto al 08 de septiembre
Contenido Transversales: De lo humano a lo comunitario: Alternativas ante conflictos y problemas
de la vida en la comunidad.
PRODUCTO FINAL: QUINTO GRADO: SEXTO GRADO: ACUERDO DE
DIAGRAMA DE FLUJO SOBRE CONVIVENCIA Y CAPSULA DEL
SOLUCIONES A TIEMPO
PROBLEMATICAS DETECTADAS
Y DECALOGO DE CONVIVENCIA.
Secuencia de aprendizajes Secuencia de aprendizajes
QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Sesión 1 Sesión 1
 Responde mediante la lluvia de ideas - Dar la bienvenida a este ciclo escolar.
¿para qué sirven los derechos - Propiciar la presentación de los alumnos mediante
humanos? ¿Cuáles derechos dinámicas lúdicas.
- Recuperar comentarios del colectivo sobre los
humanos conoces?
cambios que observan en la escuela.
 Identifica los derechos humanos - Escribir de manera individual las expectativas y
universales entre las frases escritas propósito que tienen para este ciclo escolar.
en hojas de color pegadas en el - Realizar una lluvia de ideas sobre las
pizarrón. actividades de la escuela que los estudiantes
 Lee en colegiado la información realizan o podrían realizar para participar
sobre los derechos humanos la cual activamente en la convivencia sana y pacífica.
será proyectada de la página de la - Formar grupos de trabajo y asignar a cada
CNDH grupo una actividad específica dentro de la
 Valorará y corregirá la clasificación escuela (recreo unitario)
de los derechos humanos universales - Los estudiantes deben diseñar un plan
previamente realizada, en base a la detallado para llevar a cabo la actividad
información leída. asignada tomando en cuenta la convivencia
Sesión 2 sana y pacífica.
Programa analítico

 Responde mediante un mapa mental - Cada grupo presenta su plan y se reflexiona


¿cuáles situaciones provocan que no sobre la importancia de la participación activa
se respeten los derechos humanos en las actividades de la escuela. Se enfatiza la
universales? responsabilidad individual y colectiva en el
 Comenta mediante dinámica “la bienestar escolar.
pelota voladora” la respuesta a la
pregunta previamente investigada. Sesión 2
 Elige una problemática real y actual - Comentar las experiencias de los estudiantes
donde no se haya respetado los en la realización de las actividades asignadas en
derechos humanos. un día normal.
 Elabora grupalmente un diagrama de - Presentar casos hipotéticos de situaciones
flujo enfatizando en causas, conflictivas en la convivencia escolar y
consecuencias y posibles soluciones fomentar la discusión sobre posibles
ante el problema detectado. soluciones.
-Los estudiantes deben trabajar en grupos para
Sesión 3 proponer estrategias de resolución de
 Identifica grupalmente problemas conflictos.
del aula donde no se respeten los - Los grupos comparten sus estrategias y se
derechos humanos universales y los realiza una reflexión conjunta sobre la
enlista. importancia de la comunicación y la
 En equipos heterogéneos elijen un negociación en la resolución de conflictos
problema detectado en el aula y dentro de la escuela.
realizan un diagrama de flujo que
atienda las causas, consecuencias y Sesión 3
posibles soluciones. - Realizar una actividad lúdica de trabajo en
 Planifica en equipos la exposición del equipo para fortalecer las habilidades de
diagrama de flujo previamente colaboración y comunicación.
realizado. - Los estudiantes forman equipos mixtos y
Sesión 4 participan en una actividad práctica que
 Emplea diversos materiales y requiere coordinación y trabajo en equipo,
estrategias para plasmar el diagrama como armar un rompecabezas o construir una
de flujo en un producto visual. torre con materiales específicos. (reglas de
 Expone ante el grupo enfatizando y juegos)
motivando a sus compañeros a llevar - Se reflexiona sobre la importancia del trabajo
a cabo las acciones que sugieren en equipo y se destaca cómo estas habilidades
para atender el problema detectado son fundamentales no solo en el ámbito
en el aula. escolar, sino también en la comunidad en
 Completa la tabla de la página 230 general.
del libro “proyectos escolares”
donde redactaran los compromisos Sesión 4
que está dispuesto a realizar para - Comentar los planes de los estudiantes para
evitar y solucionar los problemas que participar en una actividad comunitaria
se presentan en el aula y fueron (Vialidad y y discutir las razones detrás de su
expuestos. elección.
- Los estudiantes trabajan en grupos para
Sesión 5 diseñar una campaña de concienciación sobre
 Redactará grupalmente un borrador un tema relevante para la comunidad (por
del decálogo de convivencia ejemplo, cuidado del medio ambiente, igualdad
enfatizando en acciones que de género, prevención de la violencia, entre
promuevan una sana convivencia, otros).
Programa analítico

