You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Secciones “A y D”
Código de Curso 0501-214
Tercer Ciclo
DOCENTE: Lic. Carlos Humberto Franco González

LABORATORIO

Durante los últimos diez años, su Bufete ha sido reconocido como uno de los más prestigiosos para
resolver problemáticas constitucionales; No obstante, durante los últimos dos años, se creó un nuevo
Bufete que además de ser muy reconocido, ha demostrado ser uno de los mejores de la actualidad y por
ende una competencia muy fuerte, al punto de que podría sacarlos del mercado, debido a que está
atendiendo los casos más emblemáticos e importantes de nuestro país.

Derivado de lo anterior para ustedes como abogados y abogadas, es de vital importancia conseguir
nuevos clientes, cuyos casos sean de gran trascendencia nacional, porque ustedes saben que,
asesorando ese tipo de casos, lograrán consolidarse como el mejor Bufete de nuestro país,
posicionándose a la vanguardia y muy por delante de sus principales competidores.

Hoy, se han presentado a su oficina varios clientes de suma importancia política que buscan contratar a
los mejores abogados y abogadas, para que les resuelvan de la mejor manera sus consultas sobre la
Teoría General de la Constitución, especialmente lo relativo a la reforma constitucional en Guatemala.
Les han hecho saber que también irán con sus principales competidores (otros Despachos Jurídicos),
por lo que, como Bufete, deberán analizar y resolver la problemática planteada.

CASO 1.

En los últimos años, la corrupción en Guatemala ha ido en aumento. A pesar de que ya, un presidente y
una vicepresidenta se encuentran procesados penalmente, el problema no pareciera cesar. En el año
2017, el nuevo presidente en funciones fue acusado por el Ministerio Público por distintos delitos
relacionados todos con una red de corrupción. Cansados de esta situación, los militares decidieron
realizar un golpe de Estado, esto es, quitaron por la fuerza del poder al presidente y fijaron al General
Ramón Arturo Galicia Sosa como el nuevo presidente en mando.

Al inicio, la población guatemalteca se opuso a esta situación, pero conforme transcurre el tiempo, el
General Ramón Arturo Galicia Sosa demostró ser el presidente más diligente, honesto y calificado que
el país hubiese tenido en los últimos 20 años y, además, logró reducir significativamente los índices de
corrupción del país.

Luego de unos años en el poder, los niveles de aprobación por parte de los ciudadanos, de la labor del
Jefe de Estado Galicia Sosa, superan el 82%, por lo que se estima que Guatemala ya se encuentra en
la posibilidad de retornar a la democracia, y entonces éste decide llamar a elecciones generales.

Lo anterior despertó la preocupación de guatemaltecos, quienes saben que el artículo 186 literal “a” de
la Constitución Política de la República de Guatemala, no permite que un jefe de un golpe de Estado
pueda optar al cargo de presidente. Por lo tanto, acuden con los abogados y abogadas de su Bufete, y
les indican que son un grupo organizado de casi un millón de guatemaltecos que desean suprimir ese
artículo y quieren saber lo siguiente:

1. ¿Sería el artículo 186 literal “a” de la Constitución, una disposición reformable?


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Secciones “A y D”
Código de Curso 0501-214
Tercer Ciclo
DOCENTE: Lic. Carlos Humberto Franco González

2. ¿En caso de ser afirmativa su respuesta, y de ser uno de los casos contemplados en nuestra
Constitución, ¿cómo debería de realizarse el, o los procedimientos para lograr la reforma
constitucional? Le piden que esquematice el proceso completo.

3. ¿Qué reflexiones tiene sobre los límites al poder constituyente en esta situación?

4. ¿Considera la disposición de artículos no reformables como compatibles con la idea de


Constitución?

5. ¿Es legítima y válida la aspiración política del General Ramón Arturo Galicia Sosa?

6. De realizarse esta reforma, ¿puede considerarse un fraude a la Constitución?

CASO 2.

En un discurso político frente a la población, luego del primer año de ocupar el cargo, el presidente de la
República expuso algunas razones por las que su gobierno no lograba tener resultados positivos.

Entre las razones expuestas, mencionó que era conveniente ampliar el presupuesto del país para poder
cumplir con todas las funciones estatales, establecidas en la Constitución Política de la República.

Por su parte, los asesores del presidente de la República, le plantearon la posibilidad de suprimir
ministerios y entidades gubernamentales, pero el consideró que eso no era viable, pues con ello, no
trataba el verdadero problema de fondo. Según él presidente, los principales inconvenientes provenían
del excesivo número de responsabilidades que fijan al Estado, las leyes y principalmente, la
Constitución Política de la República.

