You are on page 1of 37

WORKBOOK VII DE YOGA & ESCRITURA

Y O G A

J O U R N A L

4 semanas de inspiración para ritualizar tu


conexión con cuerpo, mente y creatividad
"Lo que pensamos repetidamente conforma
nuestro mundo. Desde la compasión
sustituimos los pensamientos dañinos por
pensamientos sanos."

-Jack Kornfield
ADVERTENCIA:

Al ingresar a Yoga & Escritura con Carolina Chavate, acuerdas que te


haces responsable de tu autocuidado.

Si padeces condiciones de salud o limitaciones físicas, debes


consultar estrictamente con tu médico acerca de lo que debes y no
debes hacer e informarme de ello.

Mi principal responsabilidad como profesora certificada de Yoga es


dar indicaciones lo suficientemente claras como para que tú adaptes
la práctica a tu cuerpo. Es decir, para que lo conozcas, lo escuches y
te conectes con sus necesidades y límites sabiendo que tu cuerpo es
tu responsabilidad, tu cuerpo es tu GPS y te dice cómo y hasta dónde
ir.

Tienes la responsabilidad del autocuidado y tengo la responsabilidad


de educar corporalmente. Por eso, seguir mis indicaciones o no
seguirlas determinará que puedas disfrutar todos los beneficios que
el yoga ofrece, o por el contrario que puedas causarte alguna
molestia o lesión. Caso en el cual te me exoneras de cualquier tipo
responsabilidad.

Trabajemos juntas para que el yoga sea una terapia corporal.

Así que te invito al autocuidado y a la escucha para ir sabiendo en


qué momento estás.
BIENVENIDA A Y&E

YOGA-JOURNAL ES UN LIBRO DE EJERCICIOS QUE HE


CREADO CON MUCHO AMOR Y HACE PARTE DE MI TRABAJO.

POR FAVOR NO REPRODUZCAS, NI COPIES EL CONTENIDO,


ESTRUCTURA O MÉTODO DE Y&E.

HAS APORTADO A MI TRABAJO PORQUE CONFÍAS EN MÍ DE


LA MISMA MANERA QUE YO CONFÍO EN TI
:)
DE ANTEMANO, AGRADEZCO TU RESPETO POR LO QUE
HAGO.

Ilustraciones de Pony Gold vía creative market


Este YOGA-JOURNAL contiene:

-LAS MEMORIAS DEL TEMA QUE TEJE EL TALLER:


Introducción a las Cuatro nobles verdades de la
filosofía Budista.

-BREVES LECTURAS INSPIRADORAs.

-RITUALES DE ESCRITURA ÍNTIMA


SOY PRINCIPIANTE
¿Qué necesito saber del Yoga?

La única regla de Y&E es la siguiente: A veces la


experiencia con tu cuerpo será plena, a veces será
difícil. Todo eso es normal. Pase lo que pase (con tu
cuerpo y con tu mente) sé amable contigo.

ÁSANA es la técnica corporal, las posturas que la


mayoría de las personas define como Yoga.

Sin embargo, si hay algo que estamos aprendiendo


en el Club de Y&E es que si solo es ejercicio físico,
no es Yoga.El Yoga es una filosofía mucho más
amplia y la práctica física es solo una parte.

En cuanto a la práctica física, vamos a interiorizar


tres factores: POSICIÓN FÍSICA, RESPIRACIÓN
COORDINADA Y ACTITUD INTERIOR.

1. La POSICIÓN FÍSICA debe ser:


-Firme
-Confortable
-Estética

2. La RESPIRACIÓN debe ser:


-Consciente
-Profunda (abdominal y completa)
-Nasal (en la medida de lo posible)
-Ritmada

3. La ACTITUD INTERIOR debe tener:


-Localización de la conciencia del cuerpo
-Foco en el momento presente
-Bháva que significa sentimiento de amor o
reverencia que dota de sentido a todo aquello
que realizamos (potencializa los efectos de la
práctica).
RECOMENDACIONES PARA ESTAS 4 SEMANAS

1. Cuanto más importante es una acción para tu evolución o


desarrollo, mayor será la RESISTENCIA que sentirás para llevarla
a cabo. Si esto llega a sucederte, piensa en lo siguiente:

- “Dejar para más tarde” es la manifestación más común de esa


resistencia porque es la más fácil de justificar. No nos decimos
“Nunca voy a hacerlo”. En vez de eso decimos “Voy a hacerlo
pero mañana”.

