You are on page 1of 17

1) A cada modelo de Estado le corresponde un modelo de actividad

financiera del estado. Verdadero

2) A cada modelo de Estado le corresponden distintas necesidades públicas.


Verdadero

3) Con la evolución de los principios políticos fue cambiando el concepto de


la función del Estado y el del gasto público; así cambia el rol asignado al
Estado. Verdadero

4) Cuando el gasto público incrementa por consecuencia de la inflación


corresponde clasificar el aumento como una causa aparente. Verdadero

5) Cuando Masoin se refiere a los gastos productivos supone exacta


compensación, por lo tanto, el incremento de este tipo de gasto no debe
ser motivo de preocupación. Verdadero

6) De la distinción entre servicios públicos divisibles e indivisibles surge un


principio de financiación de la actividad estatal. Verdadero

7) De la distinción entre servicios públicos divisibles e indivisibles surge el


principio de capacidad contributiva. Falso

8) El accionar del Estado es motivo de estudio de las finanzas públicas, y


también es preocupación de económica, la sociología, la política
financiera, la ética, etc. Verdadero
9) El análisis jurídico del gasto público tiene relación directa con el
presupuesto del Estado. Verdadero

10) El concepto de servicio público es similar a función pública. Falso

11) El crecimiento del gasto productivo no tiene límites (puede crecer


indefinidamente). Falso

12) No resulta posible poner topes al crecimiento del gasto público, por
cuanto las necesidades públicas son ilimitadas. Falso

13) El crecimiento del gasto público se puede clasificar en crecimiento


aparente, real y Relativo. Verdadero

14) El Estado solo cuenta con los Recursos Tributarios para poder aplicarlos
al Gasto Público y en consecuencia a las necesidades públicas. Falso

15) El Estado, mediante la política de gastos influye entre otros en la renta


nacional, consumo, inversión, ahorro, empleo, etc. Verdadero

16) El gasto público supone aplicación de riqueza de particulares y del


mismo Estado dentro de un marco jurídico. Verdadero

17) El gasto público supone priorizar la atención de las necesidades


públicas con criterio selectivo. Verdadero
18) El gasto público es un medio de acción del estado. Tiene efectos
diversos. Verdadero

19) Adam Smith identificó los denominados principios de la tributación: El


principio de la conveniencia propone que el impuesto debe ser diseñado
teniendo en cuenta fundamentalmente los intereses públicos,
independientemente de los del contribuyente. Falso

20) El GASTO PÚBLICO: El análisis del tipo de gastos (productivo, reparto y


real) es imprescindible al momento de visualizar el límite para el aumento
del gasto. Verdadero

21) El GASTO PÚBLICO: En los gastos de reparto se supone que el Estado


puede aumentar dichos gastos hasta el límite vinculado a su
financiamiento específico. Verdadero
22) El GASTO PÚBLICO: En los gastos productivos se supone que el Estado
puede aumentar dichos gastos hasta el límite que el mercado absorba
dicha producción. Verdadero

23) El GASTO PÚBLICO: En los gastos reales se supone que el Estado puede
aumentar dichos gastos hasta el límite vinculado a la absorción del
servicio por el mercado. Verdadero

24) El GASTO PÚBLICO: Incluye: el pago de los servicios de la deuda


(capital, intereses y gastos pactados). Verdadero

25) El concepto gasto público, para las finanzas públicas, incluye el pago de
los intereses y gastos de la deuda. Verdadero

26) Es motivo de estudio de las Finanzas Públicas los aspectos financieros


del gasto público y del recurso público, así como sus efectos NO
financieros . Verdadero
27) El GASTO PÚBLICO: Puede ser incrementado permanentemente en
función de las demandas permanentes planteadas por las necesidades
públicas, e independientemente del tipo de gasto que se trate. Verdadero

28) El GASTO PÚBLICO: Tiene la misma composición (cantidad y calidad) en


todos los tipos de estados. Falso

29) El gasto público (su composición, destino y efectos) tiene vinculación


con el modelo de estado que se visualice. Verdadero

30) El concepto de gasto público, para las finanzas públicas, incluye los
egresos del BCRA. Falso

