You are on page 1of 30

Cuenca del rio Lurín

Omar Imanol Gasco


Fernández

PROFESOR: Andrés eugenio


ESCUELA: Lalito – J. M. A.
GRADO: Pre – San Marcos
INTRODUCCION

La cuenca del río Lurín es una de las tres principales vertientes que se encuentran en la
ciudad de Lima. –los crecientes del río se presentan durante los meses de verano (enero a
marzo), temporada de lluvias en la sierra, época en la cual se presentan la mayor cantidad de
procesos de remoción en masa

• ¿La cuenca del rio Lurín es importante?


• Este ensayo se trata principalmente de los beneficios, ventajas, importancias y
soluciones que se pueden dar al rio Lurín.

El distrito Lurín es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de
Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte, con los
distritos de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Pachacamac; al este, con el
distrito de Pachacamac; al sur, con el distrito de Punta Hermosa; y al oeste, con el
Océano Pacifico.

Se ubica al sur de Lima entre el km 32 y 42 de la carretera panamericana sur, con una


población de 89, 195 habitantes (censo 2017), el distrito tiene una extensión de 181,12
km2 y se encuentra conformado por cinco zonas, zona a: Nuevo Lurín, zona b: Lurín
cercado, zona c: Buena Vista, zona d: Julio C. Tello y zona e: Villa Alejandro y Martha
Milagros baja.
Este distrito consta de litoral marítimo poseyendo playas muy hermosas destino
turístico sobre todo en la época del verano; se encuentra situado desde los 0 msnm
hasta los 380 msnm considerados el último valle verde de Lima. Posee un clima no
muy húmedo con 18 °C en promedio a pesar de ser un distrito litoral.
El río Lurín está ubicado al sur del centro de la ciudad capital: Lima Metropolitana, a
una distancia de 30 Km. aproximadamente. La cuenca hidrográfica del río Lurín forma
parte de la vertiente del Océano Pacífico, que drena las aguas del lado occidental de
la cordillera de los Andes.
Este río se origina por la confluencia de deshielos de los nevados y fundamentalmente
por las lluvias. Las precipitaciones pluviales en el valle del río Lurín son estacionales,
en la costa las lluvias son exiguas con una precipitación pequeña, en la sierra, las
lluvias son cuantiosas entre los meses de diciembre a marzo; la precipitación alcanza
los 541 milímetros en las zonas altas o cordillera. El área de la cuenca del río Lurín es
estimada entre 1,645 a 1,698 Kilómetros cuadrados aproximadamente, la longitud del
río Lurín es de 106 Km, presenta una pendiente promedio de 4.72.
Sus coordenadas son 12°16′21″S 76°54′18″O. El río Lurín nace en los glaciares
Otoshmicumán y Chanape en la provincia de Huarochirí. Recorre 108.57 kilómetros
desde su origen hasta el mar. Sus principales afluentes son el Taquía, Llacomayqui,
Tinajas, Numincancha y Canchahuara en su margen izquierdo y el Chamacna en el
derecho.

Los recursos hídricos de la cuenca del río Lurín son principalmente destinadas en la
sierra para la irrigación de la agricultura y en la costa para el riego de los campos
agrícolas y para el consumo de la población. En la costa el recurso hídrico se capta de
la napa del agua subterránea que se extrae a través de pozos.
El valle bajo del río Lurín es considerado el último “pulmón verde” de la ciudad de Lima
y es además un importante surtidor de alimentos. En términos de provisión de agua
potable a la ciudad, la cuenca del río Lurín-Chilca tiene menor importancia que las
cuencas del Rímac y del Chillón. problemas de contaminación, por ello el interés de la
presente investigación en evaluar la influencia del caudal en la calidad del agua de la
parte baja del río Lurín, ya que es determinante en su capacidad de auto purificación.
Para ello, ante la ausencia de información hidrológica en ciertos puntos de monitoreo,
se simuló en la estación Antapucro los caudales, empleando el programa HEC-HMS,
previamente calibrado y validado. Luego, por balance, se estimó los caudales
requeridos en las estaciones de monitoreo de calidad del agua. Los parámetros de
calidad del agua, se analizaron en función a los estándares de calidad ambiental
(ECA) del agua para uso agrícola y recreacional,
Esto fue expuesto durante la reunión de trabajo que organizó la congresista Indira
Huilca en relación a la afectación ambiental del río. “He hecho seguimiento a las
denuncias ciudadanas por la contaminación del río desde el año 2017”, sentenció al
iniciar el encuentro con autoridades del Estado y los vecinos de la zona.
Erika Humala, pobladora del distrito, expuso que los vecinos que viven cerca de la
ribera del río cambian el paisaje al enrocar y poner muros de concreto entre sus
propiedades y el río ya que alteran la vegetación de carrizo.
También sostuvo que cuando ocurrió el fenómeno El Niño varios de estos muros
fueron destruidos y se descubrieron desagües clandestinos y silos “El fenómeno El
Niño se llevó toda la basura acumulada cerca a los cauces del río”, expresó.
Los habitantes del distrito denunciaron los atropellos al ecosistema de Cieneguilla ante
la municipalidad, durante la anterior gestión, pero no fueron escuchados por lo que
decidieron interponer una denuncia por afectación al medio ambiente en la Fiscalía
Especializada en Materia Ambiental (FEMA).
Desde hace miles de años el río Lurín es utilizado por nuestros antepasados. Sin
embargo, ellos convivían en armonía con la naturaleza, desarrollaban actividades
agrícolas y no invadían los espacios que les correspondían al mismo río o a sus
vertientes. Ha pasado el tiempo y, lejos de mejorar, la situación ha empeorado
drásticamente. Al día de hoy, el río Lurín se encuentra drásticamente contaminado y la
causa de este problema es la presencia de individuos invasores.
No parece novedad encontrar un río contaminado en Lima o alguno invadido por
personas que sitúan sus casas en zonas en dónde no solo se trata de contaminar o
apropiarse de un terreno ajeno, pues, incluso ponen en riesgo sus vidas. En el año
2017, la capital sería testigo de una serie de huaicos que afectarían varios distritos.
Aquí todo el país presenciaría las consecuencias de tratar de poblar zonas que le
pertenecen a la naturaleza. Tragedia total y crisis en el país, han pasado 5 años desde
aquella ocasión y hay personas que parecen no aprender de su pasado. Ya saben lo
que dicen, quien ignora su pasado está condenado a repetirlo en el futuro.
Ladrillos, piedras, concreto, fierros y arena, además de residuos sólidos de todo tipo
son arrojados a diario en el río Lurín, en diversos sectores de Cieneguilla, sin que las
autoridades hagan algo por detener este atentado contra una de las tres cuencas
hidrográficas de Lima.

