You are on page 1of 8

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC.

DIVISIÓN:

CONTADURÍA PUBLICA / EDIFICIO H.

ASIGNATURA:

OTROS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES.

DOCTOR:

JESÚS VÁZQUEZ CRUZ.

TEMA:

ANÁLISIS LITERARIO: “Y MATARAZO NO LLAMO”

ESTUDIANTE:

VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ MONSERRAT

GRUPO:

17651,

TURNO:

MATUTINO,
INDICE

¿QUÉ ES UN ANÁLISIS LITERARIO?........................................................................................3


ELEMENTOS DE UN ANÁLISIS LITERARIO.............................................................................4
REFERENCIAS...............................................................................................................................6
¿QUÉ ES UN ANÁLISIS LITERARIO?

El análisis literario es un examen crítico o académico de una obra escrita,


utilizando técnicas para describir y evaluar el texto, bien sea desde un punto de
vista general, o desde el punto de vista de una corriente o disciplina social y
humanística específica. (Ayala, 2020)
ELEMENTOS DE UN ANÁLISIS LITERARIO.

Voz narrativa:

La novela está narrada en tercera persona ya que Elena Garro no forma parte, es
decir, relata lo que le sucede a Eugenio Yáñez.

Verso o prosa:

Verso.

Tipo de narración:

La novela “Y matarazo no llamó” es narrada a través de diálogos y describe


claramente cada acontecimiento.

Protagonista:

Eugenio Yáñez, un hombre cincuentón de clase media, divorciado y solitario.

Coprotagonista:

El misterioso Matarazo, el amigo de Tito Vallarta y Pedro Torres, que Eugenio no


conocía, pero finalmente se consolaban por la desaparición de dichos huelguistas.

Antagonista:

Ignacio y Eulalio, amigos de Tito Vallarta y Pedro Torres, comienzan a platicar con
Eugenio Yáñez cuando le piden que los lleve a la calzada del Chabacano.

Personajes secundarios:

1. Tito Vallarta y Pedro Torres, los dos huelguistas que desaparecen.


2. El herido, llego moribundo a la casa de Yáñez, casi en estado de coma.
3. Alberto, al que Eugenio creía policía y al finalizar la novela se revela que
era compañero de Tito Vallarta y Pedro Torres, los cuales lo habían
mandado para advertirle a Eugenio Yáñez el peligro que corría al vivir en su
propia casa.
4. El sacerdote Joaquín, un personaje que intento salvar a Eugenio Yáñez.
5. Señorita Refugio, la mejor dactilógrafa de la oficina, siempre con su falda
azul marino y sus blusas planchadas con rigor.
6. Gómez, el jefe de Eugenio Yáñez al que le calculaba 35 años.
7. El novillero, un pequeño que siempre estaba con Tito Vallarta y Pedro
Torres, por las tardes vendía el “extra” y siempre les llevaba noticias
diferentes.

Tiempo de narración:

Hace referencia a la huelga ferrocarrilera mexicana de 1959.

Lugares dramáticos:

El primer lugar sería la casa de Eugenio Yáñez por todos los hechos narrados,
considerando importante el siguiente párrafo:

"Hacía varios días que de noche la casa de Eugenio cambiaba de lugar. De día
estaba a espaldas de la Avenida de los Insurgentes, de noche no se sabía adónde
la llevaban. Antes la casa había sido sedentaria, ahora se había convertido en
andariega y vagabunda" (Garro, 1991, pág. 11)

Por otra parte, cuando secuestran y torturan a Eugenio Yáñez, sería otro de los
lugares más estremecedores de la novela.

Tema principal del libro:

La novela está centrada en un caso policial. Relacionado con la huelga


ferrocarrilera de marzo de 1959, sin duda, uno de los acontecimientos cruciales de
la historia contemporánea de México.

Argumentación literaria:

Inicio:

Y Matarazo no llamó narra la historia de Eugenio Yáñez, un hombre de cincuenta


años, divorciado y solitario. Un día casualmente escucha quejarse a dos
huelguistas, de no tener ni un cigarrillo para pasar las horas de aquellas noches
frías y lluviosas, por lo que su necesidad de hablar con alguien provoca romper su
condición de espectador y solidarizarse con su prójimo, por lo que decide ir a una
tienda a conseguir cigarrillos para ellos. Agradecieron tanto este detalle que
comenzaron a verlo como un aliado y por primera vez Yáñez sintió que pertenecía
al grupo. Cabe mencionar que Eugenio Yáñez no tenia nada que ver con la
política, sin embargo, desde aquel momento que llevo los cigarrillos para los
huelguistas la historia empeora y al mismo tiempo se intensifica su estado de
soledad.

Clímax:

Después de que Tito Vallarta y Pedro Torres, los dos huelguistas, comienzan a
tener relación con Eugenio Yáñez, deciden ir a su casa a pedirle ayuda, ya que
uno de ellos se encontraba herido y necesitaba reposar, dejando manchas en
aquel sillón verde de Eugenio. Poco después, ambos toman la decisión de irse al
Norte, prometiendo a Eugenio y Matarazo avisarles cuando llegarán a su destino.

No pasó mucho tiempo antes de que Eugenio de repente recibiera una llamada, al
contestar escucha una voz completamente desconocida que le advertía cuidar al
herido. Cuando menos lo noto, el herido, casi en estado de coma, ya se estaba
afuera de las rejas de su puerta. Es aquí, cuando Eugenio, se encuentra atrapado
en un mundo de conspiración, intriga, traición, y sin vuelta atrás.

Desenlace:

Una noche más, el silencio en su casa se empeora, sintiéndose más solo que
antes de que estuviera ahora en compañía del herido, debido al silencio de este
personaje:

Si al menos el herido pudiera decir alguna palabra, identificarse,


contarle lo que le había sucedido, se sentiría menos desamparado.
Podrían platicar, consolarse mutuamente, pero tal como estaba era sólo
un fardo doloroso, en inminente peligro y que sin quererlo lo arrastraba
también a él a un final desconocido. (p. 52)

En esos días, Eugenio y Matarazo se reunían por las noches para consolarse, ya
que la promesa de Tito y Pedro nunca se cumplió, causándoles inquietud. La
conversación entre ellos era muy difícil ya que no se conocían mucho y por parte
de Eugenio había hasta un poco de desconfianza.

Opinión:

REFERENCIAS.

Ayala, M. (14 de Octubre de 2020). Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/analisis-literario/

Garro, E. (1991). Y matarazo no llamó. GRIJALBO, S.A de C.V.

You might also like