31) El concepto gasto público, para las finanzas públicas, incluye los
egresos del tesoro del estado con destino al pago de jubilados y
pensionados. Verdadero

32) El concepto gasto público, para las finanzas públicas, incluye el pago
que efectúan los particulares a sus obras sociales pre pagas. Falso

33) El gasto público, así como el recurso público, ambos se vinculan al


denominado “efecto multiplicador”. Falso

34) El mecanismo de la centralización del gasto público se visualiza como el


más conveniente para Argentina. Falso

35) El principio del acelerador del gasto produce la vinculación con la


inversión y las variaciones del consumo. Falso
36) El principio del ACELERADOR del gasto: El indicador vincula el importe
del gasto público, la inversión privada y la capacidad ociosa con su efecto
en la producción y economía (PBI). Verdadero

37) El principio del ACELERADOR del gasto: El indicador vincula: inversión y


producción (incluyendo velocidad de las transacciones y capacidad
ociosa). Falso

38) El principio del ACELERADOR del gasto: El mayor indicador representa


mayor aceleración de la economía. Verdadero

39) El principio del acelerador demuestra que el gasto público se halla


determinado por aumentos en el consumo de los particulares. Falso

40) El principio del acelerador supone que las empresas estas produciendo
a su capacidad máxima. Verdadero

41) El principio del acelerador vincula el consumo con la inversión,


estableciendo que el aumento del consumo determina aumentos en la
inversión de equipos, maquinarias y bienes de capital, siempre que se esté
produciendo a capacidad máxima. Verdadero

42) El principio del AMPLIFICADOR del gasto: Supone que las variaciones
de las existencias de materias primas o de productos terminados pueden
producir amplificación de la demanda. Verdadero
43) El principio del multiplicador del gasto produce la vinculación con el
consumo y "las cascadas". Verdadero

44) Tanto el principio del multiplicador, como el acelerador, son objeto de


estudio de las finanzas públicas y de la economía. Verdadero

45) El principio del multiplicador tiene directa relación, entre otros, con la
cantidad de obra pública. Verdadero

46) El principio del MULTIPLICADOR del gasto: El indicador vincula el


importe del gasto con su efecto en la economía (PBI). Verdadero

47) El principio del multiplicador vincula consumo de los particulares con


la inversión. Falso

48) El principio del multiplicador vincula el gasto público con el gasto de los
particulares. Verdadero

49) El requisito de eficiencia de los servicios públicos "continuidad" implica


que el servicio debe satisfacer la necesidad pública cada vez que ella se
preste. Verdadero.

50) El requisito de eficiencia de los servicios públicos "regularidad" implica


que el servicio debe ser prestado de manera regular o de manera
ininterrumpida. Falso

51) En la organización sociopolítica de un Estado federal, los estados


nacional, provincial y municipal son, cada uno el sujeto activo de la
actividad financiera en los respectivos estados; por tal razón deben
coordinar sus respectivas actividades. Verdadero

52) La actividad financiera del Estado como único objeto fines fiscales.
Falso
53) El Estado como organización humana tiene, en primer término,
necesidades inherentes a su propia existencia y mantenimiento.
Verdadero

54) La actividad financiera del estado reconoce su causa en aspectos


políticos, económicos, financieros, sociales, históricos, administrativos, …
etc. Verdadero

55) La actividad financiera del estado se refiere solo a los efectos


financieros en el mercado por el accionar del Estado. Falso

56) La actividad financiera del estado, por cuanto financiera, solo produce
efectos financieros en la economía. Falso

57) La actividad financiera del Estados de naturaleza compleja y dinámica.


Integra distintas características, entre otros, jurídicas, políticas,
económicas, sociales y administrativas. Verdadero

58) La actividad financiera del Estados desarrollada por los ciudadanos.