-El aspecto más dañino de la postergación de nuestras acciones


es que puede convertirse en hábito.

-Que en este preciso momento, puedes hacer algo porque


nunca ha habido un momento, ni lo habrá... es este instante.

2. No escribes ni bien ni mal, tan solo ESCRIBES:

-Todas nuestras ideas creativas comienzan en la mente, pero


escribir solo comienza en el momento en que rayas la hoja.

3. ACEPTACIÓN RADICAL:

-En el yoga y en la escritura, la aceptación siempre nos llevará


más lejos. Conecta con tus sensaciones de hoy, busca un punto
intermedio entre la exigencia y la comodidad. Y sobre todo

R E S P I R A.
INTRODUCCIÓN

Las enseñanzas budistas no son una religión,


son la ciencia de la mente.

Hace más de 2.500 años, el personaje


histórico Buda, Sakyamuni, se convirtió en
un ser Iluminado. Pasó de una vida de lujo
como príncipe Sidharta a vivir seis años
como asceta, sufriendo la privación
voluntaria de comodidades, en su búsqueda
de la verdad, y fue ahí cuando se dio cuenta
de que no iba a encontrarla en ninguno de
los dos extremos.

Sólo entonces, sentado bajo el árbol bodhi


junto al río Neranjara, pudo vencer al último
de sus demonios interiores y encontrar la
verdad de su existencia, alcanzando
finalmente la cesación de su sufrimiento
humano.

Ahí fue cuando se convirtió en el primer


Buda, palabra que significa "Ser Despierto" y
condensó sus enseñanzas en lo que hoy se
conoce como LAS CUATRO NOBLES
VERDADES.

El Sutra de las Cuatro Nobles Verdades es la


primera y más importantes de las
enseñanzas de Buda y contiene la estructura
de todos los discursos que impartió durante
sus cuarenta años de enseñanza.
SEMANA 1
YOGA & BUDISMO
REFLEXIONES INTRODUCTORIAS
FILOSOFÍAS HERMANAS

En occidente tenemos una tendencia a analizarlo todo


por partes, Es decir, a separar en vez de integrar y verlo
como parte de un todo. Esta es la razón por la cual no
encontramos relación entre el Yoga y el Budismo. Sin
embargo, tienen muchos aspectos en común:

Ambos tienen origen ralacionado con el hinduismo.

El Budismo se plantea como un estilo de vida, al igual


que el Yoga.

Usan el sánscrito para expresar los conceptos más


profundos.

El prānayama (ejercicios de respiración) tiene relación


con el Budismo porque la respiración es también
usada como objeto de meditación.

El Budismo es una filosofía en la que el estado búdico


es un potencial del ser humano y el Yoga, busca la
unión de mente, espíritu y cuerpo, también es un
estado potencial.

Su expansión parte de oriente a occidente donde


adquieren gran importancia en nuestro estilo de vida,
sobre todo durante finales del siglo XX.

En relación a sus preceptos base ambos pretenden


impartir prácticas para cesar las fluctuaciones de la
mente.

Conceptos en común: karma (acción que crea eco);


chakras (centros energéticos); sadhana (la práctica
constante de sus técnicas para lograr el dominio del
cuerpo y la mente).
FILOSOFÍAS HERMANAS

El Yoga y el Budismo son tradiciones filosóficas muy


interesantes diseñadas para ayudarnos a trascender
estados mentales que nos causan sufrimiento
mediante la meditación.