Según los vecinos de Cieneguilla, esta actividad comenzó hace algunos años, durante
la gestión del exalcalde Emilio Chávez Huaringa. Camiones de diversos distritos,
incluso algunos del mismo municipio, llegan a las orillas del río y arrojan sus residuos.
Esta actividad ha cambiado el paisaje de diversos sectores y ha creado preocupación
entre los vecinos porque se está contaminando una de las principales fuentes de agua
de la capital.

Los vecinos cuentan que han denunciado estos hechos ante diversas organizaciones
como Defensoría del Pueblo, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), Ministerio del Ambiente (Minam), Autoridad Nacional del Agua (ANA) e
incluso la misma municipalidad distrital. Si bien se ha corroborado que sí existe
afectación y que el lugar no es el adecuado para arrojar desmonte y otros
desperdicios, esta actividad no cesa.

Los residuos sólidos representan una de las principales fuentes de contaminación en


el río Lurín, considerada una de las cuencas más pobladas y con mayor índice de
pobreza en Lima, por tanto, es importante estudiar estos componentes para fortalecer
los planes ambientales en el distrito. El objetivo de esta investigación fue caracterizar
los residuos sólidos del río Lurín (Lima, Perú), adaptando la clasificación ASTM-
DS231. Se registraron 4391 unidades, donde predominaron los plásticos, y el mayor
peso fue atribuido a la categoría Otros no combustibles. Los dos primeros bloques de
muestreo fueron los más similares, por lo que podría aplicarse la misma estrategia
para manejar la basura en estas zonas.

El tercer y cuarto bloque fueron los más representativos en función al peso,


presentando mayor cantidad de viviendas y desagües domésticos, lo que demuestra
que el aumento de la urbanización tiene un impacto directo en la generación de
residuos. La mayor cantidad de residuos sólidos en la cuenca baja del río Lurín está
representada por los plásticos, principalmente de un solo uso, los que vienen
afectando estas zonas por su fácil dispersión en los cuerpos de agua, su alta
demanda, y falta de educación ambiental.

“El río Lurín está extinto, es un vertedero de desechos”, denunció el arqueólogo y líder
local Noé Jave Calderón. A su vez, vecinos dieron cuenta de la alarmante
contaminación, así como del mal estado de las acequias ubicadas en todo el distrito. A
lo largo del 2021 se han emitido 8 denuncias por contaminación ambiental. Mismas
que fueron entregadas al Ministerio del Ambiente.

En mayo del presente año un equipo de especialistas del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (OEFA) evaluaron el estado situacional de las aguas del río
Lurín, encontrando residuos sólidos combinados con el agua.

Entre los principales desafíos de la cuenca del río Lurín está la contaminación
industrial y doméstica, la minería multitemática, la pérdida de biodiversidad, las
políticas extractivas, proyectos inmobiliarios y la inercia de sus autoridades por buscar
soluciones.
En las alturas, donde se encuentran los nevados de la cordillera occidental andina
nace al río Chalilla, este, en su descenso entre montañas y al encontrarse con la
quebrada Taquía, cambia su nombre por el de río Lurín, que en su recorrido hasta
desembocar al océano Pacífico provee de agua principalmente a los diez distritos que
conforman el valle que lleva el mismo nombre.

Respecto al clima, el valle del río Lurín se caracteriza por poseer un clima templado-
árido con temperaturas medias anuales suaves, entre 18 y 20º C, y una precipitación
total anual inferior a 20 mm (IMP, 2008). La parte media posee un clima seco con un
promedio de precipitación anual de 250 mm. y la parte alta es de un clima húmedo y
se constituye en el área de verdadero aporte de escorrentía superficial y subterránea.
La precipitación total anual en promedio es de 450 mm (INRENA, 2004).
El río Lurín es una de las principales fuentes de agua, para las provincias de
Huarochirí y Lima, sin embargo, por muchos años se ha visto afectado principalmente
por la contaminación generada por desechos domésticos, desmontes, desembocadura
de desagües, actividades extractivas, pérdida de la biodiversidad de sus riveras, entre
otras problemáticas que están llevando poco a poco pérdida de este río y con ello a
toda la biodiversidad que encierra.

Esta situación, es vista con especial preocupación por las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes que integran la red ComunArte, quienes habitan en las zonas de Lima Sur, y
que a diario son testigos del permanente estado de vulneración ambiental del río Lurín.

Es por ello, que se inicia una gesta ciudadana participativa para que el río Lurín sea
declarado de interés nacional y sujeto de derechos, acción que fue bien recibida por la
congresista Rocío Silva Santisteban para presentar un proyecto de ley.
El viernes último se presentó en el Congreso de la República el proyecto de ley
que Declara de Interés Nacional el Sistema de la Cuenca del Río Lurín, con el cual
se busca promover la defensa y conservación ambiental de esta importante área
natural.

La iniciativa legislativa fue presentada por la congresista Rocío Silva Santiesteban,


integrante del grupo parlamentario Frente Amplio, quien desde hace varios meses se
viene reuniendo con colectivos sociales, redes infanto-juveniles, especialistas y
dirigentes de los distritos de las cuencas media-alta y baja, para conocer en voz de los
defensores de la cuenca las problemáticas, demandas y propuestas de solución a los
desafíos ambientales en torno al Valle del río Lurín.

La propuesta plantea también la necesidad pública de descontaminación, defensa y


conservación ambiental de dicha cuenca, y reconoce al río Lurín, principal fuente de
agua, como sujeto de derechos, al hacer posible que en el valle se desarrolle una gran
diversidad agroecológica, cultural, arqueológica y paisajística.

Declarativa al congreso en este período legislativo que concluye en julio de este año.

Por su parte, la dirigente local Erlinda Cutti, destacó dos problemáticas importantes en
el valle del río Lurín, por un lado, la pérdida de biodiversidad en las riberas y otro
vinculado a la puesta en valor de las zonas arqueológicas que vienen siendo
afectadas.