Falso

59) Dado que la actividad financiera toda y el gasto público en especial,


tienden a satisfacer necesidades públicas, correlacionado a la permanente
insuficiencia de recursos, es prioritario, fijar criterios para el gasto y el
recurso; dichos criterios los fija el ciudadano. Falso

60) La administración de justicia debe ser considerada un servicio público


indivisible. Falso

61) La centralización del gasto tiene como ventaja reducir la burocracia.


Falso
62) La centralización de los gastos tiene como ventaja la unificación de
esfuerzos. Verdadero

63) La ciencia de las finanzas públicas genera conocimientos aplicables al


mercado produciendo efectos tanto en el sector público como privado.
Verdadero

64) Los denominados impuestos “indirectos” (caso: IVA) no agravan la


riqueza en si misma sino la presunción de la capacidad contributiva. Falso

65) Para las Finanzas Públicas, son salidas financieras del Tesoro del Estado
con destino a la provisión de Servicios Públicos que satisfacen todo tipo de
necesidades del hombre. Además, incluyen a gastos producidos por efecto
corrupción. Verdadero

66) La ciencia de las finanzas públicas, por cuanto, a ciencia, no tiene


vinculación con otros campos del saber. Falso

67) La constitución nacional hace referencia expresa al financiamiento del


gasto público. Verdadero

68) La Constitución Nacional prevé en el art. 4 que los Gastos Públicos son
financiados por el Tesoro Nacional; además consigna como se constituye
el mismo. (Recursos Ordinarios y Extraordinarios). Verdadero

69) La defensa exterior debe ser considerada un servicio público divisible.


Falso

70) La definición de finanzas públicas como ciencia social es uniforme para


todos los autores desde sus orígenes. Falso

71) La descentralización tiene como ventaja que se está más cerca del
caso concreto. Verdadero
72) La emisión de documentos de identidad debe ser considerada un
servicio público indivisible. Falso

73) La fase de aplicación, en la realidad es la primera en materializarse.


Verdadero

74) La finalidad de la actividad financiera del Estados instrumental con


respecto al bienestar general. Verdadero

75) La inflación debe ser considerada una causa aparente del incremento
del gasto. Verdadero

76) Las causas aparentes del aumento del Gasto Público se deben al
aumento real de la prestación. Falso

77) El resultado de la balanza comercial tiene incidencia directa en el gasto


público influye, pero no directamente. Falso
78)

79) El aumento del gasto público tiene relación directa con el aumento de
los servicios públicos, en función de las necesidades públicas. Verdadera

80) Las fases de la actividad financiera del estado: recursos y gastos. Falso

81) Las necesidades públicas relativas o secundarias son "esenciales"


constantes, vinculadas con el Estado y de satisfacción exclusiva del mismo.
Falso

82) Las necesidades públicas son coetáneas y consustanciales con la


existencia misma del Estado. (Dino Jarach). Verdadero

83) La necesidad pública es la causa de la actividad financiera del estado.


Verdadero
84) La prestación del servicio público es la causa de la actividad financiera
del estado. Falso

85) Los gastos "denominados productivos" son los que realiza el Estado
por redistribución de los recursos. Falso

86) Es posible determinar con método científico cual es el tipo de gasto


público que se debe efectuar en un estado, en un momento determinado.
Falso

87) Cualquier tipo de gasto público tiene la misma incidencia y/o efectos
en el tesoro del estado (tanto en el recurso, como en el gasto). Verdadero

88) Los gastos productivos implican la intervención del estado en la


actividad privada. Verdadero

89) Los gastos productivos son los que efectúa el Estado como productor
de bienes o servicios. Verdadero

90) Los gastos de consumo son todos aquellos que sirven para la
producción de los servicios del Estado. Verdadero

91) Los gastos corrientes se distinguen en: de consumo y de transferencia.