Ven el sufrimiento y la impermanencia inherentes a


toda vida y buscan aliviarlo mediante el desarrollo de
una consciencia superior.
LAS 4 NOBLES VERDADES

El budismo se preocupa por el dolor, el


sufrimiento, la moderación, el equilibrio, la
ecuanimidad, la autodisciplina, la purificación, la
sabiduría, la virtud, el kamma, el renacimiento, la
tolerancia, la bondad amorosa, la acción
meritoria, el desinterés, la compasión universal,
la ley de los opuestos, el desapego. , la
meditación, la libertad, la iluminación, la nada, y
todos estos aspectos se mezclan en un todo
grande, armonioso, antes de que se deshagan y
se conviertan en nada otra vez.

El camino hacia la iluminación.

Cualquiera puede esforzarse por alcanzar este


estado, pero tiene que encontrarlo dentro de sí.
Es decir, depende de ti darte cuenta de los
obstáculos del engaño y el apego.
LAS 4 NOBLES VERDADES

La base de la enseñanza del Buda se encuentra en las


Cuatro Nobles Verdades:

1. La noble verdad del sufrimiento.


2. La noble verdad del origen del sufrimiento.
3. La noble verdad de la cesación del sufrimiento y
del origen del sufrimiento.
4. La noble verdad del sendero que conduce a la
cesación del sufrimiento y su origen.

La felicidad y el sufrimiento son parte de nuestra


experiencia de vida, pero no vienen del mundo
exterior. Surgen dentro de nosotros, en nuestra propia
mente. El sufrimiento emerge de la aflicción en
nuestra mente. Hasta que entendamos las causas del
sufrimiento, no importa nuestro intelecto, educación o
riqueza, no importa el éxito que hayamos alcanzado,
faltará algo en nuestro corazón, no habrá paz real. El
corazón estará vacío. Para transformar nuestra mente,
para hacerla feliz, tenemos que comenzar
pacificándola, separándola de las causas del
sufrimiento. Cuando esto ocurre, ¡liberación!

El proceso de transformación interior comienza con la


comprensión de la naturaleza de la mente.
PARA QUÉ
LAS 4 NOBLES VERDADES

Según el autor budista GUESHE TASH TSERING, la


mínima ventaja que obtendremos estudiando las
Cuatro Nobles Verdades es que desarrollaremos
cierto grado de confianza en que los problemas y
las dificultades que se presentan en nuestra vida
pueden cesar.

En el momento presente, nuestra vida está


completamente condicionada por una serie de
factores externos que se escapan de nuestro
control, pero si somos capaces de ver con total
claridad qué cosas son la verdadera causa de
nuestros problemas y si somos conscientes de
que se pueden eliminar o sentir con menor
intensidad, podemos llegar a la conclusión de
que existe un remedio para esta vida
“condicionada” que se siente como una montaña
rusa.

Al abrazar una práctica de crecimiento interior,


podemos aprender poco a poco a "dominar"
nuestra mente en vez de que esta nos domine a su
antojo.
FILOSOFÍA DENTRO Y FUERA DEL MAT

Al hacer yoga y en la vida cotidiana dirígete


hacia cada acción o pensamiento como si fuera
una exploración y pregúntate:

¿Qué motiva esto que estoy haciendo? ¿Cuál es mi


intención o Sankalpa?

¿Cuáles son mis expectativas para esta acción?

¿En qué medida estoy creando un nuevo deseo o una


nueva fuente de resistencia?

¿Aumenta esta acción mi sentido de importancia


personal/mi ego?

¿Cómo contribuye este pensamiento a aclarar mi


sensación de paz?
LECTURAS RECOMENDADAS

No creo en Dios, Fernando Pessoa

No creo en Dios porque nunca lo he visto.