eviten la continuidad de los - Cada grupo presenta su campaña de


problemas detectados en el aula concienciación y se reflexiona sobre el impacto
donde no se respeten los derechos que pueden tener las acciones individuales y
humanos universales y se mencionen colectivas en la comunidad.
las consecuencias prudentes y de
acompañamiento que se tendrá si
alguien no realiza las acciones del Sesión 5
decálogo. - Realizar una actividad de evaluación del
 En equipos realizará parte del proyecto, donde los estudiantes reflexionan
decálogo para que, en conjunto con sobre su experiencia y el impacto que tuvo en
los demás equipos, de manera su autonomía y participación en la escuela.
cooperativa, se obtenga un producto - Los estudiantes completan una
grupal. autoevaluación y una evaluación grupal del
Firmará el decálogo proyecto, destacando los aprendizajes
comprometiéndose en realizar las adquiridos y los logros en relación con la
acciones establecidas para lograr una problemática planteada.
convivencia sana y pacífica en el - Se realiza una reflexión final sobre los
respeto de los derechos humanos resultados del proyecto y se enfatiza la
universales. importancia de seguir fortaleciendo la
autonomía y la participación en la convivencia
escolar y comunitaria.

Evaluación: Preguntas sobre el desempeño, Evaluación:


organizador gráfico y lista de cotejo.

Escuela: LICENCIADO ALFREDO V. BONFIL


Docente: Grado: SEXTO
PROYECTO: “FIESTAS PATRIAS” Fase: 5
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
PROBLEMÁTICA: La pérdida del origen que tiene las celebraciones de las fiestas patrias, así
como desconocimiento de los símbolos (grito de independencia)
PROPOSITO: El rescate del verdadero significado de las celebraciones de las fiestas y el
origen de los símbolos patrios mediante Interpretaciones y valorizaciones de manifestaciones
artísticas.

CAMPO FORMATIVO CENTRAL


SEXTO GRADO CONTENIDO: PDA:
CAMPO FORMATIVO: Interpretación y Reconoce ideales y temáticas sociales
que se imprimieron en ciertas
Lenguaje valoración de
manifestaciones artísticas
manifestaciones culturales y artísticas,
en un tiempo y espacio determinados.
de México y del mundo. Analiza las partes y elementos que
conforman una manifestación cultural o
artística, y reconoce la multiplicidad de
significados, puntos de vista y
concepciones del mundo en ella.
Reconoce símbolos presentes en
manifestaciones culturales y artísticas, a
Programa analítico

partir del análisis e interpretación de


formas, colores, texturas,
sonidos, objetos, aromas, movimientos y
gestos, que contienen.
5to grado
EJE ARTICULADOR
 QUINTO GRADO: Apropiación delas culturas a través de la lectura y escritura. Artes
y experiencias estéticas

 SEXTO GRADO: Apropiación delas culturas a través de la lectura y escritura. Artes y


experiencias estéticas

 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES: INDEPENDENCIA DE


MÉXICO
Elementos del contexto que pueden ser aprovechados para favorecer el aprendizaje:

Experiencias previas o conocimientos previos


Venta de artículos patrios
Fiestas de noches mexicanas
Verbena mexicana
Desfile del 16 de septiembre

METODOLOGÍA: ABPC “Aprendizajes Basados en Proyectos Comunitarios”


Tiempo: 14 al 31 de septiembre
Contenido transversal:
“Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.”

PRODUCTO FINAL QUINTO GRADO: TUNEL SEXTO GRADO: TUNEL DEL


DEL TIEMPO TIEMPO
Secuencia de aprendizajes Secuencia de aprendizajes
QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Sesión 1

- Comentar en colectivo sobre las festividades que se


celebraron la semana pasada y la importancia de
estos hechos importantes de para la historia de
México por medio de una lluvia de ideas.

- Seleccionar a su personaje favorito de la


independencia y formar equipos por personaje,
equipo de Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de
Domínguez, Morelos, Allende etc.

- Asignar por equipos las etapas de la independencia


al azar, resumiendo la los puntos más importantes de
cada etapa en su libreta y compartir entre equipos.

- Presentar las banderas que se utilizaron en la


independencia y distribuirla entre los equipos para su
decoración. Brindar la información de todas las
Programa analítico

banderas en un baúl, para buscar la información


correspondiente a cada bandera asignada.

- Exponer las características mas importantes de las


banderas de la independencia en orden cronológico,
correspondiente a la etapa en que fue utilizada.