“En la zona baja de la cuenca del río Lurín, se viene haciendo la colmatación del río
Lurín en la zona baja, por parte del Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda,
donde hemos visto que están destruyendo la biodiversidad de las riberas, esto es lo
más importante, porque si no hay estos cañaverales, sin el carrizo, que atraen el agua
¿de dónde va haber agua?, no hay un estudio ambiental, los humedales ya no existen”

La visita continuó en el distrito de Cieneguilla donde esperaba el presidente del Frente


de defensa del agua del río de Lurín, Lenin Joaquín Moreno, y la dirigente local Erlinda
Cutti Eslava, quienes mostraron su preocupación por la falta de agua en la zona y los
proyectos de descolmatación del río Lurín.
“Hace unos dos años ha sucedido un conflicto por el tema de la cantidad del agua.
Nosotros tenemos agua de escorrentía solo 4 meses al año y los otros 8 meses
restantes es sequía, por lo tanto, Cieneguilla, Pachacamac y Lurín no tenemos agua;
de donde nos proveemos agua es del subsuelo. Sin embargo, tuvimos conocimiento
que Sedapal, sin consentimiento ni información de la población, elaboró un proyecto
para llevarse el agua del subsuelo de la parte alta, de Chontay, a través de una tubería
hasta la parte sur de Lurín, donde se están llevando a cabo proyectos de envergadura
de comercio, industria y de vivienda. Si se llevan el agua de esta parte, entonces este
valle que se va a secar y lógicamente nosotros nos quedamos sin agua. Es por eso,
que hemos hecho una alianza los usuarios de agua, los regantes, la comunidad
campesina de Chontay y de Sisicaya para decir alto a Sedapal, que no siga con ese
proyecto, la comunidad se ha puesto fuerte y se ha detenido”,

ASEGURÓ LENIN JOAQUÍN MORENO.

“Hemos organizado reuniones con Sedapal y el Gobierno a través del Ministerio de


Agricultura para que Sedapal elabore sus propuestas de incrementar el agua en la
cuenca del río Lurín, y nosotros estábamos pidiendo que se siembre y coseche agua
en la parte alta, con infraestructura verde y gris, para que a través de pequeñas
represas podamos incrementar el caudal del agua. Sedapal mencionó que estos
proyectos los están analizando y que para este año ellos han considerado intervenir en
la parte alta, en los distritos de Tupicocha y San Damián, a fin de que puedan
implementar proyectos de forestación y reforestación, así como recoger las
costumbres andinas como son las amunas”,

EXPRESÓ EL PRESIDENTE FRENTE DE DEFENSA DEL AGUA DEL


RÍO DE LURÍN.

El recorrido finalizó en Pachacamac, en la Finca Casa Blanca – Bioagricultura, donde


la ingeniera Carmen Felipe, dio a conocer diferentes experiencias para el uso
sostenible del agua desde la captación en el subsuelo hasta el tratamiento de aguas
domésticas para su reutilización sin impacto ambiental.

Este último a través de la construcción de un humedal artificial.


“Construimos una poza que llenamos de arena gruesa y colocamos plantas de papiro,
donde ingresan las aguas servidas de la casa, cuando se infiltran las plantas las
absorben y liberan ácidos orgánicos, no cloro, que van limpiando las aguas de los
coliformes [restos fecales] y otros residuos, y con esta agua podemos regar pastos y
es útil para la agricultura”,

CONTÓ CARMEN FELIPE SOBRE ESTA PRÁCTICA QUE MUY BIEN


PODRÍA SER UNA SOLUCIÓN A UNA DE LAS PREOCUPACIONES
EXPUESTAS EN LAS CUENCAS MEDIA Y BAJA DEL RÍO LURÍN
AFECTADO POR LA DESEMBOCADURA DE DESAGÜES
DOMICILIARIOS EN EL RÍO Y QUE AYUDARÍA A DISMINUIR EL
NIVEL DE CONTAMINACIÓN EN ESTA FUENTE DE AGUA.

La visita a las comunidades rivereñas inició en la cuenca media del río Lurín, en el
distrito de Antioquía, provincia Huarochirí, en el que se convocaron a diferentes
actores y dirigentes locales, quienes contaron las diferentes situaciones en torno al
agua que afecta al ambiente y a sus comunidades.

Este es el caso de Wilmer Cabanillas Huamán, quien destacó que desde hace más de
20 años hay una falta de respuesta de las autoridades para garantizar a la población el
acceso al agua para consumo y la agricultura en la zona.

“Desde más de 20 años nos vienen prometiendo proyectos en la cuenca alta para
poder tener acceso al agua, sin embargo, hasta ahora no vemos resultados, esa
escasez de agua nos está haciendo que emigremos a Lima. No nos damos abasto con
el agua y no podemos ampliar de la frontera agrícola, porque desde la zona alta en
Chontay se está extrayendo el agua por instalaciones que se hacen sin un mínimo de
estudios de impacto en las cuencas más abajo”,

SEÑALÓ WILMER CABANILLAS.

Asimismo, Cabanillas Huamán aseguró que el incremento de los proyectos


inmobiliarios en la zona baja está poniendo en riesgo la disponibilidad de agua en las
zonas media y alta:
“A 5 kilómetros de aquí, donde están los manantiales del valle del río Lurín, Sedapal
está anunciado llevarse el agua a Lima, con la finalidad de abastecer el agua a la zona
de Chilca, donde se realizará obras residenciales, pero que sucede en la parte alta,
nadie siembra el agua, no hay represas. Hace 4 años en Tupicocha se hicieron
proyectos de siembra de agua a través de represas hechas con geomembranas, y
para mí la preocupación sería hacer estas represas”,

AGREGÓ EL DIRIGENTE DE ANTIOQUÍA.

La ingeniera no descartó que el río Lurín pueda abastecer a más población, en


especial a la cuenca baja, siempre y cuando las autoridades se comprometan y
promuevan proyectos para la generación de agua en la cuenca alta, que garantice a
todos los habitantes del valle el acceso en cantidad y calidad de este importante bien
natural.

El rio Lurín podría ser muy útil para la población, si tan solo no estaría contaminado
como lo está ahora, tal vez en un futuro esto se podría reparar gracias a los proyectos
q se van a realizar de acá a un futuro próximo.
Tras estas visitas, la congresista Rocío Silva Santiesteban expresó su preocupación
por las diferentes situaciones de vulneración al río Lurín en los distintos puntos de la
cuenca que recorrieron, y se comprometió a sacar adelante la ley que declare al río
Lurín de interés nacional y se le reconozca como sujetos de derechos, desde la
perspectiva de los derechos de la naturaleza.

Esta propuesta tendría como base las demandas y necesidades locales y que además
permitiría la articulación de las acciones de los dirigentes y la población del valle río
Lurín para proteger una de las principales fuentes de agua que da vida en Lima.

Este recorrido fue parte de las acciones y procesos de incidencia de la red de jóvenes
ComunArte junto a diversos colectivos, en el marco del Proyecto Regional Andino
(PRA), en la defensa del último valle vivo de Lima y de los derechos ecológicos de la
niñez y juventudes desde el enfoque de la Jurisprudencia de la Madre Tierra, que
promueve la reconexión de la comunidad humana con la comunidad naturaleza y la
comunidad de las deidades (Cosmovisión andino amazónica) para lograr armonía de
la vida desde la crianza mutua.