Luego de reunirse con sus ministros y con asesores legales, el presidente ha determinado que eliminará
del artículo 1 de la Constitución la frase “para proteger a la persona y a la familia” así como realizar otras
modificaciones, dejando como redacción final al artículo 1ª de la Constitución la siguiente:

“Artículo 1. El bien común. El Estado de Guatemala se organiza soberanamente para realizar aquellas
conductas que le sean posible para la realización de su fin supremo que es el bien común”.

El presidente considera que la anterior redacción, y en especial la mención a un concepto tan abstracto
como lo es el “bien común”, le permitiría ir adaptando las funciones a las exigencias de la época.

Esta redacción es publicada en diferentes medios de comunicación (televisión, radio, redes sociales
etc.), lo cual genera que grupos de oposición como Movimiento por la Democracia (MPLD) y el
Movimiento por el Estado de Derecho (MPED) busquen la manera de impedir que esto se lleve a cabo.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Secciones “A y D”
Código de Curso 0501-214
Tercer Ciclo
DOCENTE: Lic. Carlos Humberto Franco González

Es por ello que se acercan con ustedes como abogados y abogadas de un prestigioso Bufete y les
consultan lo siguiente:

1. Debido a que se pretende eliminar la frase “protección de la persona” ¿cuál es el procedimiento


exacto que debe llevarse a cabo para que esta reforma constitucional se efectúe. Le piden que
esquematice este proceso.

2. ¿Podrían los grupos de oposición como Movimiento por la Democracia (MPLD) y el Movimiento
por el Estado de Derecho (MPED) oponerse a la realización de esta reforma?

3. ¿De qué manera los ciudadanos podrían oponerse a la pretendida reforma constitucional?

4. ¿Qué reflexiones tiene sobre los límites al poder constituyente derivado en esta situación?

5. Si se produce esta reforma constitucional, ¿considerarían ustedes que la Constitución de


Guatemala organizaría y delimitaría bien las competencias del poder público?

6. ¿Qué debe entenderse por “bien común”?

7. ¿De realizarse la modificación consideran ustedes que existiría una afectación negativa, neutral
o positiva al Estado Constitucional de Derecho?

8. ¿Qué acciones constitucionales tienen Movimiento por la Democracia (MPLD) y el Movimiento


por el Estado de Derecho (MPED) para oponerse a la iniciativa?

CASO 3.

En las últimas elecciones y por primera vez en la historia, el Partido Libertad Nacional por Guatemala
(PLNG) logró obtener la mayoría en el Congreso de la República.

Parte de la filosofía de este Partido Político, es lograr minimizar la intervención del Estado en la vida de
las personas para maximizar sus espacios de libertad.

Por lo tanto, han procurado iniciar la supresión de la legislación social que se ha dictado hasta la fecha,
derogando la mayor cantidad de leyes en materia económica y social.

Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad ha declarado como inconstitucionales las actuaciones del
Congreso de la República, debido a que considera que la Constitución es clara en cuanto a que existe
una obligación del Estado en hacer valer los derechos sociales.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Secciones “A y D”
Código de Curso 0501-214
Tercer Ciclo
DOCENTE: Lic. Carlos Humberto Franco González

Frente a esta situación, y por contar con mayoría absoluta en el Congreso, los 82 diputados del Partido
Libertad Nacional por Guatemala (PLNG), han decidido que es necesario reformar la Constitución.

En específico, buscan eliminar el Capítulo II del Título II de los derechos sociales. Desean que este
proceso se lleve a cabo sin ningún inconveniente, por lo que se acercan con los abogados y abogadas
de su Bufete a consultarle lo siguiente:

1. ¿Es posible suprimir derechos sociales como la educación, la familia, el matrimonio, la salud?

2. ¿Cuál sería el procedimiento que debe llevarse a cabo para que esta reforma se efectúe y si
realmente es posible que por tener mayoría absoluta en el Congreso puedan asegurarse de que
esta reforma se realice?

3. Le piden que esquematice este procedimiento.

4. Si se hace esta modificación, ¿se estaría alejando o acercando la Constitución de Guatemala al


propósito de la limitación de poderes?

5. ¿Qué opiniones tienen sobre los motivos por los cuáles se está realizando la reforma, sus
alcances, su legitimidad, su validez y la vigencia que tendría?

6. ¿Es una reforma constitucional o se está instituyendo otra nueva constitución por procedimientos
diferentes?

7. De realizarse esta reforma, ¿se estaría resolviendo una crisis del Estado Constitucional de
Derecho?

You might also like