Verdadero

92) Gastos de transferencia los que consisten en el pago de una suma a


determinadas personas y sin ninguna retribución al Estado y genera
distribución de la renta. Verdadero

93) Los gastos realizados por la Iglesia Católica (como institución) y que
coadyuvan a los fines del estado, son gasto público. Falso

94) Los gastos públicos constituyen las erogaciones que efectúa el Estado
para adquirir o producir bienes y servicios públicos. Verdadero
95) Los gastos públicos ordinarios son los que corrientes, periódicos,
nacidos de la normal producción de los servicios públicos. Verdadero

96) Los principios superiores de la Recaudación Tributaria, para A. Smith,


son la equidad, certeza, conveniencia y economía. Luego, se agrega la
oportunidad. Verdadero

97) Los elementos constitutivos del gasto público son: 1) necesidades


públicas, 2) empleo o utilización de riquezas y 3) juridicidad. Verdadero

98) Los Impuestos de afectación especifica son un ejemplo de los gastos de


reparto. Verdadero

99) Los impuestos son detracciones de riqueza de particulares que:


producen efectos en la economía de los particulares. Verdadero

100) Los Municipios no deben ser considerados un sujeto activo de la


actividad financiera. Falso

101) La clasificación económica de los recursos y gastos públicos


produce la vinculación de la información con Cuentas Nacionales.
Falso

102) Los requisitos de eficiencia de los servicios públicos suelen dividirse en:
generalidad, uniformidad, regularidad y continuidad. Verdadero

103) Los servicios postales deben ser considerados un servicio público


indivisible. Falso
104) Los servicios públicos "esenciales" "pueden" ser atendidos en forma
directa por el estado, o bien indirectamente mediante la intervención de
particulares, intermediarios o concesionarios. Verdadero

105) Los Servicios Públicos esenciales son los que presta el Estado cuando
realiza las Funciones Públicas. Falso

106) Los servicios uti singuli son aquellos que tiene usuarios determinados.
Verdaderos

107) Los servicios uti universi son aquellos que tiene usuarios
indeterminados. Verdadero

108) Los servicios públicos de educación de salud deben considerarse como


servicios divisibles. Verdadero

109) Los servicios de la deuda constituyen recursos públicos. Falso

110) El aumento de la población, así como las motivaciones políticas


generan modificaciones en la calidad y cantidad del gasto y el recurso
públicos. Verdadera

111) Multiplicador: el gasto del Estado multiplica la renta nacional.


Verdadero

112) Multiplicador: la tasa del consumo actúa inversamente proporcional: A


menor tasa de consumo, mayor multiplicación. Verdadero

113) Resultaría imposible que el Estado obligue a determinados particulares


a usar ciertos servicios y pagar por ellos una prestación obligatoria. Falso

114) Se puede decir que la no gravabilidad de las exportaciones en el


impuesto al valor agregado tiene por objeto una finalidad extra fiscal.
Verdadero
115) Servicio Público y Función Pública son conceptos similares. Falso

116) Tanto los fines fiscales, como los extrafiscales tienen por objeto
instrumental llevar fondos (recursos) al fisco. Falso

117) Tanto los servicios públicos esenciales como no esenciales suelen


dividirse en divisibles e indivisibles. Verdadero

118) Un buen criterio de administración financiera impone el aumento


permanente del gasto público. Falso

119) Una vez estudiado el principio del multiplicador podemos concluir que
el gasto del estado multiplica la renta nacional. Verdadero

120) Las contribuciones parafiscales se incluyen en el presupuesto del


Estado. Falso??

121) Las contribuciones representan la compensación por el costo del


servicio u obra recibidos. Verdadero

122) El crecimiento del gasto público tiene relación exclusivamente con el


presupuesto público. Falso

123) Entre los recursos públicos encontramos: deuda pública; emisión de


moneda y otras operaciones monetarias. Verdadero

124) Según JJ Martín no es posible ni útil establecer topes o limites a priori a


los Gastos Públicos, depende de los comportamientos de cada
comunidad. 'Verdadero'

125) Las donaciones deben ser consideradas liberalidades. Verdadero


126) Los recursos corrientes deben tener por destino financiar los gastos de
funcionamiento u operativos del Estado. Verdadero