El ministro del Ambiente, Modesto Montoya, acompañado de un equipo de


especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito
a dicho sector, verificó esta tarde el estado situacional de las aguas del río Lurín.

Tras el recorrido por esa zona, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) llegó
hasta un punto donde el agua que baja de las alturas se mezcla con aguas
aparentemente contaminadas y se dirigen a uno de los pueblos asentados en el valle.
Advirtió que esta situación podría poner en riesgo la salud de las personas que habitan
en esta zona.

En tono enfático, señaló que el OEFA exigirá a las empresas que fiscaliza o a las
entidades públicas a las que hace seguimiento, el cumplimiento de las obligaciones
ambientales. De hallarse alguna responsabilidad, se procederá a sancionar o reportar
a las instancias pertinentes.

En su visita a Pachacámac, resaltó la relación armónica que tuvieron los antiguos


peruanos con la naturaleza. En ese sentido, explicó que nuestros antepasados elegían
la parte alta de los valles para construir sus viviendas, mientras que la parte baja era
usada para las actividades agrícolas. Remarcó que esas actividades nunca afectaron
al ambiente.

Asimismo, criticó el actual modelo de ocupación del territorio basado en una


modernidad que prioriza el uso del cemento sin respetar los estándares ambientales.
“En todas partes del Perú veremos quién contamina, dónde se contamina y
advertiremos a la población para que defienda su ambiente”, remarcó.

En otro momento, indicó que los Consejos de ministros Descentralizados que está
realizando el Gobierno en diferentes regiones, permiten un contacto directo con la
población y conocer sus necesidades y propuestas de solución a sus problemas.
“Ahora se está escuchando a la población en directo”, expresó.
La agricultura del valle de Lurín es una fuente de abastecimiento agrícola para el
mercado limeño, en sus Has se cultivan camote, lechuga, coliflor, cebolla, maíz amarillo
duro, entre otros. Sin embargo, para la regidora municipal la contaminación del río Lurín
sería la causante de los problemas gastrointestinales y respiratorios a los pobladores de
la zona en el 2009. Cabe señalar que según el Oficio N.º 299-2010 del Ministerio de
Salud, durante el 2009 se presentaron más de 6,3 mil casos de enfermedades
gastrointestinales en Lurín.

Por otro lado, Elsa Andrade informó que, desde el inicio del descargue de las aguas
contaminadas domésticas, la pesca artesanal de camarones ha desaparecido en la
playa Mamacona debido a la contaminación del río Lurín. “ SEDAPAL decidió tender las
tuberías hacia un río que está a 1.5 km. del mar, lamentó.

Ante el estado de contaminación del río Lurín y el peligro para la salud y el agro de la
zona, los pobladores decidieron presentar un “ Reclamo de Cumplimiento” al gerente
general de SEDAPAL, Ing. Jorge Barco Martínez, con la finalidad de que se cumpla la
ejecución del verdadero objetivo del Proyecto MESÍAS, que es descontaminar las playas
del sur derivando parte de los desagües que desembocan en la Chira a las Plantas de
tratamiento construidas en las Pampas de San Bartolo ubicadas en el distrito de Lurín
para ejecutar la irrigación de 8,000 Hectáreas del terreno eriazo.

Por su parte, Elsa Malpartida Jara, presidenta de la Comisión III del Parlamento Andino,
(relacionado a la protección del Ambiente y la Biodiversidad) informó que brindará todo
su apoyo a la población de Lurín en su demanda (del cumplimiento del proyecto) contra
SEDAPAL. Vamos a tomar muestras de las aguas para el respectivo examen de
laboratorio, a fin de determinar el grado de contaminación del río Lurín. Todo proyecto
de Desarrollo debe cumplir sus componentes ambientales

Según la regidora municipal, la descarga de las aguas contaminadas sin tratamiento en


el río Lurín empezó en el 2007. Cabe señalar que el tratamiento de las aguas es
importante para el ecosistema del río, que es vulnerable en épocas de estiaje (42 litros
por segundo).

El 22 de enero de 2009, DIGESA emitió el Informe 0012-2009, en la que señala (en


razón de los muestreos realizados por el Ministerio de Salud) la presencia de
“ coliformes termo tolerantes (aguas más arriba) en el río Lurín, los cuales exceden los
valores límites de la Clase III, ocasionadas por la descarga de desagües de origen
doméstico. Asimismo, señala que tanto las entidades públicas como privadas a cargo
de la prestación de servicios de recolección de aguas residuales en las zonas
colindantes tienen la responsabilidad compartida de la preservación del recurso hídrico.

Mediante la Carta N.º 1473-2007-GG y expediente N.º 041.07.VD, la empresa


SEDAPAL tramitó y obtuvo la autorización sanitaria del vertimiento del efluente de la
planta de Tratamiento de San Bartolo basada en procesos físico biológicos (Lagunas
Aireadas aprobada por Resolución Directoral N.º 675/2000/DIGESASA) a través de las
Resoluciones Directorales N.º 3871-2008/DIGESA/SA (25.09.2008) y 4673-
2008/DIGESA/SA (11.11.2008) que establecen las disposiciones que la empresa
SEDAPAL debe cumplir con una vigencia de cinco meses en tanto se logren conectar
al emisor del efluente tratado, para el riego agrícola de las 8 mil Has proyectadas en las
zonas eriazas de la cuenca del río Lurín.

Según la regidora Elsa Andrade, inicialmente SEDAPAL consideró que el proyecto de


irrigación de las 8 mil Has se complementaba con la construcción de un emisor
submarino mar adentro, con el único objetivo de trasladar el rebose (excedente) que
resulte una vez producido por la irrigación.

Cerca de 8 toneladas de residuos sólidos fueron retirados de los ríos Chillón, Rímac y
Lurín, en una actividad organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en coordinación con ocho municipalidades
distritales: Ate Vitarte, Callao, Carabayllo, Comas, El Agustino, Lima metropolitana,
Lurín, Lurigancho Chosica Puente Piedra, y San Martín de Porres.

En la margen izquierda del río Rímac del distrito de El Agustino, participaron más de 70
trabajadores de limpieza, provistos de la indumentaria e implementos necesarios para
el recojo de la basura como guantes, mascarillas, gorros, botas, rastrillos, lampas,
bolsas, entre otros elementos.

En dicho punto, el personal recogió cerca de una tonelada de basura, entre desmonte,
muebles, llantas, piscinas de plástico, entre otros objetos que los pobladores arrojan
indiscriminadamente al cauce del río. Luis Yampufe, vocero de la ANA, saludó la
participación de los gobiernos locales que se sumaron a las acciones de limpieza en los
ríos Chillón, Rímac y Lurín, y pidió a las autoridades y a la población en general a vigilar
y preservar nuestros ríos.