- Analizar los elementos utilizados en cada bandera y


compararlos de manera individual con la actual
bandera, ¿Qué características son similares? ¿Qué
elementos cambiaron? ¿Por qué habrán cambiado
con el tiempo?

- Compartir las respuestas en colectivo, así como


recordar la historia del escudo nacional,
argumentando la importancia de éste en la bandera
mexicana.

Sesión 2
- Realizar preguntas detonadoras sobre los
elementos de la historia de México que
persisten en nuestros días y qué acciones nos
ayudan a recordar estos hechos importantes.

- Aterrizar las respuestas en comentarios


sugeridos en las ceremonias de actos cívicos,
como los homenajes de cada semana, himno
nacional, el juramento y el toque de bandera.

-Presentar a los alumnos el himno nacional


completo de forma impresa para dar lectura y
analizar la letra de cada párrafo.

- Escuchar la versión completa del himno


nacional y buscar el significado de los términos
de las palabras desconocidas, así como de las
frases utilizadas con significados de la época.

- Cuestionar sobre el uso del juramento y toque


de bandera que se debe tener en las
ceremonias, analizando las recomendaciones
oficiales que se dan para estos actos
protocolarios en ceremonias importantes.

- Elaborar un collage sobre las diferentes


formas de llevar a cabo un homenaje a la
bandera, los símbolos patrios y los toques
realizados.

- Integrar un coro en el grupo que entone


correctamente el himno nacional, elegir por
Programa analítico

medio de votación a la alumno o alumno que


mejor diga el juramente a la bandera.

Sesión 3
- Recordar los hechos importantes de la
independencia por medio de una tómbola
preguntona, registrando las respuestas en
papelitos que después serán asignados a
diferentes equipos.

- Integrar equipos al azar, donde tendrán que


recuperar la mayor información posible con las
respuestas del inicio de la clase sobre un personaje
de la independencia.

- Cuestionar a las alumnas y alumnos sobre cual


puede ser la mejor fuente de información para
conocer más sobre un personaje de la independencia.

-Proporcionar bibliografías y biografías para


comparar características sobre las diferencias y
semejanzas que existen entre ambas.

-Seleccionar la información que tienen para elaborar


en equipo las biografías de los personajes que tienen.

-Compartir entre equipos las biografías que armaron


y rectificar que cumplan con las características de
una biografía.

- Realizar una votación para elegir la redacción de la


mejor biografía del personaje de la independencia,
considerando los elementos y características propias
de la biografía.

Sesión 4
- Recordar las biografías que se realizaron el día
anterior, pasando al pizarrón a escribir las
características que deben de llevar una
biografía en forma de lluvia de ideas.

- Realizar un cuadro comparativo de las


diferencias de una autobiografía y una
biografía, tomando como ejemplo la una
biografía de un personaje de la independencia y
transformándola a una autobiografía en
equipos de trabajo.

-Asignar a una compañera o compañero para


pasar a leer la autobiografía que modificaron
previamente, asignando por equipos una
calificación del 5 al 10 de acuerdo a los criterios
de la autobiografía.
Programa analítico

- Integrar en dos equipos al grupo para realizar


un debate sobre los acontecimientos que
pasaron después de la independencia. Un
equipo defenderá que las acciones y resultados
de la independencia fueron las correctas y el
otro equipo sostendrá que estaríamos mejor sí
se hubiera llevado un gobierno virreinato.

- Analizar los puntos de cada equipo e integrar


los elementos que consideren primordiales
para llevar un mejor gobierno en los primeros
años después de la independencia.

Sesión 5
- Recuperar la información de los temas que se
vieron en este proyecto, escribiendo las ideas
principales de cada tema para elaborar un
tríptico que será utilizado como guía en el
recorrido del túnel del timpo.

- Plantear a los grupos que armaran un túnel


del tiempo para compartir con los demás
estudiantes los temas que vieron en este
proyecto, registrando en el pizarrón los
elementos mas importantes a resaltar en la
demostración del túnel del tiempo de la
independencia.

- Seleccionar los productos de cada sesión de


estas dos semanas, así como elementos que se
utilizaban en la época de la independencia,
para ir amando el túnel del tiempo.

- Realizar una invitación a la comunidad escolar


para visitar el túnel del tiempo de la
independencia.
- Realizar una encuesta con los alumnos que
asistieron a la visita del túnel para auto evaluar
su actividad, si aportó nuevos conocimientos
sobre la independencia, si tiene elementos de
esos años, que fue lo mas les gustó y si faltó
agregar algo más.
Evaluación:
 Guía de observación.
 Listas de cotejo.
Programa analítico

You might also like