Si el quisiera que yo creyera en él,
seguro que vendría a hablar conmigo
y entraría por mi puerta diciéndome: ¡Aquí estoy!
Pero si Dios es las flores y los árboles
y los montes y el sol y el luar,
entonces creo en él,
entonces creo en él a todas horas
y mi vida entera es una oración y una misa
y una comunión por los ojos y por los oídos.
Pero si Dios es las flores y los árboles
y los montes y el luar y el sol,
¿por qué llamarle Dios?
Le llamo flores y árboles y montes y sol y luar;
porque si él se hizo, para que yo lo viese,
sol y luar y flores y árboles y montes,
si se me aparece como árboles y montes
y luar y sol y flores
es porque quiere que lo conozca
como árboles y montes y flores y luar y sol.
Y por eso yo le obedezco
(¿qué más sé yo de Dios que Dios de sí mismo?),
le obedezco viviendo, espontáneamente,
como quien abre los ojos y ve,
y le llamo luar y sol y árboles y montes,
y lo llamo sin pensar en él,
y pienso en él viendo y oyendo,
y ando con él a todas horas.
LECTURAS RECOMENDADAS

Una oración de sanación, Ashley Batz

¿Qué te está llamando en tu vida?

Cuando todo el ruido se acalló,

las reuniones acabaron,

las listas se cerraron,

y el iris silvestre florece, sola,

en el bosque oscuro,

¿qué sigue convocando a tu alma?

En el silencio entre tus latidos

hay un llamado.

¿Lo escuchas?

Nómbralo, si debes,

o déjalo para siempre sin nombre,

pero ¿por qué hacer de cuenta que no está?


RITUAL DE ESCRITURA 1:

Existen muchas técnicas de meditación. Desde lo que proponen


el zen, el yoga o el budismo hasta el canto de mantras, los
mudras hinduistas, el mindfulness, la meditación vipassana, la
concentración en la respiración, las meditaciones activas
creadas por Osho, ciertas técnicas corporales… Incluso pintar,
lavar platos o barrer pueden convertirse en una meditación si
logramos un poco de paz mental, aun cuando el cuerpo esté en
movimiento.

Un modo de estar plenamente en el presente, es permitir que


los pensamientos vayan donde quieran, aflojando el control
voluntariamente. Porque si la meditación es saber encontrar la
quietud, también es cierto lo contrario o complementario: dejar
la mente fluir. Y en esto, precisamente, consiste la escritura
meditativa: dejar la mente fluir… por escrito.

Escribe durante 15 minutos (cronómetro) sin parar, acerca de tu


intención para estas cuatro semanas (video Clase 1). ¿Por qué es
importante darte eso? ¿Has intentado eso en otro momento de
la vida? ¿Para qué necesitas esa intención en tu vida? ¿Qué es
realmente lo que buscas?
SEMANA 2:

1.LA NOBLE VERDAD DEL


SUFRIMIENTO.

2. LA NOBLE VERDAD DEL


ORIGEN DEL SUFRIMIENTO.
LA VIDA CONTIENE SUFRIMIENTO

"La noble verdad del sufrimiento (dukkha) es esto: el


nacimiento es sufrimiento; envejecer es sufrimiento;
la enfermedad es sufrimiento; la muerte es sufrimiento;
pesar y lamentación, dolor, pena y desesperación son
sufrimientos; asociarse con lo que no es placentero es
sufrimiento; separarse de lo placentero es sufrimiento; no
conseguir lo que uno quiere es sufrimiento.
En breve, los cinco agregados de apego son sufrimiento".

Dhammacakkappavattana sutta

Esta afirmación no niega en absoluto lo


bueno y gozoso de la vida pero señala con
contundencia que nacer en el reino humano
lleva implícito experimentar cierto sufrimiento.

¿Por qué viajamos? ¿Por qué nos entretenemos con


tanta actividad?¿Por qué conocemos a tanta gente?
Si chequeamos nuestra mente, descubrimos que lo
que subyace a nuestras acciones es nuestra
búsqueda de felicidad. En lo profundo de nosotros
mismos estamos desbordantes de insatisfacción.
No importa las razones que nos demos acerca de
nuestros trajines, como querer aprender y
experimentar cosas nuevas, la razón principal es
que anhelamos la felicidad y deseamos evitar el
sufrimiento.
LA VIDA CONTIENE SUFRIMIENTO

Debido a esto, puede que decidamos cambiar


nuestro estilo de vida pensando: «Seré feliz si
hago tal cosa, o si vivo en un lugar diferente».
Por ejemplo, cuando nos cansamos de nuestra
vida en una oficina, puede que pensemos:
«Quizá sea más placentero vivir como nómada
digital». Sin embargo, rápidamente
descubrimos que esa también trae
insatisfacción.