Remarcó que el arrojo de desmonte en la faja marginal y cauce del río afectan el medio
ambiente y en épocas de avenida (lluvias) pueden ocasionar pérdidas materiales y
humanas al ser arrastrados por la corriente.

La “Semana de los ríos Chillón, Rímac y Lurín” tiene por objetivo promover en el público
un cambio de actitud y reflexión sobre la importancia de cuidar y preservar nuestras
fuentes naturales de agua como son los ríos.

El agua es vital para el desarrollo y la calidad de vida a la población de Lima, la cual es


abastecida por tres importantes fuentes naturales como son los ríos Chillón, Rímac y
Lurín; pero ante el crecimiento poblacional y urbanístico, la demanda del recurso
hídrico será mayor frente a la disponibilidad que actualmente existe.
Esta investigación se realizó debido a uno de los principales problemas que ocurren en
la cuenca del río Lurín durante las altas precipitaciones pluviales, siendo la cuenca
baja el sector más vulnerable, generándose inundaciones y acarreando daños
humanos y económicos. El objetivo general es determinar el riesgo de inundaciones
fluviales por máximas avenidas en la cuenca baja del río Lurín entre los años 1965-
2017; los objetivos específicos son: obtener las máximas avenidas entre los años
1965-2017 para periodos de retorno de 50, 100 y 200 años mediante el modelamiento
hidrológico HEC-HMS, identificar las zonas que presentan riesgo de inundaciones
fluviales para periodos de retorno de 50, 100 y 200 años mediante el modelamiento
hidráulico HEC-RAS y proponer estrategias de mejora ante el riesgo de inundaciones
fluviales en la cuenca baja del río Lurín. El nivel de riesgo es medio para un periodo de
retorno de 50 años, riesgo alto para un periodo de retorno de 100 años y un riesgo
muy alto para un periodo de retorno de 200 años, finalmente se formularon tres
estrategias de mejora ante el riesgo de inundaciones fluviales.
En la cuenca del río Lurín la ocupación y el crecimiento demográfico durante las
últimas décadas ha sido vertiginoso en los cursos fluviales y, sobre todo, en la zona
baja de la cuenca (área metropolitana de Lima), con más del 90% de la población
asentada sobre ecosistemas costeros. Este crecimiento desordenado y rápido ha
desbordado la capacidad de regulación y control territorial del Estado; además, la
mayor presión antrópica sobre los ecosistemas, las riberas de los ríos y las cabeceras
de cuenca ha afectado la capacidad de los ecosistemas en la prestación de servicios
que proveen, principalmente, la regulación hídrica en las cuencas. Este conjunto de
factores incrementa la vulnerabilidad de la población a los deslizamientos en masa, a
las inundaciones, a la desertificación y a la pérdida de productividad por erosión.
Situación que se agrava ante eventos climáticos extremos.
Implementación de IRMA en la cuenca del rio Lurín
Esta metodología se implementó en 2018 en la cuenca del río Lurín, departamento de
Lima, tomando en cuenta el crecimiento demográfico y la ocupación desordenada que
provoca el deterioro y pérdida progresiva del ecosistema y su capacidad de brindar
servicios como la regulación hídrica, la protección de suelos y la belleza paisajística.
Eventos extremos como el fenómeno de El Niño en 2017 causaron en la cuenca
pérdidas por más de 65 millones de soles (2 M de dólares aproximadamente) en la
producción agrícola, las vías de comunicación y la infraestructura hidráulica.

De los 11 distritos ubicados en la cuenca, 6 autoridades locales se involucraron de


manera activa. Principalmente, los distritos ubicados en la parte bajan de la cuenca,
que fueron los más afectados por el fenómeno de El Niño en 2017. Asimismo,
participaron algunos distritos ubicados en la cuenca media (Antioquia) y alta
(Tupicocha), que forman parte del ámbito de influencia de El Niño.
Su participación fue clave porque es allí donde se originan los desastres que
repercuten luego en la parte baja. A partir del estudio, la Municipalidad de Cieneguilla
y Pachacamac han priorizado la recuperación de la infraestructura natural del río Lurín
y la protección de su faja marginal en la parte baja de la cuenca10, como medida de
prevención de riesgo de desastres y recuperación del bosque ribereño.
Actualmente, están incorporando estas actividades en su presupuesto público y
elaborando proyectos de inversión pública para concretar los recursos necesarios. La
aplicación de IRMA costó aproximadamente US $20,000 durante 5 meses.
Esto contempla honorarios de especialistas en gestión de riesgos de desastre,
ordenamiento territorial y sistemas de información geográfica. Asimismo, trabajo de
campo (básicamente a través de talleres con actores locales), equipos y
materiales. La presentación de los resultados se realizó esbozando la necesidad de la
adopción de estándares más exigentes y medidas complementarias que permitan
restituir y recuperar la infraestructura dañada o perdida por otra de mayor calidad y
más resistente a los embates de la naturaleza. Las medidas clásicas de prevención y
mitigación son insuficientes porque no incluyen la recuperación de la infraestructura
natural proveedora de los servicios ecosistémicos, medios de vida y factores de
resiliencia de la población.
El ministerio del Ambiente tiene como objetivo elaborar un diagnóstico biofísico y
socioeconómico de la cuenca del río Lurín, con el fin de implementar mecanismos de
retribución por servicios ecosistémicos.
Factor Vegetación
Para fines del presente estudio, se ha considerado el término vegetación como
sinónimo de ecosistema, considerando a la vegetación como el principal componente
del ecosistema. Para la determinación de los sitios ecológicos se utilizaron solo las
unidades de vegetación altoandinas del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, debido
a que, al estar ubicadas en las cabeceras de cuenca, contribuyen notablemente en la
captación de la precipitación pluvial y por tanto amerita la evaluación de su estado de
conservación.
Estas unidades fueron: Matorral andino, Bofedal y Periglaciar.
Cabe mencionar que la vegetación es considerada como el principal criterio o factor
para diferenciar un pre-sitio ecológico; sin embargo, este factor puede ser fácilmente
manipulado por perturbaciones naturales o antrópicas y, por lo tanto, se debe tener en
cuenta esta situación.
Factor Clima
Para la determinación de las unidades climáticas se utilizó información de las zonas de
vida del Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1972), en razón que las zonas de vida
resultan de la interpretación del diagrama bioclimático del mencionado mapa, en
donde interaccionan valores de temperatura media anual, precipitación total anual y
evapotranspiración anual, resultando las provincias de humedad y sus respectivas
zonas de vida. Para el modelo de integración de los factores se utilizaron las
siguientes zonas de vida existentes en la región altoandina.
Factor Suelo
Como factor suelo se utilizó de manera indirecta la información de las unidades
litológicas de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100 000, en razón de la relación
directa que existe entre los tipos de suelo y los tipos de litología (génesis de los
suelos).
Factor Altitudinal
Para la elaboración de este mapa se utilizó el Modelo de Elevación digital ASTER
2011 de una resolución de 30 m, determinando pisos altitudinales o ecológicos
relacionadas con las zonas de vida y su respectiva provincia de humedad.