127) Los recursos de capital son los provenientes exclusivamente del uso del
crédito público. Verdadero

128) Los ingresos de capital son los provenientes del uso del Crédito Público
y los que generan modificaciones patrimoniales. Verdadero

129) Clasificación de José María Martín para los recursos derivados incluyen
las multas tributarias. Verdadero

130) El crédito público debe considerase un recurso derivado. Verdadero

131) El Crédito Público debe ser considerado un recurso originario acuerdo


a la clasificación de JMM. Falso

132) Los aportes del tesoro nacional deben considerarse como liberalidades.
Falso

133) Los recursos de derecho público son los derivados de una actividad
principal desarrollada por los particulares. Verdadero

134) Los recursos corrientes son entradas del Estado por aplicación del
poder de imperio. Verdadero

135) Los recursos públicos ORIGINARIOS: Se obtienen sin mediar coerción o


aplicación del poder de imperio. Verdadero

136) Los recursos públicos DERIVADOS: Se obtienen en ejercicio del poder


de imperio. Verdadero
137) Según la clasificación de J. M. Martín, los Recursos Tributarios Públicos
derivados son aquellos que el Estado percibe gratuitamente y sin hacer
uso de su poder de imperio. Falso

138) Los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) deben considerarse recursos
derivados dentro de la clasificación de JJM. Falso

139) Las LIBERALIDADES son recursos públicos: No son previsibles. Son


irregulares. Verdadero

140) El Estado como persona de derecho público genera recursos de tres


especies: 1- rentas y resultados, 2- tarifas o precios 3 contribuciones o
aportes de empresas públicas. Verdadero

141) Los recursos públicos son ilimitados. Falso

142) El actual concepto recurso público es el mismo de sus orígenes. Falso

143) El recuso público no tiene fines extra fiscales. Falso

144) Para los recursos de derecho privado caben las mismas aclaraciones
que para los recursos originarios. Verdadero

145) El crédito público no debe considerarse como un recurso público. Falso

146) Si el empréstito es suscripto con capital nacional, significa una


redistribución de la riqueza. Verdadero

147) Si el empréstito es externo la carga de la deuda recae sobre


generaciones futuras. Verdadero

148) La gestión de tesorería debe ser considerada un recurso derivado de


acuerdo a la clasificación de JMM. Verdadero
149) Dentro del pensamiento clásico la gestión de tesorería y el crédito
público permiten una adaptación de los recursos en el tiempo. Verdadero

150) Dentro del pensamiento clásico el empréstito no es considerado un


auténtico recurso público. Verdadero

151) El crédito público es la operación crediticia concreta mediante el cual


el estado obtiene un préstamo. Verdadero

152) La deuda pública flotante es la que se retrae para satisfacer


necesidades momentáneas de caja. Verdadero

153) La deuda flotante es aquella que se asume a corto plazo. Verdadero

154) La deuda perpetua es aquella que el Estado se obliga al reembolso del


capital. Falso

155) La deuda redimible es aquella que el Estado se obliga al reembolso del


capital e intereses Verdadero

156) La conversión puede ser forzosa, facultativa o mixta. Falso

157) La conversión puede ser forzosa, facultativa u obligatoria. Verdadero

158) El repudio de la deuda es una actitud deliberada que importa una


lesión al principio de buena fe. Verdadero

159) Cuando se produce consolidación de deuda pública, se transforma


deuda de corto plazo a largo plazo. Verdadero

160) En el empréstito forzoso los ciudadanos quedan librados a suscribir los


títulos de deuda. Falso
161) Habida cuenta de la naturaleza de los títulos públicos no cabría un
llamado a licitación para su colocación. Falso

162) Los recursos tributarios forman parte de los recursos derivados.


Verdadero

163) Las garantías reales de los empréstitos abarcan solo la prenda. Falso

164) Para los empréstitos solo existen garantías reales y especiales. Falso

You might also like