Algunas de nosotras hemos cambiado


nuestro estilo de vida muchas veces con la
esperanza de lograr la felicidad. Sin embargo,
si echamos un vistazo honesto a nuestras
elecciones pasadas en lo que se refiere a
estilos de vida, vemos que la naturaleza de
cada una de esas elecciones no era otra cosa
que sufrimiento. Antes de adoptar esos estilos
de vida, lucían muy atractivos. Sin embargo,
una vez en ellos, el placer anticipado pronto se
tornó en descontento. Ese descontento
continúa saliendo a la superficie. Esa es la
naturaleza de la vida: La insatisfacción
experimentada repetidamente debido al
reiterado sufrimiento se denomina existencia
cíclica, o samsara.
ESTE SUFRIMIENTO TIENE
CAUSA.

“La verdad de la causa del sufrimiento” segunda


verdad. La causa básicamente es el deseo
neurótico humano. Esto significa que llevados por
la ignorancia rechazamos fuertemente cualquier
experiencia de insatisfacción, dolor, contrariedad
etc. y buscamos de forma neurótica experimentar
tan solo aquello que puede aliviar la
insatisfacción.

Si echamos una mirada retrospectiva a nuestras


propias experiencias vitales, debemos
preguntarnos: ¿cómo surge la felicidad? ¿Cómo
surge la infelicidad? ¿La felicidad y la infelicidad
surgen de causas externas o surgen de nuestra
propia mente? Da la impresión de que el mundo
exterior es la fuente del goce y de los problemas.
Sin embargo, mirad con mayor detenimiento. La
clave es nuestra vida interior
ESTE SUFRIMIENTO TIENE
CAUSA.
Las verdaderas causas de sufrimiento, son los
engaños y el karma. Los engaños son las aflicciones
mentales de
–la ignorancia
-el apego
-la ira
-el orgullo
-la duda
-las visiones erróneas

"Esos estados mentales emocionales, negativos, que


nos perturban y destruyen nuestra paz. Esos
estados mentales, a su vez, nos empujan a realizar
acciones negativas o karma, que ineludiblemente
nos conduce al sufrimiento. Estos engaños son
estados mentales internos. Por lo tanto, la
verdadera y perfecta paz depende de que
reconozcamos los engaños y los problemas que
estos causan por medio de la acción kármica y, a
continuación, en dar los pasos necesarios para
detenerlos. Ir a la montaña en busca de refugio
implica únicamente un cambio de lugar. Es una
actividad externa que no pondrá fin a la fuente
interna de nuestros problemas. Tenemos que
investigar dentro de nosotros mismos. Al entender
el engaño y el karma, y el modo en el cual causan
sufrimiento, podemos abrir la puerta a las
soluciones."

Lama Zopa Rimpoché


LECTURA RECOMENDADA:

ÍTACA, POEMA DE KONSTANTINO KAVAFIS

Cuando emprendas tu viaje a Itaca


pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu
cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.


Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales
puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.


Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha


engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta
experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
RITUAL DE ESCRITURA 2:

Las emociones incomodas como la sensación de fracaso, los


celos, la envidia, la ira, la tristeza, el miedo pueden ser vistas
como un llamado de atención a nuestras zonas vulnerables.

Escuchar ese llamado es un logro en sí mismo: hay mucho de


equilibrio cuando podemos redirigir la atención y ocuparnos
de los propios deseos insatisfechos en lugar de poner el foco
en las vidas ajenas o en deseos y fantasías.

PROPUESTA PARA EXPLORAR LA SENSACIÓN DE


CARENCIA:

Cuando experimento el pinchazo doloroso de la


envidia/ira/celos/tristeza/ansiedad/miedo, ¿puedo ir más allá y
descubrir qué carencia propia estoy lamentando?