Factor Pendiente

Para la elaboración de este mapa de pendiente se utilizó el Modelo de Elevación


digital ASTER 2011, de una resolución de 30 m, la cual fue procesada para obtener un
archivo de pendientes en porcentaje, basándose en la elevación del pixel.
Seguidamente, se realizó una reclasificación de acuerdo al criterio de descripción de
unidades de mapeo desarrollados en el Laboratorio de Ecología y Utilización de
Pastizales.

• Estudio Hidrologico
Para la caracterización de las variables hidrológicas y climáticas se utilizó información
secundaria y para el servicio ecosistémico se tomaron datos durante el trabajo de
campo

• Estudio Socioeconomico
El análisis socioeconómico realizado se basa en un enfoque de cuenca, que se refleja
tanto en la revisión como en la recopilación de información. Bajo este contexto, la
cuenca del río Lurín ha sido analizada en dos grandes zonas: cuenca media-alta y
cuenca baja. La zona denominada cuenca media-alta se encuentra conformada por
aquellos distritos que se encuentra sobre los 2000 metros de altitud y la cuenca baja
se encuentra conformada por aquellos distritos ubicados por debajo de los 2000 m.
Para la obtención de los objetivos planteados se desarrollaron las siguientes acciones:
- Identificación del área de análisis, que para el presente estudio centra su
atención en la cuenca del río Lurín.
- Revisión y recopilación de información de fuente secundaria para para la
identificación de las dinámicas sociales y económicas que caracterizan las
áreas identificadas. La recopilación incluyó la revisión de las bases de datos de
INEI, así como las bases de datos de actividades económicas relacionadas con
las áreas de análisis, caracterización de los hogares, entre otras.
Adicionalmente, se revisaron investigaciones, informes y artículos, entre otros.
- Elaboración de indicadores en base a la recopilación de información, los cuales
responden a un enfoque de cuenca.

RESULTADOS DEL PROYECTO REALIZADO

• Estepa – Montano Tropical


Se ubica en la porción meso andina, entre los 2800 y 3800 m de altitud, con una
superficie de 23 338 ha. La biotemperatura media anual máxima es de 14,1 °C y la
media anual mínima de 9,5 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es
de 541,8 mm y el promedio mínimo 244,5 mm.
De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge, corresponde a la provincia de
humedad SUBHÚMEDO, cuyos valores de Relación de Evapotranspiración Potencial
(Retp) es de 1,0 a 2,0. El relieve topográfico es dominantemente empinado y ocupa la
ladera larga del flanco occidental. En esta zona se desarrolla masivamente la actividad
agrícola de secano y bajo riego

• Bosque Húmedo – Montano Tropical


Se ubica en la porción meso andina, entre los 2800 y 3800 m de altitud, con una
superficie de 3416 ha. La biotemperatura media anual máxima es de 13,1 °C y la
media anual mínima de 7.3 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es
de 1154 mm y el promedio mínimo 498 mm. De acuerdo al diagrama bioclimático de
Holdridge, corresponde a la provincia de humedad HÚMEDO, cuyos valores de
Relación de Evapotranspiración Potencial (Retp) es de 0,5 a 1,0.
El relieve del terreno es dominantemente empinado y ocupa la ladera larga del flanco
occidental. La vegetación natural está conformada por comunidades arbustivas
siempre verdes y perennes, y por comunidades de herbáceas de carácter estacional,
es decir, están presentes durante el periodo húmedo del año. Esporádicamente se
encuentran algunos ejemplares de especies arbóreas nativas como Buddleja incana
“quisuar” y Polylepis sp. “quinual”.
En esta zona de vida se desarrolla mayormente la actividad agrícola es de secano y
bajo riego.

• Páramo Húmedo – Subalpino Tropical


Se circunscribe a la porción altoandina, desde los 3800 m hasta los 4300 m de altitud,
ocupando una superficie de 13 486 ha. El relieve del terreno se caracteriza por
presentar distintas formas de tierra, desde laderas montañosas empinadas, hasta
terrenos planos ondulados.
La cobertura vegetal está conformada de manera predominante por herbáceas tipo
“pajonal” (manojos de gramíneas) que, al lado de otras plantas, sirve de sustento a la
actividad pecuaria de la zona. La biotemperatura media anual varía entre 3 °C y 6 °C.
El promedio máximo de precipitación total por año es variable entre 500 y 1000 mm.
De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge, corresponde a la provincia de
humedad HÚMEDO, cuyos valores de Relación de Evapotranspiración Potencial
(Retp) es de 0,5 a 1,0.
• Páramo muy Húmedo – Subalpino Tropical
Se distribuye en la porción altoandina, desde los 3900 hasta los 4500 metros de
altitud, con una superficie de 14 091 ha. El relieve del terreno se caracteriza por una
gran diversidad de tierra, desde laderas montañosas empinadas, hasta terrenos
planos ondulados. La biotemperatura media anual máxima es de 6 °C y la media anual
mínima de 3,8 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1254,8 mm
y el promedio mínimo de 584,2 mm. De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge,
corresponde a la provincia de humedad PERHÚMEDO, cuyos valores de Relación de
Evapotranspiración Potencial (Retp) es de 0,25 a 0,50.
El relieve del terreno se caracteriza por una gran diversidad de tierra, desde laderas
montañosas empinadas, hasta terrenos planos ondulados. La cobertura vegetal está
conformada de manera predominante por herbáceas tipo “pajonal” (manojos de
gramíneas) que, al lado de otras plantas, sirve de sustento a la actividad pecuaria de
la zona.

