You are on page 1of 3

Introducción

El presente trabajo de investigación versa sobre los problemas que pasan los jóvenes al elegir una carrera universitaria en Santa Cruz de la Sierra en la actualidad,

esto implica no a todos los jóvenes cruceños habitantes de esta ciudad en general, sino de los futuros y bachilleres, que son quienes deben tomar esta decisión.

El trabajo se inicia planteando un problema, en el cual se evidencia que las condiciones laborales en el país, la escasa capacidad económica en muchas familias de

sustentar los costos de una formación universitaria y otras de orden social y familiar, hacen que la menor parte de estos estudiantes, vayan a seguir una carrera de

técnico medio y peor, universitaria.

La falta de acceso democrático a becas totalmente pagadas y también la triste realidad de una brecha entre la educación escolar y la superior, genera que cada año

los que no pueden superar las PSA y la complementaria de la Universidad Estatal, sea una abrumante mayoría.

De esta forma se planteó un objetivo general que radica en explicar las razones que tienen los estudiantes que explican su dificultad o indecisión al momento de

elegir la carrera de educación superior que seguirán en el futuro.

Estas causas, generan a su vez los objetivos específicos, que configuran las actividades a realizar en la investigación y base para la formulación de las conclusiones

ya que a cada objetivo específico supone, una conclusión.

Es un tema que evidencia un problema que se explica con una gran cantidad de explicaciones al problema que lo define y múltiple, porque corresponde a causas

psicológicas, económicas, culturales, imágenes o íconos juveniles, que son pasajeros; pero afectarán su vida, porque ya sea que estudien o no (primera decisión),

culminen o no las carrera elegida, afecta el curso de su futura existencia y su madurez como seres humanos.

Finalmente, la investigación culmina con recomendaciones y los anexos respectivos.

1 Capítulo I

1.1 Planteamiento del Problema

Un estudio realizado por El Deber (2021), señala inicialmente la siguiente situación: a pesar de haber llegado al último curso de secundaria, un sondeo efectuado en

la Unidad Educativa Tarapacá, pudo establecer que muchos de los estudiantes que llegaron hasta el inminente bachillerato, todavía no tienen claro ni definida la

carrera universitaria que emprenderán. Uno de tres estudiantes que fueron consultados sobre qué carrera estudiarán una vez que salgan del colegio, teniendo en

cuenta que este año es el último que estudiarán en secundaria, para luego tomar la otra etapa de sus vidas, pero lo extraño y preocupante es que la mayoría de ellos

no pudieron responder a la pregunta de qué carrera escogieron.

La actitud de duda e inseguridad fue lo que a dichos estudiantes que se sorprendieron al ser consultados sobre este tema, quienes solo atinaron a decir que "todavía

no habían pensado en eso" o no sé todavía no hablé con mis padres”, entre otras. (El Deber, 2021)

Cuando se observa el estado de la educación boliviana y cruceña en particular, el primer aspecto del problema que surge es la diferencia entre la educación pública

y la privada, ya que en la segunda es usual, que reciban visitas de expertos y profesionales para realizar desde la secundaria, estudios vocacionales en cada joven.
Otro factor es la brecha entre la educación secundaria y la superior, el año 2022, a sus colegios no les fue bien: solo el 6,71% de los establecimientos logró que la

mitad o más de sus egresados apruebe el examen. Es decir, el 93% de los colegios públicos, privados y de convenio se ‘aplazaron’ en la PSA.

Sobre los problemas psicológicos que dificultan la elección de su futuro y la carrera que seguirán los jóvenes que quieren seguir estudiando, (Alarcón Montiel,

2019) indica: inseguridad, falta de autoestima y sentirse competente en el saber hacer de la carrera, el gusto por los conocimientos que se cultivan, su prestigio

social y utilidad. La figura de mayor influencia es la familia; los procesos fueron racionales, confusos y azarosos. (pág. 12)

Los problemas económicos son el elemento fundamental para tomar una decisión, (Universia, 2020) afirma que, para algunos estudiantes, solo existe una única

opción, un único futuro posible: el que han imaginado durante años. En estos casos, la vocación supera a cualquier otro factor y los lleva a escoger siguiendo sus

sentimientos y no su lado racional. La falta de recursos económicos en la familia les impide seguir sus estudios y si ya no trabajan, optarán por trabajar. (pág. 2)