Pasa revista a situaciones pasadas de este tipo. Haz una lista.


Escribe cuantas páginas de escritura meditativa necesites para
“desahogar” los sentimientos incómodos que te despierta , por
ejemplo: el anhelar lo que no tienes. . De acuerdo con el deseo
insatisfecho de que se trate, trata de descubrir cuán ¿“realista”
es mi frustración? ¿Es posible cumplir aquello que ansío? ¿De
qué depende?
SEMANA 3
3. LA VERDAD DE LA CESACIÓN
LA VERDAD DE LA CESACIÓN
"¡La noble verdad de la cesación del sufrimiento es la siguiente:
es la cesación completa del ansia misma, lo cual significa
abandonar, renunciar, desprenderse uno mismo de ello".
Dhammacakkappavattana sutta

La gran pregunta que una se hace con respecto a este tema es


"Entonces ¿para el Budismo el sufrimiento es para siempre?" y el
Budismo dice que hay alguna posibilidad de eliminar el
sufrimiento si erradicamos la ignorancia. Sí, esto definitivamente,
es posible. Al eliminar el engaño de la ignorancia acabamos
también con todos los otros engaños que dificultan nuestra
liberación

¿Cómo podemos evitar el sufrimiento? La respuesta es con la


mente misma, la naturaleza misma de la mente, no es ser una
con la ignorancia. No está fusionada con la ignorancia. La mente
está solo temporalmente oscurecida por la ignorancia. Por lo
tanto, es erróneo creer que estamos atrapados en el samsara
para siempre, que no hay libertad posible frente al sufrimiento y
no hay medio alguno para alcanzar la liberación, para abandonar
el cautiverio de la existencia cíclica.

Todo lo que tiene una causa tiene un cese.


LECTURA RECOMENDADA

FRAGMENTOS DE MARY OLIVER

Come pan y comprende el consuelo.


Toma agua, y comprende el deleite.
Visita el jardín en el que las campánulas moradas
abren sus cuerpos a los colibríes
que toman su dulzura,
deliciosamente glotones.
Ya que una cosa lleva a la otra.
Pronto notarás cómo las piedras brillan bajo tu suela.
Un día las mareas serán el único calendario en el que creas.
Y la cara de alguien, a quien quieres, será una estrella
tan íntima como última,
Y tú sentirás la conmoción de corazón, y el respeto.
Y escucharás al aire mismo, como un amado, suspirar:
Oh, déjame entrar, un rato más, en los
cuerpos hermosos de tus pulmones.

La brujería de vivir
es toda mi conversación
con ustedes, mis queridos.
Todo lo que puedo decirles es lo que sé.
Mira, y mira otra vez.
Este mundo no es solo una alegría para los ojos.
Es más que huesos.
Es más que la muñeca delicada con su pulso personal.
Es más que el latir de un único corazón.
Es alabanza.
Es dar hasta que el dar se sienta como recibir.
Tienes una vida – ¡imagínate!
Tienes este día, y quizás otro, y quizás
otro aún.
RITUAL DE ESCRITURA 3:

Según el budismo, los 6 sufrimientos generales del ser


humano son:

1. Nada es definitivo
2. Nada ofrece completa satisfacción
3. Abandonamos el cuerpo una y otra vez
4. Debemos renacer una y otra vez
5. Nos movemos de lo superior a lo inferior en este reino
humano
6. Nacemos solos y nos morimos solos

Ahora quiero que las releas y sin ponerte demasiado


lógica o racional, incluso sin entender del todo lo
que acabas de leer; elige una de las seis frases -la
que más te llame la atención- y escribe en un
máximo de dos páginas un mensaje contundente y
conmovedor a las futuras generaciones de este
mundo.

Comienza con la frase elegida y continúa


escribiendo tu gran verdad de la vida.
SEMANA 4
4. LA VERDAD DE LA CESACIÓN
HAY UN CAMINO

Resumiendo según el budismo el sufrimiento es el objeto


que debemos conocer, la verdadera causa del
sufrimiento es lo que debe ser abandonado, la cesación
del sufrimiento debe ser actualizada, y el verdadero
camino es en lo que nos apoyamos para lograr el fin del
sufrimiento.