• Tundra Pluvial – Alpino Tropical


Ocupa la franja inmediata inferior del piso nival, entre los 4300 y 5000 metros de
altitud, con una superficie de 2184 ha. La biotemperatura media anual es de 3,2 °C. El
promedio máximo de precipitación total por año es de 1020,2 mm.
De acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge, corresponde a la provincia de
humedad SUPERHÚMEDO, cuyos valores de Relación de Evapotranspiración
Potencial (Retp) es de 0,125 a 0,25. El relieve topográfico es generalmente
accidentado, variando desde montañoso hasta ondulado, este último propio del
modelaje glacial. La vegetación se caracteriza por ser rala y de porte almohadillado,
sobresaliendo las especies Pycnophyllum sp. y Azorella sp.
• Nival tropical
Abarca totalmente el piso nival. Estos glaciares se extienden a lo largo de las crestas
de los Andes generalmente por encima de los 5000 m de altitud, con una superficie de
852,35 ha. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de
1,5 °C y el promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500
y 1000 mm. La configuración topo-fisiográfica es abrupta y constituida por suelos
netamente líticos, peñascos o rocosos; prácticamente no existe cubierta edáfica. Las
únicas formas de vida vegetal son algunas algas, así como minúsculos líquenes.
ECOSISTEMAS Y USO ACTUAL

• Pajonal de puna
Este ecosistema está conformado mayormente por herbazales tipo pajonal, con
presencia de manojos de plantas con hojas de consistencia dura cuando están
maduras, con una altura de hasta 80 cm de alto.
Este ecosistema se encuentra compuesto en su mayor extensión por manojos de
herbáceas de la familia Poaceae, de hojas muy duras cuando están maduras.
Sobresalen el género Festuca y en menor proporción el género Calamagrostis;
asimismo, se intercala con otras hierbas de la familia Asteraceae, Fabaceae,
Rosaceae, Geraniaceae y Fabaceae, así como suculentas de la familia Cactaceae.

• Césped de Puna
La cobertura vegetal de este ecosistema es de porte más bajo que el pajonal de puna
y está representado por especies de la familia Poaceae, sobresaliendo especies como:
Calamagrostis vicunarum y Aciachne pulvinata “ucuscacha”; acompañan otras
especies de hierbas, Muhlenbergia peruviana (Poaceae), Hypochaeris taraxacoides
(Asteraceae), Geranium sp. (Geraniaceae), Gentiana sp. (Gentianaceae), Scirpus
rigidus (Cyperaceae), Lachemilla sp. (Rosaceae). Se incluye además la suculenta
Austrocylindropuntia floccosa (Cactaceae).

• Tolar
Este ecosistema se presenta a manera de parches, dominado por comunidades
arbustivas de hasta 1 m de altura. Los ecosistemas descritos, por lo general, se
encuentran actualmente fuertemente impactados por la actividad ganadera, causando
fuertes procesos de pérdida de biodiversidad y erosión del suelo.

• Bofedal
Este tipo de ecosistema de tipo hidrofílico se ubica entre 4400 y 4650 m de altitud, en
las planicies lacustres de la cuenca, dotándose del agua proveniente del deshielo de
los glaciares, del afloramiento de agua subterránea y de la precipitación pluvial. Los
suelos permanecen inundados permanentemente con ligeras oscilaciones durante el
periodo seco y se han formado a partir de materiales parentales de origen fluvio-
glacial, glacial, aluvial y coluvio-aluvial localizados en las depresiones de las
superficies planas y ligeramente inclinadas.
La poca disponibilidad de oxígeno, debido al drenaje pobre, favorece la acumulación
de un grueso colchón orgánico proveniente de raíces muertas de las plantas y la
materia orgánica en el suelo, lo cual hace que se mantenga la humedad.

HIDROLOGIA Y SERVICIO ECOSISTEMATICO

• Precipitación
Según MINAG (2006), basado en el análisis de nueve estaciones de precipitación, con
registros desde 1964 al 2002, el régimen de precipitación presenta dos periodos
definidos: i) húmedo, de enero a marzo, el cual representa el 72 % de la precipitación
total anual y ii) seco, de abril a diciembre, y constituye el 28 % de la precipitación total.
Asimismo, el periodo más crítico se presenta en los meses de junio a agosto. Se
observa que las estaciones que presentan mayores precipitaciones anuales son
Chililla con 455 mm, San José de Parac con 504 mm y San Lázaro de Escomarca con
430 mm. Dichas estaciones están ubicadas por encima de los 3600 m de altitud. La
estación de Huarochirí registra 313 mm, Santiago de Tuna registra 327 mm y Langa
registra 264 mm. Las mencionadas estaciones están ubicadas entre 3600 y 2860 m de
altitud. Las estaciones de Matucana y Antioquia registran 275 mm y 64 mm
respectivamente, dichas estaciones están entre 2479 y 1839 m de altitud.

• Temperatura
En la cuenca del río Lurín, existe una sola estación meteorológica con información
térmica, ubicada en la costa, a una altura de 184 m de altitud, llamada Manchay Bajo,
cuya temperatura mensual promedio es de 19 °C; dichas temperaturas son mayores
en verano, en el mes de febrero (25 °C); y, menores en invierno, su valor más bajo se
da en los meses de julio y agosto (15 °C).
Para la parte alta de la cuenca no se dispone de información de temperatura, por ese
motivo, se toma como referencia la información de la estación Milloc, ubicada en la
cuenca del río Rímac, a una altura de 4350 m de altitud, cuya temperatura promedio
es de 5 °C.
Para la parte de puna, se estima que la temperatura debe variar, en promedio, entre
10 °C a nivel de los 3500 m de altitud y 3 °C por encima de los 4500 m de altitud,
limitando la actividad agrícola de la zona.

• Humedad relativa y evaporación


Se cuenta con información proveniente de la Estación Manchay Bajo, ubicada en la
parte baja de la cuenca, sin embargo, no se cuenta con información de humedad
relativa en la parte media y alta de la cuenca.
En tal sentido, se puede tomar en cuenta los promedios anuales de humedad relativa
para la costa, que oscilan entre 81 % y 84 %, y la sierra, cuyo promedio es de 65 %.
Con relación a la evaporación, se tiene datos de la Estación Manchay Bajo, con una
evaporación anual de alrededor de 750 mm, siendo mayor desde noviembre a mayo,
en que el promedio mensual se ubica alrededor de 70 mm, y menor desde junio a
octubre, cuando el promedio mensual solo llega a 40 mm. Es de esperarse que la
evaporación sea menor en la costa que en la sierra y, al mismo tiempo, presente un
régimen de distribución anual inverso, es decir, que mientras en la costa hay menor
evaporación durante el invierno que en el verano, en la sierra la mayor evaporación se
registre durante el invierno (INRENA 2003).
RECURSO HIDRICO

• Oferta Hídrica
La descarga media anual en la Estación Manchay durante el periodo de registro de
(1938-2003) fue de 4,57 m3/s que representa un volumen medio anual de 144,13
MMC. Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Lurín son
consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su
cuenca húmeda. La estación Manchay incluye el 100 % de la cuenca húmeda.
La estación de aforos Manchay, se encuentra ubicada en el lugar que podría ser
considerado como cabecera de valle, en las coordenadas geográficas 76° 49’ Longitud
Oeste y 12° 08’ Latitud Sur y a una elevación sobre el nivel del mar de 206 m.
En los meses de enero a marzo, la cuenca del río Lurín aporta los mayores caudales,
que en promedio es igual a 12 m3/s. Los meses de abril a diciembre son el periodo de
estiaje y su caudal promedio es igual a 2 m3/s. En el cuadro n.° 13, se presenta el
resumen de los caudales promedio mensuales y en la figura n.° 14, se muestra el
comportamiento mensual de los caudales del río Lurín – Estación Manchay.