1.2 Formulación del Problema

¿Qué razones pueden explicar las dificultades que tienen los estudiantes al momento de elegir si realizarán estudios superiores y la carrera de educación superior

que seguirán en el futuro en Santa Cruz de la Sierra en la actualidad?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar las causas que determinan que los futuros bachilleres puedan seguir su educación superior y las dificultades de elegir la carrera a seguir.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar con una encuesta en una Unidad Educativa Privada y otra Pública, la cantidad de estudiantes que seguirán sus estudios superiores y los

que no lo harán y si el determinante económico es el principal en esta decisión.

 Establecer las causas psicológicas que generan dificultades en la elección de carrera en educación superior en Santa Cruz de la Sierra en la actualidad.

 Indicar si las influencias sociales, grupales, íconos juveniles, influencia o presión familiar explican las dificultades y la elección futura de su carrera en

educación superior en Santa Cruz en la actualidad.

 Conocer si la ausencia de información precisa y actualizada sobre diversas trayectorias profesionales y el mercado laboral puede ser limitado, lo que

deja a los estudiantes inseguros sobre el futuro.

1.4 Justificación

Elegir una carrera y un trabajo supone conocerse a sí mismo, a su entorno, y al sector donde queremos llegar. Una vez que se sabe definir la orientación, es

necesario reflexionar sobre los estudios que corresponden a nuestras capacidades, habilidades, gustos y aptitudes, no pensando sólo en nuestros recursos. Pensar

con antelación en su futuro permitirá ahorrar tiempo, dinero y energía.


Como futuros estudiantes y futuros profesionales, es importante tener objetivos y construir en torno a esos deseos. Hay que saber tomar altura con respecto a los

estudios y el trabajo futuro que se desea hacer. Tener una motivación que nos empuje cada vez más en nuestros proyectos, que nos haga avanzar en nuestros

estudios. Ayudar a la sociedad y encontrar una utilidad como futuros trabajadores, por ejemplo, es una fuente de energía y determinación.

De ahí la importancia de orientarse bien y tomarse el tiempo para reflexionar sobre cómo y por qué.

Tomar decisiones es una capacidad muy difícil. Si elijo este camino, ¿no me voy a arrepentir ni querer ir por la otra dirección? Y si no soy feliz en los estudios que

elegí, ¿qué pasará?

Ser capaz de tomar las riendas de su vida y su futuro, mediante una serie de preguntas, una reflexión profunda. Buscar una cierta madurez para tomar decisiones

con sentido, alineadas con nuestros ámbitos, proyectos y recursos. A lo largo de la vida, surgen decisiones más o menos importantes y relevantes para el futuro. La

decisión de elegir una carrera puede asustar por ser la primera decisión real que afectará al porvenir y que tendrá consecuencias mayores sobre la vida. Debes tener

en cuenta varios aspectos relevantes que podrían influir en tu toma de decisión. Pincha aquí para saber cuáles son nuestros 5 consejos al elegir una carrera.

Elegir una carrera marca un punto de inflexión en la vida de un estudiante, y todo lo que se puede decir es que es normal. El proceso de la vida se forma así. Y esta

decisión crucial es también una forma de aprendizaje por un lado individual y por otro con un acompañamiento profesional que permite profundizar en todos los

aspectos internos y externos. Al orientarse, no basta con pensar en el presente, sino, sobre todo, en el futuro. La elección que se tome tendrá repercusiones en todos

los aspectos de la vida futura.

1.5 Hipótesis

Hipótesis nula (Ho): No existe una relación significativa entre la cantidad de presión externa (de padres, compañeros o expectativas sociales) y la dificultad que

enfrentan los estudiantes al elegir una carrera universitaria.

Hipótesis alternativa (H1): Los estudiantes que perciben mayores niveles de presión externa experimentarán mayores dificultades para elegir una carrera

universitaria en comparación con aquellos que perciben menos presión externa.

You might also like