En la Cuarta Noble Verdad del camino, Buda reveló los


métodos hábiles para alcanzar la cesación del sufrimiento
y la liberación del samsara: El camino de la virtud, el
camino de la felicidad de esta vida y de todas las vidas
futuras. Lo fundamental en los métodos de Budismo es
evitar dañar a otros seres sintientes. Esto lo ilustra Buda
en tres líneas:
No cometas ninguna acción malsana.
Realiza únicamente acciones saludables.
Domina tu mente.
HAY UN CAMINO

Esta es la enseñanza del Budismo: El único camino


completo para terminar con todos nuestros sufrimientos
consiste en destruir la ignorancia, la fuente de todos los
engaños impresos en lo profundo de nuestra consciencia.

Ningún método externo puede suprimir la ignorancia. Solo


el método interior del Dharma (el camino de nuestra alma)
nos equipa para arrancar la ignorancia y sus engaños. Sin
embargo, lograr maestría sobre nuestra mente no es una
tarea fácil, más bien es LA TAREA. No se manifiesta
automáticamente solo porque lo deseamos. La maestría de
la mente requiere entrenamiento y perseverancia en la
aplicación de "antídotos" (vistos en una de las clases de
Y&E) para neutralizar los engaños. y sobre todo, requiere
autocompasión en nuestro camino.
LECTURA RECOMENDADA

Pulso, Franco Rivero

La armonía es escuchar que un grillo


no se superpone a un sapo
ni a una rana
y uno entiende
sin dificultad
sapo
rana
grillo
yo
que no tengo armonía
algo que hago siempre
es acostarme de noche
boca arriba en la ruta
casi nadie pasa aquí
pero no hay silencio
y sobra vía láctea
acostado así
entonces mi corazón
late pequeño entre todo
y soy un anfibio
un insecto más
que entona
por instinto
mi soledad me vuelve afín
me pone en la misma dirección
que el campo
pulso del mundo
suena tan bien
lato tan bien de anfibio
o de insecto
en el mundo
LECTURAS RECOMENDADAS

Cuidar un jardín ayuda a escribir. Mirar por la


ventana ayuda a escribir. Viajar a un sitio en el
que no se ha estado antes ayuda a escribir.
Conducir por la ruta un día de verano ayuda a
escribir. Escuchar a Miguel Bosé, a veces, ayuda a
escribir. Ducharse un día de semana a las cuatro
de la tarde ayuda a escribir. Ir al cine feliz, a veces,
ayuda a escribir. Ducharse un día de semana a las
dos de la tarde ayuda a escribir. No tener nada
que hacer no ayuda a escribir. Estar un poco
infeliz, a veces, ayuda a escribir.

-Leila Guerriero.
RITUAL DE ESCRITURA 4:

SOY

El primer paso consiste en hacer una lista con las diez


palabras o frases que mejor te describen habitualmente.

Pueden ser aspectos de tu personalidad, funciones,


actividades. Por ejemplo, yo podría enumerar:

“Soy sociable, trabajadora, amante del arte, viajera, etc.”.

Ahora escribo una lista con los opuestos de cada uno de


esos elementos y me los adjudico. Por ejemplo: “Soy
tímida, perezosa, el arte no es para mí, prefiero quedarme
en mi casa etc.”. ¿Imposible? pueeees NO.

Solo me basta con recordar los momentos en que me


sentí o actué como tímida o perezosa… Así que luego,
escribo y describo esos momentos por escasos o breves
que hayan sido. Fui perezosa cuando no quise terminar el
curso de coaching porque .....

El resultado es muy enriquecedor, completa el


rompecabezas de nuestra identidad, dándole espesor y
matices y enseñándonos que somos duales y que aceptar
lo que rechazamos, está bien.

ESO TAMBIÉN ES YOGA

You might also like