• Demanda Hídrica
El INRENA (2004) realizó el cálculo de la demanda de agua para uso agrícola,
considerando las áreas de cultivo, las pérdidas de conducción y el calendario de
intención de siembra, obteniéndose de esta manera la demanda de agua para el área
bajo riego del valle de Lurín.
El análisis solamente toma en cuenta el Sector de Riego Lurín y la Comisión de
Regantes de Sisicaya del Sector de Riego Antioquia, consideradas como el área bajo
riego del Valle de Lurín, que representa el 70 % del área total bajo riego de la cuenca.
En el mencionado estudio se realizaron escenarios de demanda de agua para la
agricultura (cuadro n.° 14). Para el año 2004 la demanda de agua estimada fue de 93
millones de metros cúbicos (MMC); para el año 2007 la demanda fue
aproximadamente 87 MMC; para el año 2010 la demanda calculada fue igual a 80
MMC y para el 2020 la demanda agrícola proyectada es igual a 73 MMC.
CONCLUSIONES

• De las 15 parcelas evaluadas (sobre 4200 m de altitud) y distribuidas en 9


distritos de la cuenca del río Lurín, el 47 % de ellas resultaron con un estado de
conservación Regular, 47 % en condición Bueno y 3 % en condición Pobre.
• Los valores de los estados de conservación obtenidos permitirán la elaboración
de planes de conservación y recuperación de las áreas evaluadas calificadas
como Regular y Pobre, incluso las Buenas.
• La implementación de un MERESE en la cuenca estudiada sería estratégica
para el desarrollo de la misma, teniendo en cuenta los bajos valores de
precipitación pluvial estimados para la cuenca (64,7 mm/año en la parte baja y
505 mm/año en la parte alta).
• Al implementar el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos
hídricos, los contribuyentes conformados por la población de la cuenca baja y
media se verán beneficiados. Del mismo modo, la población asentada en la
cuenca alta, a través de las acciones de conservación y recuperación de los
pastizales, lo cual se reflejaría en sus mayores ingresos económicos.

• Es importante elaborar el mapa de zonas de vida debido a que proporciona


información sobre la condición de humedad del suelo basada en la relación de
evapotranspiración potencial, lo cual resulta clave para el desarrollo de
prácticas de conservación y recuperación de los ecosistemas.
• Es necesario complementar la información de la cuenca del río Lurín,
relacionada al desarrollo de planes generales de manejo de pasturas
altoandinas, así como de planes de forestación y reforestación.
• Los proyectos que se deben priorizar en la cuenca, es en cuanto a: manejo,
conservación y uso del agua; conservación y manejo del recurso suelo;
sistemas de producción sostenibles; aumento de la cobertura vegetal, tanto
arbóreo, arbustivo y pastos, especialmente en los suelos de aptitud forestal y
de protección, ubicados en la zona alta de la cuenca donde se deben priorizar
las acciones para la recuperación y manejo sostenible de los recursos; apoyo a
la agroindustria y la creación de empresas de producción y comercialización; y
el ordenamiento territorial.
• Existe una alta contaminación del agua por las descargas en abundancia de
residuos sólidos que los mismos pobladores arrojan, arrojo de desagües
directamente al río y contaminación del aire por la crianza clandestina de
cerdos.
• Los deslizamientos y arenamientos registrados en la cuenca del río Lurín, a
pesar de ser eventos con una menor predominancia (6 % del total de procesos
inventariados) no dejan de ser menos importantes por los daños ocasionados
en anteriores épocas. Los deslizamientos se han registrado la parte alta de la
cuenca y están asociados a material inconsistente (rocas volcánicas alteradas
cubiertas por depósitos inconsolidados), mientras que los arenamientos se
generan únicamente en la parte baja de la cuenca asociados a depósitos
antiguos de arenas que forman dunas o lomas (ejemplo Lomo de Corvina).

• La erosión de laderas es un fenómeno frecuente en la cuenca del río Lurín. Se


acentúa en épocas de lluvias y puede afectar carreteras, canales, bocatomas y
terrenos de cultivo sobre todo de la parte media de la cuenca.
• Las inundaciones registradas en la cuenca baja del río Lurín se presentan solo
en épocas de lluvias excepcionales como el evento ENSO.
• Las caídas de rocas y derrumbes son después de los flujos, los peligros
geológicos predominantes en la cuenca. Principalmente están asociadas a la
pendiente del terreno y a la fuerte fractura miento y/o diaclasa miento de las
rocas intrusivas y volcánicas. Estos procesos los observamos a menos de 4000
m.s.n.m. afectando principalmente a las carreteras y en la parte alta de la
cuenca en sectores no habitados.
• En los distritos de Antioquia, Mariatana, Cuenca y Lahuaytambo (Huarochirí) es
necesaria la ayuda del gobierno regional para una gestión adecuada del riesgo
ya que se observa que estos sectores no están organizados o preparados
adecuadamente, ni cuentan con equipo adecuado para atender a la población
en caso de desastres de origen geológico.
• El río Lurín, recorre por un valle joven, el cual es estrecho con vertientes
abruptas, en su parte alta se amplía a medida que se acerca a su
desembocadura. Esto favorece la erosión fluvial en la parte media y los
desbordes en la parte baja, en épocas de grandes avenidas como las del
fenómeno ENSO (EL Niño Southern Oscilation).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- https://idl-bnc-
idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/60523/6bfcf981-72be-4153-
8936-5d5584a024d1.pdf

- https://sinia.minam.gob.pe/documentos/diagnostico-servicios-
ecosistemicos-cuenca-rio-lurin-implementacion

- https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1506/1/A6647-
Reporte_zonas_criticas_cuenca_Lurin-Lima.pdf

- https://aquafondo.org.pe/wp-
content/uploads/2015/11/2._Las_Cuencas_de_Lima_-
_Chillon_Rimac_y_Lurin.pdf

- https://www.canalipe.tv/noticias/ecologia/los-humedales-de-quilcay-el-
pulmon-de-lurin-en-peligro-de-desaparecer

- https://larepublica.pe/sociedad/2020/03/07/lurin-denuncian-dano-a-los-
humedales-de-san-pedro-de-quilcay-por-maquinarias-rddr

- https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-
2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_DISTRITO%20LURIN%202019
.pdf

You might also like